Está en la página 1de 5

HISTORIA ARGENTINA SIGLO XX.

GENERALIDADES:
-Principio de retroversión del poder: cuando el soberano no cumple con lo prometido o con sus
funciones, el pueblo tiene el poder de destituirlo de su cargo.
-La Revolución francesa fue un artificio armado por la burguesía que quería desplazar al
absolutismo monárquico, para lo que uso al campesinado porque era una masa muy importante y
vivían en la miseria total, para enfrentarse a la nobleza y a la iglesia. Una vez que lograron esto,
devolvieron a los campesinos al campo.
-Con la Revolucion Industrial, el campesinado dejo de ser esclavo de la gleba para convertirse en
esclavo industrial. Las condiciones paupérrimas y deplorables en las que vivía y trabajaba el
proletariado les permitió darse cuenta de la conciencia de clase.

-Internalización de la norma: creer que está bien ser sometido, que es lo que corresponde, se
usó a lo largo de toda la historia, con un mecanismo feroz para sostenerlo, y a medida que hay
más desarrollo tecnológico y mediático, más se sofistica ese mecanismo.

-Quiebre del orden conservador: siglo XX. Este orden había insertado a la Argentina en el
mundo, transformando al país en agroexportador, cercando los campos, desalojando a los
pueblos originarios, pero generando un país servil a los capitales de Inglaterra, sintiéndose
orgulloso de ser una colonia proveedora del mercado internacional. Genero una clase social de
elite que poseían enormes territorios y detentaban el poder político por un sistema de fraude:
*Cómo funcionaba ese orden?
*Que actores sociales lo sostenían?
*Qué lugar social ocupaban sus opositores?
*Que procesos históricos hiciera que se fuera consolidando este movimiento?
*Que aporte ideológico y activo trajo la gran masa de inmigrantes?
*En relación a qué surge en un momento, de la misma clase conservadora, la generación de una
ley que reforma los mecanismos electorales?

-Ley Sáenz Peña: surge de la misma clase conservadora. No era una ley total, el gobierno la
utilizo para legitimar su existencia, reservándose el Senado y gobernando desde ahí con un
presidente que no pudiera decidir nada. Esta historia institucional se repite siempre en Argentina:
la oposición bloqueando toda iniciativa que surja del bando contrario y el único perjudicado
siempre es el pueblo. Tiene que ver con una dualidad que se manifiesta siempre, en el futbol, en
la política, en la ideología.
Como respuesta a esta crisis que se genera con este orden tan establecido y la presencia
altamente politizada e ideológica que se junta con lo que viene de Europa, se le da una forma
organizada de política. El origen está dentro de esa elite, una parte de los que no podían agarrar
parte de la torta porque se apoyaban en la Constitución como base.
-El radicalismo nunca fue un partido que haya surgido como una propuesta popular, pero sí se
valió del descontento popular del país para poder organizar una propuesta fuerte.
-El primer desarrollo de esta democracia representativa, realmente salió del voto del pueblo y no
del fraude electoral que se venía ejerciendo previo a 1916, cuando asume por primera vez
Irigoyen.

-Radicalismo personalista: no se modificó ninguna de las estructuras económicas en cuanto a


su lugar en el mundo, distribución de las ganancias. La relación de Irigoyen con la clase obrera fue
ambigua (Patagonia Rebelde).
-El factor ideológico en las masas las transforma en una falange por la cual pueden actuar
ordenadamente y tiene una ideología para defender y algo para proponer en reemplazo de lo que
no les gusta.
-Una de las característica del 1° gobierno de Irigoyen es la intervención a las provincias porque
muchas eran opositoras a su gobierno, al radicalismo, eran fuertemente conservadoras, de neta
oposición. Dentro del radicalismo convivían los radicales anitpersonalistas que eran más
negociadores y relacionados con la oposición y que no se contentaban con el formato de gobierno
de Irigoyen. Aparece lo que Irigoyen llamaba el “contubernio” (unión ilegitima), asi llamaba a sus
enemigos porque pretendían formar un proyecto político con gente que pensaba distinto
políticamente y lo único que tenían en común era voltear al gobierno (poder en bloque).
-Krausismo: postura filosófica, a la que adhería Irigoyen, que plantea la indispensable necesidad
de unir la política con la ética. No se podía estar en un puesto de dirigencia política sino tiene un
lugar ético moral que lo acerque a la búsqueda del bien y la justicia.

Al 1° gobierno de Irigoyen le sigue un 2° gobierno radical, diferente, con Alvear, su concepción del
radicalismo distaba bastante de la de Irigoyen. Su gobierno fue mucho menos conflictivo, mucho
más negociador con la oposición, lo que le permitió hacer algunas transformaciones.
-Irigoyen asume por 2° vez la presidencia, en un contexto internacional diferente, se estaba dando
la crisis de la Bolsa de NY, que afecto a EE.UU, país clave en la transformación del mundo
después de la 1° Guerra Mundial. Interviene en la guerra en 1917, al retirarse Rusia por la
Revolucion comunista. En la guerra había dos bandos básicos, los aliados y potencias centrales,
la causa era la expansión alemana hacia Occ. Y Or., y la unión de Inglaterra, Francia y Rusia para
bloquear esto. En 1917 se produce en Rusia la revolución bolchevique por la que termina el
régimen zarista, y queda desprotegida el frente oriental de la guerra, ya que Rusia proveía un
enorme ejército de soldados que bloqueaba a las potencias centrales y al imperio turco otomano.
Cuando la guerra termina, Europa queda desbastada pero EE.UU era una potencia creciente que
a partir del traslado de la revolución industrial a América, había generado un gran polo de
desarrollo, una economía fuerte, en un lugar estratégico en el mundo, se transformó en la potencia
económica salvadora a través del otorgamiento de créditos a Europa.
En el momento en que Europa se levantaba de la guerra, surge la crisis de la Bolsa generada por
la especulación financiera y otros procesos: ¿Cómo los economistas del milagro liberal no
pudieron preverla? ¿Donde está la razón del paradigma del liberalismo que llega a esta crisis?
(idea de que el libre mercado funciona por sí mismo y se autorregula). En ese momento era el
sostén de la recuperación europea, no gratuita ya que todos quedan bajo una relación de
dependencia, y al mismo tiempo se extendía en América de forma feroz los intereses económicos
de EE.UU.
Cuando el liberalismo no pudo sostener esta crisis fue el Estado quien tuvo que intervenir para
solucionarla a través de un proteccionismo total y una economía dirigida a pleno.
En este contexto, Rusia ya tenía una propuesta alternativa al capitalismo, una intelectualidad
mundial que se había encargado de ir expandiendo, otra forma de organización del mundo.
-La 1° G.M fue un cimbronazo al Iluminismo, a toda idea de que la razón iba a llevar al hombre a
una sociedad casi perfecta; guiado antes por la superstición, el miedo, el dominio de las
monarquías absolutas, ese hombre ahora iluminado por la razón generaría sociedades perfectas.
-Las monarquías parlamentarias constitucionales, democracias liberales, como sistema político
que representaba la brillantez de la razón, el sentir la necesidad y conveniencia de la burguesía
industrial instaurada en el poder y un Estado subsidiario para que comercien libremente y manejen
las cosas, eran políticas adecuadas a los intereses de los burgueses comerciantes, quienes
hacían ingresar los grandes capitales a las naciones.
Muchos explican que el desencantamiento de la 1° GM se produjo porque los grades industriales
presionaron fuertemente a los presidentes de las naciones en búsqueda de mercados, de
territorios para dominar, de penetración cultural para que sean efectivos los negocios, sumado a
conflictos territoriales y de hegemonía propios de Europa. Época del Pangermanismo: idea de que
todos los pueblos germanos debían volverse a unir formando un estado con el que pudieran
gobernar el mundo. Y del Paneslavismo: idea rusa de unir a todos los pueblos hasta la
desembocadura de los Balcanes para formar un bloque compacto con salida al mar Mediterráneo.
Fueron corrientes muy fuertes que tienen un componente étnico, que también se va a reflejar en
Argentina.

En 1930, Yrigoyen, más viejo y enfermo, sumado a sus enemigos más fortalecidos y unidos, se
produce el 1° golpe de Estado cívico militar, que está teñido del contexto europeo y de estas
ideologías, y un elemento clave que es la falta de confianza o perdida de fe en las democracias
liberales o las monarquías constitucionales. El paradigma del progreso y el desarrollo había
terminado con la guerra y con otro factor: la crisis económica europea de recuperación de guerra,
y la caída de la Bolsa de Wall Street. Alrededor el paradigma comunista, el peligro para Europa
era que la gente con hambre y pobre que se vuelva revolucionaria; el tema era evitar la revolución
comunista, pero la democracia liberal que juega a la libertad, da un marco para las
manifestaciones, protestas, y eso puede producir una revolución.
En este contexto, comienzan a surgir otras ideologías totalmente contrarias a la posible expansión
comunista, y también contrarias al marco de las libertades que otorga el liberalismo que a su vez
también puede genera una revolución. Muchos sectores de la clase media y media alta europeas
empiezan a adscribir a ideas ultranacionalistas, que están en contra de las demás, que tienen un
componente filosófico (raro de entender desde nuestra concepción de hoy, con la mirada científica
actual que condiciona los filtros por los cuales miramos las cosas), que es el positivismo,
paradigma por el cual la ciencia daba cuenta del mundo y se había legitimado profundamente para
explicar la realidad. La verdad se va a transformar en lo que el discurso científico compruebe, la
verdad es lo que se puede comprobar, medir, experimentar y volver a mostrar. Esta idea no afecta
solo a los fenómenos de la ideología, alquimia, etc., sino que también afecta a la mirada de lo
social.

Desde que en la época de la Revolucion Industrial y las nuevas ideas del s XVIII se pensaba que
el hombre ilustrado iba a ser casi el hombre perfecto, la realidad social, compuesta por sus
múltiples variables, fue demostrando lo contrario: la pobreza, explotación, mortalidad, luchas
sociales, la toma de conciencia entre clases, los nacionalismos europeos exaltados, etc., iban
mostrando que la dinámica social no funcionaba, todo estaba en caos, había profundas crisis de
valores, de clases, que frenaba el sistema productivo y era lo que preocupaba al industrial
capitalista.

En Argentina, el golpe del 30 viene ensamblado con este lugar no valorado de la democracia que
también es cultural. Si hoy alguien dijera que “la democracia es un sistema de dominio
disfrazado”, que es “el poder de la burguesía instaurada como manejadora del Estado”, que es “un
paradigma de libertad e igualdad”, es falso porque no hay igualdad, no es cierta la supuesta
Teoría del Derrame, que lo que el rico genera le llega a los pobres. Culturalmente estamos en un
momento en que a la democracia se la valora sobre cualquier cosa. La democracia era perfecta
en aquel momento histórico porque la burguesía era la que votaba y decidía. Hoy, criticar a la
democracia nos pone en un lugar de golpistas después de la historia sobre las dictaduras que
pesa sobre Argentina.

El poder, originariamente para los pueblos, provenía de dios o de los dioses, los que gobernaban
eran elegidos de dios o sus descendientes, por derecho divino o herencia de sangre. La
concepción de que la clase política es una clase especial, estuvo desde los tiempos originales y
aun antes, porque los antropólogos especulan que las primeras sociedades con ciertos rasgos de
organización, tenían una clase especial. La primera diferenciación de clases que aparece es una
clase sacerdotal que tenían la capacidad de comunicarse con los dioses, y esto ya les daba un
poder que no todos poseían. Desde esta concepción a nuestro positivismo materialista, el poder lo
da la cantidad de dinero que se posea, es el nuevo dios de la modernidad y que sostiene esa
estructura.

Dentro de una corriente histórica, hay una línea de pensamiento que habla sobre la “flema de los
pueblos y la naturaleza del hombre” (actualmente cuestionada), que sostiene que el capitalismo
triunfo en el mundo no por la fuerza, sino porque es un modelo que de alguna manera representa
las miserias humanas: el deseo de poder, el no deseo de igualdad, de dominio, del ego. Los
pueblos primitivos no tenían esa categoría de lo individual; actualmente, en lo que llaman
posmodernidad o modernidad pos industrial, somos esclavos del ego, de la belleza física de la
eterna juventud, del poder, de nuestro exitismo, por eso es que no nos relacionamos, que todo es
provisorio, tiene que ver con un ego enfermizo particular, y las formas de dominio se van
sofisticando con el tiempo.
El capitalismo necesita de hombres consumistas, materialista, egoístas, hedonistas, estas
características es una plataforma que lo sostiene y ayuda a su reproducción.
Antropología: ciencia que nace en el s XIX como justificadora del dominio e imperialismo; la
mirada de la otredad desde donde poder trabajar con ese otro diferente para (como estaba en un
escalón inferior a la evolución) traerlo, someterlo, transculturarlo y hacerlo servil al sistema.
En ese momento se consideraba el concepto de raza, superior e inferior. Hoy se considera que la
humanidad es una única raza o somos una única especie, la especie humana, con muchas etnias,
por lo que la diferencia es cultural y no genética. ¿Cómo se relaciona esto con Argentina? Con la
pérdida de confianza en las democracias liberales, en Argentina se produce el golpe de Estado
cívico militar y el primero que toma esa punta es Uriburu, embebido de las ideas de extrema
derecha, considera que la pureza de la raza argentina eta conformada por nuestros ascendentes
españoles, y que se había denigrado por la llegada de tantos pueblos baratijas europeos y que
habíamos perdido esa pureza original que nos debilito como pueblo. Planteaba que se debía re
purificar ese origen español para consolidar un Estado fuerte capa de sostenerse dignamente en
el mundo. Estaba totalmente en sintonía con la Alemania nazi.
La idea de creer que hay razas distintas o subrazas sirvió tanto para el dominio, para el control
como para el exterminio. Los discursos provenientes del área de la biología, trasladados a lo
social, han sido catastróficos. El darwinismo social fue una traspolacion del discurso de la ciencia
a lo social, tiene que ver también con el evolucionismo.
Uriburu quería trasplantar este sistema en Argentina pero no fue aceptado, por ser una unidad
ilegitima en contra de Yrigoyen. Su objetivo era derrocarlo y cuando lo logra, todos los que se
unían para que caiga desaparecían. Lo que más sustentaba como actor social el deseo de que
Yrigoyen caiga era esa clase conservadora que había sido corrida del poder por todos los
procesos sociales que se habían dado. Los conservadores, por esas ansias de poder que
detentaban, no querían un sistema de Estado que los maneje, el Estado eran ellos y querían
manejarlo ellos. Por eso, el periodo después del ’30 se denomina “Restauración conservadora”,
vuelven los conservadores al poder disfrazados de democracia, con una “Década Infame”, que
entierra al país con préstamos internacionales, pactos desfavorables, etc., pero con una elite
contenta de pertenecer.

Durante toda esa Restauración, en el resto del mundo se termina desencadenando la 2° Guerra
Mundial, que va a tener un fuerte impacto en nuestro país porque estaba fuertemente implicada
con Inglaterra y le requería que tomara una postura frente a la guerra: ¿A quién iba a proveer?,
¿De qué lado iba a participar?.

La década infame llego al punto máximo de su crisis y cuando se está por producir el último
traspaso presidencial ocurre un nuevo golpe de Estado en 1945, que trae una nueva mirada
porque no es un golpe de todos los militares sino manipulado por un servicio de inteligencia que
estaba dentro de los propios militares, el GOU, en el que formaba parte Peron, que luego se va a
transformar en un personaje clave en el país, con una fuerte implicancia en asuntos de
inteligencia, que había trabajado en Chile al respecto y había sido mandado a la Italia de Mussolini
y se había embebido de muchas ideologías sobre cómo lograr el acuerdo social para manejarse
con los trabajadores.
Aquí, la historia de Argentina toma otra forma, con este emergente social que surge con una
historia tan dual que hasta hoy, junto con Evita, su recuerdo sigue emocionando y produciendo
controversias.

El contexto internacional luego de la 2° GM, dio vida al Estado Benefactor y a los populismos y
dentro de estos, al populismo latinoamericano. Los populismos se clasifican en 3:
-Clásicos: Perón, Cárdenas, Vargas, son populismos que llegan después de periodos de profunda
injusticia social, de exclusión en el marco del mundo bipolar.
-Temprano: Yrigoyen, radicalismo apoyado en las clases medias, llega después de un régimen
conservador.
-Tardío: kirchnerismo.

La realidad social está compuesta por múltiples variables, como por ejemplo, las variables legales
(justicia). Rol de la justicia en Argentina: jueces que se van acomodando a distintos gobiernos,
genera una descredibilidad profunda en el sistema legal, el cual tendría que ser idea de amparo,
igualdad, equidad, equilibrio para la sociedad. Nuestra justicia es producto de la sociedad que
conformamos y está en sintonía con varios países latinoamericanos; la impunidad política y
judicial es una característica que hay que reconocer.

-Formación de Estados: los estados latinoamericanos en general, fueron inestables desde que
nacieron, lo que tiene una justificación histórica: son estados artificiales, no propios de nuestra
identidad cultural, si lo comparamos con el surgimiento de los estados europeos (unificación
italiana y alemana). Antes de la decisión política de conformación de estado ya existía un pueblo
que tenía una idiosincrasia, creencias, idioma, cosmogonía, una historia en común, un lenguaje,
una literatura, etc., en donde el estado surge con un sentimiento de nacionalidad propia que ya
existía.
Los estados latinoamericanos, en cambio, fueron producto de decisiones de elite, que trataron de
emular esa situación europea pero a través de un hecho de creación: tuvieron que crear una
nacionalidad porque no la tenían. Estas elites creadoras del estado contaron a su manera la
historia.

En Argentina, los procesos históricos fueron más profundos a partir de 1912, con la ley que
permite que gane Yrigoyen y lo que eso significaba al salir del fraude electoral, sumado a la
llegada de una gran masa de inmigrantes con componentes ideológicos tan profundos en una
sociedad que ya estaba convulsionada.

También podría gustarte