Está en la página 1de 93

ITEOLOGÍA MORAL

TRATADO DE BIOÉTICA–MORAL DE LA VIDA

CAPITULO PRIMERO: INTRODUCCION - GENERALIDADES

I. ORÍGENES Y DIFUSIÓN DE LA BIOÉTICA.

II. DEFINICIÓN.

III. PRINCIPALES CENTROS DE BIOÉTICA EN EL MUNDO.

IV. LOS COMITÉS DE BIOÉTICA.

V. DE LA ÉTICA MÉDICA A LA BIOÉTICA.

VI. BIOÉTICA Y ANTROPOLOGÍA.


I9

VII. BIOÉTICA Y TEOLOGÍA MORAL.

VIII. LA BIOETICA Y SUS PRINCIPIOS.

A. El valor de la vida humana


B. Principio de totalidad
C. Principio del doble efecto
D. Principio de santidad o calidad de vida

CAPITULO SEGUNDO: LA VIDA DEL HOMBRE.

I. LA VIDA CORPORAL ANTE LA CARIDAD CRISTIANA.

A. El cristiano y el cuerpo.
1. Concepciones del cuerpo humano.
2. Concepción cristiana del cuerpo.

B. El cristiano ante la vida corporal.


1. La vida corporal es un bien sublime.
2. Cada día de vida es de gran valor

II. EL HOMBRE ADMINISTRADOR DE SU VIDA.

A. El respeto a la vida
1. El instinto de conservación.
2. La tradición humana
3. Problema de los fundamentos racionales del respeto a la
vida
4. El fundamento racional de respeto a la vida

B. Posibilidad de arriesgar la vida


1. El hombre no es dueño sino administrador de su vida
2. La vida terrena esta expuesta a diversos peligros

1
CAPITULO TERCERO: LA MUERTE DEL HOMBRE.

I. EL SENTIDO DE LA MUERTE.

A. La vida y la muerte no tienen sentido si no a la luz de la fe

B. La muerte es un momento de unión con cristo y el culmen de la


esperanza

C. La vida y la muerte de cristo son el acontecimiento salvifico por


excelencia

D. La fe no hace insensible al hombre

II. EL MOMENTO DE LA MUERTE.

A. La resucitación

B. El misterio del corazón

III. ALGUNOS CASOS DE MUERTE.

A. El suicidio
1. El suicidio directo
2. El suicidio indirecto
3. Los atentados contra la propia salud
4. El deseo de la propia muerte

B. El homicidio
1. Clasificación
2. Noción y división
3. Malicia del homicidio

C. la muerte del injusto agresor


1. El principio
2. Por partes

D. La muerte del malhechor


1. Visión histórica
2. Legitimidad de la pena de muerte

E. La eutanasia
1. Noción e historia
2. Aspectos morales
3. Consecuencias de la legitimación
4. Magisterio

F. El aborto
1. Terminología
2. Definición y clasificación
3. Animación del feto
4. Aspectos morales
5. La muerte indirecta del feto inmaduro
6. Orientaciones del magisterio

2
CAPITULO CUARTO: LA SALUD DEL HOMBRE.

I. SALUD, ENFERMEDAD Y SEGUIMIENTO DE CRISTO.

A. Concepto de salud
B. Salud y santificación
C. La enfermedad y el pecado
D. Si a la dolencia, si a la vida eterna

II. SALUD Y RESPONSABILIDAD.

A. Cuestiones referentes al cuidado de la salud


1. La salud es un bien social
2. La salud es un bien individual
3. Algunas aplicaciones concretas.

B. La deontología medica
1. El punto de partida
2. Que se entiende por deontología medica
3. El código
4. Los aspectos sociales.

III. LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.

A. Los cuatro grandes principios


1. Beneficio de toda la persona
2. En conciencia toda operación ordinaria es obligatoria
3. Que sea realmente indicada
4. Principio de totalidad

B. Algunas clases de operación


1. Derecho a la anestesia y sus limites
2. El parto sin dolor
3. Reanimación y prolongación de la vida
4. La cirugía plástica
5. El trasplante de órganos
6. Experiencias en seres humanos
7. El respeto de los embriones humanos}
8. La ingeniería genética
9. Intervenciones sobre la procreación humana
10. La esterilización
11. La anticoncepción
12. La psicoterapia por psicoanálisis y narcoanálisis
13. La psicocirugía

IV. EL MEDICO Y EL ENFERMO EN LA ÉPOCA DE LA TÉCNICA.

A. Insospechables posibilidades de la técnica


B. Especialización y tecnificación
C. Organización ¿bendición o desgracia?

3
TEOLOGÍA MORAL

TRATADO DE BIOÉTICA-MORAL DE LA VIDA

CAPITULO PRIMERO: INTRODUCCIÓN- GENERALIDADES

I. ORÍGENES Y DIFUSIÓN.

Estudiando la palabra etimológicamente, podemos decir que su composición es


de raíz griega, alude a dos magnitudes de notable significación: (Bios-vida y
ethos-ética.

La bioética nació en Estados Unidos hacia el año 1971, convirtiéndose en una


disciplina universitaria y en una realidad de alcance mundial; su origen se
ubica en el mundo de los científicos, quienes como hombres sienten la
necesidad de emplear con responsabilidad los grandes poderes que sobre la
vida humana les confiere los grandes descubrimientos biogenéticos de los
últimos lustros. Han sido notables los descubrimientos biogenéticos que ha
conquistado el hombre, sin duda alguna, van a constituir los poderes más
grandes con que ha contado el hombre en toda su historia.

La sugerencia de la bioética la lanzó un médico convencido de que la ciencia


sin conciencia no conduce sino a la ruina del hombre; tal afirmación hizo que
se dedicaran al estudio de la ética en medio de las investigaciones genéticas.

Van Rensselaer Potter, investigador del cáncer, pretende ser el inventor del
término bioética; él presenta los peligros para la supervivencia al interior del
medio, en fisura entre los ámbitos del saber, saber científico y el saber
humanístico. La distinción entre los valores éticos y los hechos biológicos
están, según Potter, a la base de aquel proceso científico, tecnológico e
indiscriminado que pone en peligro la humanidad y la misma sobrevivencia de
la vida sobre la tierra; La única vía de sobrevivencia es la construcción de un
puente entre las dos culturas: la científica y la humanística moral.

Ahora bien, es así que la bioética surge para ocuparse de unir la ética y la
biología, como una necesidad de enseñar como usar el conocimiento en un
ámbito científico y biológico. El instinto de supervivencia no es suficiente, es
necesario elaborar una ciencia de la supervivencia que se identifica como
bioética. Es interesante observar el núcleo conceptual que Potter pone a la
base del nacimiento de la bioética: “La necesidad de que la ciencia biológica se
hagan preguntas éticas, que el hombre se interrogue sobre la relevancia moral
de su interpretación sobre la vida”.

En fin, la bioética es una respuesta al mundo actual que no tuvo en cuenta los
valores morales y sus implicaciones sobre la humanidad.

II. DEFINICIÓN.

El significado de la bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en


el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto esta
conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales.
La bioética consiste fundamentalmente en servirse de las ciencias biológicas
para mejorar la calidad de vida; por una parte los hechos biológicos repercuten
notablemente en los valores éticos, es decir, los avances científicos de la
biología han de ser orientados para proporcionar la calidad de vida, individual,
social, personal, ambiental, y por otra parte, la vida humana se encuentra

4
amenazada cuando se somete a la práctica médica, por eso se dice que la
bioética es como la ética de la medicina.

Otro significado de la bioética, se define como el estudio sistemático de la


conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la
salud en cuanto que dicha conducta es examinada a la luz de los valores y de
los principios morales, en otras palabras, la bioética es una disciplina del saber
ético.

La bioética no solo trata de la relación médico- paciente de los valores morales,


sino que también incluye la preocupación por las profesiones aliadas de salud
mental y otras; extiende su campo a la investigación biomédica de la conducta
e incluye en su estudio una amplia gama de temas sociales: salud pública,
medio laboral, demografía, etc.

III. PRINCIPALES CENTROS DE BIOÉTICA EN EL MUNDO

Existen numerosas organizaciones, sobre todo en los EEUU, relacionadas con


la bioética. Para una mejor y más actualizada información, el instrumento más
indicado es el “International Directory of Bioethics, Organizations”.
En el mundo la bioética se ha expandido por diferentes centros con diversas
publicaciones, entre los principales centros tenemos:

-En 1971 es creado en la Universidad de Georgetown el “Instituto para el


estudio de la Reproducción humana y la bioética”.

-También podemos situar en un puesto de gran relieve el “Hastings Center”


(Nueva York).

-El centro de bioética de Montreal, fue creado por el Instituto de investigaciones


clínicas en 1976.

De este mundo en continua expansión, se ofrece una lista parcial:


Kennedy Institute of Ethics, hasta el año 1979 llamado “The Joseph and Rose
Kennedy Institute for the study of Human Reproduction and Bioethics” fundado
en 1972, Universidad de Georgetown.

The Hastings Center o Institute of Society, Ethics and the life Sciences,
organizador de múltiples sesiones de estudio y con diversas publicaciones en
particular The Hastings Center Report”, Elm Road.
Society for Health Human Values, Mc Lean Va
Institut de Recherches cliniques, Montreal.
Institut Borja de Bioética, Sant Cugat, Barcelona
Centro de estudios Bioéticos, Universidad Católica de Lovaina.
Instituut voor Gezondheidsethiek, Maastricht , Holanda.
Laboratorio de medicina legal, Lyon, Francia.
Centro de ética médica, Lille, Francia.
Instituto de medicina ética, Londres.
Kings College, Londres.
Centro de Bioética, Facultad de medicina y Cirugía de la Universidad Católica
del Sagrado Corazón, Roma.
Centro de documentación y de información de ética y de las ciencias de la vida
y de la salud, París.
Departamento de Ética Biomédica, París.
Centro de Sociología de la ética, París.
Centro de medicina y de Ética, Londres.
Iam Ramsey Center, Oxford.
The Linacre Center for the study of the ethics of Health Care, Londres.

5
Grupo de estudio de ética médica, Atenas.
Departamento de Bioética de la fundación Internacional Fatabene-fratelli,
Roma.

Comisión de Ética de la Academia de ciencias Médicas, Basilea.


Delegación de Ética Médica, Estocolmo.

IV. LOS COMITÉS DE BIOÉTICA.

Un fuerte impulso de la reflexión bioética, son los comités éticos que se han
caracterizado Nacional e Internacionalmente y que han destacado una notable
importancia en el desarrollo de esta disciplina; en dichos comités se ha
destacado la participación de representantes y especialistas en religión y
filosofía para analizar el problema bioético actual dentro de la genética pro
creativa. El método interdisciplinario, con el aporte de la cultura filosófica,
teológica y social, comienza en Inglaterra con La Comissione Warnock publica
en 1984 con el problema de la procreación, y la comissione Blende in
Germania Federal estudiando este mismo problema.
Amplia resonancia ha tenido el comité nacional consultatif dethique de la
República Francesa, también en 1984, de alta influencia política en la opinión
pública.

En Italia se constituyó el Comité Nacional por la Bioética, constituido en marzo


de 1990, que ha publicado una serie de documentos sobre el problema y la
importancia de la genoterapia dentro de la medicina.

En Europa, un Instituto es el comité Ad Hoc, experto sobre el programa de


ciencias biomédica les que surgieron a finales del año 1982 con el estudio de la
elaboración y resolución de los problemas jurídicos en la Europa Comunitaria.
Este último comité europeo, dedicado al problema específico de la bioética,
siempre estuvo en concordancia con la Direction de la Recherche et de
Leinsegrement superior, que en sus publicaciones, se proponía confrontar la
práctica médica con la moral religiosa y laica.

V. DE LA ÉTICA MÉDICA A LA BIOÉTICA.

En primer lugar, hay que entender la función de la ética médica que se ha


plasmado en expresiones variadas a lo largo de la historia: oraciones,
juramentos, códigos deontológicos, declaraciones, directrices, guías de índole
global y parcial y de inspiración religiosa o laica.

Durante siglos, la fórmula más importante transmisora de una ética médica, ha


sido el juramento como una expresión de conceptos éticos; desde la
antigüedad se habla de la alianza con los dioses al tratar una enfermedad
como un elemento básico para tener éxito en el ejercicio de la profesión, se
pedía la protección divina para el cumplimiento de los compromisos.

La carta Magna de la Ética Médica inspiraba un profundo respeto. La


codificación de la ética médica más desarrollada y sistemática son los
llamados códigos deontológico médicos, pues se pensó en la necesidad de una
codificación más completa y sistemática de las normas de comportamiento del
médico con sus pacientes. A partir de la década de los 40 florecen códigos
médicos nacionales y algunos internacionales; dichos códigos médicos tienen
una particularización según su especialización (cirujanos, psicólogos, etc.),
rechazando codificaciones universales. Dada la particularización de la
codificación médica, hay una tendencia a regulaciones menos detalladas, de
índole más general. Si bien es cierto, que la legislación era ausente en

6
materias médicas, también es cierto que hoy por hoy se ha aumentado en
temas específicos como: el aborto, la anticoncepción, nuevas técnicas de
reproducción humana, secreto profesional y otros.

Ahora bien, la ética médica como una estructura de servicio a la vida, tiene la
necesidad de ser animada por personas disponibles y conscientes de lo
fundamental que es “EL EVANGELIO DE LA VIDA” para el bien del individuo y
de la sociedad (E.V. 89), donde se respeten las declaraciones de los derechos
del paciente o de cierta clase de enfermos; es ahí donde la bioética entra a
iluminar la ética médica.

El valor fundamental a cuyo servicio debe estar la medicina es la inviolabilidad


de la persona humana, la medicina se debe interesar hasta por las relaciones
entre el ambiente que circunda a la persona y su salud, ella debe ser
consciente de la necesidad de una visión de todo el contexto físico, ambiental,
y psicológico de la vida humana. La medicina, debe estar siempre al servicio
de la persona humana en todo su sentido, sin menoscabar por ningún motivo la
dignidad de la persona, no debe atentar nunca contra ella. Ahí es donde el
moralista está llamado a ser una voz profética frente a la medicina. Los
principios de bioética iluminan la medicina cuando se trata de defender la
inviolabilidad de la persona humana y se presentan hechos como la disposición
de su propia vida, de su salud o de sus órganos.

La ética recuerda que la vida y la salud no son algo de lo cual podemos


disponer a nuestro arbitrio; pertenecen a aquel que las ha confiado a nosotros
como administradores suyos, por nuestro bien y por el bien de nuestros
hermanos. (Cmf. Rm 14, 7-8).

VI. BIOÉTICA Y ANTROPOLOGÍA.

La persona humana es un ser corpóreo y espiritual a la vez, es una realidad


total: Cuerpo y Alma. El pecado no sólo afecta al alma, sino también al cuerpo.
Esto solo se entiende a la luz del Misterio de la Encarnación del Hijo de Dios,
donde el todo participa de la Gloria de Cristo. San Pablo habla de nuestro
cuerpo como templo del Espíritu Santo (1 Cor. 6,19) “Estamos llamados a
glorificar a Dios en nuestros cuerpos”.

Hablamos de la relación bioética – antropología cuando se afirma que la vida


del hombre solamente alcanza su verdadero valor cuando es empleada al
servicio de Dios (Jn,12,25); Se trata de estar dispuestos a dar nuestra vida por
Cristo y por nuestros hermanos 1 Jn,3,16; Y es que la vida del hombre debe
ser así, imagen de la vida celestial, pero sin aborrecimiento de la carne,
pensando que es un obstáculo para la paz del alma, al contrario la carne se
nutre y cuida para que haya armonía entre cuerpo y alma.

Se necesitan entonces unos valores antropológicos y objetivos que establezcan


los principios de la bioética: Se trata de dar respuesta a la pregunta sobre la
persona, sus tareas y prerrogativas respecto a la vida misma.
En esto el aporte del magisterio es válido para todos los que valoren la vida
como don de Dios.

En síntesis, el valor de la persona humana y su concepción integral son


fundamentalmente, para que se elabore una teoría sobre el ser humano de
carácter universal, en razón de que el tecnicismo actual sólo se ocupa del
progreso.

Podríamos concluir también diciendo que el hombre, en su unidad original, está


por su corporeidad en continuidad de todo orden con el mundo que lo rodea;

7
pero los trasciende en cuanto ha sido llamado por Dios a la comunión con él.
El hombre está llamado a una plenitud de vida que va más allá de las
dimensiones de su existencia terrena, ya que consiste en la participación de la
vida misma de Dios. Por eso Juan Pablo II en “Redemptor Hominis” nos
enseña la obligación de enseñar el Evangelio del Amor de Dios al hombre, el
Evangelio de la dignidad de la persona y el Evangelio de la vida como único e
indivisible Evangelio; porque el hombre viviente constituye el camino primero y
fundamental de la iglesia. “(R.H. 14).

VII. BIOÉTICA Y TEOLOGÍA MORAL.

Es una reflexión sobre el dato de la fe y sus implicaciones en el acto humano


de la moral médica. La vida humana es un valor natural de la persona
enriquecido por la gracia y el Espíritu Santo. La reflexión sobre la vida humana
se entiende también sobre lo racional y lo biológico, la vida humana debe ser
respetada por todo creyente. El mismo autor de lo natural y lo sobrenatural es
Dios, por tanto, es importante la relación profunda entre una y otra. La
racionalidad debe concluir en Dios, sus discursos fenomenológicos llevan a
Dios, la Bioética se convierte aquí en una ética racional que examina la licitud
de la intervención del hombre sobre el mismo hombre.

La humanidad de hoy nos ofrece un espectáculo verdaderamente alarmante, si


consideramos no sólo los diversos ámbitos en los que se producen los
atentados contra la vida, sino también su singular proporción numérica, junto
con el múltiple y poderoso apoyo que reciben de una vasta opinión pública, de
un frecuente reconocimiento legal y de la implicación de una parte del personal
sanitario.

Las opciones contra la vida proceden a veces, de situaciones difíciles o incluso


dramáticas de profundo sufrimiento, soledad, falta total de perspectivas
económicas, depresión y angustia por el futuro. Estas circunstancias pueden
atenuar incluso notablemente la responsabilidad subjetiva y la consiguiente
culpabilidad de quienes hacen estas opciones en sí mismas moralmente malas.

El malentendido concepto de libertad ha deteriorado la convivencia social, cada


vez que la libertad, queriendo emanciparse de cualquier tradición y autoridad
se cierra a las evidencias primarias de una verdad objetiva y común,
fundamento de la vida personal y social, la persona acaba por asumir como
única e indiscutible referencia para sus propias decisiones no ya la verdad
sobre el bien o el mal, sino sólo su opinión subjetiva y mutable o su interés
egoísta o caprichoso.

Es por eso que, la reflexión teológica a nivel moral, busca recuperar el sentido
de Dios en medio de las disciplinas bioéticas, ante una realidad que perdiendo
el sentido de Dios, tiende a perder también el sentido del hombre, de su
dignidad y de su vida. Es un hecho que, la violación de la ley moral en el grave
campo del respeto a la vida humana y su dignidad, produce una especie de
ofuscación de la capacidad de percibir la presencia vivificante y Salvadora de
Dios.

La conciencia moral, tanto individual como social, está hoy sometida, a causa
de un fuerte influjo de los medios de comunicación social, al peligro grave de
confundir entre el bien y el mal en relación con el mismo derecho fundamental
a la vida.

El Santo Padre Juan Pablo II en “Evangelium Vitae” numeral 27 afirma:


“Particularmente significativo es el despertar de una reflexión ética sobre la
vida. Con el nacimiento y desarrollo cada vez más extendido de la bioética se

8
favorece la reflexión y el diálogo, entre creyentes y no creyentes, así como
entre creyentes de diversas religiones, sobre problemas éticos, incluso
fundamentales que afectan la vida del hombre.”

Y es que, quien desee elaborar una reflexión teológica y moral sobre la opción
incondicional a favor de la vida, alcanza plenamente su significado religioso y
moral cuando nace, viene plasmada y es alimentada por la fe en Cristo. Es
necesario entonces, fortalecer la fe en el Hijo de Dios que se ha hecho hombre,
y ha venido “Para que tengamos vida y la tengamos en abundancia” (Jn.10,10)

VIII. LA BIOÉTICA Y SUS PRINCIPIOS

Los principios bioéticos que encontramos son:

A. EL VALOR DE LA VIDA HUMANA: Es un don de Dios, pues la vida que


Dios da al hombre creado a su imagen y semejanza, se ve siempre desde Dios,
ante Dios y hacia Dios. Ese don recibido de Dios debe ser respetado y
dignificado como tal, constituye la base y fundamento para que cualquier otro
valor del ser humano pueda desarrollarse en su proyección personal y social.
En cuanto a la entrega del don de la vida podemos decir que, debe suscitar en
el hombre un eco de agradecimiento y una voluntad de aprecio; la vida humana
es el fundamento de todos los bienes, la fuente y condición necesaria de toda
actividad humana y de toda convivencia social.

El ejemplo de Nuestro Señor integra otra dimensión: “Nadie tiene un amor


mayor que éste: Dar la vida por sus amigos” (Jn.15,13). Ahora bien, esta
posibilidad de sacrificar la vida, ha sido legitimada por la moral desde otras
perspectivas; en toda acción existen valores y antivalores, en el caso de
Cristo, la realización del designio de Dios, tenía precedencia sobre la
conservación de la propia vida, luego, la vida como entrega se entiende como
la opción tomada moralmente, en la medida en que vele por los valores que,
dentro de una globalidad y en una determinada situación sean prioritarios en la
conciencia formada.

B. PRINCIPIO DE TOTALIDAD: Santo Tomás acude a él para justificar la


ejecución capital de los criminales y para prohibir el suicidio. El principio de
totalidad lo aducen unos para fundamentar la licitud de los métodos artificiales
de control de la natalidad, mientras que la encíclica “Humanae Vitae” N.14
excluye expresamente su aplicabilidad en este campo.
La utilización del mismo principio para conclusiones divergentes pone bien de
relieve que en el fondo de este principio hay una realidad bien compleja.
Los conceptos de parte y de todo, los aplicamos a realidades muy
heterogéneas. Es cierto que existe un aspecto común en estos “todos” y
“partes”:
La necesidad de ayuda del todo a las partes, la colaboración de cada una de
las partes para el bien del todo.

El principio de totalidad está formulado así: En un todo real, la parte no


tiene significación independiente, sino que existe más bien por razón del
todo, y en él subsiste.

Consecuentemente, el bien de la parte, se subordina al bien del todo. La


parte puede y debe ser eliminada en su actividad y aún en su existencia,
si así lo exige el bien del todo, es decir, para la totalidad del bien de la
persona.

9
C. PRINCIPIO DE DOBLE EFECTO: Con él se pretende dar respuesta al
interrogante planteado ante una acción que produce dos o más efectos, unos
buenos, y otros malos; así se plantea la pregunta: ¿Es lícito o ilícito?

El principio trata de fijar cuándo determinada acción es moralmente legítima


aún siguiéndose efectos malos de ella, y cuándo no lo es; por ejemplo; En la
extirpación de un útero canceroso en una mujer embarazada, surge un
escándalo por las acciones relacionadas con el matar y con el uso de las
facultades sexuales, pero se aplica el principio de doble efecto, aunque se
destruye la vida del bebe, se conserva la vida de la mujer.

D. PRINCIPIO DE SANTIDAD / CALIDAD DE VIDA: Con respecto a la


calidad de vida, es una expresión actual de progreso y desarrollo; a través de la
economía se busca que el ser humano tenga posibilidades y comodidades de
su manera de vivir; ahí aparecen en muchas ocasiones, el aborto, la eutanasia
y el diagnóstico prenatal. Olvidándose que para una verdadera calidad de vida
no son más importantes las comodidades egoístas y los consumos materiales,
sino el reconocimiento de los auténticos valores morales y espirituales los que
brindan verdadera felicidad al hombre.
Con respecto a la santidad de vida, se dice que toda vida es Sagrada, esta
afirmación no posee necesariamente una base religiosa, esta característica
surge de la vida misma. La vida, como don de Dios, es Sagrada. Este
principio garantiza una valoración y protección segura para la vida donde Dios
es el dueño y hacia él debe tender la construcción de la cultura de la vida por
encima de los antivalores del pecado.

10
CAPITULO SEGUNDO: LA VIDA DEL HOMBRE

I. LA VIDA CORPORAL ANTE LA CARIDAD CRISTIANA:

Corresponde a la teología moral, mostrar, exponer, demostrar como establecer


el reinado de la unidad en el cuerpo y en todo lo que dice relación al cuerpo,
esto porque la vida corporal tiene alto valor y la moral se ocupa de los valores y
así debe ocuparse del cuerpo como un valor que ha sido confiado a la tutela
del amor sobrenatural que tiene a su vez que abarcar el valor corporal personal
y la vida de los otros.

A EL CRISTIANO Y EL CUERPO

1. CONCEPCIONES “LIMITADAS” DEL CUERPO HUMANO


La antropología filosófica mostró como en ese ser que es el hombre se produce
el más formidable encuentro entre la naturaleza y el espíritu.
En el ser que es el hombre la naturaleza física y el espíritu se asocian en una
unidad llena de consecuencias y de ahí se deduce prontamente la importancia
del cuerpo, las fenomenologías modernas subrayan que nada hay tan próximo
al hombre como su cuerpo pues por el nos conocemos a nosotros y
conocemos a los demás.

Sin embargo el cuerpo está lleno de misterio de allí surgen las varias
interpretaciones que se han hecho de éste. Veamos tres concepciones
reduccionistas y luego la concepción cristiana del cuerpo.

a) La concepción idealista del cuerpo: Consideran cuerpo y espíritu como una


unidad absoluta así se oponen rotundamente a los hilemorfistas. Para los
idealistas el cuerpo es pues una mera irradiación del espíritu, para ellos
desaparece todo conflicto entre cuerpo y espíritu cosa que resulta
extremadamente salida de la realidad.

b) La Concepción materialista: No existe más que lo corporal, lo espiritual es


un ingenio, quizá estos estén más cercanos a la realidad por fundamentarse en
la simple observación en lo que se alcance a percibir pero solo en apariencia
porque desconocen la realidad del Espíritu.

c) La tercera posición Niega que el cuerpo pueda encajar en el espíritu y


muestran que son realidades del todo inconexas; se limitan a negar este encaje
y consideran ambas realidades en una oposición irreconciliable. Esta
concepción se debe a una falsa interpretación de los textos paulinos.

La “Sarx” (carne) en San Pablo significa la totalidad de la persona en cuanto


inclinada al mal.
El Neuma (espíritu) significa la totalidad de la persona en cuanto inclinada al
bien.

Los antiguos debido a una exégesis incipiente decidieron traducir “Sarx” por
cuerpo, Neuma por alma saliendo como deducción que según Pablo hay que
destruir el cuerpo para salvar el alma.

11
2. CONCEPCIÓN CRISTIANA DEL CUERPO:
Es una concepción que dista de los extremos, busca un justo medio. El cuerpo
no es un ser extraño al hombre el cuerpo es el hombre, desde luego que la
fuerza vital del cuerpo depende de la colaboración del espíritu.
La mayor eficacia de la actividad del Espíritu, depende de un cuerpo bien
disciplinado.
En todo caso cuerpo y espíritu se armonizan, se unifican en la realidad de
nuestro yo, la totalidad con todo lo que la persona tiene nuestro yo se dirige al
mundo, transforma el mundo, estructura el mundo a través del cuerpo ese yo
nuestro, esa persona que somos nosotros entra en correspondencia con el
Espíritu.
En primer lugar la concepción cristiana del cuerpo aquí dista de los extremos.
Es una concepción bíblicamente optimista. Gn.1,27 allí el autor sagrado
desconoce la dicotomía nunca en la Biblia se hace una dicotomía del hombre.

Según este pasaje el hombre es imagen de Dios en su realidad total o sea con
el cuerpo y con el alma.
Es cierto, al decir de San Pablo, que el mal puede entrar en la persona a través
del cuerpo sensual por lo que hablando de sí mismo dice, castiga su cuerpo,
esto es busca ser prudente en lo que concierne al cuerpo.
No solamente habla de sí, sino que nos recomienda a todos llevar en nuestro
cuerpo la ratificación de Jesucristo.
También es cierto que Cristo asumió nuestro cuerpo, lo hizo participe de su
gloria. Los docetas al principio del cristianismo pretendían despreciar el
cuerpo. Entonces San Juan les dice en el prólogo: “El verbo se hizo carne” y
por eso Pablo pudo decir que nuestros cuerpos son miembros de Cristo.

Es cierto que el señor nos redimió en el alma y en el cuerpo de otro modo San
Pablo no podría haber dicho. “Glorificad a Dios en vuestro cuerpo” 1 Cor.6,20.
Finalmente es cierto que el cuerpo es el instrumento de toda obra buena, es
una idea de Pablo a todo lo largo de Rm.6 con el cuerpo debemos realizar
nuestra misión terrenal.

B. EL CRISTIANO ANTE LA VIDA CORPORAL:

1. LA VIDA CORPORAL ES UN BIEN SUBLIME:


El interés primero del hombre es para su propia vida, es un interés anterior al
que pueda tener por los bienes materiales exteriores fenomenológicamente eso
es lo que ocurre y se manifiesta en el instinto de conservación.
El cristiano considera su peregrinación terrena como un tiempo de gracia
(Kairos) propicio, como un don que le ha sido concedido para el crecimiento en
el amor a Dios y a los demás.
Este tiempo es para encarnar valores en su propio ser estarse haciendo estar
progresando dentro de la historia de la cual somos los gestores.
Estamos llamados a personificar los valores de la paz, la justicia, el amor, la
bondad.

Hablando cristianamente podemos decir que el Hombre será eternamente lo


que haya hecho durante su vida Corporal.

2. CADA DÍA DE VIDA ES DE GRAN VALOR:


En profunda unión y a la luz del verbo encarnado, redentor del mundo,
llegamos a comprender la importancia de este corto periodo de vida corporal.
Para el creyente este período corporal significa un don y una llamada a explotar
al máximo las oportunidades presentes, en todo caso nuestra vida corporal no
nos pertenece, pertenece a aquel que nos la ha confiado, para el servicio de
los hermanos. Rm.14,7-8. Nuestra vida está enteramente en las manos de
Dios.

12
Este modo de ver las cosas es una llamada apremiante a aprovechar bien el
tiempo ¿Vale la pena vivir largos años? ¿Qué sentido tiene pues lo de Santa
Teresa aquello de “Muero porque no muero?”
La Biblia considera una larga vida como un don de Dios (Pr. 10,27).

Sin embargo en último análisis la longevidad no es decisiva para medir la


bendición de la vida más bien lo decisivo está en el buen uso del tiempo Sb
4,13 son dichosos los que vivieron una vida perfecta aunque breve.

El valor de cada texto es variable y eso según el grado de evolución de la


interpretación.
El hombre frecuentemente se queja de la fragilidad de la existencia terrena en
cuanto breve para alcanzar la plenitud. El hombre es incapaz de descifrar el
enigma de la vida de la existencia y por eso pregunta con indolencia a Dios:
“Por qué a la mitad de mis días voy a bajar a las puertas del sepulcro privado
del resto de mis años? “(Isaías).
La respuesta está en que Cristo entrega su vida y su vida joven en manos del
Padre y lo hace con libertad dando a su vida y a la nuestra el sentido más alto,
nadie tiene mayor amor que aquel que da la vida por sus amigos.

Ciertamente hay que tener un equilibrio: dar la vida, pero conservarla para
poderla dar al mismo tiempo.
A la luz del evangelio nos queda claro que la vida no es el valor supremo, la
vida logra su verdad, su autenticidad en la medida en que sirve al prójimo y en
esa forma exalta a Dios dador de la vida. El hombre que se interesa
únicamente por la protección de su vida física pierde su verdadero ser Mc.
8,35.

En un ambiente materialista, hedonista, ambientes en los que la vida corporal


como que reemplaza los demás valores la amonestación del Señor suena
serenamente, perentoriamente Lc 14,26. “Si alguno viniere a mí y no aborrece
a su padre a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos y aún su propia
vida, no puede ser mi discípulo.”
Debe despreciarse la tendencia a considerar absolutas la solidaridad de
parentesco y la vida terrena con detrimento de una escala auténtica de valores.

Síntesis:
Durante la vida terrestre, el cuerpo y el espíritu o sea la persona llega a la
plenitud eterna por una lealtad generosa y ocasionalmente por el amor que se
inmola Cristo se revela como el portador de vida por la entrega de su vida
corporal como Buen Pastor.

Entonces el significado pleno de la vida Corporal surge de una visión, integral


de la vocación total del hombre.

II. EL HOMBRE ADMINISTRADOR DE SU VIDA:

A. EL RESPETO A LA VIDA:

1. EL INSTINTO DE CONSERVACIÓN:
-El apego a la vida es el primer instinto de todo ser vivo la vida misma puede
ser definida en función de ese mismo instinto. ¿Qué es la vida? : El poder
interno de desarrollo de resistencia a la destrucción.

-El hombre espontáneamente considera la vida como el primero de todos los


bienes y le sacrifica todos los demás.

13
Porque la vida es el primero de los bienes y condición para todos los demás
bienes por eso quitar la vida es el crimen esencial.

-Adorar a Dios es el primer mandamiento de la ley religiosa sin embargo a los


ojos del hombre sencillo el mandamiento “No matarás” es el primero que viene
a la mente y en esa línea se sitúa el relato de Caín.
Esa norma, ese mandamiento “No matarás” tiene su fundamento muy profundo
en la naturaleza del hombre, a tal punto que el hombre juzgó que no podía
matar aún antes de hallar los fundamentos filosóficos para justificarlo.
El “no matarás” es un juicio espontáneo que versa acerca de lo que parecía la
primera de todas las evidencias humanas.

2. LA TRADICIÓN HUMANA:
Ninguna regla está tan arraigada como el “No matarás”. Es la más
universalmente admitida porque ése precepto del decálogo está muy en
acuerdo con la conciencia del hombre, la norma del decálogo explicita lo ya
presente en la conciencia natural sin embargo hay excepciones y se viola esa
norma.
A veces hasta es difícil distinguir entre las infracciones consideradas por la
moral y las excepciones que ciertos pueblos y épocas quieren hacer a la
norma.

De todos modos la frecuencia de una forma de homicidio e incluso la falta de


reprobación de la misma, no implica legitimación se hace necesario proceder
con cautela cuando de la costumbre o la práctica de un pueblo se quiere
deducir un enunciado moral.
Formas de homicidio que pudieran o parecieran ser permitidas:
-El Homicidio Militar: Hay derecho a matar enemigos en guerra; ahora las
formas de aplicación varían de acuerdo a las épocas y a las regiones.
-El homicidio por motivos de honor – el duelo: un hombre destrozado en su
honor está llamado a restablecerlo con la destreza en las armas.
-El suicidio: como medio de preservar el propio honor. Hay sociedades
refinadas en donde aparece la teoría de la libertad del suicidio; ¿con qué
derecho se ha de forzar a vivir a un hombre que no lo desea? El sabio muestra
el dominio de su razón eligiendo el momento de abandonar la vida.
-Los homicidios religiosos: Hay pueblos donde se practica el homicidio
religioso, se inmolan víctimas humanas a los ídolos existen además los
suicidios religiosos el santoral japonés está lleno de autores del araquit.
-El homicidio por piedad- Eutanasia y homicidio por limitación de nacimiento –
aborto: es cuestión de actualidad, muchos espíritus avanzados reclaman el
derecho de matar a aquellos para quienes la vida es penosa y dura y hacen la
vida penosa a otros.

3. EL PROBLEMA DE LOS FUNDAMENTOS RACIONALES DEL RESPETO


A LA VIDA:
Parece tan evidente que la mayoría de los hombres no experimentan la
necesidad de hacer mejores esfuerzos de entrar a demostrarlo hay tendencias
a tomar este asunto simplistamente por la evidencia.
Los datos escriturísticos fueron mal utilizados, los teólogos tenían textos del
A.T. que nada prueban sobre el particular, solo a partir del último tiempo
comienzan a usarse textos válidos del Nuevo Testamento que demuestran la
inviolabilidad de la vida humana.
Hay muchos que tratan homicidio y suicidio como problemas diferentes la
inmoralidad del uno y del otro se basan en el mismo principio fundamental y así
resulta que “El suicido también es un homicidio”

14
4. EL FUNDAMENTO RACIONAL DEL RESPETO A LA VIDA:
De lo dicho hasta el momento se desprende que el fundamento racional del
respeto a la vida se encuentra en la moral natural; la revelación solo urge la ley
natural, consagra la ley natural.
El único fundamento general del deber de respetar la vida, el único aplicable en
todos los casos es el soberano dominio de Dios, o el carácter de criatura propio
del hombre.
Situados en otro plano como el ateo no tendríamos manera de probar este
fundamento.
¿Por qué afirmamos que el orden natural exige el respeto a la vida?
Porque el hombre recibe la vida como un don, tarea o vocación para realizar la
misión de trabajar en el perfeccionamiento propio y el del género humano la
salud es condición para llevar adelante esa misión, entonces el hombre debe
luchar contra la enfermedad.
La muerte pone fin a esta misión del hombre, pero si él no es el autor de la
misión tampoco a él corresponde elegir su término, debe aceptar la vida todo el
tiempo que Dios se la de.
¿Puede el hombre suponer que hay vidas inútiles, que no tienen misión y que
hay que acabar con ellas?
Un hombre no puede sacrificar la vida de otro a favor propio ni acabar con su
vida por los demás o sea cada quién debe vivir y dejar vivir.

B. LA POSIBILIDAD DE ARRIESGAR LA VIDA:

1-EL HOMBRE NO ES DUEÑO SINO ADMINISTRADOR DE SU VIDA:


Ahora como administrador a veces puede darla, hemos dicho que la vida del
hombre está confiada a su libertad como un talento valiosísimo, ahora él no es
dueño absoluto de su vida está sometido desde luego a la soberanía de Dios.
Cristo el Señor ejemplariza hasta que punto puede el hombre disponer de su
vida. De hecho, puede llegar a sacrificarla si es necesario al servicio de sus
semejantes, cuando el hombre sacrifica su vida al servicio de los demás, está
salvando su vida, entra a significar que estima la vida y que si la entrega
generosamente lo hace como expresión fundamental del amor.

2. LA VIDA TERRENA ESTÁ EXPUESTA A DIVERSOS PELIGROS:


Hay personas que se preocupan excesivamente de esos peligros, los que se
preocupan tanto de ello se debilitan así mismo.
La vida humana es totalmente imposible sin un cierto margen de riesgo
corporal, solo que lo debemos saber asumir en la búsqueda del sentido de la
vida. Se distinguen:
Riesgos normales sin los cuales se pierde la espontaneidad misma de la vida;
estos deben ser asumidos hay que caminar con ellos, pero también existen los
riesgos asumidos voluntariamente y frente a los cuales es preciso un
discernimiento de acuerdo a la escala de valores, se hace una pregunta ¿Por
qué causas puede el hombre arriesgar su vida y hasta qué punto puede
justificarlos?
La respuesta está en la escala de valores, es la prudencia y la valentía lo que
implica la proporción justa entre el riesgo y el resultado previsto.
El alpinismo, el boxeo, no pueden ser juzgados con el mismo criterio que el
riesgo de un médico que expone su vida en beneficio de la comunidad.
La subida a la luna cosa dispendiosa en gastos y puede implicar menos riesgos
que una competencia automovilística, pero surge la pregunta fundamental.
¿Ese alpinismo, esa subida a la luna guardan proporción con el provecho
esperado para mí mismo (alpinismo) para la humanidad (subida a la luna)?
El principio que domine será: “cuanto más grande es el amor con el que el
hombre arriesga su vida y cuanto más excelente es el servicio prestado al bien
común o a un hombre particular, más puro es el testimonio, más justificable es

15
el riesgo.

CAPITULO TERCERO: LA MUERTE DEL HOMBRE

I. EL SENTIDO DE LA MUERTE:

A. LA VIDA Y LA MUERTE NO TIENEN SENTIDO SINO A LA LUZ DE LA FE:

Desde este punto de vista la muerte es un embajador de redención o de juicio,


según la situación y según la elección del hombre. “El árbol cae del lado que
pesa más”

B. LA MUERTE ES UN MOMENTO DE UNIÓN CON CRISTO Y EL CULMEN


DE LA ESPERANZA.

Si nos atenemos a la Sagrada Escritura ella revela la muerte como el


acontecimiento de ignorar el sentido de la vida o como el momento más denso
de unión salvífica, de encuentro, de diálogo con Cristo y de confianza en Dios,
probablemente de todo el mensaje evangélico el pasaje en donde más aparece
esta idea es Jn. 11,25-26

C. LA VIDA Y LA MUERTE DE CRISTO SON EL ACONTECIMIENTO


SALVIFICO POR EXCELENCIA.

Libra a los creyentes de una vida absurda y de la misma muerte. Las filosofías
existencialistas (Camus, Sartre y otros) no encuentran el sentido de la vida y de
la muerte y no lo logran porque ese sentido es trascendente, lo da Cristo, solo
el creyente encontrará ese sentido.

D. LA FE NO HACE INSENSIBLE AL HOMBRE.

Y por lo mismo al hombre le gusta la vida, lo angustia el dolor. Humanamente


hablando la muerte lo aterra.
A causa del dolor físico la muerte lo aterra a uno, a causa del sufrimiento, de la
falta de aliento, y de respiración con las consecuencias de la angustia.
La separación de los seres queridos si los dolientes no se resignan por la fe en
la redención el creyente pronuncia un “sí” potente a la vida pero sin ver en la
muerte al enemigo de la vida verdadera porque como lo dijo Pablo Fil. 1,23-24
“De un lado deseo morir para estar con Cristo, pero por otro lado deseo vivir
por vosotros”.

II. EL MOMENTO DE LA MUERTE:

Fijar el momento exacto de la muerte ha sido preocupación del hombre a través


de la historia. Se produjeron dos hechos que marginaron la quietud del corazón
como síntoma clave de la muerte: la resucitación y los trasplantes del corazón.

A. LA RESUCITACIÓN:

Son comunes hoy en día los procesos de resucitación, o sea después de una
inconciencia acompañada con signos de muerte el individuo es traído
nuevamente a la vida. Esto ha hecho que el instante de la muerte alcance una
nueva fase.
B. LOS TRANSPLANTES DE CORAZÓN:

16
El misterio del corazón ha desaparecido, si bien es cierto que es una bomba
importante pero puede ser sustituido por el de otra persona que acaba de morir
o también por un corazón de plástico. De modo que ni la identidad de la
persona ni el momento de la muerte pueden ya ser determinadas por la función
del corazón.
¿Entonces cómo saber si una persona está muerta o no?
Aún antes del primer transplante de corazón la ciencia ya conocía la
importancia de la corteza cerebral como centro de la conciencia y del acto
voluntario.
Hay un consenso general de que la muerte del cerebro es el fin de la existencia
terrena solamente el cerebro da la realidad al hombre.
El principio de que la muerte del cerebro es la muerte del paciente ya no se
cuestiona. Ahora las consecuencias son importantes:
-Después de la muerte del cerebro el cirujano o médico tiene la obligación
moral de interrumpir los medios artificiales de vida o respiradores porque ésta
es ya vida mecánica.
-Hoy día no se quita el corazón a un muerto sin evidenciar la muerte del
cerebro.
-Si llegan a hacer un transplante de cerebro se diría más bien que un cuerpo es
transplantado a un cerebro y no un cerebro a un cuerpo.

III. ALGUNOS CASOS DE MUERTE

A. EL SUICIDIO:

Consiste en proporcionarse, producirse la muerte así mismo, por pura iniciativa,


concientemente.
Puede ocurrir por un acto directo: un tiro.
Puede verificarse por omisión; Negarse a comer.
Es directo si se busca la propia muerte de manera directa.
Es indirecto cuando se tolera la posible muerte, cuando se permite que pueda
producirse la muerte, pero buscando otra finalidad.

1. EL SUICIDIO DIRECTO:

a) El suicidio, final de un proceso de auto desprecio:


Por lo general no se improvisa, de ordinario es el trágico final de una persona
inmadura hasta la patología. Es el resultado de fracasos no digeridos de modo
que el suicidio las más de las veces simboliza el desprecio y el odio que no
descansa hasta la disolución de sí mismo. Una persona desesperada por el
sufrimiento, por el sin sentido de la vida, huye de la vida y se refugia en una
auto-muerte. En muchos suicidas ha influido su indiferencia religiosa, incluso
su ateismo unidos a la angustia que les produce las tensiones que padecen.

b) Valoración Moral:
-La moralidad del Suicidio: se trata de la valoración objetiva.
Al suicida se le ha juzgado o como un héroe un sabio que ejerce un acto de
valor o como un cobarde indigno de la sepultura eclesiástica por eso es preciso
ver la moralidad como suicidio.
Objetivamente hablando es una ofensa grave contra sí mismo contra la
sociedad y contra Dios. Es pues la negación de la obligación que la persona
tiene de conservar la propia vida, tiene especial malicia si se realiza para
despreciar la vida y el rechazo de Dios.

-La Moralidad del Suicida: es necesario un análisis de la personalidad y los


motivos. Ya lo hemos dejado establecido, hay muchos que obran bajo el

17
exceso de perturbación mental, casos de melancolía, presos de ideas
obsesivas lo cual requiere gran comprensión y dejar el juicio a Dios. Esa
actitud la refleja el nuevo código de derecho canónico. Lo que sí es cierto es
que el que intenta suicidarse contrae una irregularidad para recibir las órdenes
sagradas.

c). Respuesta a quienes históricamente han aceptado el suicidio:


Habíamos dejado establecido que para los estoicos era sabiduría huir de la
vida.
Para otros como Hume y Schopenhauer etc. La vida es un beneficio que nos
concede la naturaleza, al cual se puede renunciar libremente.
Frente a estas posturas decimos: para discutir estos tipos de suicidios habría
que discutir los sistemas mismos, nosotros a la luz de la fe pensamos que la
vida es un beneficio irrenunciable, no la simple naturaleza sino Dios, nos la ha
dado para que la administremos de acuerdo a su voluntad y no de acuerdo a
nuestro arbitrio. Es lícito remediar las tragedias de la vida por otros medios la
valentía está no en suicidarse sino en afrontar la vida como se nos presenta sin
renunciar a la lucha.

3. EL SUICIDIO INDIRECTO:

a) Es también ilícito: a no sue ocurra con causa gravemente proporcionada.


Ahora la razón de ilicitud de este suicidio es que aunque la acción que
indirectamente causa la muerte no sea mala por ejemplo el ejercicio de una
profesión arriesgada, o incluso buena se requiere causa justa y proporcionada
para tolerar una posible propia muerte.

b) Principio del doble efecto: Se debe aplicar aquí este principio con sus
cuatro condiciones:
-Que la acción que se pone sea buena o al meno s indiferente
-Que los dos efectos el bueno y el malo procedan directamente de esa acción.
-Que el efecto malo y el efecto bueno guarden proporción
-Que se intente, se busque y pretenda únicamente el efecto bueno y no el
efecto malo el cual únicamente se tolera.

c) Causas Proporcionales que permiten el suicidio indirec NN


Np.e. los sacerdotes, los médicos, policías: son profesionales que pueden
exponerse a grandes peligros en el ejercicio de sus obligaciones.
Los soldados (en el supuesto de la licitud de la guerra) pueden dirigir el
proyectil en el que habrán de perecer juntamente con el barco impactado.
Otros podrán ganarse la vida ejerciendo una profesión arriesgada:
guardaespaldas, torero, domador de fieras, maro con tal que el peligro
sea más o menos remoto. Y
Hay que condenar el boxeo cuando es convenido hasta el nocaut las
estadísticas comprueban que ese tipo de boxeo compromete gravemente la
salud y la vida y todavía más cuando es delante de un público que excita a los
boxeadores a golpes mortales.
Esta sentencia no alcanza al boxeo de los aficionados en el que se evita ese
resultado.
-El ejercicio de la virtud: los mártires sintieron el deber de confesar la virtud de
la fe con su propia vida antes que renunciar escandalosamente a ella.
-El evitar una muerte más cierta y más cruel: p.e. es lícito en un incendio
arrojarse por una ventana con peligro de matarse auque no con certeza
absoluta.

d) -¿Constituye suicidio si o no el hecho de ejecutarse así mismo como hizo

18
Sócrates en virtud de sentencia local? Responder no es fácil: algunos dicen
que sí por provenir de la autoridad, es lícito con tal de no dar la impresión de un
suicido arbitrario.
Otros consideran que la acción del reo es intrínsecamente mala; dicen que si
es el estado el que decide quitarles la vida que sea el mismo estado quien se
las quita
- ¿Puede alguien sacrificar la vida, p.e. envenenándose para no revelar
secretos militares al enemigo?
Lanza Palazzini y otros opinan que no se puede matar porque incurre en una
acción intrínsecamente mala.
Otros moralistas tienen una posición más abierta dicen que para que el caso
sea claro hay que suponer que sea cierto que ese individuo no podrá evitar la
traición y explican el caso del canónigo Le Clerq: el agente secreto está unido
moralmente con la organización moral y patriótica de la que depende si se halla
en una situación en la que aquellos tendrían el deber de matarle parece que él
mismo tiene el deber de ponerse en el lugar de la autoridad social ausente.

3. LOS ATENTADOS CONTRA LA PROPIA SALUD:

Se pueden verificar dos situaciones muy distintas:


-No es lícito abreviarse directamente la vida porque no tenemos dominio sobre
ella, a propósito, cada uno debe evitar hasta donde le sea posible los
accidentes poniendo atención, moderación en la velocidad, aplicando
observación de las normas de tránsito. Aquel que conscientemente no los evita
se hace culpable de suicidio o de homicidio directo.
-Ahora si se trata únicamente de abreviación indirecta en ese caso hay que
distinguir, si la abreviación no es notable sí es licita por cualquier causa justa; si
es notable se requiere una causa justa, es decir, una causa proporcional p.e.
los que trabajan en fábricas donde respiran veneno ¿Pueden fácilmente
cambiar de trabajo? ¿Si se queda sin trabajo se perjudican su mujer y sus
hijos? Hay una causa para asumir una abreviación de la vida.
Pecan gravemente quienes abrevian notablemente su vida por embriagarse
por el uso de estupefacientes o por procederes de esa índole.

4. EL DESEO DE LA PROPIA MUERTE:

El deseo de la propia muerte puede ser un pecado, puede ser una perturbación
o una virtud.
Es grave desearse la muerte por un motivo pecaminoso p.e. por no querer
llevar las molestias ordinarias de la propia vida.
Claro está que ese desearse la muerte en estos casos se da en momentos de
impaciencia o angustia y así se matiza la malicia del acto.
Es lícito pero imperfecto al fin y al cabo desearse la muerte buscando verse
libre de graves y largas molestias p.e. una penosa y tremenda enfermedad que
al que la soporta lo hace sufrir tanto como a los familiares. La imperfección está
en que sería el momento de participar más íntimamente en la pasión de Cristo.
Es bueno y hasta meritorio cuando se la desea uno a sí mismo por motivo
sobrenatural y con pleno sometimiento a la voluntad de Dios.

B. EL HOMICIDIO:

1. CLASIFICACIÓN:

La actitud del hombre frente a la vida presenta dos aspectos en primer lugar el
deber de aceptar la vida como un don y el derecho a exigir el respeto a la
misma por parte de los demás.
Como consecuencia queda el deber de respetar la vida ajena y el derecho de
defender la propia vida entonces la cuestión del homicidio se reduce a saber si

19
el hombre puede matar en caso de legítima defensa y si puede hacerlo alguna
vez fuera de ese caso que es lo que propiamente llamamos el homicidio.

2. NOCIÓN Y DIVISIÓN:

El homicidio consiste en producir la muerte a una persona; ahora para que sea
delito o pecado si nos situamos en un plano moral hay que añadir a esa
definición la palabra injustamente.
El homicidio es directo cuando lo que se busca es precisamente la muerte del
prójimo.
El homicidio es indirecto cuando se busca otro fin distinto de la muerte del
prójimo.
El homicidio es simple cuando no va acompañado de circunstancia específica y
es cualificado cuando reviste una malicia especial sobreañadida: el homicidio
sacrílego, el parricidio, el fratricidio, el conyugicidio, el infanticidio, el feticidio.
Asesinato es una circunstancia agravante que puede acompañar a cualquier
caso de homicidio y consiste en la insidia o pasión o con pacto previo.
En lenguaje jurídico el homicidio o es doloso o es culposo, es doloso cuando
se tiene intención de matar cualesquiera sean los medios usados; es culposo
cuando la muerte no es buscada sino que deriva de culpa, de negligencia o
distracción.

3. MALICIA DEL HOMICIDIO:

a) Muerte directa del inocente: la doctrina católica condena el homicidio del


inocente basándose en la revelación y en datos de la razón, en lo que
concierne a la Sagrada Escritura siempre se parte del “non occides” “no
mataras” principio absoluto y universal, los teólogos a partir del ”no matarás”
afirmaron el mal intrínseco del homicidio.
El otro texto clásico que desde siempre han utilizado los teólogos es el del
homicidio de Abel. El padre Regan en su libro “de vita et integritate” alude a
varios textos del nuevo testamento. En primer lugar Mt 15,19 (Mc.7,22) “ Del
corazón provienen los malos pensamientos, los homicidios….”
Otro texto Mt. 5,21-24 “Oísteis que fue dicho a los antiguos no matarás pero yo
os digo todo el que irrita a su hermano será reo de juicio…” Este texto se
fundamenta en el profundo respeto a la persona.

1 Jn.3,15 “Quien aborrece a su hermano es un homicida…” Rm 1,29-32 (Gal


5,21-25) El apóstol enumera el homicidio entre los pecados que de suyo
excluyen del Reino de Dios.
A partir de la Revelación aparece claro que la vida goza de inviolabilidad a
partir de la voluntad y la ley de Cristo.

Aplicaciones extremas:
-Debe condenarse la muerte de los rehenes como también la de inocentes por
motivos políticos.
-No es licito acabar de matar a los mortalmente heridos o los viejos o los
enfermos incurables o a los moribundos aunque sea para que no sufran más,
en esos casos será suponer gratuitamente que no tienen una misión que
cumplir, tampoco se puede matar a los locos, furiosos. A no ser en legítima
defensa.

b) El homicidio Indirecto: la muerte no se busca directamente no se intenta


directamente pero sí es prevista y se prevé como consecuencia de una acción
u omisión. En este caso por lo general se aplica el principio del doble efecto y
por lo general esas muertes no son culpables moralmente hablando casos: un
chofer de bus que maneja por carreteras peligrosas, él es conciente de que su
acción puede ser la causante de una muerte numerosa, este individuo tendrá

20
causa proporcional para conducir el bus?

Puede ocurrir que un homicidio involuntario o indirecto sea culpable en su


causa y eso puede ocurrir de dos maneras, no haber puesto el debido cuidado
en cosas lícitas pero peligrosas, p.e. el que conduce un automóvil con poca
prudencia. La otra manera es haciendo una cosa de suyo ilícita que además
envuelve peligro de homicidio, p.e. golpear a una mujer embarazada.

C. LA MUERTE DEL INJUSTO AGRESOR:

1. EL PRINCIPIO:

“yo debo respetar la vida ajena, El único caso en que puede haber derecho a
matar es el de legítima defensa contra un injusto agresor”.

2. POR PARTES:

a) Es una aplicación del principio de igualdad: nos hallamos frente a


una aplicación de tal principio: “Yo debo respetar la vida ajena porque los
otros hombres son mis iguales, pero tengo igual derecho a que los otros
respeten mi vida, si alguien atenta contra la mía tengo derecho a
emplear todos los medios para defenderla o por mejor decir yo tengo
derecho a emplear los mismos medios que él emplearía si fuéramos a
quitarle la suya.

En la misma medida en que el otro desconoce mi derecho, está desconociendo


los propios.

b) La defensa de Otros: la legítima defensa se aplica también a la defensa de


otros. p.e. alguien trata de matar a otro ante mis ojos, yo tengo derecho a
intervenir en defensa del agredido, rechazar al agresor e incluso llegar hasta el
final. El amor natural y la caridad sobrenatural nos llevan a considerar al
prójimo como una misma cosa con nosotros.

Una cosa es tener derecho y otra cosa es tener obligación. La caridad fraterna
no obliga a exponer la propia vida para defender a un prójimo a no ser que se
trate del cónyuge, hijos, padres, o en cumplimiento de un deber contraído por
contrato.

c) No causar mayor mal del necesario: es preciso tener como fin defenderse;
entonces a partir de ese fin no se debe causar al otro mayor mal del necesario
para lograr el fin. Es un error decir simplemente que hay derecho a matar en
legítima defensa; no hay derecho a hacerlo sino cuando no hay otra forma de
defenderse de manera eficaz. Si alguien puede defenderse huyendo,
ocultándose, no tiene derecho a matar, ya no podría argumentar legítima
defensa,

d) El agresor debe ser injusto: esta condición plantea dificultad en la


aplicación del principio. ¿Se admite el derecho de legítima defensa en contra
de un loco? Sabemos que el loco no es injusto agresor porque no es
responsable de sus actos.
Entonces esta condición de que debe ser un injusto agresor se debe entender
en sentido amplio; si yo soy agredido por un loco, yo tengo derecho a que se
me respete la vida de modo que atacado por quien quiera que sea yo tengo
derecho a defender mi vida.

21
e) ¿mal proporcionado?: Todos los moralistas admiten que la legítima
defensa no puede llegar a causar la muerte sino para defender la vida o para
defender un bien proporcionado al mal que causa. ¿Qué quieren significar los
moralistas cuando dicen “bien proporcionado”? Si el mal que se causa es quitar
la vida, no hay otro motivo válido que defender la vida, la propiedad es menos
que la vida, por eso extraña que algunos moralistas admitan que se pueda
matar al ladrón que se lleva algo. La honra no se lastima por una violencia que
se resiste. Sin embargo, hay derecho a resistir al ladrón o al que quiere hacer
violencia, de modo que algún ladrón me exige dinero yo tengo derecho a
negarme. Si él amenaza mi vida con violencia yo tengo derecho a resistirle en
proporción a su violencia y así puede acontecer en la práctica que en legítima
defensa se llegue a matar a alguien que en un principio solo quería robar.

Al ladrón que huyó con lo robado yo tengo derecho a dispararle a las piernas;
corriendo el riesgo de matarlo.

Yo no tengo derecho a matar sino para defender la vida cuando no hay otro
medio de defenderla, si alguna vez mato defendiendo otros bienes será o
porque la defensa de ellos puso en peligro mi vida o accidentalmente.

No hay legítima defensa sino contra una agresión efectiva y actual de modo
que la legítima defensa no se da contra alguien del cual uno sospecha.

D. LA MUERTE DEL MALHECHOR:

1. VISIÓN HISTÓRICA:

a) Los cristianos y la pena de muerte. En la sociedad cristiana en todo


tiempo hallamos la determinación muy clara de rechazar el homicidio en todas
sus formas.

Entonces no es de extrañar que en diversas épocas algunos cristianos hayan


reprobado la pena de muerte: Lactancio e Hipólito.

A medida que se fue precisando la doctrina católica, los enemigos de la pena


de muerte casi no aparecieron sino en sectas heréticas p.e. los valdenses. En
la iglesia se considera legal la pena de muerte que no se la tenía como un
homicidio propiamente tal.

Ha habido teólogos que se han mostrado amplios en cuanto al derecho de


matar al malhechor; sin llegar a esas amplitudes se puede simplemente afirmar
que los teólogos en general a todo lo largo del cristianismo le han concedido al
estado el derecho de aprobar la pena de muerte.

En cuanto a la tradición propiamente tal San Agustín fue quien fijó la posición
en la iglesia, al respecto de este tema afirmando que el estado puede
establecerla. Santo Tomas de Aquino afirma categóricamente que matar a los
malhechores no solo está permitido si no que es incluso necesario si son
perjudiciales o peligrosos para la sociedad.

b) La doctrina liberal: la reacción contra los innumerables abusos cometidos


con la pena de muerte vino del movimiento liberal del siglo XVIII (Voltaire,

22
Boccaria, Bentham). La escuela liberal logró en buena parte sus fines porque
en realidad la pena de muerte se ha hecho rara y a veces excepcional.

El principio en el cual se fundaron los liberales más equilibrados es el mismo al


que recurren hoy en día algunos teólogos moderados y consiste en que: “el
estado está llamado a proteger la vida humana, por lo mismo solamente
puede matar para amparar al inocente contra un agresor injusto”. Algunos
de ellos y uno que otro teólogo han querido asentar un principio absoluto “pena
de muerte jamás” parece exacto que en nuestra época la pena de muerte en
los llamados países occidentales no sea necesaria, sin embargo, en lo que
concierne a otros países todavía sería necesario como lo habría sido en todo el
mundo civilizado e incivilizado.

2. LEGITIMIDAD DE LA PENA DE MUERTE:

a) Punto de partida: la pena de muerte como toda muerte, no sería aceptable,


sino en legítima defensa y este caso sería defensa de la colectividad.
Entonces la pena de muerte no se justifica por un derecho del estado a
disponer de la vida de los ciudadanos, porque la vida del hombre tomada en sí
misma es inviolable lo mismo para el estado que para los particulares.
Entonces solamente se justificaría por un derecho y por un deber del Estado de
velar por la estabilidad de la comunidad.

b) Opiniones: Taparelli y Vermercsch, opinan que el Estado tiene por misión


proteger la vida y pues ayudarle al hombre a sacar de ella el mejor provecho
posible, si un hombre es culpable el Estado debe ayudarle a enmendarse,
matarle sería ir contra la razón de ser misma de la sociedad.

A menos que la vida de este hombre sea por culpa suya un peligro grave para
los otros. El derecho del Estado a aplicar la pena de muerte es entonces un
derecho real pero muy limitado.

Leclerq, dice que en la práctica la pena de muerte parece deber limitarse a los
casos en que los poderes públicos no dispongan de medios seguros de
encarcelar a los malhechores. Hace poco más de un siglo se comenzó a
establecer un sistema carcelario satisfactorio y ello pues únicamente en
nuestra civilización occidental.

Niedermeyer, dice que los argumentos contra la pena de muerte no pueden


fundarse en la argumentación de que el estado no tenga derecho a aplicarla
sino solamente en si compete a los hombres ejercer ese derecho en justicia y
sin cometer abusos. Hay que distinguir entonces entre hecho y derecho. Un
argumento serio contra ella es el de que en caso de error judicial la pena es
irreparable.

Häring: Afirma que cuando se puede comprobar que su abolición no debilita el


sentido de la justicia desaparece uno de los motivos principales para aplicarla,
sin embargo, queda dudoso y reflexiona hoy en día en Italia el terrorismo puede
ser un abuso a su no existencia el terrorista aplica la pena de muerte y por ley
no se la puede aplicar a él.

23
Ermecke: no se atreve de ningún modo de despojar al estado del derecho, sin
embargo, en lo que concierne al hecho su aplicación se hace cada vez más
escasa y algunos países evolucionados deberían prescindir de ella y en países
donde la justicia funciona mal como en Colombia sería un peligro llegar a
aplicarla.

c) El Argumento: para no negar al estado el derecho de imponer la pena de


muerte es el de Ermecke que acepta la legitimidad del derecho por parte del
estado.

El consentimiento casi unánime entre teólogos católicos y protestantes puede


dar una explicación, pero no es una prueba verdadera.

El único argumento válido lo dio Pio XII 13 sept. 1952: “Puede el estado privar
al condenado del bien de la vida después de que por su crimen se haya
desposeído del derecho a la vida”.

Ermecke interpreta: Entonces es el criminal mismo quien pierde el derecho a la


vida del cual él privó a otro, de algún modo él se ha suicidado socialmente,
exigir para sí lo que por su falta se ha quitado a otro es ontológicamente una
contradicción en sí. En su víctima el asesino ha renegado la comunidad y ha
perdido su derecho a formar parte de ella.

El criminal se condena así mismo, el estado sólo saca las consecuencias.

3. PRONUNCIAMIENTO DE LA IC DE LA PENA DE MUERTE 2267


“DURANTE MUCHO TIEMPO EL RECUSRO A LA OENA DE MUERTE
D PARTE DE LA AUTORIDAD LEGITIMA, DESPUES DE UN DEBIDO
PROCESO, FUE CONSIDERADA UNA RESPUESTA ASOCIADA A LA
GRAVEDAD DE MUCHOS DELITOS ¿¿¿¿¿¿¿????????????????

E. LA EUTANASIA:

1. NOCIONES E HISTORIA:

Viene de un vocablo griego que significa “muerte dulce”. Para los modernos
ese mismo vocablo significa: supresión piadosa mediante la cual se anticipa la
muerte a alguien por razones de dolor o inutilidad. La eutanasia se divide en
pasiva y positiva. La eutanasia pasiva consiste en no recurrir voluntariamente a
los medios de salvación o de sanación disponibles para todos. La eutanasia
positiva consiste en la acción directa y voluntaria para suprimir la vida. Puede
ser privada: por iniciativa del paciente o del médico que le trata y es pública si
la resliza el estado.

Hay que distinguir la eutanasia de la distanasia. La distanasia es la acción que


aleja la muerte prolongando inútilmente una vida desesperada con medios
desproporcionados, extraordinarios, costosos, contrarios al derecho a morir con
dignidad, contrarios a la capacidad del sufrimiento del enfermo y de los
familiares. En la antigüedad algunos autores la propusieron (Pretonio y Platón),
para evitar la ignominia y la vejez. En la edad media el estado mismo la
favorecía.

En 1947 en New York en una votación de 4.000 médicos el 80% se declaró a


favor de la eutanasia.
En ese mismo año en New York 379 ministros protestantes y judíos solicitaron
una ley que aprobara la eutanasia voluntaria; en ese mismo año en el

24
parlamento de Inglaterra se aprobó una ley que la justificaba y permitía bajo
ciertas condiciones.

Históricamente lo más nefasto fue el caso de Alemania de 1940 a 1942 los


inválidos, los locos, los raquíticos, los enfermos crónicos, los heridos de guerra,
todos ellos eran eliminados en las cámaras de gas.

En Holanda actualmente recurren conscientemente a la Eutanasia y el Estado


la aprueba desde el 2002 para pacientes que sufren dolores insoportables.
Hay un grupo de católicos que hace esfuerzos porque el Estado no vaya a
cometer ese error.

En agosto de 1987 la O.M.S. en Madrid rechazó la Eutanasia, no la


condenaron por unanimidad porque hubo un solo voto a favor naturalmente del
delegado holandés.

2. ASPECTOS MORALES:

a) Nada habría que objetarle a un método que ayude a morir sin dolor, con
tal que no se proponga acortar la vida, puede que de hecho acorte la vida, pero
no es de suyo proponérselo. Esta afirmación es válida bajo dos condiciones:
la primera que el paciente no rechacé por principio el dolor suponiendo que
Cristo fue un tonto buscándose una pasión y una muerte de cruz.

La otra condición es que los sedantes no quiten la lucidez del espíritu requerida
o necesaria para la vivencia pascual de la muerte, no hay derecho a que a uno
lo saquen de sus cabales para morirse.

b) Acortar directa y voluntariamente la vida: la misión primordial del médico


es la de curar y conservar la vida. En cuanto a funciones secundarias él tiene:
aliviar el dolor utilizando medios lícitos, ahora cuando la muerte es irremediable
el médico debería poner su arte al servicio de una santificación del dolor de la
muerte.

Acortar directa y conscientemente la vida es un homicidio por parte del médico


o de los familiares del paciente; ahora si eso es petición del enfermo es una
cooperación al suicido.

c) En cuanto a la supresión de las vidas “sin valor”: toda vida humana es


valiosa mientras el Señor Dios la conserve. Aún la vida del más miserable, del
último cretino posee un alto sentido, pues en ella continúa teniendo efecto la
pasión salvadora de Cristo.

Aún la vida más miserable despierta y hace efectiva la caridad de los prójimos
es el egoísmo el que mueve a salirse del uno o del otro.

Si el estado da la orden de suprimir vidas inocentes tendría más que ver en eso
una arbitrariedad brutal que mide la vida según cánones utilitaristas.

25
3. CONSECUENCIAS QUE SE DERIVAN DE UNA LEGITIMACIÓN POR
PARTE DEL ESTADO:

- Alimentar el egoísmo innato de todo hombre. Así los parientes cansados de


soportar las faenas con el enfermo le convencerán de aceptar el trance, los
impulsos piadosos encubrirán graves acciones e intenciones refinadas la
repugnancia ante el dolor ajeno.

- Aunque se restrinja la eutanasia a limites definidos, pues todo el mundo


buscará llegar con ella hasta el final, si es lícito suprimir la vida de los
incurables porque no la de los locos, mutilados etc.

- La práctica de la eutanasia influencia profundamente en la confianza del


paciente frente al médico.

4. MAGISTERIO:

Son muchos los pronunciamientos de la iglesia al respecto de esta cuestión.


Citamos principalmente:
- Gaudium et Spes # 27
- Declaración sobre la Eutanasia de la Congregación de la Doctrina de la Fe de
5 mayo 1980.
- Evangelium Vitae # 65 y 66.

E. EL ABORTO:

1. TERMINOLOGÍA:

- El feto humano se considera maduro o viable si puede ya vivir separado de la


madre ó sea después del 7° mes, antes de esa fecha se considera no maduro,
no viable.

- La expulsión de un feto no maduro se llama aborto.

- Cuando se expulsa voluntariamente se denomina aborto criminal.

- Hay que distinguir entre expulsión y extracción. La expulsión puede ocurrir de


dos maneras: hay un tipo de expulsión espontánea salir afuera no querido y no
previsto. El otro tipo de expulsión consiste en un conjunto de acciones o
maniobras expulsivas sin atacar directamente el feto: inyecciones o bebedizos.
En cuanto al término extracción indica ya la acción de la comadrona o del
médico mediante la cual se extrae el feto con medios mecánicos.

- Óvulo fecundado es el producto desde la segunda hasta la cuarta semana;


algunos dicen hasta la octava semana.

- Feto a partir de la cuarta hasta la época del parto.

3. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN:

26
a) Definición: el aborto es la expulsión o la extracción del óvulo fecundado, del
embrión o del feto viviente todavía no viable.

b) Clasificación: - el aborto involuntario ó espontáneo: es el que ocurre sin


participación de la voluntad, acontece por enfermedades de la mujer o
del mismo feto.

- El aborto involuntario culpable: ocurre por una acción peligrosa para la


gestación en curso, acción puesta inteligentemente, aunque sin querer el
aborto se trata por lo mismo de una acción que la prudencia debió evitar.

- El voluntario Directo: es el que se quiere directamente, se pone la acción con


la finalidad de interrumpir el embarazo.

- El involuntario Indirecto: es el que se origina previsto, pero no querido aunque


si tolerado.

3. ANIMACIÓN DEL FETO:

La opinión católica es la que hace coincidir la infusión del alma racional con el
momento mismo de la concepción. En nuestros días vuelve a adquirir
partidarios la opinión de Aristóteles compartida por Santo Tomas: “al comienzo
de la conjugación celular el embrión posee una forma vegetativa un poquito
más adelante es sustituida por una forma animal y finalmente ésta es sustituida
por un alma racional infundida por Dios”.

La iglesia sobre el particular nada ha definido al respecto, sin embargo prefiere


su propia opinión y prescribe en el Derecho Canónico 871 que todo producto
abortivo si vive debe ser bautizado. Esta discusión del ¿Cuando? No interesa
desde un punto de vista moral mientras no haya certeza.

No interesa porque la duda acerca de la humanización precoz del germen


humano, esa sola duda implica el deber de resolverla a favor del feto, es decir
frente a esa duda habría que afirmar que todo aborto constituye un asesinato
’desde el punto de vista moral porque destruir una vida que probablemente es
ya vida humana delata sentimientos homicidas.
Aunque se llegue a una certeza, aunque se compruebe una animación tardía
habría que decir que se trata de una persona humana en potencia próxima, por
consiguiente, con todos los derechos naturales entre los que ocupa el primer
lugar el derecho a nacer, el derecho a la vida.

Si los elementos que progresivamente se transforma hacia un ser humano


completo, si esos elementos no están todavía humanizados, su misma
destinaciIIITITIIhan propagado la idea de que la persona humana es tal en la
medida en que pueda abrirse a otros, en que pueda entrar en relación con
otros y que por lo mismo el embrión no es todavía una persona humana.
Frente a eso el doctor Chauchard afirma que es necesario denunciar la falta de
espíritu filosófico de algunos. Es un no sentido filosófico afirmar que el amor
materno o la aceptación social crea al niño de donde se sigue que el pobre
rehusado no existe, es decir, ante dos mujeres con el mismo tiempo de
embarazo si una de ellas no quiere al niño entonces no lo tiene y se la puede
hacer abortar desembarazándola de “alguna cosa”. Mientras que la otra que si
lo quiere pues tiene un hijo y en ese caso es algo sagrado.

Es cierto que se requiere la relación social para crecer en la persona, pero

27
también es cierto que un niño concebido tiene derecho a la aceptación la cual
si nos mantenemos en el plano de la mala filosofía daría la existencia al niño.

4. ASPECTOS MORALES:

a) Principio: “el aborto directamente intentado (provocado) no es lícito jamás


ni siquiera en los casos de gestación ectópica (extrauterina)”.

b) Razón del Principio: hemos visto que solo Dios tiene derecho sobre la vida
y sobre la muerte que no es lícito jamás matar directamente al inocente. El
médico, la madre, la enfermera etc cometería un homicidio directo cualificado
porque es un abuso contra un ser indefenso.

No es lícito separar el aborto de la eutanasia o el genocidio pues se trata del


derecho de todos a la existencia. El estado adulto no es más que una etapa de
lo humano, la vida humana se desarrolla en el tiempo y un hombre no está
completo si no cuando alcanza la edad madura de su muerte natural.

El hombre no existe menos en sus comienzos en los que ya posee los


derechos a todo el desarrollo de su existencia a la duración de su vida, vale la
pena declarar: sociedad inhumana la nuestra porque es una sociedad de lucha
de edades en la que los adultos todopoderosos quieren poner al margen los
intrauterinos y los ancianos o a los jóvenes sin oportunidades.

Científicamente se habla de óvulo, germen, embrión, feto, recién nacido, etapa


de infancia, adolescencia, adultos, vejez se trata siempre del mismo hombre en
etapas diferentes, de modo que el nacimiento es solamente un comienzo del
estado civil y nada más, el nacimiento no crea nada nuevo al recién nacido, con
un cerebro inacabado no es más que un feto con autonomía reducida. El
respeto actual por la vida considera criminal matarlo aunque eso ya no es tan
claro, porque en algunas partes se autoriza matar a los defectuosos en la
primera semana.

Con el feto debe ocurrir lo mismo que con el recién nacido, aquellos que se
imaginan que solo es hombre el individuo con relaciones personales deberían
admitir que el niño de 5-7 años de edad cuando seguramente se produce la
maduración anatómica del cerebro, y quizás el adolescente no son una
persona. Todo eso se fundamenta en razones utilitaristas.

c) Las indicaciones: son las razones por las que se juzga indicado,
aconsejable interrumpir el embarazo mediante el aborto.
- Indicación Eugenésica: considera indicado, aconsejable, destruir la vida de
la criatura que nacerá con taras o enfermedades. De modo que se trata lo
mismo que en la eutanasia suprimir existencias sin valor, inútiles desde el
punto de vista de la raza, de la economía, de modo que ello implica
desconocimiento del valor de la vida y conduce a asesinatos en masa.

- Indicación ética: considera oportuno suprimir la criatura que deberá su vida a


un adulterio o una violación las razones que dan son: evitar la vergüenza y
desprestigio de la madre soltera o adultera, evitar que se dañe un matrimonio.

- Indicación Social: considera oportuno y justificable el aborto cuando el niño


va a resultar para la familia una carga social o económica demasiado grande. A
trueque de conservar la propia aniquilan la vida del hijo claro está que no
debemos contentarnos con condenar el aborto, urge hacer algo para aliviar la

28
miseria. Claro está también que en muchos casos no es la miseria social sino
el hedonismo el que causa tanto interés por el aborto legal.

- Indicación médica: considera indicado el aborto directo cada vez que se


presenta peligro inmediato para la vida de la madre es la indicación llamada
vital o también cuando se detecta que se presentará más tarde. En este caso
se trata más de una indicación profiláctica.

Frente a este hecho la iglesia se mantiene fiel de forma absoluta al principio de


que nunca es licito atentar directamente contra la vida del niño inocente,
entonces al médico le corresponde hacer lo que esté en su mano para salvar
ambas vidas, si no lo logra no le enmiende la plana a Dios mediante un
asesinato. Si Dios quiere llevarse ambas vidas él es dueño de la vida y nadie
puede oponérsele a que se las lleve ambas.

Los códigos civiles que amparan el sacrificio del hijo para salvar a la madre
están amparando el egoísmo contra la entrega maternal, es esencial a la
verdadera maternidad que la madre esté dispuesta a arriesgar la vida, incluso
sacrificando si es preciso para salvar al hijo.

Según las estadísticas son más las madres que mueren o quedan enfermas a
causa de un aborto indicado médicamente, que las que mueren o quedan
enfermas por haber rechazado el aborto directo.

Los estragos morales causados en la madre suelen ser más graves que los
físicos la sola experiencia del confesionario dice que el trauma de las madres
es mucho más grave.

El aborto desde el punto de vista femenino es un comportamiento


psicopatológico contrario al consciente femenino que es fecundo y maternal
una mujer que se regocija del aborto es anormal o es una solitaria abandonada.

Las mujeres preparadas fueron las que más hablaron a favor del aborto porque
buscan encontrar un alivio una defensa psicológica, son mecanismos de
defensa.

d) Otras razones para justificar el aborto:


- De dos males hay qué elegir el mal menor, luego es preferible la muerte de
uno solo que la muerte de ambos. Respondemos a esta objeción que si la
elección puede hacerse mediante un acto honesto conviene; pero si se hace
mediante un crimen es reprobable, cuando los medios son malos no se justifica
los medios, es preferible que mueran ambos que salvar a uno sacrificando al
otro.

- La vida de la madre puede ser necesaria para los hijos ya nacidos. Entonces
en ese caso podemos presumir que el no nacido cede su derecho a la vida por
el bien de sus hermanos y de sus padres. A eso respondemos: el niño no
puede renunciar a su propia vida porque el derecho a la vida es irrenunciable,
si se puede arriesgar no se puede quitar la vida; según aquello se podría quitar
la vida a quien renuncia a ella.

Pío XII en el discurso a las parteras italianas 1951 condenó en forma absoluta
la muerte directa del niño para salvar la vida de la madre, cualesquiera sean las
circunstancias.

e) Advertencia:

29
Peca gravísimamente la mujer que creyéndose embarazada procura el aborto a
base de saltos, oprimiéndose el vientre, tomando medicinas abortivas, si
consigue el aborto queda “ipso facto” excomulgada y no solamente ella, sino
los que intervinieron eficazmente aún solo aconsejándola C.1318 y C. 1329, 2.
Esta excomunión es reservada al obispo. En la censura no se incurre si se
ignoraba la existencia de tal censura.

5. LA MUERTE INDIRECTA DEL FETO INMADURO:

a) Principio: “Por causas gravemente proporcionadas es lícito tolerar


indirectamente el aborto. Al realizar una acción buena en sí mima en busca de
un efecto bueno. Se trata de aplicar el principio del doble efecto cuya aplicación
se requiere bajo condiciones:

-Que no haya otro recurso para salvar la vida de la madre.

-Que la medicina sea directamente curativa de la enfermedad y no a través del


aborto.

-Que se intente, se busque únicamente la curación de la madre no el aborto.


Para curar una enfermedad de la madre que está poniendo en serio peligro su
vida se le puede dar una medicina recomendada médicamente que de suyo
cura la enfermedad, aunque se corra el riesgo de un posible aborto.

b) Algunas operaciones:

-La Cesárea: cuando la criatura no puede nacer naturalmente, cosa que ocurre
en muchos casos, puede practicarse la operación cesárea; hoy se puede
aplicar a una misma mujer hasta tres veces sin que corra mayor peligro.

La madre está obligada moralmente a someterse a la operación de cesárea


para permitir que nazca su hijo.

-En caso de gestación extrauterina: el feto posee los mismos derechos


naturales que si estuviera situado en su sitio natural y por lo mismo no es lícito
jamás matarlo directamente entonces hay recurso a la operación “Wallace” y a
otras.

Las concepciones ectópicas ocurren con frecuencia, alrededor del 3% quedan


ectópicamente embarazadas, ahora pueden ser tubáricas, ováricas o
abdominales.

Alrededor del 80% de esas concepciones ectópicas suelen terminar en aborto


espontáneo y unas 20% terminan en ruptura ovárica. Son muy pocas las
concepciones ectópicas que persisten hasta la maduración del feto y en ese
caso hay que hacer la operación para sacar el niño de donde esté. La
operación Wallace consiste en trasladar el feto del sitio anormal al útero para
que allí anide y suele tener éxito en un 90% o 95%.

-Expectación armada:
Consiste en la intervención inmediata del médico al producirse la ruptura del
saco fetal, interviene porque la ruptura del saco fetal pone en grave peligro la

30
vida de la mamá y porque el feto al romperse el saco queda separado de sus
conexiones vitales de tal modo que el médico lo extrae y manda a bautizar.

-Otras operaciones:
*La extracción del órgano donde se ha verificado la concepción incluyendo al
feto, aunque sin tocarlo, cuando el órgano mismo esta enfermo haciéndose
necesaria la intervención y ello aun cuando la enfermedad haya sido provocada
por la concepción.
*Es lícito extirpar un quiste, tumor, cáncer, carcinoma mortal para la madre bien
sea que esté fuera del útero o dentro de él y ello, aunque dentro del carcinoma
haya un feto inmaduro que de inmediato habría que entrar a bautizar.

6. EL MAGISTERIO:

-La declaración sobre el aborto de la sagrada Congregación para la Doctrina de


la Fe en 1974 hace un resumen de lo dicho hasta la fecha por los papas y el
magisterio.

-La G.S. #27 y el #51 “El aborto y el infanticidio son crímenes abominables”.

-Instrucción sobre “La Vida Humana Naciente” Febrero 22 de 1987, emanada


de La Congregación para la Doctrina de la Fe, en relación al aborto en la
introducción en el #4,5 y sobre todo en Primera Parte #1.

-Ver también al respecto la encíclica “Evangelium Vitae” de Juan Pablo II.

CAPITULO CUARTO: LA SALUD DEL HOMBRE

I. SALUD ENFERMEDAD Y SEGUIMIENTO DE CRISTO:

Resulta oportuno acércanos al concepto de la salud.

A. CONCEPTO DE SALUD: ojo

Tanto la salud como la enfermedad tienen más importancia de la que solemos


concederles bien sea en el orden moral o espiritual. El hombre suele abusar
mucho de la salud y desconoce su verdadera importancia por eso nos
preguntamos ¿Qué cosa es salud?

La salud no puede definirse atendiendo solamente al cuerpo, hay que tener en


consideración la persona; definir la salud por el solo aspecto biológico: estar
libre de padecimientos (dolores), estar libre de males físicos, es insuficiente y
peligroso.

Alguien puede estar biológicamente bien y sin embargo tendríamos que poner
en duda su salud en cuanto ser integrado de materia y espíritu; si nos situamos
en un plano teológico, de creyentes, tendríamos que decir que si el hombre se
define en relación al fin, pues lo que dice relación al hombre como la salud,
también habría que definirlo en relación al fin. Desde este punto de vista
definimos la salud así: El hombre goza de perfecta salud cuando todo su
ser vital corporal se armoniza en un esfuerzo por conseguir el destino
eterno, por llevar adelante su misión.

31
Niedermeyer es un moralista y en su compendio de Medicina Pastoral habla de
presupuestos y de pautas y valores vitales.

Los presupuestos:
Él se pregunta por las premisas que la Medicina Pastoral debería reconocer si
es que esa medicina quiere abarcar toda la persona, son los siguientes:
-Existencia de Dios como creador y como conservador, es decir como dueño de
la vida.
-La condición creatural del ser humano, es decir la vida como préstamo como
don que hay que cuidar.
-La naturaleza caída el hombre pecador.
Sin estas tres premisas, cuestiones importantísimas como la salud,
enfermedad, muerte, quedarán siempre sin resolver quedarán siempre
insolubles, la vida será un absurdo y la muerte su complemento.

En cuanto a Pautas y Valores Vitales:


Niedermeyer presenta tres interpretaciones:

-La interpretación Biológica: dice relación a la medicina práctica y a la


higiene individual, deducen sus normas de la salud del individuo, se detiene
entonces en el bien privado y pone el acento en el bienestar físico a esta
interpretación corresponde aquel aforismo latino: “salus aegroti summa lex” (la
salud del enfermo ley suprema”).

-La interpretación Social: hace referencia a la higiene social, la medicina


social se rige por el bien de las colectividades naturales, es el bien público el
que prima. Esta interpretación puede llegar a exageraciones inauditas como
borrar al individuo.

-La interpretación ético-metafísica: Toma sus normas, las deduce de la


relación del ser humano con su origen esencial y por lo mismo se orienta hacia
el objetivo final del hombre y por eso no tiene en cuenta únicamente la vida
material, la salud material y orgánica sino también la vida espiritual (la salud
espiritual).

Esta interpretación ético-metafísica sabe bien que dentro de una jerarquía de


valores el grado inferior queda incluido en el superior y pues entonces salud y
enfermedad se asumen dentro del contexto de la misión.

Situemos las cosas:……..


El buen funcionamiento de los órganos y energías corporales es un beneficio
que Dios confía a la responsabilidad del hombre, sin embargo este beneficio no
puede ser considerado como un valor supremo, como un valor aislado de otros
valores. La salud y la enfermedad se asumen dentro del contexto de la fe.

B. SALUD Y SANTIFICACIÓN:

“Mens Sanna in Corpores Sanno” expresa una aspiración pero no vayamos a


pensar que es una verdad absoluta, a veces la entendemos mal, tanto más
deporte, tanto mejor en todo sentido.

Numerosas son las almas sabias y sanas que viven en un cuerpo enfermo y
numerosas son las almas enfermas que viven en un cuerpo sano, de modo que
la salud psíquica y la salud espiritual no dependen simplemente de la vitalidad
orgánica. Tratando de avanzar las cosas afirmamos lo siguiente: cuando
queremos absolutizar la salud, puede darse un peligro para la santificación
mientras que exponer la vida, arriesgar la vida puede ser un gran paso en el
camino de la santidad.

32
Hay que saber aceptar sea la salud, sea la enfermedad en la medida en que
contribuyan al amor divino, jamás se llegará a santificar quien no esté
dispuesto a arriesgar la salud en la medida de lo necesario y en la medida de lo
lícito.

Es cierto que el camino de la santidad es profundamente humano y que hay


que cuidar la salud pero estando dispuestos a abrazarnos con la santidad. De
modo que esto nos librará de un falso ascetismo. Santidad y exageración no se
equivalen.

Estar enfermo cae también dentro de la manera de ser del hombre, deberíamos
considerarla como un camino por el que se ha de llegar al propio destino.

C. LA ENFERMEDAD Y EL PECADO:

Para explicar la enfermedad no bastan las ciencias físicas, ni las ciencias


naturales porque la enfermedad revela el comportamiento humano y las
deficiencias de la sociedad. Me puedo preguntar: ¿cuál ha sido mi propia
historia, por qué estoy sifilítico, tuberculoso, etc?

Hasta dónde un ritmo social que atenta contra el hombre está condicionando
mi salud, hasta donde la sociedad hoy en día se está suicidando?

La enfermedad y la muerte bíblicamente hablando son consecuencias del


pecado, del desorden, la enfermedad señala siempre una culpa no
necesariamente personal, pensemos en el pecado original, la culpa de los
primeros padres, las culpas de nuestros padres más inmediatos al concebirnos
y al educarnos.

Otras veces revela la culpa de la sociedad que nos ha negado las condiciones
materiales y espirituales para conservar la salud.

Todo pecado personal es una acometida contra la salud porque no podemos


conservar la armonía interior estando en pecado con Dios, en enemistad con
Dios.

D. EL SÍ A LA DOLENCIA, SÍ A LA VIDA ETERNA:

Resulta difícil para el enfermo entender la causa de su enfermedad, llegar a


entender que la enfermedad cae dentro de la manera de ser del hombre. Sin
embargo es importante que el enfermo se disponga bien a realizar la misión
que Dios le confía a aliviarse; pero nos podemos seguir preguntando por la
causa del pecado, lo normal no obstante es buscar curarse; sin embargo la
curación sola no basta sino hacer buenos propósitos y debe soportar la
dolencia con arrepentimiento y con paciencia, los pecados sociales son causa
de enfermedad, el enfermo debe participar de la acción salvadora de Cristo, de
los sufrimientos de Cristo que llevó nuestras dolencias sobre sí mismo, en todo
caso débase o no se deba a culpas propias o ajenas debe aceptarse con amor
y de ahí pues la importancia de la pastoral de enfermos, el cuidado de los
enfermos ha de ocupar lugar privilegiado en las labores sacerdotales en favor
de los enfermos.

Es importante saber preparar para la muerte, pero también preparar para la


eternidad y se necesita tiempo para hacer descubrir el valor del sufrimiento y la
enfermedad frente a la enfermedad hay que saber evitar una actitud apocada y
hacerle frente a la vida.

33
II . SALUD Y RESPONSABILIDAD:

A. CUESTIONES REFERENTES AL CUIDADO DE LA SALUD:

La salud corporal no es el valor más elevado sin embargo es un bien precioso


por lo mismo es indispensable cuidar razonablemente de la propia salud y de la
salud del prójimo.

Cualquier falta por exceso o por defecto constituye un desorden moral, esta
afirmación se fundamenta en principios ya anteriormente establecidos, la vida
no es cosa propia, es préstamo que nos hace Dios con la misión de
conservarla para el “que hacer” personal.

El hombre tiene derecho de la propia conservación y además tiene el deber de


conservarse, ahora tal deber implica que se observe un modo de vivir sano,
guardarse de influencias nocivas, no comprometer inútilmente la vida.

Para conservar la salud el hombre tiene el deber de aprovechar los medios


ordinarios: ir al médico, chequeos, drogas, operaciones etc.
No hay obligación ilimitada de emplear medios extraordinarios, p.e.
operaciones difíciles a no ser que hayan intereses de terceras personas de por
medio.

En el estado actual de la cirugía, anestesia etc. Hay muchas operaciones


quirúrgicas que ya no se pueden considerar como medios extraordinarios por
eso en cierto modo permanece el deber de someterse a ese tipo de
operaciones.

1. LA SALUD ES UN BIEN SOCIAL:

La salud de mi prójimo depende de mi conducta para con él. ¿soy conciente de


esto en mis relaciones con el prójimo?.

El cuidado de la salud para que sea eficaz requiere el esfuerzo solidario de


todos, no arrojar basura, aguas estancadas etc. Tiene que ver con la salud
social que requiere colaboración y participación de la comunidad.

Existen leyes civiles p.e. vacunación preventiva, higiene, que obligan en


conciencia y nosotros apóstoles, mensajeros de la bondad y de la moral
tenemos que crear conciencia de estos deberes.

El mundo moderno ha creado organizaciones sanitarias, el éxito de esos


organismos depende mucho de los individuos de modo que nadie debería
abandonar su responsabilidad frente a esas instituciones.

Al individuo, a la familia, a la sociedad, a la industria, al estado, a todos obliga


solidariamente el deber de velar por la salud de la comunidad

2. LA SALUD ES UN BIEN INDIVIDUAL:

Cada uno debe cuidar y fortalecer la propia salud, mediante un razonable


método de vida.

El ambiente en que vivimos nos ofrece a veces un estilo de vida perjudicial


para la salud.

34
Debemos adaptarnos a ese ambiente en la medida que lo exija un trabajo
provechoso para la sociedad, a regañadientes no podemos hacer otra cosa si
no adaptarnos en la medida en que lo exija la sociedad, pero cada uno tiene el
deber de ir transformando esos ambientes, cabe mucho la virtud de la templaza
y la prudencia virtud que debe animarnos y defendernos contra el conformismo
servil.

3. ALGUNAS APLICACIONES A LA VIDA EN CONCRETO:

-En cuanto a la calidad de los alimentos:


Las fábricas que dañan alimentos quitándoles la mejor posibilidad de servir de
alimentos en verdad.
A diferencia del judaísmo en el cristianismo se goza de libertad para el
consumo de alimentos el limite para nosotros es señalado por la caridad, la
templanza y el mismo estado de la salud Col 2,16; 1 Tim. 4,4; Rm 14,20 ss.

-El ayuno cuyo valor es ante todo religioso contribuye a la buena salud,
corporal y espiritual siempre y cuando vaya regulado por la prudencia.

-En cuanto a la vivienda ha de ser tal que ayude a los miembros a


desarrollarse y mantenerse sanos de alma y de cuerpo, ni el tugurio, ni los
edificios multifamiliares son propicios para mantener sanas a las personas;
caben deberes estatales, patronales e individuales.

-En cuanto al vestido lo mismo que la vivienda refleja la imagen interior del
hombre, él se refleja en el vestido, pero refleja también su salud contribuye en
alguna forma a la triple salud del hombre, la moda tiene relación con la salud
así muchas mujeres enfermas son simplemente víctimas de las modas
irracionales. El recato y el sentido de la belleza son partes integrantes de la
salud psíquica.

-En cuanto al deporte no ha de ser un fin en sí mismo ni aun siquiera el de los


estadios, es un medio y como medio es bueno en la medida en que contribuye
a mantener la triple salud.

En el deporte profesional es inmoral llegar al mercantilismo y eso sucede con


los deportes de masa donde ese mercantilismo es dueño de la salud misma de
los jugadores.

B. LA DEONTOLOGÍA MÉDICA:

La deontología es el tratado de los deberes médicos, es extensiva a cuantos se


relacionan con los enfermos: enfermeras y farmaceutas.

1. EL PUNTO DE PARTIDA:

El libro del Eclesiástico 38, 9-14. Este texto enfoca lo dicho en cuanto a la salud
del hombre y lo que nos queda por decir.

La moral médica debería fundarse en la noción cristiana de la salud y de la


enfermedad. Es cierto que el médico no está llamado a una misión
estrictamente pastoral o sacerdotal, sin embargo es cierto que él tiene junto al
lecho del enfermo una misión apostólica; él debería contar con el alma y las
energías psíquicas y espirituales del enfermo, con su tendencia hacia Dios.
Frente a ciertos enfermos puede más el médico.

35
2. QUE SE ENTIENDE PROPIAMENTE POR DEONTOLOGÍA MÉDICA:

Para el médico no existe una ética profesional autónoma; él no debe


considerarse ni por fuera, ni por encima de las normas generales de la moral.
Bajo el término “Deontología” caben aquellas normas generales y perdurables
de la moral, que de manera más específica e inmediata tienen aplicación en el
ejercicio de esa profesión médica.

Ahora, dentro de una deontología médica tiene valor también lo que diferencia
la moral de la ética. Los fundamentos de la ética son naturales, funcionan con
la luz de la razón. Por su parte los fundamentos de la moral toman su validez
del dato revelado y su raíz es el amor a Dios y el amor al hermano, y desde ese
punto de vista es verdad que un médico creyente también tiene una moral más
adecuada que lo sitúa en el plano verdadero.

3. EL CÓDIGO: EL “HÁBEAS HIPOCRATICUM”:

Los deberes fundamentales, jurídico-naturales del médico aparecen en la


primera parte del “Corpus Hipocraticum” (año 460 a.c.).

Los postulados esenciales del “Juramento de Hipócrates” tienen validez


perdurable para el médico. Son ellos:

-Gratitud hacia los maestros.


-Exaltación de la ciencia y del arte médicos contra toda profanación.
-Dedicación sin límites al prójimo enfermo y doliente.
-Culto incondicional al derecho a la vida.
-Conducta intachable en materia sexual.
-Discreción absoluta.

En las explicaciones del juramento se aprecia por ejemplo el respeto riguroso


del derecho a la vida, incluso frente a la vida embrionaria.
Dice, por ejemplo: “A nadie daré, aunque me lo pida, un medicamento mortal, ni
aconsejaré jamás tal cosa. Y tampoco facilitaré a ninguna mujer un aborto”. Se
condena en el juramento la Eutanasia y el Aborto.

Si comparamos con el “Hábeas Hipocraticum” la situación de los últimos


decenios, difícilmente podríamos hablar de progreso, es decir, que la
generación médica de nuestro tiempo tendría que avergonzarse ante
Hipócrates, es decir siendo él pagano, 2015 años después de anunciado el
evangelio de Cristo podría él (Hipócrates) servir de ejemplo a médicos que se
tienen por cristianos.

Hoy día en muchas universidades, los graduandos los que están para terminar
hacen el juramento de Hipócrates, cambian el nombre de Apolo y Esculapio por
el de DIOS.
Un número mayor de universidades para el juramento usa más bien la
declaración de Ginebra, aprobada en 1948 y que parodia a Hipócrates.

“En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, yo me


comprometo solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la humanidad
(no lo hace en nombre de Dios). Daré a mis maestros el respeto y la gratitud
que son su derecho, ejerceré mi profesión con conciencia y dignidad, la salud
de mi paciente será mi primera preocupación, respetaré los secretos que me
sean confiados, conservaré por todos los medios a mi alcance el honor y las
nobles tradiciones de la profesión médica. Mis colegas serán mis hermanos.
No permitiré consideraciones de religión, nacionalidad, raza, partido político o

36
categoría social para mediar entre mi deber y mi paciente.”

Esta declaración supone que cualquier religión puede exigirle al médico no


funcionar por fuera de la ética.

…” Guardare un respeto sumo por la vida humana desde el momento de su


concepción. Aún bajo amenaza yo no usaré la ciencia médica contra la ley
humana natural yo hago estas promesas solemnemente, libremente y sobre mi
honor.”

4. LOS ASPECTOS SOCIALES:

a) El secreto profesional del médico:


No cabe duda de que el secreto constituye la base de la confianza absoluta con
la cual la persona doliente confía al médico sus intimidades. El secreto es
éticamente válido y sin embargo tiene un límite porque al médico no le compete
solamente velar por la salud del individuo sino también por la salud de la
comunidad global puede darse conflicto de deberes en la medida en que se
halle en peligro la salud de las demás personas. La dificultad está en concretar
donde se han de trazar los límites.
Son tres las tendencias:
-Una concepción individualista de la profesión que no concede límite, el secreto
siempre será sagrado.
-La interpretación colectivista el derecho común se antepone al del individuo.
-Frente a esas dos corrientes extremas compete decir que solamente una justa
valoración del bien privado y del bien público sirve al provecho verdadero de
ambos, tiene el individuo derecho a la protección de sus intereses legítimos
pero en la medida en la que él tenga miramientos en orden a los intereses
legítimos de los demás.

b) El deber de la veracidad por parte del Médico:

El médico cristiano debería saber que nada autoriza la mentira médica una
cosa es decir mentiras y otra cosa es no decir la verdad.
En caso de enfermedad mortal el médico está obligado a manifestar al enfermo
la gravedad de su situación, puede hacerlo a través de sus familiares, a través
del sacerdote o directamente según las circunstancias, esto porque la
enfermedad coloca al hombre frente a lo trascendente o espiritual.
En los demás casos la verdad médica ayuda más a la curación que la
ambigüedad y ayuda más que la mentira porque si el médico no dice la
situación no encuentra reacción de parte del paciente. El médico obviamente
debe practicar la caridad en el descubrimiento de la verdad si se trata de un
médico que cultiva fanáticamente la verdad por la verdad, la manifestará a
destiempo como un balazo el médico debe desilusionar al enfermo de manera
eficaz pero delicadamente, prudentemente.

III LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:

A. LOS 4 GRANDES PRINCIPIOS:

1-Está justificada toda operación que redunda en beneficio de toda la persona:


al decir toda las persona pensamos en la triple salud: psíquica, física,
espiritual encaminada al verdadero destino del hombre.

2-Todo paciente está obligado en conciencia a someterse a las operaciones


ordinarias, cuando son indispensables para la salud o para la vida. Al decir
ordinarios descartamos las extraordinaria a no ser que haya personas de por

37
medio.

3-El médico antes de intervenir debe cerciorarse de que la operación es


realmente indicada. Actualmente se suelen realizar las juntas de médicos.
La operación es indicada cuando bien considerado todo es mayor la esperanza
del mejoramiento que el peligro de empeoramiento.

4-El principio de totalidad:

a-Formulación del principio:

Es de ley natural, el nombre principio de totalidad es reciente sin embargo


forma parte de la moral cristiana desde hace siglos. Santo Tomás lo tiene en
II II q 65, a 1.
Pio XII la “Casti Connubii” fue el que aludió directamente a este principio en
1930.
Pio XII lo citó muchas veces lo formuló muchas veces en su magisterio
ordinario.
El moralista Regan: redentorista en su libro “de vita et integritati” lo define así:
“Es el principio moral por el que positivamente compete al hombre el derecho y
el oficio de orientar sus miembros corporales y las funciones de estos
miembros al todo, prohibe entonces tomado negativamente disponer de los
miembros mientras no sea necesario para el bien de todo.

b- Elementos de interpretación:

1-Para la aplicación lícita del principio se requieren 3 condiciones:


-Que la conservación o el funcionamiento del órgano constituye un peligro
serio para el bien del Todo.
-Que el peligro no pueda ser evitado o al menos disminuido notablemente si no
mediante la mutilación. La mutilación debe gozar de segura eficacia.
-Que exista proporción entre el daño que la mutilación causará en el todo y el
bien que se espera obtener en beneficio del todo.

2-Para la lícita aplicación del principio es suficiente que la conservación del


miembro o su funcionamiento constituyen un peligro grave para el todo, lo
mismo da que el miembro esté sano o enfermo.

c- Aspecto Personal del principio de totalidad:

Cuando los pontífices se refieren al Todo, cuando el Magisterio se refiere al


todo ¿se refieren al organismo físico solamente?
¿o se refiere al cuerpo vivo y más específicamente a la persona?
Los teólogos católicos en general y los últimos documentos eclesiales bajo el
termino “TODO” entienden las persona individual porque resulta que varios
teólogos católicos han pretendido entender por “TODO” no solo la persona
individual sino las personas morales familia, estado etc.

De esa manera pueden estos teólogos llegar a justificar la Eutanasia de los


individuos inválidos para el bien del TODO que es el estado justificar así el
aborto, la concepción artificial para el bien del TODO que es la familia. Así
están invirtiendo los papeles.

El individuo para bien de la comunidad y no la comunidad para bien del


individuo.

De modo que estos teólogos simplemente desconocen el magisterio ordinario


de los últimos papas para quienes el TODO no puede ser sino la persona

38
individual.

HHFGFBBF BBCVFGFVCB BBJE I393 EEIRJRRJ JJFJFJJFJF VVNVNHHF B

B-ALGUNAS CLASES DE OPERACIÓN:

1-Derecho a la anestesia y sus límites:

Explicación de términos: La narcosis o quita o disminuye el dolor mediante la


supresión de la conciencia del conocimiento y el otro término es la anestesia
local quita la sensación dolorosa mediante una insensibilidad local sin disminuir
el conocimiento.

Enunciados:
a-No hay objeción de orden moral en cuanto a la narcosis terapéuticamente
indicada y menos aún contra la anestesia local.

b-Cuando basta la anestesia local la narcosis completa está contraindicada


porque con la narcosis se corre un riesgo.
¿Se puede aplicar la narcosis a un enfermo en peligro de muerte?
Todos los moralistas lo niegan si el enfermo no está espiritualmente preparado
para morir; ¿Si está espiritualmente preparado? Se plantea solamente en el
caso de que tenga tales dolores que pueda morir desesperado.

Algunos autores dicen que sí, otros dicen que no porque al fin y al cabo se le
pide en ese momento unirse a la pasión de Cristo.

El magisterio no ha dicho nada claro.


Pio XII ha dicho que no es licito si es solamente para quitar la angustia de la
agonía.

2- el parto sin dolor:

La iglesia nunca se opuso al uso de analgésicos, anestésicos o a la narcosis


para aliviar los dolores del parto; sin embargo cuando se trata de narcosis hay
un inconveniente y es que produce cierta indiferencia afectiva para ese hijo en
cuyo nacimiento no colaboró concientemente.

Existe un método de preparación gimnástica, respiratoria e ilustrativa sobre lo


que acontecerá, es un método que suprime casi siempre o al menos disminuye
los dolores y deja en uso las facultades psíquicas: ¿Se opone ese método a la
sentencia de Gn.3,16? Habría que aceptar necesariamente?

Pió XII dice: Dios anunció las consecuencias de la caída, pero no prohibió a los
hombres hacer la vida más llevadera, aligerar el trabajo, el cansancio, la
enfermedad, la muerte.

3- La reanimación y la Prolongación de la Vida:

La medicina cuenta hoy con métodos eficaces para despertar las personas de
estados o situaciones que antes se tomaban como síntomas de muerte inicial o
de muerte completa y para mantenerlo indefinidamente en una vida artificial.

Enunciados:
Mientras quede alguna esperanza, real de salvar una vida se han de emplear
esos métodos si las posibilidades concretas lo permiten.

39
Para reconocer los medios ordinarios hay que tener en cuenta la caridad, la
justicia social de modo que no estaría prohibido ir más lejos de lo ordinario si
no se falta a deberes mas graves siempre es preciso estar movido por la
prudencia.

Ni el médico, ni los allegados están obligados a recurrir a métodos de


reanimación cuando no hay esperanza de un éxito y la razón es la misma,
estos métodos a menudo sobre pasan los gastos ordinarios.

¿Debe el médico reanimar a un enfermo de quien se prevé que no recobrará el


conocimiento normal?

Las opiniones son divergentes: unos argumentan que sí, por el deber de
conservar la vida sin preocuparse por la utilidad del mismo, de lo contrario
caería en la eutanasia.

Häring afirma que estamos frente al derecho de la persona a morir con


dignidad y esto nada tiene que ver con la eutanasia. El problema se presenta
de manera angustiosa cuando los centros corticales mayores estén
irreparablemente dañados.

Por ejemplo: ¿una persona que siempre manifestó madurez debería ser
conservada largamente en estado de inconciencia o perturbación mental?

¿No sería inútil tortura imponer la reanimación tratar de prolongar


artificialmente la vida en la fase final de la vida?

Evidentemente en ese caso el deber del médico solamente consiste en evitar el


dolor, calmar el dolor, y no prolongar una vida que es artificial. Desde ese punto
de vista el médico debe saber respetar la vida.

4 - La Cirugía Plástica:

¿Es licita o no?

Depende de los motivos, de las razones y finalidad.

Los defectos físicos pueden causar repugnancia, timidez, pueden repercutir en


la formación del carácter, pueden hacer fracasar una vocación matrimonial:

Enunciados:

-Es una obligación moral cuando se dan esas causas recurrir a la cirugía
plástica dentro de las posibilidades ordinarias.

-Es deber de los padres someter a los hijos oportunamente a una operación de
las que hablamos.

-Por simple vanidad ni el paciente ni el médico deberían prestarse a ese tipo


de operaciones.

5- El transplante de Órganos:

a-Transplante de tejidos animales:

La moral católica nada tiene que objetar mientras se cumplan las condiciones.

40
-Que al hacerlo no se ponga en grave peligro la salud de quien va a recibir el
transplante por razón del órgano que se recibe.
-Que no se prevea una posible alteración de la personalidad.

b-El transplante de un órgano de un ser humano vivo a otro.

Es erróneo decir que la humanidad tomada como un cuerpo puede exigir a


través de uno de sus miembros que sufre, el sacrificio por parte de otro
miembro de uno de sus órganos físicos ahí se estaría aplicando mal el
principio de totalidad que entendería por todo la comunidad humana y se atenta
contra la integridad física de los individuos.

Es erróneo hablar precipitadamente de un deber de amor frente al prójimo que


sufre.

A pesar de que la humanidad no puede exigir y a pesar de que sea un deber


del amor. ¿Sería permitido moralmente y seria un acto bueno regalar a otro
algunos de los propios órganos?

Hhgdtfb vvdfrecv bsvdfe rvvdfrtb vfgftr hffhrfr y ebsbdftrg vrtrttrr ggggdg


ggfgfgf gggdgd gggdgdd gggdgdd gggdgd gdfrevc vdvd vvvfvff vvvddvd cferedf
vvdfer vdferyhffb ncbgftr vfdretrgb vfdrey fhfhf ddnnd hhehe peirfgf b ffgfgf
gdhshss dgd hhfgbcnboorutr gdfrtr bbdbd bbfbf

Algunos teólogos adoptaron una postura negativa por ejemplo Bender


considera todo trasplante como auto mutilación y por lo mismo pecaminoso en
sí mismo.

La mayor parte de los teólogos han adoptado una postura distinta, hablar de
auto mutilación es un punto de vista demasiado recortado y entonces explican
así: Cuando alguien se mata realiza una acción cerrado en sí mismo, una
acción que no trasciende a nada, pero cuando uno regala un órgano no solo
no destruye el órgano sino que le permite vivir en el otro para que ese otro
pueda superar una desgracia.

El P. Regan alude de esta manera: no vemos razón que prohíba sacrificar un


miembro propio en orden al mejor estar personal, de uno mismo ése mejor
estar personal puede obtenerse de manera más íntima, más profunda
ordenándose al prójimo, porque esa ordenación pertenece al ser personal.

En ciertas circunstancias, la ordenación al prójimo, se realiza maravillosamente


mutilándose en bien del otro, cuando ve uno, que le conserva la vida, por eso
tal sacrificio es lícito legítimo.

Disponer un miembro propio en bien de otro es un acto de amor propio, de


amor así mismo que tiende a la propia perfección personal, pero lo lindo está
en que con ese amor se ama también al prójimo y no se le ama con amor
egoísta como si uno se estuviera aprovechando de él. Es el amor de
benevolencia por el cual uno ama al prójimo en su bienestar y a Dios en sí
mismo.

41
Si alguien se opone a este tipo de trasplantes, tendría que oponerse a las
transfusiones de sangre, a las amputaciones.

Para que sea lícito el trasplante tiene que augurar suficientes garantías de vida
para ambos y eso es algo que ocurre actualmente con el transplante de riñón
sobre todo si es entre gemelos y lo mismo en el transplante de córnea.

C-De un cadáver humano a un ser humano vivo:

Ningún medico puede disponer de una ersona fallecida. Hay que esperar la
vountad de los dolientes.

En Colombia todos somos donantes de órganos por ley 1805 del 4 de agosto
de 2016, a no ser que por escrito disponga lo contrario.

6-Experiencias en seres humanos:

-“Son inmorales los experimentos de remedios u operaciones que se realizan


en personas sanas o enfermas sin expreso consentimiento de ellas, o con
peligro serio para la salud”, son crímenes contra la humanidad los
experimentos practicados a la fuerza en prisioneros o en personas juzgados
de raza inferior.

La autoridad no puede sentirse con derecho a intervenir en la salud psíquica o


física de los individuos.

La ciencia por tanto no es el valor más alto al cual deban someterse los valores
restantes, la ciencia y su metodología deben atenerse a la jerarquía de los
valores y hay fronteras que se yerguen frente a la ciencia médica. Esas
fronteras son la libertad individual y la indisponibilidad del paciente en el plano
sustancial.
La ciencia está al servicio del hombre y debe adaptarse a él y aceptarlo como
es. Ahora el estado encuentra las mismas barreras que la ciencia, el individuo
con sus derechos radicales supera al estado, no es el hombre quien debe
sacrificar sus derechos radicales, N
-“Puede el facultativo con autorización, explicita o tácita del paciente aplicar
medicinas o métodos hasta entonces no probados, si se trata de un paciente
para quien los procedimientos usados hasta entonces no sirven.” Y si los
nuevos procedimientos dan alguna esperanza de resultado satisfactorio.”

Es evidente que la medicina para su progreso necesita experimentar en el


hombre vivo. Ahora tratándose de persona desahuciadas la experimentación
resulta justificada. Caben aquí precisamente los experimentos que se hacen
de trasplantes, las estadísticas aún son cautelosas, el riesgo es muy grande y
por eso tenemos que atenernos a este mismo enunciado.

Claro está que cuando se llegue a un perfeccionamiento del sistema que dé


garantías hay que aplicar los 4 grandes principios para operaciones en general.

-“Están permitidos los experimentos que no acarrean graves peligros para la


vida y para la salud”.

Frente a este enunciado nos preguntamos ¿pueden los científicos experimentar

42
en sí mismo o en otros con peligro para la salud o la vida métodos de los
cuales se esperan felices resultados para la humanidad cuando no hay otros
métodos de experimentar la medicina o el tratamiento?

Pío XII 1954 respondió negativamente en cuanto a la licitud objetiva de ese


modo de proceder quiso condenar la falsa aplicación del principio de totalidad,
quiso condenar el pretendido derecho de la sociedad en cuanto cuerpo,
organismo a exigir ese tipo de procedimiento.

Le corresponde al amor, a la prudencia, señalar hasta donde si o hasta donde


no, hasta que punto puede el individuo poner en peligro su salud tratando de
ayudar a la humanidad.

De una parte siempre será inmoral la experimentación que entraña peligro


grave para la salud personal o de otro, pero del otro lado hay que evitar un
egoísmo que solo se preocupe de la propia salud y cabe decir la virtud está en
el medio.

7-El respeto de los embriones humanos:

a- ¿Qué respeto se debe al embrión humano?

-“El ser humano ha de ser respetado como persona desde el primer instante de
su existencia.”

-En este mundo contemporáneo y en estos últimos decenios se ha hecho


posible intervenir sobre los embriones y fetos humanos.

Hay intervenciones en orden a diagnósticos.

Hay intervenciones terapéuticas o sea operaciones, las hay de tipo científico.

De estas posibilidades surgen varios problemas:

¿Podemos hablar de un derecho a experimentar sobre embriones? ¿Qué


legislación se debería establecer en esta materia?

La iglesia en el Concilio Vaticano II dejó establecido un principio ya conocido


G.S. #51 “La vida ya concebida ha de ser salvaguardada con extremos
cuidados desde el momento de la concepción”.

Por su parte la congregación para la doctrina de la fe en la instrucción sobre el


respeto de la vida humana recuerda las consecuencias del respeto por el ser
humano en contra del aborto procurado.

Se trata de una vida humana distinta de la del padre y de la madre, jamás


llegará a ser humano si no lo ha sido desde entonces o sea desde el momento
de la concepción, Esto está confirmado por la genética moderna que muestra
como desde el primer instante se encuentra fijado el programa de lo que será
ese viviente por eso en el magisterio se repite de modo constante la condena
moral de cualquier tipo de aborto provocado. Esta enseñanza permanece
inmutada y es inmutable así lo dijo Pablo VI XII-9-1972 en su discurso a los
juristas católicos italianos.

De modo que el ser humano debe ser respetado, tratado como persona desde
el momento de su concepción, desde ese momento se le deben conceder los

43
derechos de persona. Ahora bien, si debe ser tratado como persona en el
ámbito de la asistencia médica el embrión debe ser defendido en su integridad,
deberá ser cuidado, sanado.

b-¿Es moralmente lícito el diagnóstico Prenatal?

Los médicos hoy día pueden analizar el estado de salud del feto y pueden
fijarse en sus posibilidades de vida.

-“Si el diagnóstico prenatal respeta la vida e integridad del embrión y del feto
humano y si se orienta hacia su custodia o hacia su curación la respuesta es
positiva.”

El diagnóstico ciertamente puede dar a conocer las condiciones del feto y


desde ese punto de vista es perfectamente válido hacerlo, pero como bien lo
señala el enunciado el diagnóstico se opone gravemente a la ley moral cuando
contempla la posibilidad en dependencia de su resultado de provocar un
aborto.

Un diagnostico que atestigua una malformación, una enfermedad hereditaria,


no tiene porque equivaler a una sentencia de muerte, se debe condenar como
violación del derecho a la vida un programa de autoridades civiles, sanitarias
que favorezca la conexión entre diagnóstico prenatal y aborto, con objeto de
eliminar los fetos malformados o enfermos.

c-¿Son lícitas sí o no, las intervenciones terapéuticas sobre el embrión


humano?

“Son lícitas las intervenciones sobre el embrión humano siempre que respeten
la vida y la integridad del embrión que no lo expongan a riesgos
desproporcionados que tengan como fin su curación o la supervivencia
individual.”

Es preciso el consentimiento informado y libre de los papás.


El estado no puede obligar a eso, no puede pasar por encima de la sociedad
conyugal.

Este enunciado simplemente asume lo criterios que dio Juan Pablo II el 29 de


octubre de 1983.

d- ¿Cómo valorar moralmente la investigación y la experimentación sobre


embriones y fetos humanos?

Es preciso hacer primero una serie de distinciones:

Investigación-Experimentación.

-Por investigación se entiende cualquier procedimiento inductivo-deductivo


encaminado a promover o a verificar una hipótesis ya formulada.

-Por experimentación se entiende verificar el efecto hasta el momento


desconocido o no bien conocido de un determinado tratamiento puede ser

44
farmacológico (remedios), teratógeno (terapia) quirúrgico (operación).

En lo que concierne a experimentación hay que distinguir entre la no


directamente terapéutica y la que sí es claramente terapéutica para el sujeto
mismo.

Es necesario distinguir la experimentación que se practica sobre embriones


todavía vivos y embriones muertos.

Enunciados:

-En orden a la investigación

“La investigación médica debe renunciar a intervenir sobre embriones vivos a


no ser que exista la certeza moral de que no se causará daño a su vida y a su
integridad ni a la madre, habiendo otorgado los padres consentimiento”.

Ese enunciado es válido así la investigación no se limite sino a la simple


observación del feto o del embrión.

-En orden a los embriones vivos:

“Si se trata de embriones vivos sean viables o no, deben ser respetados como
todas las personas humanas, la experimentación no directamente terapéutica
sobre embriones es ilícita.”

Es fundamentado en un discurso de Juan Pablo II X-23-82 a los participantes


en un congreso de la Academia Pontificia de la ciencia.

Ninguna finalidad así sea la utilidad para la ciencia, así sea la utilidad para
otros seres humanos o la sociedad, ninguna puede justificar las
experimentaciones sobre fetos vivos bien sea dentro del seno materno, bien
sea fuera del seno materno; una praxis que hoy día se multiplica en los
laboratorios de mantener vivos embriones humanos bien sea “in vitro o bien
sea vivo el feto para fines experimentales o comerciales es completamente
contrario a la dignidad humana”.

Claro está que cuando la experimentación es claramente terapéutica como un


intento extremo de salvar su vida y a falta de otras terapias eficaces es lícito
proceder.

-En orden a los embriones muertos:

“Los cadáveres de embriones o fetos humanos voluntariamente abortados o


no, deben ser respetados como los restos mortales de los demás seres
humanos.

e-¿Qué juicio merece el uso para la investigación de embriones obtenidos


mediante la fecundación “In Vitro”

-En orden a la producción:

45
-“Es inmoral producir embriones humanos destinados a ser explotados como
material biológico disponible”

Porque son seres humanos sujetos de derechos, su dignidad, sus derechos


deben ser respetados aún con anterioridad a su posible existencia.

-En orden a su destrucción voluntaria:

Hay particular gravedad en la destrucción voluntaria de los embriones humanos


obtenidos “In vitro” con el objeto de investigar.

El científico no tenía derecho a traer a la vida seres humanos; pero


suponiendo que los trajo violando las normas éticas, él no puede matarlos a su
amaño, debe dejarlos hasta que Dios disponga de su vida como ocurre con
cualquier ser humano.

Eso le haría señor del destino ajeno, determina alevosamente a quien permitirá
vivir y a quién matará eliminando seres humanos indefensos.

-En orden a la Investigación:

“No es conforme a la moral exponer deliberadamente a la muerte embriones


humanos obtenidos “In Vitro” o sea si la investigación implica peligro para ellos
no puede el científico experimentar en ellos pues todo ser humano debe ser
respetado por sí mismo sea cual fuera la edad.

f-¿Qué juicio merecen los otros procedimientos de manipulación, ligados


a las técnicas de reproducción?

Explicación previa:

Resulta que las técnicas de la fecundación “In Vitro” hacen posibles otras
formas de manipulación biológica o genética, esas otras formas son:
fecundación entre gametos humanos y animales, la gestación en útero de
animales, construcción y utilización de úteros artificiales.

-“Estos procedimientos son contrarios a la dignidad del ser humano propia del
embrión y al mismo tiempo lesionan el derecho de la persona a ser concebida y
a nacer en el matrimonio y del matrimonio, también los intentos y proyectos de
obtener un ser humano sin conexión con la sexualidad, deben ser considerados
contrarios a la moral porque están en contraste con la dignidad de la
procreación humana y de la unión conyugal”.

Los intentos e hipótesis de que se habla son:

-La fisión general: un científico toma una célula y puede dividir el núcleo
sacando una serie de seres iguales.

-La partenogénesis: busca el fecundar a la mujer artificialmente, si se llegará a


eso sería el éxito de partenogénesis.

-La clonación: obtener sin concurso de las personas la unión del


espermatozoide con el óvulo.

Todos estos son contrarios a la moral por estar en contraste con la dignidad
humana.

-“La congelación de embriones aunque se realice para mantener en vida al

46
embrión constituye una ofensa al respeto debido a los seres humanos”.

Porque congelar un embrión es exponerlo a graves riesgos de muerte o daño


en su integridad física, la congelación le priva indefinidamente de la acogida
que la especie humana debe darle, lo priva de la gestación materna.

8-La Ingeniería Genética:

a-Definición:

Se entiende por Ingeniería Genética en sentido amplio las más diversas


formas de manipulación y de alteración de la constitución genética de los
organismos vivos de modo que desde este punto de vista, la ingeniería abarca
la manipulación del embrión precoz y las técnicas nuevas de reproducción pero
a nosotros nos interesa en sentido estricto: supuesto el conocimiento de la
estructura química del material hereditario DNA y de su funcionamiento la
ingeniería genética comprende una serie de intervenciones que directamente
apuntan al material genético, comprende todas las intervenciones que apuntan
al DNA el hombre maravillosamente interviene en el DNA. Toda célula tiene un
núcleo y en ese núcleo hay partículas que condicionan la transmisión de los
caracteres hereditarios. Dentro del gene hay lo que se llama el material
hereditario o sea el DNA.

A Serra, profesor de genética en la Universidad Católica del Sagrado Corazón


en Roma define la ingeniería genética: conjunto de técnicas, mediante las
cuales se puede dar a una célula, características genéticas que de otro modo
no tendría, en eso consiste la ingeniería genética.

La historia empezó con el Agustino Gregerd Yhohann Mendel 1822-1884 este


señor descubrió que la transmisión de los caracteres hereditarios está
determinada por un factor residente en las células.

1953 Erick y Watson concluyeron que la DNA constituye en el gen la molécula


fundamental de la herencia.

Hoy en día es interesante poder decir que la unidad del cosmos está
asegurada por la DNA se trata de una unidad horizontal y vertical.

Horizontal porque la DNA la poseen todas las formas vivientes sin excepción.
Vertical porque se trata de una molécula que pasa de generación en
generación y con ella pasa el patrimonio genético, desde que el hombre es
hombre todos recibimos el mismo patrimonio genético.

El código genético es universal y esto porque las 4 letras del alfabeto genético
AGCT están presentes en el DNA de todo organismo viviente.

Claro está que la diversa cantidad y disposición de esos 4 elementos da origen


a la extraordinaria variedad que existe de seres vivientes.

La DNA en cuanto molécula constitutiva del material hereditario es la


depositaria de la especificación y de la individualidad biológica, entonces
manipular el DNA significa interferir la estructura biológica de base que
caracteriza cada especie, que caracteriza la identidad biológica de la persona.

b-La manipulación de la DNA:

Actualmente los genes son objeto de manipulación genética las técnicas de la


concepción extra-corpórea han hecho factible que el hombre pueda separar los

47
genes y construir los genes y multiplicarlos colocarlos dentro de la célula,
examinarlos en sus funciones especificas, transplantarlos de un ser viviente a
otro ser viviente.

Las aplicaciones de la ingeniería genética son múltiples agrícola, ecológica,


farmacéutica, terapéutica.

c-Aspectos morales de la ingeniería genética cuando es aplicada al


hombre:

-La gene-terapia:
Juan Pablo II se refirió positivamente a la geneterapia 23 octubre 1982 y 29 oct.
De 1983 no cabe duda moralmente hablando que el objetivo de la terapia
genética es positivo.

El objetivo consiste en curar las enfermedades genéticas en su raíz, curarlas


a nivel del gene puede ser corrigiéndolo o sustituyéndolo claro está que antes
de proceder hay que fijarse en la modalidad de la intervención, porque no es lo
mismo intervenir los genes del soma que las células generativas.

El factor riesgo es diverso según se intervengan las células generativas o


terminativas. En el segundo caso se trasmiten las consecuencias a la
descendencia.

-La ingeniería genética alterativa:


La genoterapia modifica un patrimonio afectado por una patología, es curativa,
Aliviativa, en cambio la genética alterativa modifica un patrimonio normal y
sano una modificación que se transmitirá por herencia, una modificación que
dará origen a seres humanos diversos, es decir con características nuevas.

En cuanto a la moral hay que decir: son tres razones que justifican el no a la
genética alterativa .
-De orden filosófico – teológico: es una modificación que tiende a sustituir a
Dios violando la integridad constituida del hombre.
-De índole social tentar la creación de hombres superiores con detrimento de la
especie.
-Incontrolabilidad de los riesgos en el individuo, en las generaciones futuras.

Algunos intentos de intervenir sobre el patrimonio cromosómico y genético no


son terapéuticas sino que miran a la producción de seres humanos
seleccionados en cuanto al sexo o a otras cualidades prefijadas que son
contrarias a la dignidad del ser humano y a su integridad.

9-Intervenciones sobre la procreación humana:

a-Vocabulario:

-Procreación o fecundación artificial: se entienden los diversos


procedimientos técnicos encaminados a lograr la concepción de un ser humano
por una vía distinta a la de la unión sexual – hombre mujer, fundamentalmente
son dos: fecundación “in vitro”, fertilizan un óvuloR en una probeta. La otra vía
es la inseminación artificial colocando esperma previamente recogido en las
vías genitales de la mujer.

-Embriones sobrantes y muerte por encargo:


La consolidación de la práctica de fecundar “in vitro” ha necesitado destruir
innumerables embriones humanos, ha implicado asesinatos en masa,
habitualmente esos embriones son llamados por los científicos normalmente

48
embriones sobrantes así o los destruyen o congelan. Esa destrucción
voluntaria de seres humanos esa utilización de seres humanos para fines
científicos en detrimento de su salud, es contraria a la doctrina católica, son
unos procedimientos de finalidades aparentemente opuestas, la vida y la
muerte quedan a la voluntad del hombre que termina por constituirse en dador
de la vida y de la muerte por encargo. Esta es la dinámica de la violencia y del
dominio.

-El “Fivet”:
Es la fecundación “In vitro” más la transferencia del embrión. Para formular un
juicio moral hay que tener en cuenta lo que ya dijimos la mentalidad abortista
que la hizo posible lleva en sí al dominio del hombre sobre la vida y muerte en
sus semejantes.

-Procreación artificial heteróloga:


Se entiende las técnicas ordenadas a obtener artificialmente una concepción
humana utilizando gametos o sea células germinales de un donador distinto al
de los esposos. Puede ser Fivet heteróloga se toman unos óvulos de la
esposa y se colocan en una probeta para allí fecundarlos con espermatozoides
de un donador extraño o puede ser la inseminación artificial heteróloga, se
toman los espermatozoides de un tercero y se llevan a las vías genitales de la
esposa.

-Procreación artificial homóloga:


Es una técnica dirigida a lograr la concepción humana sin el acto sexual, pero
con gametos de los dos esposos hay tanto, Fivet homóloga que consiste en
poner varios óvulos de la esposa en una probeta y fecundarlos allí con
espermatozoides del esposo, la segunda modalidad es la fecundación o
inseminación artificial homóloga se toman los espermatozoides del esposo y el
médico con ese semen fecunda a la esposa.

b- Fecundación artificial heteróloga:

1-¿Por qué la procreación humana debe tener lugar en el matrimonio?

“Todo ser humano debe ser acogido como don y bendición de Dios, sin
embargo desde el punto de vista moral solo es verdaderamente responsable
para con quien ha de nacer la procreación que es fruto del matrimonio”.

La generación humana posee características específicas en virtud de la


dignidad personal, la primera: la procreación debe ser fruto y signo de la
donación personal de los esposos como quien dice la entrega de su amor, de
su propia fidelidad. G.S. #50.

San Juan Pablo II en “familiaris Consortio” afirma: “El hijo es la imagen viva del
amor de los padres, el signo permanente de su unión conyugal y es que en
realidad la fidelidad de los esposos implica respetar ese derecho recíproco de
llegar a ser padre y madre el uno a través del otro, la segunda característica es:
solamente a través de la referencia conocida y segura a sus padres pueden los
hijos descubrir la propia identidad y alcanzar la madurez humana.

Tanto la antropología como la tradición de la iglesia reconoce, en el matrimonio


en su unidad indisoluble, en la fidelidad que conlleva el único lugar digno de
una procreación que sea verdaderamente responsable.

e
2-¿Es conforme si o no, la fecundación artificial heteróloga con la dignidad de

49
los esposos y con la verdad del matrimonio?

“La fecundación artificial heteróloga es contraria a la unidad del matrimonio, a


al dignidad de los esposos, a la vocación propia de los padres y al derecho de
los hijos a ser concebidos y traídos al mundo en el matrimonio y por el
matrimonio, por tanto es moralmente ilícita la fecundación de una mujer casada
con el esperma de un donador distinto de su marido así como la fecundación
con el esperma del marido de un óvulo no procedente de su esposa. Es
además moralmente injustificable la fecundación artificial de una mujer no
casada, soltera o viuda sea quien fuere el donador.

Este enunciado se fundamenta en que el vínculo existente entre los conyugues


atribuye a los esposos de manera objetiva, inalienable, el derecho exclusivo de
ser padre y madre solamente el uno a través del otro. Eso significa que el
recurso a gametos de una tercera persona constituye una violación y una falta
grave contra esa propiedad esencial del matrimonio que llamamos la unidad.

Pensando en el hijo ese tipo de fecundación lesiona los derechos del hijo, lo
priva de la relación filial con sus congéneres u orígenes paternos, en realidad
ese tipo de fecundación opera y manifiesta una ruptura entre la paternidad
genética, la paternidad gestacional y la responsabilidad educativa.

Objeción (que suelen poner):


El deseo de tener un hijo, y que no lo pueden tener. ¿el amor entre los esposos
no justificaría ese procedimiento?

El deseo de tener un hijo y las demás realidades constituyen motivos


comprensibles; pero las intenciones subjetivamente puras, no hacen que la
fecundación artificial heteróloga sea conforme con las propiedades inalienables
del matrimonio: la unidad y la fidelidad, ni que sea respetuosa de los derechos
del hijo.

3- ¿Es moralmente lícita la maternidad sustitutiva?t

Una mujer que no puede gestar el hijo todo el tiempo o que simplemente no lo
quiere gestar porque pierde la belleza de su cuerpo u otros motivos. Entonces
se consigue otra mujer que lleve la carga de la gestación de su hijo.

“Esta maternidad no es moralmente lícita porque es contraria a la unidad del


matrimonio y a la dignidad de la procreación de la persona humana”.

La maternidad sustitutiva representa una falta contra las obligaciones del amor
materno, lesiona la fidelidad conyugal y ofende el derecho del hijo a ser
concebido por sus papás, gestado y traído al mundo y educado por sus propios
padres. Por otro lado los problemas jurídicos que esto está creando.
c-La fecundación artificial homóloga:

1-¿Qué relación debe existir entre procreación y acto conyugal?

-Significado del Acto sexual: La enseñanza de la iglesia afirma la inseparable


conexión que Dios ha querido y que el hombre no puede romper por propia
iniciativa entre los dos significados del acto conyugal. Esos dos significados
son: el unitivo y el procreador.

50
El acto conyugal por su íntima estructura es expresivo, manifestativo del amor
entre los esposos y al mismo tiempo engendra una nueva vida y todo esto:
manifestación del amor y vida nueva engendrada debe estar de acuerdo con la
naturaleza de la vida misma, H.V.12 F.C.32.

Esta doctrina aclara el problema moral de la fecundación artificial homóloga,


porque nunca está permitido separar esos dos aspectos, esas dos finalidades,
esos dos significados, hasta el punto de excluir positivamente sea la intención
procreativa sea la manifestación del amor matrimonial.

La fecundación artificial homóloga al intentar una procreación que no es fruto


específicamente de la unión matrimonial realiza una separación de los
significados o fines del matrimonio.

-La unidad del ser humano: El valor moral de la unión entre los fines del
matrimonio se fundamenta en la unidad del ser humano compuesto de cuerpo
y espíritu los esposos de hecho se expresan recíprocamente el amor personal
con el lenguaje del cuerpo, de modo que el acto conyugal es un acto con el que
los esposos manifiestan simultáneamente el don de la vida, es un acto
inseparablemente corporal y espiritual, entonces el origen del ser humano es el
resultado de una procreación ligada a la unión no solamente biológica si no
también espiritual de los padres unidos por el matrimonio.

Una fecundación obtenida fuera del cuerpo de los esposos queda privada de
los significados y de los valores que se expresan mediante la donación o
entrega del cuerpo en la unión de las personas.

La generación del hijo no puede ser sino fruto de la donación reciproca.

-El origen del ser humano: Es en realidad el resultado de una donación, la


persona concebida debe ser el fruto del amor de sus padres, no puede ser
querida ni concebida como producto de una intervención de técnicas médicas
y quirúrgicas, esto equivaldría a reducirlo a ser objeto de una tecnología
científica; nadie puede subordinar la llegada al mundo de un niño a las
condiciones de eficiencia técnica mensurables según parámetros de control y
de medida.

2- ¿Es lícita la fecundación homóloga “In vitro”?

Planteamiento:

Para algunos el recurso a la “fivet” homóloga se presenta como único medio


para obtener un hijo sinceramente querido. En una situación de esas la
totalidad de la vida conyugal no bastaría para asegurar la dignidad propia de la
procreación humana?

“La concepción “In vitro” es el resultado de la acción técnica que antecede a la


fecundación, la fecundación no es de hecho obtenida como la expresión y el
fruto de un acto especifico de la unión conyugal en la “fivel” homóloga; por esto
aún la generación de la persona humana queda objetivamente privada de su
perfección propia es decir la de ser el término y el fruto de un acto conyugal.”

Así tengan maravillosas intenciones y motivaciones los esposos, esas


intenciones no son suficientes para justificar la fecundación “In vitro”. Este
procedimiento de la “fivet” se debe juzgar en sí mismo independientemente de
las buenas intenciones de los esposos, ya que la “fivet” en las circunstancias

51
en que suele ser realizada implica la destrucción de seres humanos, lo que la
pone en contradicción con lo que se está buscando que es precisamente la
vida.

Objeción:

Aún en el caso de que se tomaran todas las precauciones para evitar la muerte
de embriones humanos, la “fivet” actúa una disociación entre los gestos
destinados a la fecundación y al acto conyugal.

La “fivet” homóloga se realiza fuera del cuerpo de los cónyuges por medio de
gestos de terceras personas cuya competencia técnica determina el éxito de la
intervención, la “fivet” homóloga confía la vida, la identidad del embrión al
poder de los médicos y de los biólogos, instaura un dominio de la técnica
sobre el origen y el destino de la persona humana. Una tal relación de dominio
es en sí contraria a la dignidad y a la igualdad que debe ser común a padres e
hijos.

3-¿Cómo se debería valorar moralmente la inseminación artificial


homóloga?

“La inseminación artificial homóloga dentro del matrimonio, no se puede admitir


a no ser que la intervención técnica busque simplemente facilitar la finalidad del
acto conyugal”.

No hay por qué rechazar intervenciones médicas cuando ellas no quieren


reemplazar el acto conyugal sino ayudar a la perfección de la finalidad del
mismo.

No se admite la inseminación artificial sustitutiva del acto conyugal en razón de


la disociación voluntariamente causada entre los dos significados del acto
conyugal.

La masturbación mediante la cual se consigue el esperma constituye otro signo


de esa misma disociación.

En lo que concierne al Magisterio es preciso respetar la doctrina de la iglesia.


Hasta el momento únicamente Pio XII se ha referido explícitamente a ese punto
29 Septiembre de 1949. El desautorizó la inseminación artificial homóloga y
rechazó de plano la inseminación artificial heteróloga, pero en la
desautorización de la homóloga dejo abierta la posibilidad a la investigación.

En lo que concierne a la inseminación heteróloga es rechazada y en cuanto a


la homóloga el magisterio la desautoriza pero no ha cerrado la puerta a una
mayor investigación.

4-El sufrimiento por la esterilidad conyugal:

“Un verdadero y propio derecho al hijo sería contrario a su dignidad y a su


naturaleza el hijo no es algo debido y no puede ser considerado como objeto
de propiedad es más bien un don, el más grande y el más gratuito del
matrimonio y es el testimonio vivo de la donación recíproca de sus padres y
tiene derecho a ser el fruto del acto especifico del amor conyugal con sus
padres.”

El matrimonio no confiere a los cónyuges derecho a tener un hijo sino a realizar


los actos naturales que de suyo se ordenan a la procreación.

52
En un segundo plano, es un hecho que la esterilidad cualquiera que sea la
causa es una dura prueba, entonces la comunidad cristiana está llamada a
iluminar y a sostener ese sufrimiento.

No olvidar que incluso cuando la procreación no es posible no por ello la vida


conyugal pierde su valor. La esterilidad física puede ser ocasión para los
esposos de importantes servicios a la vida de las personas humanas: p.e. la
adopción, los varios tipos de labores educativas, la ayuda a otras familias a los
niños minusválidos, etc FC,14.

10-La Esterilización:

a-Noción y clasificación:

Se define la esterilización como el término que indica las intervenciones


quirúrgicas o médicas que impiden definitiva o temporalmente la procreación
bien sea por extirpación de los órganos reproductores, bien sea por supresión
de la función del órgano.

Tenemos entonces las siguientes formas:

-La castración: extirpación de los testículos, eso hecho antes de la pubertad


tiene como efecto deficiencias en el desarrollo, en el tono de la voz; si se
practica en la madurez los efectos son distintos.

-Histerectomía: extirpación del útero.

-Ovariotomía: extirpación de los ovarios, si se hace antes de la pubertad frena


el desarrollo de los órganos genitales, elimina la menstruación.

-La ligadura, corte o extirpación de las trompas de Falopio: tiene como


resultado que los espermatozoides nunca llegarán hasta el óvulo para
fecundarlo.

-La ligadura y corte del cordón espermático: (vasotromia) o la extirpación


del mismo vasectomía.

-La provocada impenetrabilidad del óvulo por parte de los


espermatozoides, mediante espiridina y similares.
-La supresión de la ovulación mediante productos progestativos.

Clasificación de la esterilización:

-Esterilización indirecta:

Hablamos de esterilización indirecta cuando la mutilación resulta no querida


aunque si prevista de una operación quirúrgica lícita e inevitable para la vida
del sujeto.

Esterilización directa: La buscada directamente como fin y hacia la cual


se dirige primariamente la acción del médico. En este caso el efecto de la
esterilidad ha sido querido en cuanto tal.

Hay subespecies: así por ejemplo compete hablar de la esterilización


eugenésica la que mira al mejoramiento de la raza.

La esterilización económica - social: la que se suele practicar buscando evitar


dificultades económicas.

53
La esterilización por indicación médica, suele ser preventiva se practica para
evitar las complicaciones que un futuro embarazo pueda tener para la mamá.

b- Calificación Moral de la Esterilización:

1-La esterilización Indirecta:

Se funda la licitud de la esterilización indirecta en el principio del doble efecto:


Es lícito al realizar una intervención quirúrgica de la que provengan dos
efectos como: uno bueno que es la curación y otro malo que es la esterilidad
del paciente, ahora eso es lícito dentro de ciertas condiciones: -que la
intervención busque directamente el efecto bueno y secundariamente tolere el
efecto nocivo; -que exista una razón proporcionalmente grave para actuar; y -
la otra condición es que no exista otro medio menos nocivo para lograr la
curación.

Hemos acabado de decir que este principio del doble efecto se puede aplicar
aquí, sin embargo podríamos aplicar el principio de totalidad o sea el sacrificio
de la parte en beneficio del todo. Cuando los órganos genitales están
enfermos y amenazan la vida del sujeto el organismo tiene derecho a
defenderse así sea con el sacrificio de esos órganos.

La extirpación de los ovarios gravemente enfermos es una operación lícita


porque esa extirpación es intencionalmente curativa, eso aunque
consiguientemente resulta esterilizadora la operación.

La operación es lícita mientras no exista otro medio de curación.

No es licito si se buscan esterilizaciones con miras a defender la castidad o a


controlar las pasiones no es un único remedio, ni es necesario ni disminuye el
problema.

Idénticamente no está permitido esterilizar a los niños para conservar la pureza


de la voz en el canto.

2-Esterilizaciones Directas:

a- Criterios generales:

“Toda forma de esterilización directa es contra la ley moral”

La razón del principio es que este acto mutilador viola el dominio absoluto y
exclusivo que el autor de la vida se reservó para siempre sobre nuestro ser.

Nosotros tenemos un dominio útil sobre nuestra vida y sobre sus facultades
esenciales, pero el dominio es solamente útil.

Las razones que a veces se aducen para justificar la esterilidad, son razones
que esconden una mentalidad hedonista que se hurta a las obligaciones,
sacrificios, responsabilidades que nos competen en cuanto hombres.

Todo cuanto Dios ha puesto en el ser del hombre es bueno administrado


racionalmente, el hombre es un animal racional y cumple una función,
entonces ¿Me arranco la lengua para no blasfemar? ¿Me arranco los testículos

54
para no traer hijos irresponsablemente? ó ¿Me esfuerzo en vivir como racional
y no al nivel del instinto?

La constitución GS #27 se refiere a este respecto.

La Humane Vitae #s.13y14 insiste en lo mismo.

Hay que excluir, como el magisterio de la iglesia ha declarado muchas veces, la


esterilización directa perpetua y temporal, tanto del hombre como de la mujer.”

b-La esterilización Preventiva:

El hecho es que hay médicos, quienes al realizar 2da o 3ra cesárea,


aprovechan con permiso o sin permiso para esterilizar a la mujer amarrando
unas trompas que están sanas porque consideran que un nuevo embarazo
resultará peligroso.

En Colombia el ministerio de salud autorizó hacer tal cosa en los hospitales del
estado. Pero no deja de ser inmoral. Quitar la posibilidad de que una mujer
sea fecundada no es combatir un mal actual si en realidad un nuevo embarazo
significa peligro para la madre los esposos tienen como recurso la continencia
periódica bien llevada.

Ante los argumentos que se plantean comúnmente, el médico está en el deber


de hacer ver al hombre que se puede convertir en el asesino de su esposa y
obligarlo a vivir como racional y no instintivamente.

En ese caso no cabe aplicar el principio de totalidad.

El peligro que se pretende evitar con la esterilización no procede del órgano de


la generación tomado como parte del organismo sino del uso libre y voluntario
del órgano.

c-La esterilización Eugenésica:

Es gravemente ilícita cualquiera sea su fin. El individuo no tiene poder para


destruir o para mutilar; las entidades públicas están sujetas a los mismos
principios, la persona no está subordinada a la sociedad como una parte del
organismo al todo.

El derecho a contraer matrimonio y a procrear es en el hombre un derecho


primario anterior a la sociedad misma.

d-La esterilización con fines económico- sociales:

Merece igual condenación. Consiste en enmendarle la plana a Dios,


mandarse a quitar pedazos para copular instintivamente sin los sacrificios
propios o normales de una castidad conyugal.

En 1975 el episcopado dio una declaración sobre ese particular; también en


1984 declaración sobre la esterilización.

11-La anticoncepción (esterilización temporal).

a-El doble significado del acto conyugal:


.
I-Reflexión antropológica:

55
La facultad sexual y por ende su actuación natural está ordenada a la
generación de la prole, esa finalidad se comprueba tanto con la anatomía como
por la psicología.

La anatomía y la fisiología del hombre y de la mujer tiene un lenguaje, el


aparato sexual es de tal índole que lo que la naturaleza busca con él, es la
conjunción del esperma viril con el óvulo femenino mediante la unión de
ambos, tanto la anatomía como la fisiología no se entenderían si la unión de
hombre y mujer no estuviese ordenada por naturaleza a la generación.

En segundo lugar la sicología afirma que ninguna actuación sexual satisface


tan plenamente como la unión que es apta para la generación.

El C VII en GS 47 dice “Que el amor matrimonial queda frecuentemente


profanado por el egoísmo y los usos ilícitos contra la generación”.

El #48 de la misma constitución dice: “Por su índole natural la misma institución


del matrimonio y el amor conyugal están ordenadas a la procreación y a la
educación de la prole”.

El # 50 dice “el matrimonio y el amor conyugal están ordenados por su propia


naturaleza a la procreación y educación de los hijos”.

La facultad sexual y por ende su actuación natural está ordenada igualmente a


la íntima expresión del amor entre dos personas de diverso sexo y eso se
comprueba teniendo dos seres que se conocen, se eligen y se aman, buscan
en último término de comulgar entre sí.

La facultad sexual por su misma naturaleza tiende siempre a la misma y única


actuación. Por lo tanto la doble finalidad del acto equivale a dos aspectos
inadecuadamente distintos del mismo y único acto.

En consecuencia estos dos aspectos son correlativos y mutuamente se


especifican.

No toda procreación es fin de la facultad generativa sino aquella que proviene


de la donación mutua entre los padres, la actuación sexual no es por su misma
naturaleza la expresión de un amor cualquiera sino la de un amor conyugal que
lleva a los padres a obrar como principio de la generación humana.

II-Reflexión teológica a la luz del Magisterio:

a-Unión de los cónyuges natural:

Exigencia de la unión natural.

La unión se dice natural cuando consiste en la introducción del miembro en la


vagina, cualquier otro modo de cópula introduciendo el miembro en una vaso
no natural p.e, el ano, se denomina sodomía imperfecta.

La razón es la misma que daremos al hablar del onanismo.

b- unión de los cónyuges, completa:

Es la exigencia de la unión completa tanto en acto como en efecto.

a)-Nociones:

56
Hemos acabado de entrar al terreno del pecado llamado onanismo o
neomantucionismo, abuso del matrimonio.

¿Cuándo la unión es completa en acto? Si durante ella el esperma es


depositado en la vagina, si eso no ocurre el acto en sí mismo es perverso.

¿Cuándo la unión es completa en su efecto natural? Cuando se permite


que la unión completa en acto sea continuada por la acción de la naturaleza,
impedir positivamente la obra de la naturaleza mediante una acción
antecedente como consumir pastas o mediante una acción consiguiente –
lavado de vagina- es impedir la obra de la naturaleza, priva la unión de su
finalidad natural.

b)-Sagrada Escritura:

Prueba cierta escriturística sobre la ilicitud del onanismo, del abuso del
matrimonio, no se tiene, no existe.

El único texto sería Génesis 38,8-10 pero resulta que los exegetas no
concuerdan en si el juicio de Dios a Onan dice relación con el acto sexual o si
dice relación mas bien con la ley del levirato.

c)-La tradición de la iglesia:

Ha sido unánime, así lo declara la “Casti Connubii” en el volumen de marcelino


Zalva se encuentran los textos de Hipólito, San Jerónimo, San Ambrosio, San
Agustín,Juan Crisóstomo, Isidoro de Pelusia y Cesareo de Arles.

d)-El Magisterio:

Existen decenas de declaraciones sobre la malicia intrínseca del onanismo,


mediante esas declaraciones a lo largo de un siglo y medio el magisterio
enseñó siempre con idéntica seguridad, con criterio definitivo que no es lícito
interponerse en el curso normal de la actuación sexual mediante maniobras
previas o sucesivas, como en rebelión contra el orden establecido por Dios y
corrigiendo el curso establecido por su providencia.

Todavía más, siempre enseñó el magisterio que tanto la cópula onanística


como la cópula infecunda por razón de cualquier artificio es pecado grave.

Pío XI: En su encíclica “Casti Conmubii” el papa dice: “ninguna razón aunque
sea gravísima puede hacer que lo que va intrínsecamente contra la naturaleza
se convierta en conveniente con la naturaleza, y honesto cualquier uso del
matrimonio en cuyo ejercicio el acto por industria de los hombres quede
destituido de su natural virtud procreativa, infringe la ley de Dios y de la
naturaleza y los que tal cometen se mancillan con macha de culpa grave”.

Pio XII en su alocución del 29 de octubre del año 1951. En esa alocución
reprueba explícitamente toda forma de onanismo el que consiste en la
defectuosa factura de la cópula y también el que depende de una acción
antecedente o subsecuente que prive al acto de su efecto natural.

Pablo VI Se refiere a la competencia del magisterio sobre el particular #4 de


“Humanae vitae”.

-Ningún fiel querrá negar que corresponde al magisterio de la iglesia interpretar


también la ley natural humana.

57
Es incontrovertible como han declarado los predecesores que Nuestro Señor
Jesucristo al comunicar a Pedro y los apóstoles su autoridad divina y enviarlos
a predicar sus mandamientos los constituía en custodios e interpretes
auténticos toda ley moral.”

“En conformidad la iglesia dio siempre y más en los últimos tiempos una
coherente doctrina tanto sobre los fines del matrimonio como sobre los
correctos usos de la relación conyugal.

-Amor conyugal por su naturaleza ordenado a la procreación (HV,9) reproduce


el #50 de GS.

“La ordenación que no solo el matrimonio sino el mismo amor conyugal tiene
por su propia naturaleza es la ordenación de la relación conyugal a la
procreación y educación de la prole.”

-Moralidad esencia del acto conyugal:

“Los actos matrimoniales cuando se practican permaneciendo abiertos a la


transmisión de la vida son esencialmente honestos aunque resulten
infecundos, más aún aunque se los prevea efectivamente infecundos.” (HV,11)

Esto quiere decir que la malicia esencial del acto conyugal está en ejecutarlo
impidiendo deliberadamente su aptitud para transmitir la vida.

-Inseparabilidad entre unión sexual y procreación:

Dios ha querido una conexión irrompible, irrescindible entre el significado


unitivo y el significado procreativo del acto conyugal, por consiguiente los
hombres no la pueden romper por su propia iniciativa, sobre ese particular el p.
Marcelino Zalva dice “la consecuencia es clara si el antecedente es verdadero.”

“Una prueba de su verdad es que el magisterio muchas veces ha expuesto esta


verdad. Más que en la doctrina insiste el papa en la consideración del orden
natural, se refiere a la íntima estructura del acto conyugal y descubre en ella la
aptitud inicial para la generación según las leyes inscritas en el ser mismo del
hombre…

Esto lo tomó Pablo VI de Pio XII “si la naturaleza hubiese mirado


exclusivamente o al menos en primer lugar a un recíproco don o posesión de
los cónyuges en el gozo y en la dilección y si hubiese dispuesto aquel acto tan
solo para hacer feliz en el máximo grado de su experiencia personal y no para
estimularnos al servicio de la vida, entonces el creador hubiera adoptado otro
designio en la formación y constitución del acto humano, pero no, el acto está
todo él subordinado, ordenado a aquella grande ley de la generación y
educación de la prole”.

En el # 12 de HV el papa sentencia “Salvaguardando ambos aspectos


esenciales, unitivo y procreador, el acto conyugal conserva íntegro el sentido
de amor mutuo y verdadero y su ordenación a la altísima vocación del hombre
a la paternidad.

De modo que considerado sin prejuicios en sí mismo en cuanto realizado, por


los cónyuges sin ninguna interferencia, se revela simultáneamente como
generativo y como expresivo.

58
Por consiguiente un acto sexual que en si mismo no sea apto por parte de los
esposos para la generación de la prole se revela no solo realizado en
desacuerdo con el plan divino sino también inepto para expresar íntegramente
un auténtico amor conyugal.

-Inteligibilidad del Principio (HV,13):

“Los hombres de nuestro tiempo están particularmente capacitados para


comprender el carácter profundamente racional y humano de este principio,
hoy se acepta con pleno convencimiento que un acto conyugal impuesto por el
otro cónyuge (sin considerar situación y deseos) no es un acto de verdadero
amor sino una actitud egoísta, pues bien, del mismo modo reflexionando
rectamente deberían reconocer los hombres de hoy que un acto de amor
recíproco de los esposos, que perjudique la procreación contraría el designio
constitutivo del matrimonio, ordenado por su naturaleza a la procreación y la
voluntad originaria del autor de la vida.

Zalba dice: “Si un acto realizado con todos los elementos materialmente
necesarios se reconoce a veces por los hombres de nuestro tiempo como
desordenado, como falsa manifestación del amor por circunstancias
concomitantes, o porque la esposa está indispuesta, o ella está en tiempo de
menstruación etc. Cuanto más se deberá reconocer el desorden del acto
cuando por disposición del hombre se le priva de su ordenación a la generación
ordenación objetiva que le viene de Dios”.

Martelet dice: “Hacer uso de este don divino, la facultad sexual, destruyendo su
significado y su finalidad al menos en parte es contradecir la naturaleza del
hombre y de la mujer, llamados al sentido íntegro de una mutua entrega capaz
de fructificar y prolongarse en la procreación del hijo común”.

Es también contrariar el plan y la voluntad divina porque en esa forma el


hombre traspasa los límites que Dios le ha puesto para la disposición de si
mismo, no teniendo dominio ilimitado sobre su cuerpo como se reconoce
fácilmente al condenar el suicidio y otros, tampoco lo tiene sobre sus fuerzas
generadoras esto último por un motivo más especial. Todavía la facultad
generativa a diferencia de otros órganos y de otras funciones orgánicas, no
está al servicio del hombre individual como otros órganos suyos sino que está
en función de la especie, se ordena intrínsecamente a suscitar la vida.

D`Lestapis, reconoce en el hombre a un ser cegado y presuntuoso; en vez de


intentar penetrar en la economía del acto conyugal tal como Dios lo ha
concebido busca e imagina sustituirlo por algo mejor. Quiere hacerse como
siempre juez del bien y del mal. Reduce por eso el gesto conyugal a una
reciprocidad de amor cerrada en si mismo.

-Los episcopados:

Häring en un libro llamado “Matrimonio al rojo vivo” pierde de vista el contenido


del #14 de la HV en el cual el papa declara que los actos anticoncepcionales,
artificiales son intrínsecamente malos y en ese mismo #14 e l papa dice que el
fin por el que se los quiera realizar nunca los hará buenos.

Häring dice: La HV considera como medio natural y moralmente lícito la


continencia periódica en cambio varios episcopados dicen si este método es
practicable, los demás medios son considerados como solución de
emergencia por los episcopados.

¿Qué pensar al respecto?

59
-La continencia periódica es siempre practicable.

-Es falso que los episcopados hayan considerado como solución de


emergencia los métodos artificiales que la H.V. Considera intrínsecamente
malos.

Haring no cita ningún episcopado porque no existe de modo que solo está
proyectando en los episcopados una falsa angustia que le es propia.

¿Precipitación? (del papa al publicar la H.V.)

Algunos se preguntan: el Magisterio y en especial Pablo VI ¿no han procedido


acaso en este asunto, con precipitación?

Pablo VI dice: en febrero de 1966 “El Magisterio de la iglesia no puede


proponer normas morales sino cuando está cierto de interpretar el querer divino
y para obtener esta certeza la Iglesia no está dispensada de la investigación y
del examen de muchas cuestiones propuestas de muchas partes del mundo a
su consideración”.

En el #5 de H.V. Pablo VI se refiere a esa comisión que constituyó Juan XXIII


en 1963. Esa comisión agrupó 12 personas, teólogos, médicos, sociólogos y
demógrafos.

Al llegar Pablo VI aumentó la comisión en 60 miembros con ligera mayoría de


seglares.

Es evidente que el parecer de esa comisión no podía tener valor de doctrina de


la iglesia, era simplemente de consulta e investigación.

Decimos esto, porque a manera de reproche se dice a veces refiriéndose a la


encíclica H.V que no siguió la línea del que se supone fue dictamen de la
mayoría.

El papa después de tomar las informaciones que su prudencia juzgue


necesaria decide con su autoridad según la verdad que le asiste por la
promesa de Jesucristo.

Añade Pablo VI que a los trabajos de los peritos de la comisión se sumaron


sucesivos pareceres y consejos de buen número de hermanos en el
episcopado.

Se sabe a ciencia cierta que en su escritorio se formaban montañas de


relaciones de estudio llegadas de muchas partes para documentarlo sobre el
particular.

En su presentación de la Encíclica se expresó así:

“Cuantas veces hemos temblado ante el dilema de una fácil condescendencia


hacia las condiciones convenientes que perjudiquen la vida conyugal. No hay
duda alguna sobre el deber de pronunciarse en los términos de la presente
encíclica.”

A Juan Pablo II se le puede citar sobre el particular unas 30 veces:

60
-La “Familiaris Consortio” en los #s 29 y 32. “Es precisamente partiendo de la
misión……”

-En la audiencia 22 agosto 1984 dice “El acto conyugal significa no solo el
amor sino también la potencial fecundidad por eso que no sea privado de su
significado por operaciones artificiales, los significados unitivo y procreador no
se pueden separar, ambos pertenecen a la naturaleza íntima del acto conyugal.
La violación de este sentido íntimo constituye el mal esencial”.

-En abril de 1988, Juan Pablo II señaló que la doctrina de H.V. acerca del
aborto y la unión conyugal es parte de la enseñanza permanente de la iglesia la
enseñanza de H.V. en materia moral defiende muy bien la naturaleza del amor
conyugal.

b- Vías ilícitas para la regulación de los nacimientos.

1-El aborto:

Absolutamente excluido. Pablo VI # 14 H.V. dice “Hay que excluir


absolutamente como vía lícita para la regulación de los nacimientos el aborto
directamente querido y provocado” Es decir así sea por razones terapéuticas
aunque sea por eso no se puede.

2-Otros medios:

“Exclúyase además toda acción que o en previsión del acto conyugal o en su


realización o en el desarrollo de sus consecuencias naturales se proponga
como fin o como medio hacer imposible la procreación, pueden darse
intervenciones que materialmente produzcan idéntico resultado pero que no
son ilícitas en virtud del principio del doble efecto”.

“En cambio sí son inmorales cualesquiera intervenciones cuando se las


practica para frustrar la virtud biológica natural de suscitar la vida y ahí si nos
preguntamos ¿cuáles son esas intervenciones?

-El coitus interruptus:

Se llama así al onanismo natural porque acontece sin medios artificiales,


consiste en interrumpir la cópula inmediatamente antes del orgasmo del varón.
Con la siguiente emisión del esperma fuera de la vagina. Es el método más
antiguo y más común en los países pobres.

-Medios mecánicos:

Pensando en el hombre el medio mecánico es el condón hecho de sutilismo


plástico, se coloca en el miembro y ese condón impide al esperma
depositarse en la vagina.

Antes del sida en los solos E.E.U.U. 8 fábricas producían 8 millones de


condones al día.

Como la goma reduce la sensación de placer en la mujer ocasiona una


repugnancia profunda por eso la propaganda esta encaminada a sensibilizar a
la mujer.

Para uso de la mujer están:

61
-La pseudovagina: una vagina artificial que se pone dentro de la suya para que
recoja el esperma.

-El diafragma vaginal: tela puesta en el fondo de la vagina para que el


esperma no pase.

-El presario oclusivo: pequeño aparato que cierra el cuello del útero.

-El presario intrauterino: no es desde fuera sino una tapa al estilo de las
botellas de vino.

-La espiral intrauterino o churrusco: o dispositivo pequeño espiral de metal que


es introducida por el médico dentro del útero.

Todos los métodos anteriores impiden la penetración del esperma en el útero el


papel es ese impedir que los espermas entren en el útero.

La espiral es más fatal porque su oficio es impedir que el óvulo fecundado


anide en el endometrio y entonces es arrojado.

-Lavajes vaginales y uterinos por los que es retirado el esperma una vez
realizada la cópula no los realiza sino un médico y son eficaces hasta 12 horas
después de realizado el acto sexual.

Los vaginales los realiza la misma mujer son eficaces si la mujer lo realiza
inmediatamente después de realizada la cópula.

-Los medios químicos


Hay unas espumas y pastas que puestas en una vagina antes de la cópula o
cierran la puerta del útero o matan el esperma o producen otros efectos.

-La esterilización antecedente:


Impide que la cópula realizada en forma normal sea fecunda.
Esta es la esterilización terapéutica que se produce en la mujer mediante
inyección o puede ser por píldoras, el resultado de esas inyecciones o píldoras
es endurecer el óvulo para que sea impenetrable.
Algunos de esos especímenes hacen imposible la penetración del
espermatozoide en el óvulo son sustancias que endurecen el óvulo.

Otro resultado es impedir la ovulación en la mujer así acontece con las


famosas píldoras anovulatorias progestógenas.

Estas pastas para que surtan efecto se toman desde el día 5 del ciclo hasta el
25 así impiden la maduración de los óvulos en los ovarios y por lo mismo
esterilizan.

C-Respondiendo Objeciones:

-Exigencias ¿inhumanas?

En primer lugar se ha dicho que el no poder recurrir a los medios artificiales de


la anticoncepción y el hecho de tener que recurrir a los medios naturales se ha
dicho que eso es exigencia inhumana, heroica.

Se responde diciendo que, estamos ciertamente frente a una realidad que no


es fácil. Pablo VI en la encíclica lo reconoce, él en el #25 admite que
dificultades a veces graves son inherentes a la vida de los cónyuges.

62
Luego en el #19 habla de las difíciles condiciones que afligen hoy a las
familias, sin embargo el # más importante es el #20 porque ahí Pablo VI
reconoce que no es posible practicar la doctrina de la iglesia sin la ayuda de
Dios.

Ciertamente no podemos decir que ello es fácil sin embargo tampoco podemos
exagerar las situaciones de heroísmo, a esa exageración le preparan el
ambiente los eclesiásticos más que los mismos matrimonios o las mismas
parejas, la encíclica no supone la necesidad de un heroísmo propiamente tal y
no lo supuso porque suponer heroísmo para llenar racionalmente la vida
conyugal tendríamos que suponer frente a las dificultades de los célibes,
tendríamos que admitir que las caídas de los jóvenes siempre carecerán de
culpa porque el hombre no está en capacidad de dominarse y hacer sacrificios.

-La 2da. Objeción sobre el particular es esta, se suele decir que entre dos
males que se presenten hay que optar por el mal menor a esta se refiere el #
14 HV. Los que la establecen la presentan así: hay que sacrificar en el orden
biológico a fin de salvar los valores espirituales y morales de la persona y de la
sociedad, si solamente nos podemos expresar el amor en unos dias del mes se
nos enfría el matrimonio esto es el bien mayor por eso sacrificamos el mal
menor ósea lo biológico que es menor al amor que es superior.

Se responde diciendo que: Ejercitar la intimidad conyugal destruyendo su


significación y su finalidad es contradecir la naturaleza del hombre y de la mujer
y sus íntimas relaciones y es además contradecir el plan de Dios y su voluntad
es por eso intrínsecamente desordenado y por lo mismo indigno de la persona
humana el acto conyugal hecho voluntariamente infecundo y eso no es un mal
menor, sino el mal supremo que le puede ocurrir al hombre en la jerarquía de
los valores que tiene que atender y servir.

En caso de conflicto auténtico mal mayor es mal menor, lo que habría que salvar a
toda costa aún a prueba de heroísmo sería el respeto al plan de Dios sobre el hombre
y sus facultades,

¿Unidad moral de los actos?

A veces se plantea esta pregunta: ¿No se podría admitir que la finalidad


procreadora pertenezca al conjunto de la vida conyugal más bien que a cada
uno de sus actos?

Se desea que la procreación como voluntad de los esposos sea algo que si
esté en ellos y la mantengan aplicando a las posibilidades de tener hijos pero
esa voluntad no puede estar esclavizada en los actos conyugales.

Respondemos que, cada acto conyugal tiene significación y valor ético en sí


mismo, después de cualquier manifestación íntima puede venir un hijo, de cada
acto conyugal puede surgir un ser humano con consecuencias de eternidad por
lo mismo ese segundo significado del acto y del amor conyugal no se puede
tomar como una vágatela, cada uno de esos actos tiene apreciabilidad en si
mismo y por si mismo.

d- Cooperación al abuso del matrimonio:

1-Cooperación en general:

63
Cooperar en el mal del otro es ayudarle al otro a hacer un mal.

Acerca de la cooperación hay:

-Cooperación formal intencional: Se da cuando el que coopera lo hace


sabiendo y queriendo, de modo que el quiere la acción misma mala en cuanto
mala en ese aspecto el ejemplo del asalto a un banco con participación en él se
incurre en una cooperación formal intencional.

-Cooperación material o es inmediata o mediata:


La inmediata ocurre si se toma parte en la acción misma mala.
La cooperación material mediata se da si se toma parte con actos que
anteceden o siguen a la acción misma mala.

Principios:

-Nunca está permitido cooperar formalmente (intencionalmente) a una acción


mala en si misma aun cuando de ella se esperen buenos efectos, por ejemplo
no puede el médico recetar remedios que maten al niño para salvar a la
madre.

-Es lícita la cooperación material mediata cuando la acción del cooperante es


buena o indiferente, se siga de ella inmediatamente el efecto bueno, haya
razón proporcionalmente grave y la intención del que coopera sea buena.

-La cooperación material inmediata es siempre ilícita, por ejemplo Alguien a


mano armada obligada a otro a que mate a un tercero, no es lícito que el
segundo cometa la acción material de matar al tercero porque es una
cooperación directamente en la acción mala.

2-Aplicaciones:

-Cooperación de la mujer con el marido en el “Coitus Interruptus”.

En este caso el acto onanístico procede del marido, entonces la cooperación


por parte de la mujer es material porque ella no quiere que él se retire, es
cooperación material mediata porque lo que ella está haciendo antes de que se
retire el marido no es algo malo sino bueno.

Entonces ella puede dar esa cooperación?

*Por caridad para evitar el pecado del marido ella deberá negarle esa
cooperación.
*Esa obligación de negarse puede desaparecer y fácilmente desaparece si
tiene ella razones relativamente graves que justifiquen esa cooperación
material esas razones serían evitar el divorcio, adulterio, disputas serias y
continuas, evitar una abstinencia demasiado dura para ella misma y si ella
amonesta al marido de no actuar así, amonestación que no requiere ser
continua ni hecha con grave incómodo sino en las situaciones más favorables.
*Todavía más ella puede exigir el débito aunque prevea que el marido se
retirará a destiempo si la abstinencia se le hace demasiado dura o si la teme
peligrosa en orden al matrimonio.
*Ella puede prepararse al acto conyugal mediante los juegos del amor y puede
gozarse en el acto hasta que se retire el marido.

-Cooperación de la mujer en el onanismo artificial:


Cuando el varón usa un condón y ella no quiere eso, pero él le impone ese tipo
de acto, en ese caso la mujer tendrá que resistirle al varón positivamente como

64
se le resiste a una agresor porque la cópula en tales condiciones viene
intrínsecamente viciada desde el comienzo, sería por lo mismo de parte de la
mujer cooperación material inmediata que, como ya dijimos en siempre ilícita.

Por causa gravísima le es lícito permanecer pasiva, esto es no resistir


activamente, dejarse hacer pero en su espíritu rechazando el acto.
Se entiende por mal gravísimo la muerte amenazada, peligro grave de divorcio
con pérdida de los hijos o con imposibilidad de subsistencia.

-Cooperación del marido con la mujer artificialmente clausurada.


En este caso Fuchs aplica exactamente los mismos principios del caso anterior.
Algunos sin embargo dicen que mientras no se trate de pseudo-vagina el
marido puede cooperar por causa grave con una mujer que le impone ese tipo
de acto, la razón de poder cooperar es que la clausura del útero impide la
acción de la naturaleza solamente después de que se realizó la cópula tal
como la naturaleza indica que se realice.

-Cooperación del marido con la mujer que se lava después del acto:
Siendo así que el acto se realiza en forma normal al hombre por razones
relativamente graves le es lícito cooperar materialmente, ese hombre debería
exigir periódicamente la supresión del lavado.

-Cooperación de él o de ella con el cónyuge que perpetua o temporalmente se


ha hecho estéril, sin el consentimiento del otro cónyuge.
¿Qué pensar de este caso? El cónyuge inocente debe insistir para que el otro
abandone la causa de la esterilidad, tal insistencia debe ser periódica, mientras
tanto conserve el derecho a pedir el débito. La mujer inocente puede exigir al
culpable que la busque de una manera normal

E-Modos de actuación semejantes al onanismo:

1-Cópula dimidiata: se le llama dimidiata porque el miembro no es introducido


hasta el fondo de la vagina, este tipo de cópula no lesiona sustancialmente el
orden sexual porque no perjudica la posibilidad de la fecundación.
Sin embargo subjetivamente hablando puede ser pecado si la pareja la realiza
proponiéndose hacerla infecunda.

Esa cópula dimidiata es lícita cuando no es posible actuar de otro modo p.e.
por enfermedad de la vagina.

2-La cópula Apositiva:


Aquella cuya eyaculación se hace en las puertas de la vagina, en la vulva pero
sin entrar a la vagina propiamente si alguien pudiendo copular bien, elige ese
modo de cópula es culpable de onanismo porque en ese caso no se dará
concepción.

Los impotentes, dudosos y los ancianos si la realizan expresando el esfuerzo


de llegar a un acto perfecto actúan lícitamente mientras haya alguna posibilidad
de éxito.

F-Como actuar pastoralmente con los Onanistas:

1-En cuanto a la enseñanza de la doctrina #s. 28 y 29 de la H.V.

Por un lado se trata de profesar y dar ejemplo de obsequio leal, acatamiento de


la doctrina.

-Aquello de presentar la doctrina como imprecisa, incierta, mal demostrada, eso

65
hay que calificarlo objetivamente como insumisión al magisterio auténtico.

El magisterio obliga por lo menos a la reverencia de un silencio obsequioso y


cuando se ha pronunciado de una manera definitiva, es cierto que no podemos
negar la posibilidad de la anunciación, que en algunas conciencias
sacerdotales mantengan la persuasión de que el dictamen de la iglesia es
favorable a esos sacerdotes respetaríamos su conciencia subjetiva y todavía
más su derecho a inhibirse es decir a retirarse de la acción pastoral en este
aspecto, pero a condición que respeten a la autoridad jerárquica su prestigio
ya en 1964, 4 años antes de H.V. en un discurso a los cardenales el papa
había dicho a los sacerdotes que nadie se arrogase el derecho a pronunciarse
en términos opuestos a las reglas morales vigentes a pesar de todo cabe
preguntarse ¿No fueron los clérigos los principales causantes de la atmósfera y
el actuar desfavorables creados con anterioridad a la encíclica? Así como han
sido ellos los mayores opositores de la enseñanza pontificia.

El deber de Profesar: la doctrina sobre este particular es una obligación


mientras uno no crea tener razones ciertas para considerarla equivocada,
ahora, se trata de razones ciertas subjetivamente porque entre el parecer de
esas personas que es un parecer previamente de razón humana y la
declaración de un magisterio asistido por el ES. Hay que entrar a desconfiar de
la razón privada. El cardenal Jourmet en 1968 27 set. Dijo: “Que era
insensatez para un hijo de la iglesia oponer a la autoridad de una encíclica la
infalibilidad de su conciencia individual.”

No podemos objetar que una encíclica no es documento infalible deduciendo


luego que es incierta y discutible en cuanto falible del hecho de que una
proposición no sea infalible no se sigue que el juicio humano que podemos
formarnos sobre ella es incierto y su verdad sospechosa; p e *…
En el caso de la H.V. resulta temerario dudar de la infalibilidad de su doctrina
central porque la H.V. ha reafirmado plenamente la doctrina constantemente
enseñada en la iglesia propuesta con constante firmeza.

En la que aquella se hace interprete interna de su constante doctrina (#12), que


expresa constantemente sus enseñanzas (#16), conforme a las cuales el papa
siente el deber de una vez mas declarar que hay que excluir absolutamente
como vía lícita para la regulación de los nacimientos la interrupción directa del
proceso generador ya iniciado (#14) y de enseñar como primera incumbencia
de los sacerdotes el exponer sin ambigüedades esta doctrina (#28).

Si no queremos tener de la verdad un concepto relativo ayer intrínsecamente


deshonesto, pero hoy ya no, si vale el principio de contradicción (privar el acto
conyugal de su fuerza natural es y no es inmoral), no puede dejar de ser
verdad y verdad infalible aunque no sea dogma que la doctrina moral católica
sobre el abuso del acto matrimonial es doctrina irreformable que hay que
mantener irrevocablemente.

Shillibeck reflexiona sobre este particular……..

2-Juzgar la culpabilidad:

Lo primero es darse cuenta si se trata de un cooperador material propiamente


tal o si se trata de alguien que lleva la batuta para saber como proceder.

En segundo lugar actualmente no es fácil suponer la buena fe, es decir, la


ignorancia invencible porque la posición del magisterio ha llegado hasta los
lugares más apartados.

66
Esa buena fe quizás la hallaremos en algún científico a él respetémosle e
invitémoslo a investigar más, a ir con recato como Pablo para no dar
escándalo.

Por tratarse de persona formada teológica y científicamente no podrían


negársele los sacramentos pero como confesor es preciso recalcarle que no
puede difundir su actitud entre los fieles y que debe esforzarse aún más en un
encuentro con la verdad.

Quizás hallemos la buena fe en algún dirigido o penitente, en ese caso esa


buena fe no la toleremos si no mientras llegue la ocasión de amonestar con
oportunidad se puede tolerar frente a un caso excepcional, se podría tolerar
tratándose de una mujer cooperante.

Cuando un penitente se confiesa de onanismo o de actos mal hechos o


cuando pregunta ya no se puede hablar de buena fe sino de duda en ese caso
el confesor debe sacarlo de la duda diciéndole la verdad, enseñándole la
doctrina, lo contrario sería crear una buena fe mediante engaños y mentiras.

Finalmente conviene decir que el confesor de suyo, por lo general debe


presumir la libertad en acción y en la cooperación sin embargo las mujeres
fácilmente se engañan o nos engañan diciendo que no fueron libres en
acciones que realizaron a ciencia y conciencia se necesita malicia para saber
frente a que tipo de penitente se está situado.

3-Aconsejar remedios:

-Buscar la vía más apta para la pareja, con esto queremos decir que si no hay
motivos razonables que impongan una regulación hay que aconsejar la pareja
en la línea de una fecundidad responsable.

Cuando sí hay motivos razonables en ese caso el confesor puede aconsejar e


incluso exigir atenerse a la continencia periódica.

-Indicar los medios cristianos para mantenerse en la vía emprendida esos


medios son:

*La voluntad sincera de alcanzar el fin, de lograr salir adelante, en los cónyuges
que ven la cosa muy difícil, esa voluntad consistirá en querer luchar
sinceramente ante Dios y con la ayuda de Dios. HV, 20.

*Desarrollar el dominio de sí mismo para actuar como seres de razón y en todo


esto el confesor tiene que entrar a ayudar a vivir a las personas HV,21.

*Una vida sinceramente religiosa, sacramental, alimentada por la confesión y la


comunión frecuentes H,V. 25 y 29.

El padre de L’estapis: le hace eco en su obra al P. Martelet cuando dice


periodicidad de la penitencia y una permanente continuidad de la eucaristía,
estos dos se apoyan en un artículo del P.Tillard. En sentido inverso Pablo VI en
un discurso Junio 9/71 insistió en la norma del concilio de Trento “Si uno tiene
conciencia de estar en pecado debe antes de comulgar, recuperar mediante la
confesión el estado de Gracia”.

*Animarse a participar del Misterio Pascual, lo cual implica sacrificios a veces

67
largos HV, 25.

4-Disposición para la absolución Sacramental:

-Acusación: actualmente es conocida la doctrina de la iglesia la enseñanza de


los últimos papas que si alguien no acusa este pecado se entiende que está de
buena fe o que quiere confesarse mal.

El confesor solamente interrogará sobre el particular si sospecha positivamente


del penitente, se hará una pregunta fácil de entender, prudente etc: ¿En la
relación matrimonial has hecho todo según el querer de Dios?

-A quienes impartir la absolución sacramental?


Se impartirá a los bien dispuestos para lo cual se requiere que el penitente
quiera tomar la doctrina de la Iglesia como norma para la propia vida, así lo ha
dicho VII G.S. #50.
“Los esposos no pueden proceder a su arbitrio, deben regirse por la conciencia
ajustada a la ley divina, dóciles al magisterio”.

No es lícito a los hijos de la iglesia fundados en estos principios ir por caminos


que el magisterio al explicar la ley divina reprueba sobre la regulación de la
natalidad.

-Se requiere también que esté arrepentido de los pecados cometidos.


Que prometa seguir la vía apta acompañándose de los medios necesarios.

Los franceses (obispos) hablan en un documento de conflicto de intereses


“Cuando alguien se haya ante una alternativa de deberes no puede evitar un
mal sea cual fuere la decisión que adopte, considere pues delante de Dios que
obligación parece ser la menos grave en tal circunstancias”.

“Martelet se vino contra el episcopado francés argumentando que la nota


pastoral del episcopado francés ha creído oportuno hablar de conflicto de
derecho y se pregunta si se puede tener derecho o deber de realizar un acto
en sí mismo desordenado? Responde que no es licito ni aún por razones
gravísimas hacer el mal para conseguir el bien, la elección del mal menor, no
pertenece jamás en sí mismo al orden objetivo de los valores y por lo tanto al
orden de nuestros deberes y termina diciendo que aunque no se la pueda
considerar como la peor de todas las cosas la elección del mal menor no puede
ser valorado como un auténtico bien.”

El cardenal Renard dijo “la aproximación pedagógica debe guardarse de dos


excesos el laxismo y el rigorismo, si se es laxista corre uno el riesgo de
deslizarse hacia el relativismo moral poco a poco todo resulta posible la
acomodación más obvia y más simplista sería la de aceptar de vez en cuando
actos incompletos ósea infecundos.

El rigorismo intransigente sin pedagogía puede inducir al desaliento a la


desesperación constituye un grave error la creencia de que la acción pastoral
tiene que proyectar de una sola vez e inmediatamente, sobre una conciencia
de buena fe errónea toda la luz posible en materia de exigencias morales.

Si a pesar del diálogo y de los signos de buena disposición obtenidos de la


persona que a veces no son claros, al confesar le queda la duda éste absolverá
bajo condición. Por lo general conviene decírselo al permitente.

-Si alguna vez hay que negar la absolución lo hace a manera de invitación para
que reflexione el asunto y regrese oportunamente. Hay que negarla cuando el

68
penitente no quiere sacrificar nada y con los que rehúsan someterse a la
doctrina de Cristo.

9- Cuestiones anexas:

1)-Lavajes vaginales y uterinos con fines no onanísticos:

-El lavaje vaginal después de la cópula si es con fin higiénico solamente es


permitido al cabo de la hora y media de la cópula porque antes de la hora y
media resulta esterilizantes, si es para calmar dolores fuertes puede ser
inmediatamente después y se aplica el principio del doble efecto.

-Después de una violación física o moral de la que no fue posible defenderse


es lícito el lavaje vaginal e incluso el lavaje uterino? el uterino antes de las 24
horas, la mujer puede hacerlo porque ella puede defenderse contra una posible
fecundación producida por un semen injustamente depositado en su cuerpo.

-Una mujer que esta en peligro de ser violada puede utilizar un pesallo o un
diafragma o puede previamente tomar píldoras esterilizantes porque ella se
está previniendo contra una fecundación injusta.

Una mujer casada a la que el médico le dijo no se le puede hacer una tercera
cesárea, lleve el método del ritmo ante el marido obvio que quiere hacer el acto
conyugal a la fuerza esa mujer puede ponerse un pesallo o un diafragma para
defenderse de una concepción injustamente impuesta. Esa persona no puede
tomar píldoras porque ellas esterilizan sistemáticamente,

2)-Uso de medicamentos que impiden la ovulación:

a-Principios del Magisterio:

-Pío XII, 12 septiembre 1958 “si la mujer toma el medicamento no para impedir
la concepción sino por indicación médica como remedio a una enfermedad
provoca una esterilización indirecta que está permitida según el principio
general del doble efecto; pero se provoca una esterilización directa y en
consecuencia ilícita cuando se impide la ovulación a fin de preservar al útero y
al organismo de las consecuencias de un embarazo que no es capaz de
soportar.”

-Pablo VI, HV #15 “La iglesia no tiene por ilícito el uso de los medios
terapéuticos verdaderamente necesarios para curar enfermedades del
organismo a pesar de que se siguiere un impedimento aún previsto para la
procreación con tal de que ese impedimento no sea por cualquier motivo
directamente.

b- Aplicaciones:

-Usos ciertamente lícitos:


1-En trastornos ginecológicos cuando la droga tenga realmente un efecto
curativo del trastorno en cuestión por ejemplo en casos de dismenorreas.

En amenazas de aborto también es licito el uso.

2-Para tratar la esterilidad funcional: hay medicamentos que esterilizan y que


sirven precisamente para curar la esterilidad funcional; la mujer que es estéril
con esos medicamentos propiamente no se esteriliza.

c-Usos dudosos:

69
Se quiere significar que unos moralistas defienden la licitud y otros la
condenan.

1-Para regular ciclos menstruales hay ciertamente médicos y moralistas que


sostienen que las irregularidades menstruales constituyen una enfermedad y
que por lo mismo hay licitud en el uso de píldoras que regulan el ciclo.

En la práctica pastoral es probablemente lícito el uso de los noresteroides con


el fin de regular los ciclos y eso por un tiempo hasta de unos seis meses.

2-Para anticipar o retrasar hemorragias menstruales es el caso de la novia, de


la mujer que tiene compromisos sociales importantes o viajes o competencias
deportivas, etc.

Los que defienden la posibilidad aplicar el principio de doble efecto, es decir la


persona por razones proporcionales pretende adelantar o atrasar un
acontecimiento normal de su vida y eso sería licito porque ella no pretende sino
que tolera la esterilización consecuente.

3-En el periodo “posparto”, es el caso de las madres que amamantan , son


muchas estadísticamente las que tiene después del parto un período de 2 a 5
meses de esterilidad natural; pero algunas al mes o 2 meses vuelven a ovular a
pesar de estar amamantando, esas ¿pueden tomar medicamentos que
prolonguen sus esterilidad hasta los 5 meses para habituarse a la norma más
general?

Especialistas sostienen que eso no ha de tomarse como norma, sin embargo


mientras no quede claro es probablemente lícito el uso de las progestinas
durante un lapso de 2 a 5 meses para garantizar mejor el tiempo de dicha
esterilización natural.

Hay autores que extienden ese tiempo a los 9 meses y más, no fijemos un
límite matemático pero 8 y 9 meses supera ciertamente el límite.

4-Para asegurar más los resultados del método de continencia periódica, los
seguidores de esta opinión aceptan la teoría científica de que la ovulación
debe tener lugar entre los días 12 y 14 del ciclo menstrual estos señores
opinan que una ovulación del día 15 en adelante indica una anomalía la cual
puede corregirse mediante un tratamiento que empezaría el día 15 y se
prolongaría hasta el día 25 del ciclo, terminan diciendo no se destruye ningún
óvulo, simplemente se evita una posible o probable ovulación ni en el caso
aunque fuera a suceder.

d-Usos ilícitos:

1-Es ilícito el uso de la histamina que tiene como objeto excluir la preparación
del endometrio haciendo imposible la anidación del óvulo fecundado pues
produciría inevitablemente un aborto y es ilícito el uso de la hisperidina que
hace el óvulo impenetrable a los espermatozoides. En ese caso se da
esterilización directa temporal cuya ilicitud ya ha quedado claramente
expuesta.

12-La psicoterapia por el psicoanálisis y por el Narco-análisis.

70
Se trata precisamente de un tratamiento psicológico que unas veces se hace
por psicoanálisis y otras por narcoanálisis.

a-Psicoanálisis:

*Nociones
-Se entiende por este una filosofía materialista, atea, macabra.
-Se entiende por este una psicología experimental que es de gran valor.
-Se entiende también por este una terapia que es lo que aquí nos interesa.

El psicoanálisis como terapia es una de tantas psicoterapias modernas


iniciando por Freud y continuando por Adler y Jung.

Consiste esta psicoterapia llamada psicoanálisis en que: El psicólogo se


interna profundamente en el pasado del paciente a nivel psíquico a fin de hallar
en sus primeros años la causa de la neurosis.

Descubierta la causa la neurosis que era su modo de expresión, desaparece,


cesa; resultados: esta psicoterapia se usa mucho en América Latina en Europa
ya ha quedado superada, en manos de un buen psiquiatra puede dar buenos
resultados en manos de un curandero causa desastres.

*Punto de vista moral:


“Nunca está permitido confiarse incondicional e indistintamente a quienes
aplican los métodos psicoanalíticos”. (sínodo romano #39).

No queremos decir que el psicoanálisis en cuanto tal merezca condenación o


sospecha lo que queremos decir es que es peligroso ir a un sicoanalista para
quien nada significa el cristianismo, que no cree en la libertad y
responsabilidad humana, el paciente se abandona a discreción del
psicoanalista y entonces él lejos de ayudarle a conseguir el verdadero sentido
de la vida lo lleva más bien a repudiar el sentido último y definitivo, todavía
más: los psicoanalistas radicales que han interpretado mal a Freud, esos han
hecho del psicoanálisis un pansexualismo entonces confunden la curación con
el naturalismo y el desenfreno sexual.

b-El narcoanálisis: ¿en qué consiste?:

El narcoanálisis consiste en una dosificación de narcóticos, especialmente esa


inyección llamada Pentotal, mediante la cual se coloca al paciente en un estado
ambiguo entre la vigilia y el sueño la conciencia se pierde al menos en parte,
entonces las imágenes empiezan a subir desde el inconsciente, suben de
manera espontánea pero influenciadas por el modo de preguntar del médico,
entonces el analista las interpreta a veces a su amaño y se sugiere
eficazmente al paciente lo que considere más oportuno por eso al narcoanálisis
algunos le llaman suero de la verdad, porque la verdad del sicoanalista se fija
en el alma del paciente.

*Punto de vista moral:


Encierra mayor peligro que el psicoanálisis, precisamente porque la influencia
del psiquiatra es mayor, en principio conviene decir que nunca se puede acudir
a un médico falto de escrúpulos o imprudente o inexperto, diciéndolo en otros
términos se requieren cautelas.

-En primer lugar el consentimiento previo del paciente o de los padres o


tutores.

71
-En segundo lugar la competencia y honestidad del perito.
Usar el narcoanálisis en tribunales para arrancar confesiones falsas o
verdaderas es un inaudito atropello a la dignidad.

c-La psicoterapia en general:

La penetración en el mundo del pensamiento es un acto de suyo moralmente


indiferente; son los fines para los que se utiliza esa exploración mental y las
circunstancias los que concretan la actuación y prestarán a la acción su bondad
o su malicia moral.

Como criterio general tenemos: la aminoración momentánea de la personalidad


puede ser admitida moralmente cuando lo reclame el bien de toda la persona.

13-La Psicocirugía: (lobotomía, leucotomía)

Se trata de un método de psicoterapia aunque quirúrgico, supone que todas las


operaciones psíquicas tienen su sede en el cerebro y son por lo mismo
localizables, la operación consiste en tratar la perícula frontal del tálamo, es
una operación practicada cantidades de veces con diversos resultados y eso
desde 1936 un portugués António Egas Moniz, hizo la primera psicocirugía en
1936.

*Punto de vista moral:

Como criterio general hay que aplicarle los mismos principios aplicados a la
castración y psicoanálisis.

Es algo que tiene su más y su menos, es cierto que produce en el paciente


mayor adaptación social, mayor facilidad de trato, sin embargo causa
inevitablemente disminución de la personalidad, el empuje y el interés personal.

De modo que resulta moralmente ilícita si es tan solo para quitar agudos
dolores, es mayor mal menoscabar la fuerza moral de una persona que los
dolores mismos, que pueden calmarse por otros medios.

Es licita en el caso de un paciente incapaz de tomar decisiones personales o


incapaz de asumir responsabilidades morales con tal que el cirujano tenga la
pericia requerida en ese caso el paciente no perderá nada y algún bien puede
hacérsele

.
IV-El médico y el enfermo en la época de la técnica.

A-Insospechables posibilidades de la técnica:

Es un hecho que la medicina adelanta, eso es una realidad, y los adelantos que
están por llegar serán una realidad aún más grande.

Todo eso está bien, sin embargo para el médico eso supone una tentación
consistente en exagerar el poder de la técnica.

Por principio en estos adelantos debería verse la realización de un encargo del


creador, a la luz de la fe las cosas deben tener ese matiz.

A los nobles esfuerzos debería unirse la humildad cristiana y un respeto


creciente por la dignidad de la persona humana del paciente.

72
B-Especialización y Tecnificación:

La especialización es un hecho, pasó la época del médico completo, ya no se


cuenta con aquel médico de la familia, el médico del pueblo que con su
experiencia podía atender todos los casos y era conocedor de todos sus
pacientes.

La realidad hoy es que la especialización es un hecho aunque buena en sí,


puede poner en peligro el justo medio, en los hospitales modernos, llamadas
clínicas, el paciente a veces es una cosa que pasa de médico a médico, de
mano a mano por razón de la técnica el paciente se siente como abandonado
en medio de la multitud, por otra parte el paciente se siente abandonado en esa
odisea de trámites burocráticos
.
Los múltiples diagnósticos exigen más de lo que económicamente se puede
disponer. Es admirable como al mismo tiempo de que se ha tecnificado, se ha
complicado y encarecido el uso del médico.

El médico frente a esos peligros requiere de una ética heroica y valerosa,


requiere de una antropología que lo abra a la filantropía y al amor, la sicología
le ayuda a descubrir las necesidades del hombre en cuanto tal.

C- La organización: ¿Bendición o desgracia?

Es un hecho que estamos en la época de la socialización, el estado legisla la


creación de cargas, de seguros contra las enfermedades, los seguros sociales,
es evidente que eso trae beneficios para los asociados, una atención más
segura; pero trae el inconveniente de ser uno atendido fríamente y en serie, el
médico se convierte en un empleado, empleados que debe servir los intereses
económicos de la empresa, debe pasar tantos por día por un sueldo, es un
huelguista quejumbroso de sueldos y los hospitales quedan desamparados y la
gente se muere sola.

De ese modo su ética médica puede llegar a pasar a un segundo ó tercer plano
y de hecho así está ocurriendo. Entonces nos hallamos abocados frente a un
dualismo, alternativo “ó muerte ó renacimiento de la ética médica”.
Es un hecho que la situación del médico y su relación con el enfermo ha
cambiado, anteriormente era una relación absolutamente individual, cada quien
tenía su médico, cada familia tenía su médico, relación de amistad y a partir de
este tipo de relación nacieron las normas éticas.

Hoy día la función del médico es una función más bien social, pero no se
puede perder de vista al individuo, es decir a la persona y su dignidad.

En la medida en que el médico busque servir a la sociedad en los individuos


salvará, hará renacer su propia ética.

FIN

73
LA MORAL DE LA VERDAD

CAP: I: Verdad- veracidad- fidelidad

I. La verdad- la mentira
A- Concepto de verdad en la Sagrada Escritura
1-En el antiguo testamento
a-La raíz hebraica ´Mn.
b-El término ´emet
c-La expresión “f acere Veritatem”
d-La mentira
e-El término veracidad.

2-En el nuevo testamento


a. “Deus Unus et verus”
b. La verdad del evangelio
c. La verdad en los escrito joánicos
d. La veracidad en el Nuevo testamento.

B-La verdad a la luz del Magisterio

74
C-Teología Patristica sobre la verdad
1.-Los mártires
1- Los padres Apostólicos
2- Elementos casuístico
3- Enseñanza Agustiniana

D. El punto de vista de Santo Tómas


-Concepto teológico de la verdad
-Dos formas del concepto de verdad
*Verdad de la vida
*Verdad en cuanto virtud
-Significación de las palabras y los hechos humanos
-El aspecto moral.
-Pregunta de Santo Tomas
¿La mentira jocosa?

E-Tres grandes teorías sobre la casuística de la verdad


1.-La restricción mental
2-El falsiloquio
3-El uso casuístico del principio de socialidad

F-La mentira infantil


-Niños menores de 5 años
-Niños de los 5 años en adelante

G-La mentira patológica

H-Vicios subsidiarios a la mentira


1-Simulación
2-Hipocresía
3-Sactancia
4-Ironía

II. El secreto:
A-El fundamento del secreto
1-La moderación
2-Respeto de la interioridad propia
3-Hermetismo falso
4-El que viola un secreto

B-Las especies del secreto

75
Cap. I Verdad, Veracidad, Fidelidad.

I. La verdad- La mentira
A. Concepto de Verdad en la Sagrada Escritura
1-En el Antiguo testamento:

a-La raíz hebraica ¨Mn


Es una raíz que tiene importancia semántica y teológica, de esa raíz procede el
término “emet que en los LXX se traduce por “atetheía” y en la vulgata por
“Veritas”.
Ni aletheia, ni veritas contienen el significado concreto y práctico de “emet a no
ser que quisiéramos entenderlos con una mentalidad hebraica, por eso
precisamente el nuevo salterio latino traduce distinto a como tradujo la vulgata,
si tomamos el sal 116,2 Vulg= “Veritos domini manet in actermun” igual sucede
con el salmo 50 Vulg: “Ecce enim veritaten dilexistí” Nuev SALT “sinceritate
cordisdelectarios”.
Con esos términos fidelidad, sinceridad, constancia, se busca dar mayor
comprensión mayor solidez al texto porque resulta que la solidez es la nota
característica del termino hebréico, ëmet.

b-El término ëmet:

76
Es un termino que al decir de Bawer aparece 132 veces en el antiguo
testamento es un término que designa al mismo tiempo la sinceridad, la lealtad
y sobretodo una cierta cualidad de fondo que hace seguro a un hombre, las
palabras de José a sus hermanos Gn 42,16. “Los demás quedareis aquí
presos, así probaré si lo que decis e ëmet, (verdad) se trataba de probar la
solidez de lo que eran y por lo mismo de lo que decían ellos.
Para un hebreo es verdad lo que ha sido puesto a prueba y sus hermanos es
casi una definición de la verdad.
“Emet se predica entonces: del hombre mismo, de ese hombre en cuanto
merece la confianza de los demás, de ese hombre en cuanto es responsable
ante Dios y ante los demás.
Nehemías constituye a Ananias custodio de Jerusalén, porque:

(porque se le veía ser a él, varón verás y más temeroso de Dios que los
otros)7,2 s.s.

Finalmente emet toma su pleno sentido en la Alianza y por lo mismo en las


promesas divinas, la verdad de Dios consiste según Bawer en que es fiel así
mismo y a su promesa solidario con el fiel.

C. La expresión “facere Veritatem”


Es una expresión profundamente hebraica, se encuentra en Jos 2,14 y significa
una fidelidad práctica que se expresa en actos quién es verdadero hace la
verdad, para actos verdaderos.

d-La mentira:
Lo que se opone a la verdad en el Antiguo Testamento no es el error ese es un
concepto intelectual, lo que se opone a la verdad en el Antiguo testamento es
la mentira y la vanidad, esas son realidades morales y religiosas, al Dios
verdadero dice Gillet se oponen los dioses falsos imágenes falsas y sin poder.

e-El término veracidad:


De los ejemplos dados se desprende que una expresión necesaria de la verdad
de la vida es la veracidad en el hablar el hombre que es verdadero en el
sentido del Antiguo testamento es fiel y sincero en sus palabras es muy
importante caer en la cuenta de que en la teología del antiguo testamento la
verdad en el hablar (veracidad) no aparece como valor independiente de la vida
misma moral la veracidad es un aspecto, una forma práctica del “emet que
hace consistente a un hombre, la veracidad recibe su medida del “emet quien
es fiel, fielmente ama pero acomodando las palabras a las situaciones
concretas.
En síntesis “emet es algo absoluto veracidad tiene un valor más limitado
porque existe en relación a “emet del cual es expresión.
Vale infinitamente más su verdad que decir la verdad.
¿Cuál es el “non plus ultra” de la verdad en el hablar?
¿Cuándo empieza a ser moralmente mala la acomodación en las palabras?
A esta pregunta no responde el Antiguo Testamento resulta que los padres de
la iglesia y los escolásticos cavilaron sobre las mentiras de los justos de
antiguo testamento hoy día al entender mejor las diferencias entre emet y
veracidad no se discute mucho sobre las mentiras de Jacob y Abraham eran
simples estratagemas que procedían de una fidelidad más profunda: Jacob
gn.27, 5-13.

Actúa así frente a Isaac por fidelidad a su madre Rebeca.

2-En el Nuevo testamento:


a-“Deus ------- et vesus “1 Tes. 1,19
Dios es como en el antiguo testamento como Dios uno y verdadero y su verdad

77
consiste en su fidelidad a las promesas, en ese sentido Rm 15,8 “os digo que
Cristo fue ministro de la circuncisión por la veracidad de Dios para cumplir las
promesas de Dios a los pobres.”
A la verdad de Dios se opone la mentira de los ídolos y de los ídolos del siglo
XX.

b-La “verdad del Evangelio” Gal 2,5 .14


Es revelación y palabra de Dios, la fe cristiana es entonces confianza, fidelidad
a Dios en Cristo la fe cristiana es oír aprender y vivir “sicut est veritas in Jesús”
(conforme a la verdad de Jesús en los escritos joaneos) ef.4, 21.

C-La verdad en los escritos joánicos:


Para Juan Dios mismo es la verdad 1Jn 5,6 sin embargo no predica la verdad
de Dios según su esencia, para Juan la verdad es de su palabra, de su
relación, él dice p.c. “el que me ha enviado es verás, yo hablo al mundo lo que
he oído a él” 8,26.
“Cristo es la misma verdad” 1,14 y en cuanto al Espíritu Santo “vendrá el
Espíritu Santo espíritu de verdad” 14,17 cuya función es “llevarnos a la verdad
completa” 16,13 y en cuanto al hombre.
“El hombre verdaderamente libre vive cuando es de la verdad”. 18,37.
“Cuando camina en la verdad” 2 Jn 4 “Cuando hace la verdad” Jn. 3,21.

d. La veracidad en el Nuevo Testamento.


La verdad en el hablar es exaltada muchísimo en el nuevo testamento p.c. en
los Hechos de Ap. 2,29 4,13 la verdad suma en el hablar es Cristo verdad. El
inculcar la simplicidad de las palabras a sus discípulos.
Sea vuestra palabra si, si; no, no; todo lo que pasa de esto el mal sucede Mt.
5,37.
En el Nuevo testamento lo mismo que en el Antiguo Testamento la veracidad es
expresión de la verdad de la vida, de la cual recibe sus medidas y límites.
Cristo gradualmente se revela a sus discípulos, gradualmente anuncia el
misterio del Reino Mc.4,11 ejercita la debida acomodación en las palabras.
La veracidad cristiana excluye por una parte la vergüenza de la verdad sin la
caridad. Un modelo fue el apóstol Pablo se refiere a la doble tendencia
extrema.
En cuanto a la primera tendencia cabe 1co 8,7-12 Pablo reprende a quienes
teniendo ciencia corren la carne de los ídolos sin tener en cuenta la enferma
conciencia de los demás.
La verdad del evangelio es norma absoluta de la vida cristiana, exige la
veracidad a veces completa otras veces temporal, excluye en un extremo la
verdad perniciosa, y al otro extremo la mentira.

B. La verdad a la luz del Magisterio:


Siempre el magisterio predicó la verdad.
En el 909 el concilio Trosleyano enseñó que “huyendo del Padre de la mentira
corramos hacia el padre de la verdad y hablemos la verdad con corazón y
labios a nuestros prójimos para que merezcamos ser partícipes de la verdad
eterna.
León XIII en la “Rereum Novarum” 8 sep. 1891 dice que “Dios no necesita de
nuestras mentiras para las causas buenas”.
Pio XII sept. 7 de 1947 habla de la lealtad y la veracidad en la convivencia
humana.
Juan XXIII junio 29 de 1959 condena la mentira hablada y escrita; en dic 22 de
1960 explica la frase “pensad, honrar, decir y hacer la verdad”
En la “Pacem in terris” Abril 9/63 la verdadera paz en la tierra se funda en la
verdad, la justicia, la caridad y la libertad.
En su último discurso Junio 5 de 1963 se refiere al “veritate facientes in
charitate” haciendo la verdad en la caridad”.

78
El C.V. II en Ot “ 11 habla de la sinceridad del alma. Juan Pablo II en el
mensaje para la celebración de la jornada por la paz en enero de 1980 dice “La
verdad es la fuerza de la paz”.

C. Teología Patristica sobre la verdad:


1-Los Mártires:
Ellos honraban la verdad al confesar la fe la verdad de la vida que resplandecía
en ellos.
2-Los P. Apostólicos:
Ellos concibieron la verdad cristiana como exigencias de la vida cristiana total.
La didaché reprueba la duplicidad de mente y de lengua porque es “laquesis
mortis” trampa de muerte.
El pastor de Hermas: dice “Ama la verdad y toda palabra de tu boca proceda
verdadera porque Dios es veraz en toda palabra y no mentiroso.

3-Elemento Problemático, casuístico:


Suelen traer a veces por ahí la teoría de algunos padres, sobre la licitud de la
mentira en algunas casos perplejos, se dice que estos padres utilizaron frases
para describir las cosas excepcionales y hay frases como: “Mentir a manera de
terapia como hace el médico para bien del enfermo” Clemente Alejandrino,
orígenes, Hilario.
“Alguna vez es licito y laudable mentir para lograr un buen fin” Crisóstomo. San
Jerónimo.
De esta problemática hay que pensar que la teoría de estos varios padres no
brota de injuria teológica o pastoral se están refiriendo de hecho a casos
excepcionales, difíciles, fuera de las normas del obrar común y suponer
siempre la recta intervención del que habla.
Al decir de Müellen el término mentira en esos textos se refiere por lo general al
disimulo cuya legitimidad vamos a ver más adelante.
La teoría de la mentira lícita patristica va a quedar claramente refutada.
Fue mucho más común entre los padres la noción de la ilicitud, intrínseca de
toda mentira. Basilio, Ambrosio, Agustín escribieron fuerte contra las anteriores
sin hacer las suficientes distinciones entre lo que es mentira y disimulo.

4-Enseñanza Agustiniana:
Razones en orden a la malicia intríseca de la mentira Agustín apunta en textos
de la sagrada escritura, sobre el particular Mt.5, 37 y Ef.4, 25.
Dice Agustín que las Sagrada Escritura ciertamente acepta la ocultación de la
verdad; pero que la ocultación no es tutelaje a la verdad si la mentira alguna
vez es licita porque es útil, toda iniquidad alguna vez será licita porque será útil.

Cuando alguien en el corazón piensa algo y resulta diciendo otra cosa ese tal
es doloso como si tuviera dos corazones un corazón en el que encadena la
verdad y otro corazón en el que concibe la mentira, eso en cuanto a las
razones.
Podemos ahora preguntarnos que significa: mentira en la obra agustiniana.

San Agustín primero señala lo objetivo de la mentira los que dicen mentira
abandonan aquello que es adherirse o inclinarse a lo que no es.
Señala el fin de la mentira que es utilizar las palabras para engañar, entonces
la mentira se define como una significación falsa con voluntad de engañar, la
esencia de la mentira está en la voluntad de engañar.
Entonces el que miente es aquel que habla contra lo que siente en su interior y
termina diciendo San Agustín que toda mentira es pecado.

D. El punto de vista de Santo Tomás:


-Concepto teológico de la verdad:
En Santo Tomas el concepto de verdad no es solo lógico sino ante todo

79
teológico. Parte de Dios para hablar de la verdad y comienza diciendo. Dios
es verdad porque su ser se identifica con su entender. Eso en un primer plano.
En un segundo plano su entender es medida y causa de todo otro ser y de todo
otro entender.
En un tercer plano Dios no solamente es verdad sino la verdad suma y la
verdad suprema, todas las otras verdades son participaciones de la verdad
divina entonces toda verdad por mínima que sea es verdadera verdad y santa
santidad divina y por lo mismo inviolable.
-El concepto de verdad en Santo Tomás incluye dos formas:
*Ante todo la verdad de la vida o sea el “emet, la verdad hablada o veracidad
es expresión con palabras del “emet tomando a Santo Tomás “El hombre
cristiano pronuncia con la boca lo que lleva en el corazón”.
Es veraz en la misma medida en que es verdad.
*La verdad en cuanto virtud lo es porque hace expedito al hombre para la
realización del bien para realizar los actos consistentes en hacer y decir lo
verdadero.

-La significación de las palabras y de los hechos humanos.


-Planteamiento: El hombre usa naturalmente palabras y hechos
significativamente a fin de manifestar su mente o sea lo que piensa.
Ahora bien cuando el hombre obra así: significa y manifiesta de hecho o lo
verdadero o lo falso o profiere signos que se conforman a las cosas o profiere
signos contrarios a las cosas.

-El aspecto moral:


Este uso de palabras y hechos por parte del hombre se reviste de moralidad en
la misma medida en que sea voluntario.
Este uso es moralmente bueno si la intención de la voluntad busca significar
lo verdadero y es moralmente malo si la intención de la voluntad busca
significar lo falso.
Toda la moralidad intrínseca de la verdad y falsedad en el decir, se encuentra
en el recto uso voluntario o en el abuso voluntario de aquella potencia racional
que el hombre tiene de significar su mente y eso porque las palabras y los
hechos no son signos naturales, son signos convencionales y significan a gusto
de los hombres, pero ese “a gusto “ es social y si no lo fuera y si no fuera
estable, si no implicara un orden objetivo que ha de ser observado por todos
los individuos la comunicación entre los hombres resultaría imposible.

En síntesis:
El hombre al usar la palabra usa algo que no es del dominio privado sino del
dominio de la sociedad.
Cuando lo hace según el beneplácito de la sociedad obra bien y dice lo
verdadero.
Cuando hace lo contrario obra mal, resulta engañando diciendo lo falso.

-Pregunta de Santo Tomás:


¿Cuándo la mentira jocosa es verdadera mentira?
La mentira jocosa es verdadera mentira cuando acontece dentro de un
contexto social que atribuye significación seria a las palabras la intención
privada no puede cambiar el significado serio de las palabras ni el contexto
social serio.
Entonces en el chiste propiamente tal no hay ni falso significado, ni voluntad de
enunciar lo falso porque acontece dentro de un contexto social que atribuye a
las palabras significado jocoso y no serio.
Se da entonces conformidad entre el beneplácito social y la mente del que
habla.

E. Las tres grandes teorías sobre la casuística de la veracidad.

80
1-La restricción mental:
Ayer nos referíamos a casos complejos a ocasiones en las que ocultar la
verdad es obligatorio algunos han propuesto la restricción mental.

Definición:
Consiste en trasladar con la mente una expresión a un sentido distinto del que
normalmente tiene.

División:
La forma externa es la restricción puramente mental no se da indicio alguno o
no queda resquicio ninguno por el que pueda descubrirse la verdad.
Algunos moralistas del siglo XVII la defendieron: Sánchez, Escobar etc.
Sin embargo el uso de esta restricción puramente mental fue condenado por
Inocencio XI en 1679.
Los moralistas en general la consideran ilícita porque equivales a una simple
mentira.
La restricción latamente mental acontece cuando queda algún indicio, alguna
rendija por la cual pueda conocerse la verdad.
El principio que podemos dar en relación a la restricción latamente mental es
ella es licita con justa y propiamente tal el otro puede descubrir el verdadero
sentido de la frase que se le está diciendo si ellas fueran licitas siempre
pasaríamos la vida sospechando los amigos de la restricción latamente mental
atribuyen a Cristo su uso Lc. 13,32.
En cuanto a apreciación decimos: tiene el mérito de buscar respetar el
fundamento ontológico de la virtud de veracidad, sin embargo la restricción
mental no es una solución perfecta porque supone sutilidad de entendimiento
que muchos no poseemos.
Donde hay sutilidad habrá verdad, pero donde no haya sutilidad no la habrá.

2-El falsiloquio:
Desde Grossio le adhieren los protestantes algunos católicos como tanqurey
s.s. quisiera legitimar el falsiloquio.
La mentira es la negación de la verdad debida el falsiloquio es la negación de
la verdad en los casos en los que el interlocutor no tiene derecho a conocer la
verdad.
El falsiloquio es el hecho mismo de mentir en los casos en que el interlocutor
no tiene derecho a conocer la verdad por lo mismo es moralmente idiferente,
Bernardo Häring responde: No es el derecho de una persona determinada lo
que obliga a la veracidad sino la verdad misma por su divino origen, se trata del
derecho que tiene la comunidad a la absoluta honradez.

3-El uso casuístico de principio de socialidad:


La palabra significativa es obra e instrumento de la sociedad, el uso social al
fundamenta ese instrumento que es la palabra fundamental igualmente las
normas rectas según las cuales los individuos usarán de El.
Entonces es el uso de la sociedad el que constituye la norma próxima de la
verdad en el hablar, la persona tendrá como verdadero o como falso en el decir,
lo que como tal es refutado o aceptado en la estimación común de la sociedad.
Cuando se trata de conciliar la obligación de la verdad con la obligación de
callar, que hacer?
Toda sociedad humana tiene sus métodos, que consisten por lo general en
fórmulas amistosas que simbólicamente expresan algo distinto a lo que
literalmente dicen cuando la criada dice “la señora no esta” ella no quiere
mentir, ni siquiera hacer una restricción mental basta que afirme algo que
concuerde con el uso general del lenguaje social.
Cuando alguien se conforma al uso aprobado por la sociedad de modos y
formulas comúnmente aceptadas para decir o callar lo verdadero y se atiene a

81
ellas porque la verdad de la vida así se lo exige, ese tal dice lo verdadero y no
se requiere ulterior análisis de sus palabras a fin de justificarlo.
Para que las cosas queden claras preguntamos:
Se puede en caso de verdadera necesidad utilizan alguna narración ficticia
para guardar un secreto? Ocurre con los profesionales médicos en general
muchas veces hace alusión a una enfermedad ficticia para salvar el honor de
una muchacha embarazada.
En este caso el beneplácito social aprueba mundialmente esos subterfugios por
caridad y fidelidad hacia el necesitado y los aprueba precisamente porque
simbolizan la caridad y la fidelidad y ello según el uso de la sociedad y por eso
precisamente esas narraciones ficticias son científicamente verdaderas aunque
no literalmente.

F-La mentira Infantil:


-Provenientes de niños de menos de 5 años:
Esas afirmaciones no han de calificarse generalmente de mentiras. El niño
aún no es capaz de delimitar con claridad la separación entre fantasía y
realidad. En ese caso no hay que crear a los niños mala conciencia.

-A partir de los 5 años:


Los niños suelen mentir por temor o por instinto de imitación de los mayores o
como reacción contra los abusos de que son victimas. Un niño por lo general
no miente por tendencia la verdad es su objetivo espontáneo.
Examinarse así mismo Padres y educadores para que se enteren de cual es
su trabajo llevar poco a poco al niño al conocimiento de lo que significa mentir,
esa educación debe tener como base el buen ejemplo la confianza, la justa
medida de los castigos, el obsequio del perdón frente a la sinceridad.

G. La mentira Patológica:
Los histéricos, epilépticos, idiotas, maniáticos sienten mayor propensión y
tendencia a la mentira, son personas que hasta cierto punto son incapaces de
distinguir entre lo falso y lo verdadero son soñadores, fantaseadores, Algunos
sienten verdadero placer en darse importancia al mentir, engañar, exagerar.
Desde el punto de vista moral es evidente que la responsabilidad y la culpa
dependen del grado de enfermedad y por lo mismo de su libertad.

H. Los vicios subsidiarios a la mentira:


1-La simulación:
Equivale a la mentira, se diferencia en que la simulación se verifica con hechos
p.j. el obrero simula trabajo mientras esta vigilado.

-La hipocresía:
Es una simulación que consiste en aparentar exteriormente lo que no se es en
realidad es el pecado típico de los fariseos.

3-La Jactancia:
Es atribuirse excelencias que no se poseen.

4-La ironía:
Es la falsa humildad por la que uno se rebaja ante los demás contrariamente a
lo que sienten interiormente.

A veces estos vicios son falsas virtudes propias de una pseudo-moral del
inconsciente. Así los celos tienen más de amor propio que de amor.

II El secreto:
A. El fundamento del secreto:

82
1-Ante todo la verdad nos impone moderación o sea que no debemos confiar la
cuando no estamos capacitados para ser verdaderos testigos de ella.
Tampoco podemos confiar la verdad cuando se trata de personas no
suficientemente preparadas para responder de ella.
En realidad no es lo mismo tratar en la intimidad problemas delicados con
personas maduras que lanzar esos problemas al común de las gentes,
ponerlos en boca de todo el mundo.
2-El respeto de la interioridad propia y ajena es un motivo para mantener
secretas ciertas realidades, la persona no está obligada a abrirse de par en par
a todos los casos a no ser ante Dios y ante el tribunal de la penitencia.
El que sin discernimiento expone sus intimidades ante cualquiera ese puede
causarse así mismo o a otros dificultades que se pudieron y debieron evitar.
-La vida privada del prójimo exige tal respeto, tal caridad que no tenemos
porque entrar a investigarla violando el sagrario de sus secretos.

3-Lo dicho no debe conducirnos a un hermetismo falso el hombre necesita de


otros en los que pueda confiar según la necesidad y según la oportunidad y
aquí es donde radica precisamente lo más especifico del secreto, para poder
confiar a otro los íntimos problemas, angustias etc. Es necesario que ese otro
esté en capacidad de callárselo.

4-Hablando en general es cierto que si alguien viola un secreto pues dice la


verdad pero lo dice de modo indebido.

B. Las especies del Secreto:


1-El secreto natural:
Abarca aquellas cosas ocultas cuya divulgación puede por su misma
naturaleza herir la justicia o la caridad.

2-El secreto Prometido:


Abarca aquellas cosas que uno después de saberlas prometió guardar secretas
aunque de suyo no impliquen secreto.

3-El secreto confiado:


Abarca lo que ha sido comunicado bajo condición expresa o tácita de
mantenerlo oculto puede ser:
-Simplemente confiado  entre particulares
-Profesionalel caso de un médico y su paciente
-Del estadoCuando se tiene con un hombre público.
-De concienciaconcierne a un director Espiritual.
-El sigilo sacramentalen la reconciliación.

B. Principales Deberes relativos al secreto:


1-En cuanto al secreto natural:
El secreto natural obliga por justicia estricta, gravemente en materia grave,
levemente pero también obliga en materia leve.
Obliga en justicia porque revelar un secreto natural lesiona derechos
elementales de la persona humana el derecho a su privacidad, buena forma
etc.
El obrero que revela los secretos de una industria.
Revelar los defectos ocultos del prójimo.
Revelar un crimen donde no se lo conocía.

2-En cuanto al secreto meramente prometido:


Se entiende una promesa que no afecta la ley natural.
El secreto meramente prometido obliga por fidelidad se trata de un contrato
unilateral de simple promesa y esta solo obliga por fidelidad y no por justicia

83
perfecta. Si la guarda de la promesa es absurda o contraria a un bien superior
ahí cesa la obligación de guardar el secreto.

3-En cuanto al secreto confiado:


Obliga más estrictamente que el natural y obliga de suyo gravemente a no ser
por la insignificación de la materia se trata de un contrato bilateral oneroso, ese
contrato que existe de hecho, viene a reforzar en justicia estricta una obligación
que ya existía por la naturaleza misma del asunto.
El mismo bien común la vida social, resultaría afectada si un médico,
consejero, etc. Pudieran violar el secreto confiado. ¿Quién entonces confiaría
en quién? La violación del secreto profesional pide en justicia la reparación de
los perjuicios la violación de los demás secretos confiados obliga también a la
reparación en virtud de la caridad.
Bernardo Häring dice “El secreto profesional crea a los médicos un problema
serio cuando se trata de aborto o de otros crímenes que deberían reprimirse y
hace esta afirmación no está obligado el médico al secreto profesional cuando
por si mismo y en el ejercicio de su oficio descubre al hombre que realizó el
aborto y del que pueden presumirse otros crímenes.
Queda un problema:
Cuando lo descubre por revelación hecha en confianza por la paciente. El
médico desde luego no puede denunciar a la paciente. En cuanto al criminal lo
puede denunciar e incluso puede influir en la paciente para que ella denuncie al
culpable o autorice una denuncia judicial a nombre de ella.

D.Los medios de quebrantar el secreto:


1-Cuales:
-Explorándolo: Con preguntas capciosas, fraude, amenazas, esas personas
que sin autoridad escudriñan secretos y lo hacen para valerse de ellas contra la
justicia, cometen pecados graves.
Cuando se hace por necia curiosidad sin voluntad de servirse de los conocidos
por lo general no pasa de venial.
-Comunicándolo indebidamente a otros: poco importa que se lo haya conocido
lícita o ilícitamente.

2-Aplicaciones: -Es ilícito escuchar a través de las paredes, registrar muebles


ajenos, cartas ajenas.
-Interceptar cartas sin autoridad para ello generalmente es pecado grave, claro
está que el estado tiene derecho a limitar la inviolabilidad de la
correspondencia, los encargados de hacerlo están obligados al secreto
profesional y mientras el bien común no lo exija es ilícito usar los secretos
obtenidos por censura.
-En cuanto a los padres y educadores cuando hay graves motivos de sospecha
tienen derecho a leer la correspondencia de los hijos y protegidos atendiendo a
edad.
-Entre los esposos no debería haber secretos, sin embargo si no hay
autorización el uno debería leer las cartas que le llegan al otro, claro está que
en caso de grave sospecha es lícito leer la correspondencia del otro e incluso
hacerla desaparecer. Desde luego que hay que andar con prudencia.

-En cuanto a las autoridades legitimas pueden y deben (obispo, juez, padres de
familia) en el desempeño de sus funciones, explorar mediante justos medios
los secretos cuyo conocimiento sea necesario al bien común. Incluso las
personas particulares pueden explorar el secreto ajeno a veces, p.ej. los
procedimientos del negociante que injustamente trata de perjudicar a otro.
Finalmente a veces puede uno dar a conocer un secreto que le confiaron a otra
persona seria y reservada a fin de pedir consejo o incluso para distensionarse
teniendo en cuenta el fin para el que lo hace y la persona con quien lo hace.

84
E. Causas excusantes que imponen o autorizan manifestar el secreto
ajeno.
1. La necesidad del bien común:
Ejemplos: Sea cual fuere el modo como lo supe, excepto el sacramental debo
manifestar un secreto cuya guarda perjudicaría gravemente la iglesia o al
estado.

2. Para evitarle grave daño al mismo que confió el secreto no se le hace


injuria sino un favor p.c. decirle al Párroco que Pedro quien ha a contraer
matrimonio ya está casado.

3. Para evitar el daño grave, injusto o irreparable de una tercera persona


inocente.
p.ejm. Si el médico no puede disuadir a Pedro de contraer matrimonio estando
con sífilis, puede informarle a la joven interesada.
Si alguien es interrogado por un juez o por un superior pena declarar sobre
algún asunto ese tal está obligado a rechazar aunque haya prometido guardar
secreto.

4. Para evitar un daño propio muy grave:


Si a mí me está amenazando injustamente un mal gravísimo como p.ejm.
perder la vida si no revelo un secreto que se me ha confiado si me amenaza
injustamente un mal gravísimo.
En colisión de dos derechos naturales se supone que yo no quise obligarme
con perjuicios tan graves y todavía más si el que me confió ese secreto lo hizo
para atarme con él.

5-La Divulgación pública del hecho:


Si un reo confesó el delito y lo publicó a la prensa, pues eso ya se hizo público
y por lo mismo hablar de ello moralmente no causa problema porque ya dejó de
ser secreto.

III La fidelidad irradiación del amor:


A. Esencia y requisitos de la fidelidad:
1-Enfoque
El amor tiende por esencia al establecimiento de la sociedad, ahora bien una
sociedad no puede establecerse ni mantenerse, sino mediante la lealtad, la
reciprocidad constante en el amor, mediante la lealtad, la reciprocidad
constante en el amor, mediante el mantenimiento de la fidelidad aún en medio
de las pruebas y sacrificios.
De ahí que la fidelidad sea propiedad esencial de la caridad. En el mundo
moderno no hay fidelidad ni sacerdotal, ni matrimonial por falta de ascesis y
sacrificio.

2-Concepto:
Incluye esencialmente el de firmeza y el de constancia personal, incluye
todavía más el cumplimiento de lo prometido. No solamente la intención de
cumplir sino la constancia y firmeza de la voluntad en hacer verdadera nuestra
promesa realizándola.
El modelo y fundamento de la fidelidad es Dios fidelísimo al pueblo infiel
deseoso siempre de volver y atraer ese pueblo al amor y fidelidad.
Ahora tomada en su sentido pleno la fidelidad expresa ante todo una relación
amorosa y personal con otro y con la comunidad, cuanto más intima es la
relación personal, más profunda es la relación personal.
La fidelidad no se puede dar sino en el amor porque se es fiel a alguien y por
alguien.
Celibato p. ejm. Es fidelidad, ahora celibato sin amor no es posible.
Todo amor profundo así sea un amor inicial, incluye la voluntad del ser fiel. No

85
es el amor unilateral el que crea el deber de la fidelidad, ese deber nace, surge
y aparece desde el momento en que el promisario acepta las promesas hechas
de palabra o con acciones y signos si yo no correspondo al amor de Dios, por
más que él me ame, cómo puedo ser fiel.

B-La fidelidad exigencia de los sacramentos:


1-En términos generales:
Los sacramentos establecen una profunda relación de fidelidad entre Cristo y
los cristianos y entre los cristianos y la iglesia.
De parte de Cristo cada sacramento es signo y es realidad de la gracia o amor
que él nos da. En Ap. 19,11 él ha sido llamado el fiel y el veraz.
De parte nuestra la recepción del sacramento es respuesta amorosa que ofrece
fidelidad a Cristo y a la iglesia, respuesta que liga para siempre en la línea de
cada sacramento.

2-Analizando cada sacramento


-En cuanto el bautismo: La gracia y el carácter, sellan el fidelísimo amor por el
que Cristo nos da su sacerdocio y la participación en su cuerpo místico, del
lado nuestro se dan las promesas bautismales que expresan la fidelidad del
amor de correspondencia.
-La confirmación en ella el pacto de fidelidad se ahonda con miras al servicio
activo del reino de Dios.
-En el orden: Las promesas emitidas por el ordenando son el ------de la
fidelidad exigida por el carácter sacerdotal libremente recibido.
-La penitencia (segundo bautismo) dobla o duplica el deber de fidelidad de
parte del hombre en virtud del amor fidelísimo de Cristo que -----el pacto a
pesar de nuestra infidelidad, la extrema unción es cierto que todos los
sacramentos significan y exigen fidelidad hasta la muerte pero además el
cristiano recibe la unción extrema que lo capacita para asociarse con definitiva
fidelidad a la pascua del señor.
-La eucaristía significa y produce la unidad del cuerpo de Cristo cada comunión
es expresión de la fidelidad bautismal.
-En cuanto al matrimonio la fidelidad que eternamente se juran los contrayentes
expresa (Ef. 5,21 ) la fidelidad que reina entre Cristo y su iglesia. El matrimonio
civil con perspectivas de divorcio es una negación del amor, una angustia de
incapacidad de entregarse definitivamente de pensar que se puede seguir
creciendo en el amor.
Quien viola gravemente las promesas sacramentales más que falta nunca se
cansará de llamar a la conversión, a establecer de nuevo el pacto.
Quién hace voto de virginidad o celibato contrae con el señor en virtud del voto
de las promesa un pacto de fidelidad superior al del matrimonio.
El pacto de fidelidad propio del bautismo es un pacto que se prolonga y se
afianza con los demás sacramentos y todavía más, las fidelidades propias a
las diversas relaciones humanas entre padres e hijos, novios, amigos, patrón-
obrero han de entender como irradiación y prolongación de la fidelidad con
Dios.

c. Promesa y Propósito:
Cuando solamente se tuvo intención, propósito de conceder algo, esta
intención no obliga a una fidelidad propiamente tal puede darse una obligación
de lealtad para consigo mismo,
-La promesa formal en cambio obliga a la fidelidad de cumplir lo prometido y
eso de acuerdo al alcance que hayan querido darle quien la hace y quien la
recibe. Causa obligación jurídica cuando hay formulación expresa de la
obligación y cuando mutuamente se le da y se la recibe.
La obligación de la promesa cesa cuando la parte contra el cristiano que se
respeta, lo demuestra en el amor al prójimo, pues no podemos amar a Dios sin
amor al prójimo el honor y el amor van siempre juntos porque el honor es

86
propio del amor.
A quien amamos queremos honrarlo y verlo honrado a quién no podemos
honrar tampoco logramos amarlo, si el respeto de si mismo y del prójimo están
enraizados en el amor a Dios se librarán de la idolatría del hombre de la
indiferencia de los cálculos interesados.

B- Las muestras tienen importancia:


1-Religiosa: Lo primero que tiene el respeto el honor cristiano en el reflejo del
honor cristiano. El culto completo del amor y la gloria de Dios implica el honor
que rendimos a los bautizados. Es decir en la misma medida en que sepamos
honrar a los prójimos, hermanos a Dios así tocamos la teología de la
humanidad, de las buenas maneras.

2-Social: Una sociedad en la que los miembros poco se preocupan por el


respeto y honor de los otros es una sociedad sin caridad que o existe en la
realidad concreta o den hecho es un simple mito. El cristiano debería estar
lejos de aspirar al incienso sin embargo se necesita del estimulo para seguir
trabajando.

3-Importancia pedagógica: de las muestras de respeto y de honor, Dios sale al


encuentro de nosotros con su gracia, Dios nos salva siempre del mismo modo
deberíamos ayudar al hombre caído a recobrar su dignidad, dándole muestras
de respeto y de honor.
Que importa que nos anticipemos tributándole honores a quien no los merece
pero la merecerá tributar respeto a todo hijo de Dios, aún a los niños.

C-El verdadero fundamento de honor:


Lo podemos situar bajo un triple aspecto:
-El motivo más poderoso es la semejanza del hombre con Dios, más que
apoyarlo en ventajas fisiológicas secundarias riqueza hermosura honor de
fundamentos en la dignidad de la persona y de Hijos de Dios.

-La conformidad con la religión y la moral


En sentido Cristiano es esa conformidad la que constituye la verdadera
honorabilidad sería quebrantar el recto orden del honor.
-Los profesionales merecen honor especial en razón del servicio a la
comunidad queremos decir: quienes tienen acceso a las posiciones más altas
han de buscar su fama en el servicio a los demás. La sociedad es honorable
cuando sus miembros alcanzan el honor en el servicio a ella.
El nuevo testamento recalca el honor que merece la autoridad, la civil cap.13
Rm. 1Pc 2,17 y lo mismo acontece con la autoridad eclesiástica Lc.10,16; 1Tm,
5,17-53.

D- El honor bajo el signo de la Cruz:


Por el reino hemos de estar afrontados por los malos y a soportar las
incomprensiones de los buenos Cristianos piedra de tropiezo, de escándalo
rechazado por los edificadores de la ciudad terrena, es la Gloria de los
creyentes de modo que nuestro honor de cristianos está garantizado por el
anonadamiento de Cristo en la cruz. No hay que desanimarse si para alcanzar
la Gloria es preciso seguir al crucificado. 1Pe. 4,12 y el apóstol Pablo en Gal.
6,14. En la cruz está la fuente de nuestra verdadera Gloria lo dicho no
significa que debamos despreocuparnos del honor.
Estamos llamados a construir el Reino de Dios y para construirlo es preciso
gozar de cierto prestigio personal.
Hasta donde alcancen nuestras limitaciones que nuestro servicio no sea sin
honra.

II Los deberes más importantes respecto del propio honor y de la propia fama.

87
A. En cuanto al honor:
Al cristiano le es lícito recibir e incluso buscar homenajes claro está que la
humildad le prohíbe buscar honores exagerados equivale al pecado de
ambición. Si alguien prevé recibir honores inmerecidos normalmente debería
rechazarlo pero si conviene aceptarlos por el Reino de Dios, procurar hacerse
digno de ellos.
La humanidad ha de preservar al hombre de las importancias alabanzas de si
mismo. A veces sin embargo, si una buena causa lo exige es lícito manifestar
con modestia el bien que uno con ayuda de Dios ha realizado.
Es el caso del apóstol Pablo. 1Cor . 9; 2 Cor 3.

B. En cuanto a la fama:
Es licito al cristiano velar por su propia reputación y defenderla por justos
motivos. Es grave de suyo el deber de mantener y cuidar el buen nombre y la
honra es peculiar cuando se trata de padres de familia, educadores,
sacerdotes y cuantos tienen autoridad dentro de la comunidad.
Toda persona debe y puede defender su reputación aún por vías legales y hay
casos en que uno puede estar obligado a ello.
Esa defensa debe hacerse no con sentido egoísta, teniendo en cuenta el influjo
social del honor, estando dispuesto a la reconciliación y respetando el honor
del contrincante.
De modo que no es licito conservar y recobrar el buen nombre reprimiéndose
de mentira o medios innobles.
Es licita objetar los medios informantes del difamador mostrando que no es
persona digna de crédito.
Consta en el evangelio que no es licito responder injurias con injurias Luc.6,28 ;
1 Cor 4,12.
Pero por otro lado recordamos que Cristo rechazó enérgicamente los
desprecios de los fariseos.
Rechazó el oprobio del soldado que le dio una bofetada.

II. El honor y la fama del prójimo.


A. El deber de honrar al prójimo
El honor hay que rendirlo a quien lo merece, al hombre quien quiera que sea
ateo, anticlerical etc, se le debe el honor propio de la persona.
A cristiano el honor de cristiano.
Al superior el honor de la preeminencia.
Como el honor y el amor marchan juntos es normal tributar más honores a
quienes estén más íntimamente unidos la esposa al marido y viceversa.
Entre padres e hijos no solamente los individuos son acreedores al honor sino
también la sociedad así es la iglesia a quien más debemos honrar y por cuya
gloria más debemos trabajar.

B-Pecados contra la fama del prójimo: se quebranta con el pensamiento


mediante la sospecha y el juicio temerario y se quebranta con la palabra
mediante el falso testimonio, la detracción (murmuración y calumnia) y
mediante el chisme.

1-Sospecha y juicio temerario:

a-Primer enunciado
La sospecha temeraria es pecado contra la justicia de suyo lene, pero puede
llegar a grave en determinada circunstancia.
Por sospecha entendemos una opinión floja, vacilante, temeraria porque es
formulada con insuficiente fundamento de modo que sospecha temeraria es
dudar sin fundamento suficiente y sin asentimiento firme de la conducta o
intenciones del prójimo. Es pecado contra la justicia porque el ser humano

88
tiene derecho real a su fama.
Es de suyo lene porque como no hay un asentimiento firme pues no suele el
hombre al formular esa sospecha comprometerse plenamente frente a Dios.
Podría ser grave en determinadas circunstancias p.c. si la sospecha cae sobre
un pecado gravísimo y poco acostumbrado o sobre una persona de reconocida
virtud.

b-Segundo Enunciado:
“El juicio temerario es pecado grave contra la justicia pero admite parvedad de
materia”.
Decimos: el juicio es decir un asentimiento firme, temerario por no tener
suficiente fundamento sobre los pecados del prójimo. En ese precisamente se
distingue de la mera percepción, la duda, la sospecha, la opinión.
Es grave porque su radicalidad lesiona gravemente el derecho estricto que el
prójimo tiene a su buena fama.
Podemos oír a Cristo : “No juzguéis y no seréis juzgados” porque con el juicio
con que juzgáis seréis juzgados y con la medida con que midiereis se os
medire” Mt 7,1-3 ;Luc. 6,35.
Santiago dice: “sin misericordia será juzgado el que no hace misericordia, la
misericordia aventaja al juicio.”
Admite parvedad de materia porque “juzgar p.c. que el prójimo está mintiendo
en beneficio propio” eso no pasa de su lene, porque la materia es de poca
monta y así no se compromete toda la persona contra Dios.

-Advertencias:
Dice Santo Tomás “Es mejor que alguien se engañe muchas veces teniendo
buen concepto de un hombre malo que engañarse raras veces pensando mal
de un hombre bueno”.
En el segundo caso se hace injuria al prójimo.
No hay que confundir juicio temerario con juicio erróneo.
El juicio temerario cuando sin suficiente fundamento se juzga mal al prójimo
poco importa que después resulte ser verdadero.
El juicio erróneo existe cuando con fundamento suficiente se juzga mal del
prójimo poco importa que después resulte erróneo.
Este último juicio no viola la justicia puede haber quebrantado la caridad si uno
lo formuló sin fundamento.

2-La Detracción del prójimo:


a-Noción
Es designar injustamente de la forma del ausente.
b-División.
Por razón de la materia puede darse simple detracción que es la manifestación
sin justa causa de un vicio o defecto oculto del prójimo, de modo que puede ser
además murmuración crítica de los defectos públicos conocidos de alguien y la
calumnia en la falsa imputación al prójimo de un defecto no cometido de modo
que la calumnia es al mismo tiempo detracción y mentira.
Por razón de modo puede ser directa o indirecta.
Directa: es la manifestación abierta y clara del pecado ajeno verdadero o falso
y reviste 4 modos:
-Imponiendo falsamente un pecado
-Exagerando el verdadero
-revelando el oculto
-atribuyendo mala intención a la acción misma buena.
En cuanto a la detracción indirecta o negación o disminución de las buena
cualidades del prójimo y eso también tiene sus modos, puede ser negando el
bien del otro, callando maliciosamente el bien del otro, disminuyéndolo,
alabando remisamente cuando merece mucho más y tiene esta distracción
tiene sus fórmulas.

89
A veces un gesto, una sonrisa son suficientes para tirase a otro frente a los
demás.

C. Malicia de la detracción:
1-“La detracción del prójimo sea simple o calumniosa directa o indirecta es de
suyo pecado grave contra la justicia y la caridad aunque admite parvedad de
materia”.
Es evidente que la calumnia es más grave que la detracción simple y es más
grave por la mentira perniciosa que encierra, sin embargo la simple detracción
es de suyo grave porque lesiona a la vez dos virtudes vitales, básicas de la
vivencia cristiana lesiona la justicia conmutativa porque quebrante el derecho
del prójimo a su propia fama, de derecho natural el hombre no solo merece la
fama verdadera sino también la falsa mientras su pecado permanezca oculto.
La sagrada escritura elogia la buena fama y condena severamente la
detracción del prójimo. “Más que las riquezas vale el buen nombre” (Pro.22,1).
“No murmureis unos de otros hermanos, el que murmura de su hermano........”
(St.4,11) (Rm 1,29).
Se admite parvedad de materia porque frente a cosas de poca importancia el
hombre no suele comprometer toda su persona en un acto deliberado contra
Dios.
La restitución de la fama obliga sin embargo en materia leve.
Aplicaciones:
El derecho a la fama acompaña al hombre más allá del sepulcro.
La familia misma del difunto sufriría los malos efectos de la detracción. Solo
con causa justa proporcionada podría difamarse a un muerto y no con datos
calumnioso p.c. para desprestigiar sus escritos impíos es manía de los
periodistas lanzar a la luz pública la vida privada de cualquiera solo podría
hacerlo en la vida de hombres públicos con causa grave proporcionada pero no
hablando de su vida privada sino de lo que diga relación con su actual o su
posible cargo.

2-“La gravedad de la detracción se mide por la importancia del crimen


divulgado o falsamente imputado y por el daño causado al prójimo con ella.
Por la importancia del crimen: es cuya evidencia que de la gravedad del efecto
depende la gravedad de la injuria aunque pueden darse excepciones según la
índole de la persona criticada.-
Por el daño causado al prójimo: no siempre con la misma clase de detracción
se causa el mismo daño porque eso puede depender de la calidad de las
personas, del número y calidad de los oyentes depende de la clase de
testimonio aducido depende de la repercusión que pueda tener en los bienes y
familia de la persona detractada.
En síntesis para medir la gravedad del daño y por lo mismo de la culpa hay que
fijarse siempre en las circunstancias y el confesionario siempre hay que
determinar si se trata de calumnia o de simple distracción.

3-Tercer enunciado:
“Es lícito con causa gravemente proporcionada, manifestar los defectos oculto
del prójimo aunque tratando de evitar el odio”.
Cuales serían causas o razones proporcionalmente graves que legitimen esa
manifestación.
Por motivo de religión p.c. decirle al señor obispo que un determinado alumno
por tal motivo no sirve para el sacerdocio.
Por motivo de justicia: cuando en razón del oficio hay obligación de descubrir
o de denunciar un crimen.
Por motivo de caridad: para precaver de un perjuicio a quien cuenta el defecto
o al delicuente mismo o a tercera persona o a la misma sociedad.

Aplicaciones:

90
-Es lícito revelar a través de la prensa los defectos de un candidato que busca
su ministro de educación.
-Hay que narrar a los padres las fechorías de sus hijos en bien del mismo hijo.
-Yo puedo narrar a una persona prudente las injurias que se me hicieron si
necesito consuelo, consejo o defensa callando en lo posible el nombre del otro.
-Puedo decirle a una joven los defectos verdaderos de su prometido buscando
el bien de ella.

4-La manifestación de un

crimen público o notorio donde no se conocía quebrante caso siempre la


justicia y siempre la caridad a no ser que haya causa gravemente
proporcionada.

-Un crimen puede su público derecho o de hecho, es público de derecho desde


el momento en que el reo fue sentenciado lo es de hecho cuando aún sin
sentencia es de derecho público.
Comentar ese crimen donde ya se conoce no va contra la justicia, pero si
puede quebrantar fácilmente la caridad.
Comentar ese crimen donde ya se conoce no va contra la justicia pero si puede
quebrantar fácilmente la caridad.
Comentarlo donde no se conoce aún es pecado contra la justicia y contra la
caridad justamente por tratarse de un crimen oculto o porque estando ya
olvidado, lo remueve perjudicando con ello al auto o a su familia a no ser que
haya causa proporcionada.
Las faltas informantes de los miembros de una familia, de un instituto de un
claustro si llegan a conocerse dentro no han de propagarse afuera; toda la
familia, toda comunidad tiene sus secretos y deben ser secretos.

4- “El que coopera a al injusta difamación peca grave o levemente contra la


justicia según el grado y según la eficacia de su cooperación!”.
Formas de cooperar:
-Induciendo directamente: con preguntas incisivas; con muestras de agrado o
complacencia.
Cooperan formalmente y son reos de escándalo, pecan de igualmente que el
denigrante y están obligados a reparar los malos causados solidariamente con
el denigrante.
-No impidiéndola externamente: así lo desaprueben internamente en esta
segunda forma de cooperación el pecado no suele pasar de leve porque se
debe a pusilanimidad o a respeto humano, incluso puede no ser pecado
estando uno seguro que la intervención ha ser inútil puede llegar a grave si
tratándose de una detracción mayor hubiera esperanza de éxito y pudiera
hacerse la desaprobación sin grande incómodo. Es mayor la obligación en un
superior por razón de su oficio.

d-Obligación de separar la forma.


“Quien de cualquier modo lesione la fama del prójimo tiene obligación de
restituírsela cuanto antes y ha de reparar los daños materiales que eficaz y
culpablemente se hayan seguido de la difamación y hayan sido previstos al
menos en confuso.

Explicaciones:
Decimos de cualquier modo es decir aunque solo hubiese sido cooperar y
aunque solo se trate de una murmuración leve.
Cuanto antes, porque mientras más se prolongue la injusticia, más se propaga.
Son incontables los años reparables, lucro, oficio, matrimonio.
Esa obligación real de separar los daños alcanza a los mismos herederos.
Previstos al menor confuso: si el difamado se suicido es casi seguro que el

91
difamador ni lo previó ni se lo propuso.
Si una infamia leve produce un daño grave en los bienes materiales del
difamado hay obligación grave de repara el daño si este fue previsto.

Modos de reparación:
-Si se trata de una calumnia desdiciéndose aunque se produzca la infamia dl
calumniador.
-Si la calumnia fue por escrito hay que restituir del mismo modo por escrito.
-Si se trata de una detracción simple de una murmuración y crítica no se puede
reparar diciéndolo que lo dicho era falso, es preciso buscar otros modos p.c.
alabando las buenas cualidades del difamado.

Causas excusantes de la reparación de la fama:


-Si no fue efectiva la detracción porque lo oyentes no creyeron.
-Si ya casó el daño, porque públicamente se probó la inocencia para no
resucitar lo que ya se olvidó.
-La imposibilidad física o moral ejemplo se ignoro donde ven los oyentes o
amenaza al difamador un daño mayor que el del difamado, así el difamado
renuncia a su derecho.
-La condenación expresa o tácita con tal que el perjudicado tenga derecho a
condonar (perdonar).

3-El chisme:
a-Noción:
Es la injusticia del que siembra cizaña entre amigos con el fin de disolver su
amistad. El chisme sucede cuando con el fin de perturbar el amor y la mutua
confianza relata a alguien lo malo que el otro dijo acerca de él.

Malicia:
El chisme es un pecado grave, contra la caridad y a veces contra la justicia si
utiliza como procedimiento la detracción El Apóstol Pablo enumera el pecado
de chisme entre los pecados de muerte. Rm. 1,29-32.
Dice Santo Tomás que el chisme es mayor pecado que la detracción y la
contumelia porque la amistad como bien es mejor que el honor y que la forma
ahora tanto mayor pecado es el chisme, cuanto más intima y más necesaria la
amistad que enfría y cuanto más graves los daños que ocasiona:
Discordia entre cónyuges, entre un presbiterio,
El chisme cuando lesiona derechos está obligado a reparar la honra y los
males materiales según pudo preverlos, sí nos situamos en un plano subjetivo,
éste hábito revela a veces un desequilibrio psicológico, individuos escrupulosos
que se escandalizan de todo, que se creen obligados a intervenir en la
conciencia de los demás.

4-El falsoTestimonio:
a-Noción:
Consiste en afirmar o negar como testigo algún hecho falso a favor o en
perjuicio de alguien.
Hay el falso testimonio privado, fuera de juicio y es un simple matiz de la
mentira.
Hay el que se aduce en juicio solemne, ante el juez, este último ofrece
características especiales.

b-La obligación de dos testimonios:


El testigo es uno de los personajes del drama judicial y el bien común lo exige
que los ciudadanos testifiquen cuando el caso lo requiera.
Los casos que requieren son: por justicia estricta están obligados a testificar
quienes por razón del oficio deben denunciar las injusticias, pc. Los policias, los
guardianes y están obligados a restituir si no lo hace o si lo hacen en forma

92
negligente, por justicia legal en orden al bien común, testificar obliga a
cualquier ciudadano citado por el juez con ese fin.

93

También podría gustarte