Está en la página 1de 16

TRABAJO FINAL.

MATERIA: Exégesis.
NOMBRE: Polo Vinueza.
TEMA: Exégesis de Juan 1 3.
En el presente trabajo se va a abordar a Juan, comenzando con una búsqueda de quien fue

el autor de Juan, cuál fue su contexto y en qué tiempo vivió para a partir de esto generar

una comprensión más profunda de este libro y de este versículo en especial, también

trataremos de entender el pensamiento teológico de esta carta y después haremos una

búsqueda del primer sentido utilizando el idioma bíblico que fue utilizado en este libro,

el cual es el griego ático para por ultimo buscar los postulados de Santo Tomás de Aquino

y su comprensión de como el logos puede ser tomado como una forma de fundamentar la

creencia de Dios.

1. Autor de Evangelio de Juan ._

La tradición cristiana ha hecho pensar que el autor del evangelio es Juan el discípulo más

joven de Jesús, esto tratan de fundamentarlo en que el autor afirma como el discípulo

amado y en los evangelios se ve que el discípulo que más amaba Jesús era Juan, pero esto

no podría ser posible porque el griego en el cual fue escrito este libro es un griego ático,

el cual no pudo haber sido conocido por Juan porque en los tiempos de Jesús los Judíos,

que eran pescadores como Juan no sabían griego y si hubiera sabido escribir en griego no

lo hubiera hecho en lenguaje ático, sino, lo hubiera hecho en griego jónico porque este

era un lenguaje más común.

También algo importante es que cuando nosotros estudiamos este libro nos damos cuenta

que el autor no fue una persona que vivió de primera mano los hechos que narra en el

evangelio, sino más bien es alguien que fue influenciado por los evangelios sinópticos
que para ese tiempo, ya fueron escritos, fueron utilizados de base para la redacción de

este libro, hací que no se puede considerar que Juan sea el autor.

También porque se considera que Juan muere en el 44 D.C y el evangelio fue redactado

a finales del siglo 1 D.C

Entonces podemos concluir que el apóstol Juan de ninguna forma fue el autor de este

libro así que los estudiosos hablan de que fue una comunidad la que redacto este evangelio

y se considera que cuando se habla del discípulo amado, se refiere a la meta de todo

cristiano que es convertirse en el discípulo amado de Jesús.

También hay otra posibilidad la cual nos dice, que hubo un redactor de Juan que también

tubo modificaciones por otro redactor, es decir nos plantea que primero un autor que se

cree que fue discípulo de uno de los apóstoles de Jesús, fue el que escribió este escrito en

base a los evangelios sinópticos, pero no de manera textual sino más bien creando un

Cristo el cual es diferente a los otros evangelios porque aquí Jesús no es tan considerado

por sus milagros, sino más bien el evangelio tiene influencia helénica porque lo que más

resalta en el evangelio son las conversaciones que tiene Jesús a parte de estos evangelios

sinópticos.

Se cree que también tuvo influencia Esenios y esto se puede ver en el libro con términos

como espíritu de verdad y el dualismo entre la luz y la obscuridad de estos elementos se

basa el autor para crear su evangelio, lo interesante de este primer redactor del evangelio

es que no consideraba la salvación como algo que iba a pasar en un mundo venidero sino

creía más bien que las personas eran condenadas o salvas desde el momento en que

conocían a Jesús.

Es por esto que podemos ver que este autor tiene otra manera de pensar que va más allá

de una salvación que tiene que ver con lo transcendente, sino más bien es un cambio de
vida basado en las enseñanzas de Jesús, el segundo redactor que se ve en el texto en

cambio fue notado por ciertos cambios de redacción que tiene el texto o como en algunas

veces en el texto se produce una reiteración de lo que se dijo previamente, se dice que

esto ocurre porque el segundo redactor quiso dar mayor énfasis a lo que el primer autor

dijo o también agregados que el segundo autor considero que deberían ser partes del texto

bíblico .

También este autor agrego frases que hablan de una salvación trascendental que ya tiene

que ver con el Reino de los Cielos. Se cree que este punto de vista tiene por la

composición del texto y la forma en los añadidos posteriores.

2. Contexto Histórico._

Como ya fue mencionado antes este evangelio fue escrito posiblemente en el año 90 D.C

y hecho por autores que ya se encontraban en la dispersión judía ordenada después de la

destrucción del templo de Jerusalén en el año 50 D.C.

Por lo tanto era un nuevo contexto en el cual el templo ya no era una autoridad absoluta

como en los tiempos antiguos, también en ese tiempo ya se creó una separación definitiva

entre el judaísmo y el cristianismo que en ese tiempo era llamada la secta de los nazarenos,

por este motivo podemos ver que el evangelio de Juan ya no respeta tanto lo que es las

costumbres judías, sino más bien el vuelve a fundamentar las fiestas en el sentir religioso

de Cristo, creando ya una brecha entre el Cristianismo y Judaísmo.

Por estas diversas persecuciones los Cristianos tuvieron que migrar a otros lugares y

enriquecerse con la cultura helénica que estaba en ese momento debido que al imperio

romano dominaba todo Europa y África, el evangelio de Jesús dejo de ser solo para los

judíos y se convirtió en un evangelio de salvación universal, que dignificaba incluso a los

samaritanos, los cuales no eran bien vistos por el pueblo de Israel y muchos samaritanos
igualmente se volvieron parte de los seguidores de Jesús. Además que este evangelio pudo

dar mayor autoridad a los judíos helénicos que eran considerados por los Judíos,como

traidores que no cuidaban la tradición Judía pero después de la dispersión los Judíos se

volvieron extranjeros en diferente parte del imperio romano.

Por eso se cree que este evangelio pudo haber sido escrito en la ciudad de Efeso o en

algún otro lugar que no fuera Jerusalén, algo también importante de resaltar es que en este

tiempo los judíos se insertaron más en la estructura del Imperio Romano, ya no iban en

contra de dicho imperio como se hacía en la antigüedad al considerar que los Romanos

eran invasores de las tierras Judías, sino que estaban comenzando a verlos como un orden

favorable, se cree que el evangelio fue redactado para las comunidades Judías helénicas

y gentil para resaltar un sentido de amor los unos por los otros, mostrando quien era Jesús

y fundamentando de una mejor manera la doctrina que se practicaba en la comunidad, en

la cual estaba el discípulo amado, por eso este evangelio cree ser la culminación de la

palabra de Dios.

3. Teología del Evangelio de Juan._

Este tiene una teología y una cristología más evolucionados, por el motivo de que dicho

evangelio fue escrito mucho después de la vida de Jesús por esto ya pudo evolucionar el

pensamiento Cristiano con respecto a Jesús , porque al principio se consideraba que Jesús

se convirtió en alguien divino, después de la resurrección porque es ahí en donde Dios

adopta a Jesús después de este evoluciona y se cree que Jesús tuvo su poder como

divinidad después del bautizo. Esto como una forma para poder cumplir con su servicio,

ministerio y predicación y esto a su vez evolucionó para hacernos ver que Jesús fue un

ser divino desde su concepción pero este pensamiento que se puede ver en los evangelios

sinópticos no veía a Cristo como Dios en toda su plenitud no mencionaba mucho el tema,
por miedo al recibimiento que tuviera esta forma de pensar el decir, que un ser humano

es una divinidad.

Pero cuando el pueblo judío expulsa a la secta de los nazarenos da la oportunidad al

escritor de Juan, de que diga que Cristo es Dios de una manera el autor de Juan en el

prólogo de su evangelio, pone a Cristo como un ser prexistente es decir que no tuvo una

creación como el ser humano, sino más bien hace que Cristo se vuelva un ser

transcendental que no tenga principio ni fin, que sea escencia de Dios y esto fundamente

su encarnación y su acto redentor porque más allá de ser un maestro de la ética. Cristo se

vuelve la revelación de Dios para el mundo por esto se ve que los milagros que hace

Cristo, los hace con la mano de Dios y cuando se habla de él, se lo llama el Señor y este

era un título que solo puede ser utilizado por Dios y no por un profeta.

Por eso igual se puede hablar de Cristo como el mayor fundamento de la fe, por ser parte

de la divinidad en este evangelio ya se ve vestigios del comienzo de lo que sería la trinidad

que es; Dios Padre, Dios Hijo y su Santo Espíritu.

También habla de una separación total, de lo que es el Judaísmo el Cristo del evangelio

de Juan, ya no es visto como un hombre sino, como la revelación de la divinidad esto se

fundamenta en la idea de logos, que se puede ver en Juan la cual desde el principio judío

se lo puede considerar como el principio de toda sabiduría. Es decir Jesús es el que hace

descender el Espíritu Santo que revela la palabra de Dios al hombre y fundamenta la

sabiduría del ser humano basada en las enseñazas de Jesús, incluso las fiestas Judías

comienzan a tener una refundamentación en Cristo, viéndolo como el centro de todas las

fiestas.

En segundo lugar los judíos helénicos ayudan a crear a un logos como lo pesibia

aristóteles y los filósofos griegos es decir como la escencia divina que es el principio de
toda verdad que de él sale todo lo que sea verdad, también se convierte en esa fuerza

creadora que da origen a toda la cosas dando más fundamento a quien es Cristo haciendo

que sea Jesús, el quien haya hecho que todo lo que exista sea posible, porque cuando

hablamos de la creación los filósofos creían en la premisa del movimiento, el cual nos

plantea que todo lo que tiene vida puede ser llamado así solo si puede moverse si no lo

puede hacer no tiene vida porque no tiene autonomía, pero si todo lo vivo puede moverse

debió haber un ser que origine ese movimiento y ese es el logos.

También esto fundamenta a Cristo como la verdad absoluta, porque también los filósofos

planteaban que toda verdad desciende de una primera verdad que trasciende todo que se

vuelve una verdad absoluta y es por eso la importancia de Dios y de Cristo como el verbo

encarnado

También la esencia divina de Jesús nos hace ver que Cristo, no es un ser creado porque

si esto fuera así, no podría ser parte de la esencia divina, sino más bien sería un ser que

depende de su creador porque todo ser que fue creado depende de su creador y esto haría

que Cristo no pueda ser considerado 100% Dios, pero lo que nos dice el evangelio es que

Jesús es parte de la esencia divina y es una manifestación del mismo Dios.

También este evangelio nos habla sobre la importancia del Amor de Dios y como esto

debe ser reflejado en el amor al prójimo y al decir que Cristo es una divinidad ya no solo

se fundamenta una salvación para los judíos sino también se convierte en una salvación

universal por medio de Jesús, se cree que Jesús va a ser el que va a juzgar a cada individuo

por lo tanto Cristo se vuelve el juez en cuanto se refiere a nuestra salvación.

Es por esto que una persona se salva solo en base al conocimiento de Cristo como la

verdad absoluta darnos cuenta que Cristo es parte de la divinidad y es el fundamento de

la fe de todo creyente y por lo mismo el ser humano no puede alcanzar una plenitud sin
Cristo, porque el fundamenta la vida de todo ser humano y hace que todos los hombres

puedan estar completos porque el no solo predica la verdad de Dios sino. Él es la verdad

de Dios por ultimo debemos resaltar el papel que tiene el espíritu santo en este evangelio

que es considerado como la fuerza dada por Cristo al creyente, para poder fundamentar

su fe entender la palabra y seguir a Cristo recordando su enseñanza.

También un aspecto que hay que resaltar en la teología que maneja el libro, es la lucha

entre el bien y el mal que es una idea nóstica de esos tiempos en el cual se consideraba

que Jesús era el ser perfecto que representaba todo lo bueno del mundo por esto se

fundamentaba mejor su esencia divina y los títulos que le da Juan que es la verdad y la

luz haciendo ver a cristo como el fundamento máximo de la fe y sus enseñanzas como lo

mas importante que se puede percibir y entender en el mundo siendo esa fuerza buena

que ayuda al ser humano a mejorar y alcanzar una plenitud constante en base en el

conocimiento de ese ser , es por esto que ya no se considera tanto una salvación que solo

depende del ser humano y del cumplimiento de las leyes, debido a que el planteamiento

de la ley nunca pudo ser cumplido por el ser humano, haciendo que todo ser humano sea

descalificado de la salvación por no cumplir la ley, pero el conocimiento de Jesús vuelve

a generar una salvación para el ser humano y cuando Jesús en el evangelio dice que su

reino no es de ese mundo crea una forma del reino del Cristo, ya no material sino más

bien algo espiritual que este en conflicto con la oscuridad.

La oscuridad es vista como todo lo malo que está en contra de lo que representa Cristo y

su enseñanza es toda mentira, que no deja conocer realmente a Cristo, este pensamiento

nóstico ya fue fundamentado también por los esenios tiempo atrás, los cuales igual que

los primeros nósticos veían esa fuerza del bien y el mal que peleaba constantemente en la

vida del ser humano, pero lo que cambia en la vida de Cristo en este evangelio es que

Cristo vence a toda mentira y ya no puede resurgir la mentira después del conocimiento
de Cristo porque se considera que la luz es más fuerte que toda oscuridad es por esto que

se puede ver que este evangelio resalta la divinidad de Jesús de una manera única yéndose

como el evangelio base para todos los creyentes resaltando la persistencia de Dios, como

el verbo encarnado que siempre ha estado y por el cual todas las cosas fueron hechas

haciendo que Cristo sea el ser máximo creador de toda verdad por ser la verdad única y

perfecta mostrando un amor comunitario que sirve de crecimiento de unidad para toda la

comunidad cristiana y creando una forma de salvación que solo puede basarse en el

conocimiento de Cristo.

4. ARISTÓTELES._

Antes de hablar de Aristóteles sería importante entender a filosofía griega y como esta se

fue desarrollando.

Al principio de la humanidad el ser humano fundamentaba sus creencias de cómo

funcionaba el mundo en base a la idea de dioses supremos, los cuales generaban diferentes

acontecimientos fenómenos y cosas materiales pero la filosofía cambia este pensamiento

filosófico por un conocimiento que puede ser fundamentado en base a la razón a todo lo

que puede ser racional se lo considera como lo real y desde este momento los filósofos

comienzan a pensar en el origen de todas las cosas desde considera, que todo fue creado

en base a cuatro elementos hasta llegar a la idea de que fue una partícula la que creo todas

las cosas esto fue presentado por Demócrito. Hace que de esta manera trata de buscar

cómo se originaron las cosas se crea la metafísica, la cual nace con el pensamiento de

Platón, el cual decía que todo lo material nace de una idea que tiene una existencia por sí

misma es decir que la idea de silla, existe por sí misma y se puede ver en algo material

que es una silla en concreto.


Este pensamiento era muy fundamentado por Platón basado a que todo viene del mundo

de las ideas después de Platón, uno de sus discípulos contradice esta forma de pensar que

es el joven Aristóteles el cual ya no creía que el principio de las cosas era el mundo

inmaterial, sino más bien el creía que todo el mundo se basaba en lo material, en lo

tangible que esto cambiaba la forma de ver el mundo porque la realidad se regía a dos

cosas importantes que van a ser el espacio y el tiempo, los cuales determinan a creencia

del ser viendo al mundo como algo conectado, como algo que se rige como estas leyes

básicas que no estaban planteadas en el modelo de Platón, porque como las cosas no eran

solo materiales sino intangibles no se las puede considerar como sujetas a las leyes del

espacio tiempo.

Basado en la idea del mundo sensible de Aristóteles plantea que para existir debemos

tener cuatro cosas.

1. LA MATERIA._

La materia para Aristóteles es todo lo que conforma al ser, es decir es todo lo que hace

que el ser tenga masa puede ser tejido hueso, entre otras cosas que es de lo que está

compuesto el ser lo tangible que hace que el ser pueda existir.

2. FORMA._

En segundo lugar nos habla de la forma que es lo más importante del ser, porque es la

esencia de ser y da una forma a la materia haciendo que cada uno de los seres materiales

sea diferente y único por contener una esencia, que no se puede replicar en otro ser estos

dos pensamientos de Aristóteles se unen para fundamentar la creencia de como una

persona se crea a partir de estos dos factores, pero para que la materia y la forma puedan

surgir debe tener una causa efectiva.


3. LA CAUSA EFECTIVA._

La causa efectiva se refiere a lo que nos creó que poniendo el ejemplo de un ser humano,

nos da origen la fecundación de un óvulo y un espermatozoide el cual hace que se cree

nuestra materia y nuestra forma para poder existir, porque ningún ser que sea material

puede existir por sí mismo, sino más bien necesita de un progenitor para existir.

5. CAUSA FINAL._

Por último Aristóteles plantea que cuando tenemos una materia y una forma, creados por

una causa efectiva necesitamos un factor más para estar completos y según Aristóteles lo

que falta es el propósito del ser que quiere decir la motivación final que mueve al ser,

para esto es importante saber que Aristóteles creía que cada ser tenía una motivación final

distinta pero cada ser tiende a buscar esta motivación final.

Para conocer al ser es necesario saber cuál es su esencia que es la parte del ser que nunca

cambia esto es lo más importante porque es lo que en realidad es el ser.

Pero la segunda cosa que debemos estudiar para entender al ser es los accidentes que son

todo lo que causa un cambio en la manera de ser o de actuar del ser en cuestión .

Hemos hablado hasta ahora del ser y de su conocimiento para ahora poder hablar sobre

un tema fundamental en la metafísica de Aristóteles, el cual es el movimiento porque

aunque en el mundo actual y en el antiguo se podría considerar al movimiento como algo

razonable en el tiempo de Aristóteles no sabían cómo describir el movimiento porque

nadie puede asegurar si algo se ha movido o si fue la persona la que se movió y por eso

la idea de movimiento, es algo que no se sabía cómo fundamentar pero Aristóteles

fundamente el movimiento en base a dos premisas el acto y la potencia.


6. EL ACTO Y LA POTENCIA._

Aristóteles dice que el acto en cuanto el movimiento se refiere a lo que somos

actualmente, es decir que es todo lo que es el ser humano en el momento en el cual se allá

en el espacio tiempo, si un hombre es joven en el presente ese sería su acto. En la

actualidad en cambio la potencia, es todo lo que podría llegar a ser el individuo cuando

pase el tiempo o cambie el espacio haciendo que el ser de la actualidad sufra de cambios

y el movimiento que se da entre el acto y la potencia se considera como movimiento.

Para que se produzca el movimiento del acto a la potencia se necesita de algo que mueva

todas las cosas pero que no pueda ser movido, este es llamado por Aristóteles el motor

inmóvil que es el logos, el cual da movimiento a todas las cosas haciendo que los seres

puedan evolucionar

También es importante resaltar que toda la materia debe tener un origen y ese origen es

el logos, también alguien tiene que dar la forma a la materia y dar un motivo final por el

cual vivir al ser humano por eso el logos que es el dios aristotélico, es un dios que mueve

todas las cosas y que ha alcanzado a la perfección del ser ya no puede ser algo en potencia

, porque es perfecto en acto, por esto ser convierte en el motor inmóvil y hace que todo

acto tenga potencia y para Aristóteles este motor inmóvil solo puede estar y pensar en la

perfección, en sí mismo por esto es el ser en sí, el ser que crea todas las cosas y que no se

rige por un espacio tiempo, ni por el movimiento.

Es importante haber hablado de la comprensión del logos en Aristóteles, porque es en

este en el cual se va a basar el escritor del evangelio de Juan para fundamentar a Cristo ,

como ese logos que fundamentaba a Aristóteles dándole mayor fuerza filosófica,

haciendo que Jesús no solo pueda ser comprobado como Dios encarnado, por parte de los

judíos sino que al utilizar la filosofía crea a un Jesús que puede ser comprendido de una
manera racional y esto ayudaría a que los judíos helénicos puedan entender a Cristo y su

importancia como fuerza creadora y que da movimiento a todas las cosas que igual es el

fundamento de toda sabiduría y de toda verdad y que ese ser preexistente se encarnó en

un cuerpo humano con el fin de dar una salvación a todos los seres humanos por medio

de su palabra y su enseñanza.

7. TRADUCCIONES DEL VERSICULO DE JUAN 1:3._

Para hablar del evangelio de Juan y la comprensión que se tiene actualmente de dicho

evangelio es necesario estudiar las traducciones que se han utilizado para fundamentar

nuestra fe, para los cristianos la traducción que más se utiliza es la versión de la Reina

Valera la cual en el evangelio de Juan sufre múltiples fallos esto debido a que al traducir

dicho evangelio no lo hacen desde el griego ático, sino que utilizan el griego jónico para

traducir este evangelio lo que hace que el evangelio en ciertas palabras cambien su

significado porque como ya se habló antes el griego jónico, era un griego más común que

se hablaba por todo tipo de gente, pero el griego ático a comparación es un griego más

filosófico en el cual se puede ver muchas variaciones aun en el primer capítulo de dicho

evangelio, ejemplos de esto es la forma en la cual se traduce principio que en griego

jónico se habla de un principio normal pero en griego ático habla de algo que no tuvo un

principio determinado.

Otra cuestión por la cual no nos podemos fiar de la Reina Valera para hacer la

interpretación del texto, es que esta fue elaborada utilizando la vulgata latina la cual fue

traducido por San Jerónimo haciendo que el autor haya tomado ciertas libertades en

cuando al traducir el texto y aumentar ideas teológicas de su forma de creencia doctrinal

a continuación compararemos el versículo de la Reina Valera con una traducción hecha

textualmente del griego y por ultimo realizaremos una traducción semántica del versículo.
TRADUCCIÓN REINA VALERA._

San Juan 1:3

“Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él

nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.”

TRADUCCIÓN LITERAL DEL GRIEGO._

San Juan 1:3

“Este era en el principio con Dios, todas las cosas a través de él se

llegó a ser, y sin ello que se llegó a ser, y sin él, o que se llegó a ser

ni uno lo llegado a ser, en él estaba la vida, y la vida era la luz de

los hombres, y la luz en la oscuridad se revela, y la oscuridad no

entendió al Cristo.”

TRADUCCIÓN SEMÁNTICA._

San Juan 1:3

“El logos es igual a Dios, toda la creación a través de Cristo tiene

identidad en Dios sin Cristo nada tiene identidad, en Dios todo lo

que existe. En Cristo estaba la calidad y toda expresión de vida, y

esa perfección de vida es una guía y orientación para los hombres,

y la luz en la oscuridad se revela, y la oscuridad no entendió al

Cristo.”
8. LAS VÍAS DEL CONOCIMIENTO DE DIOS DE TOMÁS DE AQUINO._

Tomás de Aquino crea su teoría de las cinco vías de conocimiento de Dios, en un

momento histórico en el cual la escolástica hacia ver a los teólogos y religiosos que la

razón y la fe no son campos contrarios sino más bien que la razón y la filosofía puede

ayudar a la fundamentar a la fe de una mejor manera.

Tomás de Aquino tenía un estudio que se basaba en la filosofía aristotélica por lo cual

esto generaba una manera de pensar diferente a la que tenían los teólogos de ese tiempo ,

porque ellos pensaban en el mundo basados en la idea de lo universal dado por Platón, es

decir creían que aparte de las cosas materiales existían conocimientos que tenían una

existencia por sí mismo, pero para Tomás de Aquino esto no era así, el creía en la razón

moderad, es decir que hay conocimiento que existe por sí mismo pero esto no cambia la

idea de que la existencia se basa en lo material y tangible que es una idea aristotélica

después de fundamentar esto Tomás de Aquino crea las cinco vías del conocimiento de

Dios, que son formas por las cuales podemos probar que Dios existe.

PRIMERA VÍA: EL MOTOR INMÓVIL._

Tomás de Aquino cristianiza la idea de Aristóteles del motor inmóvil, para decir que si

todo lo que existe se basa en el movimiento y toda la materia tuvo que tener algo que lo

origine debe existir un Dios, que se a capaz de poner todo el mundo en movimiento y que

este a su vez no pueda ser movido por la perfección que este posee.

SEGUNDA VÍA: LA CAUSA EFECTIVA._

En la causa efectiva Tomás de Aquino nos dice que, todo ser es originado a través de un

progenitor el cual dio origen al nuevo ser y esto va manteniendo una relación entre

antepasados, pero si un ser solo puede ser ordenado por otro ser, eso quiere decir que se
necesita de Dios el cual no fue creado y este fue el creador del primer ser vivo para que

el ciclo de la causa efectiva siga su curso.

TERCERA VÍA: LAS CONTINGENCIA DE LOS SERES._

En la tercera vía Tomás de Aquino, nos habla de que no solo hay que preguntarnos si

Dios existe sino más bien hay que preguntarnos porque nosotros existimos que hizo que

nosotros podamos existir siendo que hay muchas cosas que podrían existir pero está en la

no existencia, es por esto que se necesita de un primer ser perfecto que sea el que decida

que existe y que no lo hace.

CUARTA VÍA: LOS GRADOS DE PERFECCIÓN._

Los grados de perfección para Tomás de Aquino, se refiere a que en la naturaleza hay

seres más perfectos que otros, esto haciendo necesario un ser que sea perfecto porque los

seres más perfectos deben ser imagen de un ser que sea por completo perfecto y este será

Dios.

QUINTA VÍA: EL DISEÑO INTELIGENTE._

En esta vía se plantea que todo ser que es creado tiene un fin último el cual hace que ser

de todo de sí para llegar a una meta determinada, pero alguien debe decidir cuál va a ser

el fin último de cada ser y para Tomás de Aquino, es Dios el que decide cual va a ser la

meta final de los seres que el creo.

9. CONCLUSIÓN._

Como podemos ver el texto bíblico tiene más significad, más allá de lo que muchas veces

interpretamos para entender el texto bíblico es necesario hacer una exégesis seria del texto

con relación al tema escogido en esta monografía, que fue San Juan 1:3 podemos darnos

cuenta que este versículo fue escrito en un idioma griego ático, el cual fue más filosófico
esto nos hace darnos cuenta que el prólogo de Juan tiene mucho contenido judío helénico

teniendo una cristología más desarrollada debido a que para el año 90 D.C en el que se

cree que se escribió este libro el judaísmo y el cristianismo, ya sean separados la idea de

Jesús como el hijo de Dios ya estaba fundamentada en la comunidad del discípulo amado

y se utiliza la metafísica aristotélica, para fundamentar la preexistencia de Jesús el cual

no tiene un origen sino es la misma esencia de Dios el que da una plenitud a la creación

para demostrar que es la verdad absoluta, la sabiduría más grande y es el verbo de Dios

que se encarna en el mundo haciendo que la predicación de Jesús se fundamente en que

Jesús no solo predicaba la verdad sino que él era la verdad encarnada es por eso que la

salvación solo se puede dar en el momento en que conocemos a Dios y lo encarnamos en

nuestras vidas.

La idea aristotélica que es utilizada en el versículo que estudiamos fue de gran ayuda para

que Tomás de Aquino pueda crear las cinco vías del conocimiento de Dios.

También podría gustarte