Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Desde el mismo prólogo del libro: 1:1-18 con su frase culminante: “Y vimos su
gloria” en el versículo 14, hasta la confesión de Tomás al final: “¡Señor mío y Dios
mío!” en 20:28, el lector se siente impulsado constantemente a ponerse de
rodillas.
Los puntos notables de este evangelio son, en primer lugar, la relación entre el
Hijo y el Padre, luego entre el redentor y los creyentes; el anuncio del Espíritu
Santo como Consolador, y por último el énfasis sobre el amor como un elemento
de carácter cristiano.
Tema del Libro.
El Evangelio del Hijo de Dios. Presenta Juan con énfasis
especial la deidad de Jesús. Relata principalmente sus
discursos y conversaciones, lo que Jesús dijo más bien que lo
que Jesús hizo. Los sinópticos estaban deseosos de narrar;
Juan, de interpretar.
Autoría.
Desde los tiempos de los padres de la iglesia, se
considera que Juan, el discípulo amado, es el autor del cuarto
evangelio. Tanto Juan como su hermano Jacobo, eran
pescadores galileos y miembros de una familia acomodada,
puesto que su padre Zebedeo, tenía gente a su servicio.
(Marcos 1:20). Ambos eran vehementes e impetuosos, por lo que se ganaron el
nombre de “Hijos del Trueno”. (Marcos 3:17).
Juan pertenecía al círculo íntimo de Jesús. (Marcos 5:37). Juan intervino en el
Evangelio que escribió lo siguiente:
1. Se recostó al lado de Jesús en la cena del Señor.
2. Estuvo presente en la crucifixión del Señor.
3. Recibió a la madre del Señor para cuidarla.
4. Fue el primero en creer la resurrección del Señor.
5. Fue el primero en reconocer al Señor en la playa del mar de Galilea.
Es digna de todo crédito, la tradición predominante que tiene por autor del
Evangelio de Juan, al hijo de Zebedeo. Como fuente originaria de la tradición,
Juan pudo haber dictado a un amanuense para luego retocarlo, quizá varias
veces; o haber dejado memorias a las que un discípulo suyo, les diera forma
definitiva.
Las hipótesis de múltiples redactores, no obstante, no son convincentes. La
identificación del autor como “el discípulo amado”, parece segura.
Destinatarios.
Este libro fue escrito primariamente a los cristianos de aquella época. El
enfoque universal de su contenido, permite entender que estaba dirigido a los
creyentes de todos los tiempos, por lo que se considera como el evangelio al
mundo entero.
Datación.
El Evangelio de Juan data de fecha posterior a los Evangelios Sinópticos,
pero no se remonta más allá del año 90. Hay quienes sostienen que el Evangelio
de Juan fue el primero de todos los libros del Nuevo Testamento, ya que Juan lo
había originalmente escrito en hebreo, no mucho tiempo después de la
Resurrección del Señor, y que en años posteriores lo publicó en griego, con notas
adicionales.
El hecho que Juan no se haya referido a las acciones de la vida del Señor, con
tanto énfasis, puede considerarse como un indicio que ya los sinópticos habían
estado en circulación desde hacía algunos años. De allí su carácter suplementario,
y suministra gran acopio de materias riquísimas que no se hallan en los otros tres,
y presenta una visión más intima de la mente y del corazón de Jesucristo.
Actividad Nº 1.
En el espacio dado a continuación, realiza un resumen acerca de: Autoría,
destinatarios y datación del evangelio en cuestión.
_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________
Lugar de Composición.
En cuanto al lugar donde se escribió, Éfeso es el más
probable, que después la destrucción de Jerusalén, 70 d. J.
C, vino a ser el lugar principal de vida cristiana, aunque
hay quienes abogan por Alejandría y Antioquia. Hubo un
largo período en que el Evangelio de Juan se
interpretaba como un libro helenístico, cuyos paralelos más instructivos se
hallaban en el judaísmo helenizado, las religiones de misterio y aun en la filosofía
griega. Actualmente, sin embargo, se redescubre el fondo esencialmente judaico
del Evangelio. No solo es semítico el estilo: Arameo, Hebreo; sino también lo es el
pensamiento mismo. Aunque cita al Antiguo Testamento, solamente diecisiete
veces, las alusiones a el son un sinnúmero, y las más de las palabras claves:
Verbo, vida, luz, pastor, Espíritu, pan, viña, amor, testigo; proceden de allí.
Juan se muestra conocedor de muchos conceptos rabínicos y otras tradiciones
palestinenses: Qumram. Si bien utiliza un vocabulario parecido al del Gnosticismo,
no es menos cierto que combate muchas de sus ideas.
Propósito.
El autor del Evangelio de Juan, escribió en una época
en que las creencias de los cultos arcanos y del
gnosticismo, circulaban en la iglesia primitiva junto con las primeras doctrinas del
cristianismo. Al parecer, su intención era que este Evangelio fuera en esencia, una
reinterpretación teológica de la persona y la misión de Jesús.
Presentó el mensaje en términos afines a las corrientes filosóficas de su
tiempo; en una forma quizá más comprensible para los cristianos de la iglesia
posterior y para los gentiles helenistas, que para sus contemporáneos. Por sus
características concretas, el principal objetivo del autor fue contrarrestar la
interpretación del gnosticismo docético que afirmaba que Cristo, a pesar de tener
apariencia humana, no podía sufrir ni morir.
El escritor hace hincapié, en el carácter mesiánico y la deidad de Jesús por
medio de sus grandes milagros, con el fin de que los corazones de los hombres
lleguen a tener la fe que les permita ser poseedores de la vida eterna. Por eso
también se le puede llamar “El Evangelio de la Fe”.
Actividad Nº 2.
En el espacio dado a continuación, realiza un resumen acerca de: Lugar de
composición y propósito del evangelio en cuestión.
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Actividad Nº 3.
Si te tocara explicar el significado de: Jesús el Verbo de Dios, ¿cuál sería tu
argumentación?
______________________________________________________________________
____________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Actividad Nº 4.
¿Cómo ha trascendido esto desde la era del evangelio hasta la actualidad?
______________________________________________________________________
_____________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________
Actividad Nº 6.
La respuesta de la mujer samaritana en su encuentro con el Señor Jesús, pone en
evidencia una situación de orden racial entre ellos y los judíos. Luego de darle lectura a
2 Reyes 17:6,24,26,29 y Esdras 4:1,9,10, escribe en el espacio dado a continuación, la
razón de ese rechazo.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________
Actividad Nº 8.
El Señor Jesús había obrado un estupendo milagro, como telón de fondo para
presentarse como el “Pan de Vida”. ¿Cuál fue la razón del rechazo de su discurso?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________
Actividad Nº 9.
La última visita del Señor a Jerusalén había acontecido año y medio antes. Argumente
brevemente cuál había sido la causa de esa ausencia.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________
Actividad Nº 10.
La expresión del Señor en 8:12, es categórica en cuanto a la declaración de su deidad,
no siendo esta la única al respecto. En el espacio dado a continuación menciona otros
textos del libro de Juan donde el Señor tuvo la misma intención.
Actividad Nº 12.
¿En qué sentido esta señal pudiera ser considerada como anticipo de la posición del
cristianismo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________
Actividad Nº 13.
El Señor presenta su deidad y su relación con la corona de su creación, a través de un
lenguaje metafórico. ¿Qué opinión puedes expresar de la afirmación de que la metáfora
del pastor y las ovejas es la más hermosa?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___
N. La Resurrección de Lázaro.
1. El Poder del Hijo Sobre la Muerte. 11:1-44.
Este milagro confirma al Hijo, como el dador de la vida.
Fue el último y el más grande de los milagros públicos de
Jesús, registrado por Juan.
“Jesús lloró”. (v. 35). Pudo haber sido por sentir el dolor que
ellos
experimentaban en ese momento, o por la incredulidad que invadía a
aquellas personas, o bien por el sufrimiento a los que el ser humano es
sometido por causa del pecado. Cualquiera que haya sido lo que produjo que
Jesús llorara, Él demostró que nos ama y en los momentos más difíciles, de
nuestras vidas, se identifica con nosotros.
2. Efectos que Produjo esta Señal. 11:45-47.
Muchos amigos judíos de María, la hermana de Lázaro, creyeron. Otros
fueron a los fariseos para contarle lo que habían visto, quienes de inmediato
convocaron al Sanedrín y acordaron matar a Jesús. Fue notable la profecía de
Caifás, de que un hombre debía morir por la nación, en lugar que fuera toda la
nación la que pereciera, especialmente de que Él muriera, lo haría “Para
congregar en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos”, es decir a los
gentiles.
O. La Cena en Betania y Aclamación en Jerusalén.
1. Su Ungimiento por Parte de María. 12:1-11.
Como de costumbre, Marta servía y María adoraba; ella acudió a Jesús
para darle lo que a Él le correspondía, ungiéndole en vista de su muerte, que
se acercaba, la cual es posible que ella intuyera, por su íntima comunión con
Él. En contraste, ahí estaba Judas el pérfido, juntamente con los sacerdotes
malvados, quienes se habían confabulado para eliminar a Lázaro debido al
intenso odio que le tenían a Jesús.
Actividad Nº 14.
Este no fue el único caso en el que el Señor levanta de los muertos restaurando a la
vida. Luego de documentarte en otros libros de la Biblia, menciona los otros casos
narrados en ella.
______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________
2. La Entrada Triunfal. 12:12-19.
El pueblo repitió el Salmo 118:25,26, con grandes aclamaciones, el mismo
pueblo que se había quedado pasmado ante la resurrección de Lázaro, de
entre los muertos. Es evidente, pues, el cumplimiento de Zacarías 9:9. Juan
agrega la razón de esta manifestación del pueblo, el entusiasmo que produjo
la señal, que se llevó a cabo en Betania.
3. Discurso Sobre el Redentor del Mundo. 12:20-36.
La ocasión se presentó a raíz de que ciertos griegos querían ver a Jesús, lo
que insinúa la idea de la difusión del evangelio por todo el mundo como
resultado de la muerte de Jesús, respaldada por una voz del cielo. El
resultado sería la justificación del creyente, la que aquí se hace extensiva al
mundo gentil.
4. Resumen del Ministerio Público del Señor. 12:37-50.
En estos versículos, Juan está resumiendo el
ministerio público del Señor Jesús. Él nos hace
conocer que el resultado es el siguiente:
* Jesús hizo muchas señales que demostraron su misión
redentora en su primera venida.
* El propósito fundamental de las “señales”, es estimular la “fe” y su
crecimiento en la relación con Jesús.
* Hubo una gran manifestación de rechazo al ministerio de Jesús: “No creían
en Él”.
* Citando al profeta Isaías, demuestra que el “rechazo” estaba previamente
considerado en el Plan Redentor de Dios.
* A pesar del rechazo por parte de “muchos”, también hay “muchos” que
creyeron en Él.
* La actitud que se asuma hacia Jesús, revela la misma que se tiene hacia el
Padre Celestial.
* Jesús ha cumplido su misión de proclamar las buenas nuevas de salvación
a todos los hombres para que tengan vida eterna creyendo en Él; de lo
contrario, serán de condenación en el día postrero, el del juicio final.
Actividad Nº 15.
¿Tuvo algún significado profético, el que gentes de tierras lejanas se presentaron en
Jerusalén a llevar su homenaje al Señor?
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____
Actividad Nº 16.
Luego de darle lectura a Lucas 9:46-48 y considerar ese evento: ¿Crees que el
lavamiento de los pies a los discípulos fue motivado por esa situación? Argumenta tu
respuesta.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________
Actividad Nº 18.
¿Se considera a la iglesia actual como participante de esa unión enseñada por el Señor
a través de la metáfora de la vid? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Argumenta tu respuesta.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________
Actividad Nº 19.
¿Qué significado tuvo la declaración del Señor en 16:32? ¿Tuvo cumplimiento?
Argumenta tus respuestas.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________
Actividad Nº 20.
Esta “oración intercesora de Jesús” fue presentada por el Hijo ante el Padre. ¿A quién
involucraba en esta intercesión?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________
Actividad Nº 21.
Este evento de la aprehensión del Señor Jesús, aparece referenciado en los sinópticos:
Mateo 26:47-56; Marcos 14:43-50 y Lucas 22:47-53. ¿A qué se debe la diferencia de
narrativa entre Juan y los otros evangelios?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________
B. Condena, Crucifixión y Sepultura del Hijo de Dios.
1. Pilatos Lleva a Jesús Ante la Presencia del Populacho. 19:1-15.
La flagelación era un acto de atrocidad que los romanos aplicaban
sin misericordia alguna, la que con frecuencia, era de resultados fatales.
Cuanta vergüenza y cuanta burla se descargó sobre la cabeza del Dios-
Hombre, en especial la corona de espinas. Quien algún día entraría su
reino por haber llevado sobre sí, la maldición del pecado, tuvo adornada
su cabeza con el símbolo de la maldición. “No tenemos más rey que
César”, hace ver la gran apostasía de la nación.
2. Crucifixión. 19:16-30.
Como era de costumbre, cuando se ejecutaba un criminal, en la
parte superior de la cruz se escribía la acusación que pesaba sobre el
reo en hebreo, latín y griego; idiomas que eran corrientes en Palestina.
Con respecto a la túnica, figura de la perfecta justicia de Cristo, no la
rompieron sino que echaron suerte para ver a quien le tocaría, dando
cumplimiento así al Salmo 22:18. El gesto amoroso de Jesús al
entregarle su madre al cuidado de Juan, el apóstol amado es realmente
enternecedor y único de este evangelio
3. Cumplimiento de la Escritura. 19:31-37.
El día de “gran solemnidad” era uno de especial santidad ya que
caía la pascua. El frío ritualismo judío, había permitido que se cumpliese
la profecía que decía: “no será quebrado hueso suyo”. En este momento
no se cumplió la profecía del versículo 37: “miraron al que traspasaron”,
sino que será para el segundo advenimiento. (Apocalipsis 1:7).
4. Sepultura de Jesús en el Huerto. 19:38-42.
Nicodemo debió haber sido un verdadero creyente, apareciendo
aquí como tal. Que la muerte de Jesús fue cosa real, se ve por el
entierro de su cuerpo por parte de estos amigos ricos.
Actividad Nº 22.
Una vez alguien declaró como un paralelo místico con Génesis 2:21,22, lo siguiente:
“Así como Dios tomó del costado de Adán mientras dormía, aquello de que hizo
esposa para Adán, también tomó del costado de Jesús, dormido sobre la cruz, aquello
de que hizo la iglesia, la esposa de Jesús”. En las líneas dadas a continuación exprese
su opinión al respecto.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________
C. La Resurrección. 20.
Este suceso asombroso, es el hecho máximo
de la fe cristiana; la culminación del evangelio
de la deidad de Cristo, lo tenemos
santificados, por las siguientes razones:
1. Por el sepulcro abierto.
2. Por los lienzos en el sepulcro.
3. Por la propia revelación del Señor a María Magdalena.
Actividad Nº 23.
Tomando como referencia lo presentado en los sinópticos: Mateo, Marcos y Lucas y el
mismo evangelio de Juan, en relación a quienes se le aparece el “Cristo Resucitado”,
realice una lista de ellos no importando el orden de los mismos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________
Actividad Nº 24.
Exprese en breves palabras la declaración inequívoca del autor, en cuanto al propósito
del libro.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________
Actividad Nº 25.
El Señor, luego de su resurrección, les había encomendado a los discípulos a que
regresaran a Galilea. ¿Cuál crees fue el motivo de la petición de Él, tomando en cuenta
que ellos volverían al negocio de la pesca y la “pesca milagrosa” que a través del Señor
ellos lograrían?
______________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________
Particularidades del Libro.
Alrededor del 93% del contenido del Cuarto Evangelio, es único de Juan, y no
se encuentra el los Evangelios Sinópticos.
Actividad Nº 26.
Enumera en el espacio dado a continuación, los eventos particulares del Evangelio de
Juan.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________
Actividad Nº 27.
¿A qué se debe la diferencia entre el Evangelio de Juan y los sinópticos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________
Aporte a la Teología.
Está claro que, sin desentenderse por completo de la historia, Juan escribe
con un interés más teológico que histórico. Los demás evangelios se esfuerzan en
presentar a Cristo como el cumplimiento de las promesas de salvación
veterotestamentarias. Juan comienza con la preexistencia de Jesucristo; Jesús es
divino, pero también es humano, porque: “…aquel verbo se hizo carne”.
Solamente así podía revelarnos al Padre.
En el mismo comienzo, Juan nos presenta a Jesucristo con siete títulos
claves: Verbo, Cordero de Dios, Rabí, Mesías, Rey de Israel, Hijo de Dios e Hijo
del Hombre. Sólo en Juan encontramos el “Yo Soy” que afirma ser: el Pan de Vida
(6:35), la Luz del mundo (8:12), predecesor de Abraham (8:58), la Puerta de las
Ovejas (10:7), el Buen Pastor (10:), la Resurrección y la Vida (11:25), el Camino,
la Verdad y la Vida (14:6) y la Vid Verdadera (15:1). También lo encontramos
diciendo: “Yo y el Padre uno somos”. En cada una de estas afirmaciones, el “Yo”
es enfático. Nos recuerda el nombre de Dios: “Yo Soy” que se le presentó a
Moisés en Éxodo 3:14.
En el Antiguo Testamento, las palabras de Dios había que aceptarlas
reverentemente. Lo mismo con Jesús. En Juan Él comienza sus mensajes
diciendo: “De cierto, de cierto te digo”. Así como en el Antiguo Testamento a Dios
es al único al que se debe adorar, Jesús es el único en quien se debe creer. Para
Juan, la fe que salva es un verbo que expresa acción: La acción de creer en
Jesús.
En Juan, Jesús no entra en cuestiones de orar, ayunar, matrimonio, riquezas,
como lo hace en otros evangelios. En vez de eso, las relaciones de uno con Dios,
los demás y el mundo, se resumen en la palabra amor. El amor que Dios siente
por su Hijo (3:35; 15:9), pasa a través de su Hijo a los que son suyos (13:1).
Como recipientes de amor, los cristianos deben amar a Dios amándose unos a
otros (13:34). Este amor que une a los creyentes es también un testimonio al
mundo. Juan 3:16, expresa la verdad teológica básica del evangelio: “De tal
manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel
que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”.
Actividad Nº 28.
Los aportes de este evangelio a la Teología son innegables. En el espacio dado a
continuación enumera los conceptos teológicos que son presentados en Juan.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________
CONCLUSIÓN
Jesús quien es la “Eterna Palabra de Dios”, era con Dios y era Dios. Quien
estuvo involucrado en la creación, vino al mundo como la luz de la revelación; y
aunque que tenía que ser rechazado por los judíos, los que le recibieron, los que
creen en su nombre, son hechos hijos de Dios.
En Jesús habita la plenitud de la Deidad y la gracia y la verdad vinieron a
través de Jesucristo. Ningún hombre ha visto jamás a Dios, sino a través de la
revelación de Jesús, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo y quien
además es el “camino” ascendente de la tierra al cielo.
Sus señales milagrosas demostraron que Él era el Mesías y a través de ellas,
glorificar a Dios, haciendo que algunos creyeren en Él. Sabía lo que había dentro
del corazón de los hombres y por tanto les enseña a entrar en el Reino de Dios a
través del nuevo nacimiento.
El amor de Dios por el mundo, queda evidenciado cuando envió a su hijo a
salvar al mundo y a que recibiera vida eterna, la cual es conocer a Dios y a
Jesucristo; pero el que no cree en Jesús está en tinieblas, condenado por sus
pecados y la ira de Dios está sobre él.
Dios está buscando verdaderos creyentes que le adoren en espíritu y verdad,
y muestra su voluntad en que todos los que creen se salven, a través de la
verdadera fe en Jesús, quien trae libertad de la servidumbre del pecado y de la
esclavitud de sistemas religiosos. La salvación no es una religión sino la correcta
relación con Dios a través de Jesucristo.
El Señor murió en su propia voluntad, llevando a cabo la voluntad del Padre; la
misma era necesaria para que el mundo fuese salvo por Él.
Cuando Jesús fue levantado de la tierra, atrajo a los hombres hacia Él,
echando fuera al príncipe de este mundo: Satanás. Regresó al cielo a preparar
lugar para todos los verdaderos creyentes y envió al Espíritu Santo como el
Consolador para ministrar en su lugar, quien guía a los creyentes a toda verdad;
da testimonio de Jesús; instruye al creyente acerca de Jesús; mora en el creyente
y convence al mundo de pecado, de justicia y de juicio.
Jesús nos ha escogido y elegido, para que llevemos fruto en su nombre; por tal
motivo el mundo nos aborrece y persigue, así como aborreció y persiguió a Jesús.
Tendremos aflicciones en el mundo, pero la fe y la confianza en Jesús nos
capacita para triunfar en medio de las aflicciones.
Juan no escribió todo lo que Jesús dijo e hizo.