Está en la página 1de 8

TERCER TRIMESTRE – Ciclo 2016-2017 Corina Tulian Estabillo

1.- Taller de Jardinería (Mantenimiento)

El Taller tiene como objetivo general el desarrollo del Trabajo en Equipo, a través de la
adquisición y/o desarrollo de una serie de tareas a nivel individual -que realizadas de manera
coordinada/sincronizada por los integrantes del grupo darán forma a la actividad global del
taller- favoreciendo la interacción en un contexto de trabajo cooperativo. El grupo está
integrado por 4 personas, siendo una de ellas el terapeuta.

Tratamos de desarrollar una metodología activa, que promueve y procura la participación activa
y protagónica de todos los integrantes del grupo -incluyendo al facilitador (terapeuta) – en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Para facilitarla, se ha hecho hincapié en la emergencia del
“saber hacer” (conocimiento procedimental) presente en el grupo, con ello, áreas/tareas de
dominio de cada integrante han facilitado la transmisión y el desarrollo de nuevos aprendizajes.

La clase se ha estructurado de la siguiente manera:

- Recogida/preparación del material de trabajo. Colocación de guantes de trabajo.


- Transporte de material y desplazamiento hasta el punto de trabajo, que ha ido variando
según necesidades de mantenimiento en jardines del Centro.
- 1/3 de la clase destinado al desarrollo individual: adquisición de nuevos aprendizajes.
- 2/3 de la clase destinado al desarrollo grupal: puesta en práctica y desarrollo de tareas
ya adquiridas (o en proceso) por cada integrante, así como la secuenciación -de lo más
simple a lo más complejo- y coordinación del trabajo a nivel grupal. Se procura una
rotación de tareas para facilitar la puesta en práctica y desarrollo de distintos roles
dentro de un grupo por parte de cada uno de los integrantes.
- Recogida del material y retorno al Centro. Almacenaje de material y aseo personal
(lavado de manos)

En este último trimestre nos hemos centrado en:

- Utilización de escoba metálica/rastrillo: con ella hemos trabajado sobre césped o


tierra, a través del barrido de hojas secas. Se hace hincapié en el barrido frontal al eje
corporal. Manipulación del utensilio con ambas manos, con un movimiento de
secuencia “elevo hacia adelante-arrastro hacia atrás” en una línea espacial “punto de
partida- retroceso-punto de llegada” que facilita la visualización de la zona que se va
limpiando.
- Uso de barredor/escoba, que usamos en zonas de cemento adyacentes a jardineras. Se
hace hincapié en el barrido lateral al eje corporal. Se comienza a trabajar la correcta
postura de manos en el palo de la escoba: mano izquierda arriba-espacio-mano derecha
abajo. Se potencia el desarrollo del barrido lateral derecho a través de la secuencia
“elevo hacia atrás – arrastro hacia adelante”. Como tercer paso de la tarea se agrega
otro elemento a la secuencia: “elevo hacia atrás- arrastro hacia adelante-doy un paso
hacia adelante-elevo hacia atrás- arrastro…” en una línea espacial “punto de partida-
avance-punto de llegada”
- Uso de pala/recogedor y utensilios de almacenaje de residuos (bolsas de basura,
contenedores) para finalizar la tarea de barrido. Es una tarea donde ha fluido
espontáneamente la sincronización del equipo, a través de la emergencia de
conocimientos adquiridos en tareas del hogar, tales como el uso del recogedor y
disposición de residuos en bolsas, sujeción y cierre de las mismas, así como el posterior
traslado a contenedores.
- Eliminación de malas hierbas: discriminar entre hierbas en mal estado o no deseadas y
plantas propias de jardín en buen estado. Se trata de aportar el conocimiento básico
para saber diferenciarlas, así como su discriminación -en caso de hierbas secas- a través
del tacto (desarrollo de la sensibilidad de la mano y los dedos). Para la tarea en cuestión,
se realizan movimientos coordinados de los miembros superiores, con un trabajo de
fuerza y equilibrio.
- Recogida de hojas, ramas y piñas secas. Se realiza un recorrido por las instalaciones del
Centro para su recolección, variando el rol de trabajo de cada integrante: encargado del
transporte de la bolsa, recolectores, encargado de llevar bolsa a contenedor…
- Riego: utilización de manguera en zona de jardín específica (viñedos y enredaderas)

Miguel – Objetivos específicos:

- Fomentar la autoconfianza y el bienestar personal a través de las distintas actividades


que se realicen en el taller.
- Expresar y controlar los propios sentimientos, emociones y necesidades en el transcurso
de la actividad ofreciéndole los medios necesarios para ello (información sobre la
actividad, feedback constructivo sobre su desempeño, moldeamiento y/o modelado de
tareas según se requiera y refuerzo social)
- Aumentar la progresiva autonomía para que colabore, planifique y secuencie la acción
para resolver las tareas propias del taller aceptando las pequeñas frustraciones y
pidiendo la ayuda necesaria al terapeuta, evitando conductas disruptivas.

Miguel ha aportado al grupo su motivación por el trabajo al aire libre -escenario donde se
desarrolla este taller- así como su actitud colaboradora. Sus tareas destacadas han sido: por un
lado, la distribución del material de trabajo a sus compañeros y almacenaje final del mismo; y
por otro, el embalaje (uso de pala recogedora y escoba) y disposición de bolsas en contenedores.
Dichas actividades se han utilizado para motivar otras -basándonos en el principio de Premack-
donde su dominio de pasos y/o técnica ha comenzado a adquirirse, tal es el caso del “barrido
lateral” con escoba donde el uso y disposición de ambas manos ha constituido su punto débil de
la actividad. Para evitar su frustración y a modo de apoyo, se usan “marcadores”: guante con
pegatina o lazo (arriba-mano izquierda) y guante sin pegatina o lazo (abajo-mano derecha)
mejorando su tiempo de atención sostenida que junto al moldeamiento y refuerzo social han
permitido una toma de contacto positiva con esta tarea en particular y con el taller en general.

Rodrigo – Objetivos específicos:

- Desarrollar con ayuda, si es necesario, y progresivamente la dinámica general que le


permita desplazarse de distintas maneras sobre la diversidad de espacios que nos
encontramos en el jardín del Centro.
- Desarrollar la coordinación dinámica general y control del propio cuerpo, para la
ejecución de tareas propias del jardín y su mantenimiento (aprendizaje de tareas
sencillas, como la recolección de hojas secas y ramas).
- Aplicar las habilidades manipulativas y la coordinación viso-manual necesaria para
explorar y manejar objetos con un grado de precisión cada vez mayor al realizar tareas:
uso de escobas y rastrillo, riego, eliminación de malas hierbas…

Rodrigo ha aportado al grupo su destreza en la utilización de la escoba, colaborando en el


aprendizaje –modelo de imitación- y desarrollo de la tarea “barrido lateral” de sus compañeros.
Continuaremos trabajando el próximo año lectivo en la consolidación y mantenimiento de la
secuencia de pasos de la tarea -que al finalizar este trimestre ha adquirido- así como en el
perfeccionamiento de esta técnica. Hemos trabajado la percepción del espacio, es decir el lugar
que ocupa cada cuerpo y la distancia necesaria entre dos o más personas u objetos para poder
desarrollar las tareas del taller, notando una gran mejora al finalizar el trimestre. Este avance se
ha visto plasmado sobre todo en el trabajo cooperativo que requiere la tarea de usar el
recogedor, escoba y bolsa para almacenar las hojas recogidas; y que al principio de trimestre
constituía su punto débil al participar de manera sincronizada-coordinada junto a tres personas.

Se utiliza el refuerzo social de la atención selectiva (seleccionar y centrarse en un estímulo


determinado ignorando otros) y de la atención continua o sostenida (mantener la atención ante
un estímulo durante un tiempo determinado) elevando el tiempo de trabajo continuo
gradualmente. Ha participado activamente en las tareas del taller, mostrándose receptivo a
trabajar en equipo.

Kiko – Objetivos específicos:

- Desarrollar la coordinación dinámica general y control del propio cuerpo -fuerza,


equilibrio- para la ejecución de tareas propias del taller (aprendizaje-desarrollo de
tareas sencillas, tal es el caso de la eliminación de malas hierbas).
- Discriminar entre hierbas en mal estado o no deseadas y plantas propias de jardín en
buen estado. Reconocer el material, su correcta manipulación y la secuencia de pasos
necesaria para la ejecución.
- Aplicar las habilidades manipulativas y la coordinación viso-manual necesaria para
explorar y manejar objetos con un grado de precisión cada vez mayor al realizar tareas
del jardín: eliminación de malas hierbas, uso de escoba y rastrillo…

Kiko ha aportado al grupo su energía y predisposición para el desarrollo de tareas. Ha destacado


en el uso del rastrillo para el barrido frontal de hojas secas, sirviendo en muchas ocasiones como
modelo de imitación para sus compañeros. Otra de sus actividades favoritas ha sido la
eliminación de malas hierbas, donde clase a clase ha mostrado su iniciativa en esta tarea. Hemos
modificado los criterios de discriminación (malas hierbas a eliminar-hierbas en buen estado o
propias del jardín) ya que en un principio el filtro era bastante amplio y nos encontramos con
dificultades. Por ello, hemos planteado como facilitador del ejercicio el uso del tacto para el
reconocimiento de hierbas secas, planteando en su caso esta tarea más sencilla: eliminación
exclusiva de hierbas en mal estado (secas) para subir un escalón en el próximo año lectivo: malas
hierbas – hierbas propias de jardín.

Se ha adaptado a la dinámica emergente del grupo de manera positiva, aportando una dosis de
buen humor en cada clase que hemos compartido.
2.- Taller de Reciclado

Uno de los objetivos generales del Taller es participar de manera activa en el cuidado del medio
ambiente, estructurando una actividad atractiva por la diversidad del material -color, forma y
textura- con el que cada año lectivo se trabaja y dando forma a la variedad de tareas que se
realizan en cada ciclo. Otro objetivo -principal, y que engloba al anterior- del Taller es trabajar a
través del Reciclado una serie de capacidades y/o habilidades que potencien y desarrollen el
área social, conductual, cognitiva y motora de los usuarios.

La clase se encuentra estructurada de la siguiente manera:

1.- Preparación del material: Desplazamiento por el Centro hasta contenedores del material.
Recogida y colaboración en la carga/transporte del mismo (según posibilidades de cada usuario).
Preparación de mesa de trabajo (despejar mesa de elementos distractores, colocar bandejas
para clasificación y cubo con el material a reciclar)

Descripción del Material: bolsa de naylon transparente sellada que contiene plástico para ser
inflado dando forma así a diferentes objetos -accesorios de disfraces- en una gran variedad de
colores y formas. Papel con instrucciones de cada producto.

2.- Ejecución de tarea. Se siguen los siguientes pasos:

- Apertura de bolsa.

- Extracción del contenido.

- Clasificación y colocación del material en bandejas (tres bandejas paralelas colocadas frente al
usuario, con una altura que permite visualizar el contenido de cada una), siguiendo este orden
de izquierda a derecha: nailon, papel y plástico.

3.- Recogida de material: Almacenaje del contenido de cada bandeja en cajas indicadas para
cada tipo de material (nailon, papel, plástico). Almacenaje de cubo/caja con material pendiente
de reciclar junto al anterior, en zona establecida. Colocación de bandejas de trabajo en armarios
del aula. Colocación de sillas junto a mesa de trabajo y orden del aula.

Cándido – Objetivos específicos:

- Desarrollar con ayuda -si es necesario- y progresivamente (primer contacto con


material, discriminación de los diferentes tipos de materiales, separación-clasificación
de los mismos, secuencia de pasos que engloba la actividad) la dinámica general del
Taller.
- Aplicar las habilidades manipulativas y la coordinación viso-manual necesaria para
explorar y manejar objetos con un grado de precisión cada vez mayor.
- Fomentar una postura corporal correcta que facilite el desempeño de la tarea; así como
un incremento de la atención sostenida durante su ejecución, ofreciéndole
herramientas para aumentar su tolerancia a la frustración y evitando conductas
disruptivas: apoyo físico y/o verbal, feedback sobre su desempeño, refuerzo positivo
(música) y social.
Cándido ha tenido una positiva toma de contacto con el nuevo material. Progresivamente se ha
adaptado a la dinámica de la tarea, y su secuencia de pasos -al finalizar el trimestre- se ha
completado.

Una dificultad con la que nos encontramos fue de características similares a las que se dan en el
“Efecto Stroop”. En nuestro caso se producía una interferencia que aumentaba el tiempo de
reacción y errores en la discriminación-clasificación del plástico. La característica del material
que producía la interferencia en este caso no era el color (transparente en caso de la bolsa de
nailon y de colores primarios en caso del producto) sino el material en si mismo (plástico de
diferentes texturas y grosor) que prevalecía, y con ello su tendencia a colocar ambos materiales
en la misma bandeja. Se replantea la ubicación de bandejas, dejando el papel como “separador”
en la bandeja central, y se replantea la etiqueta semántica para definir finalmente: nailon/bolsa
(plástico transparente) y plástico (producto con color de este material). Se consigue así disipar
la tendencia errónea, y aumentar el número de aciertos en la clasificación. La repercusión del
sitio que ocupe la bandeja de papel ha sido indistinta con respecto al incremento de errores: la
discriminación plástico-papel ha ocupado una tasa alta de aciertos más allá de su ubicación.

Hemos utilizado la técnica de moldeamiento (apoyo físico) durante el aprendizaje de la tarea,


sobre todo para movimientos más precisos que requieren control digital, como es el caso de la
apertura de bolsa. Seguiremos trabajando el próximo año lectivo con este tipo de tareas para
el desarrollo de su motricidad fina. Cándido ha respondido de manera positiva al apoyo verbal -
y físico- así como al feedback sobre su desempeño, ganando autonomía en la tarea a medida
que aumentaba su práctica.

A nivel conductual se ha hecho hincapié en una correcta postura corporal, además de ofrecerle
espacio para expresar sus necesidades y sentimientos, ofreciéndole la conducta de comunicar
como conducta alternativa a las disruptivas: palmas y gritos o golpes sobre la mesa en
momentos de frustración ante la tarea o llamadas de atención cuando alguien ajeno a la clase
entra en el aula. Solicitar que nos diga que le pasa o quiere, o bien saludar a quien entra en el
aula, han ido disminuyendo sus conductas disruptivas.

Finalizando el trimestre, completa la ejecución de la secuencia de pasos de la tarea, colaborando


tanto en la preparación como recogida del material descripta anteriormente.

3.- Taller de Cerámica

Sandra Oerke. Objetivos específicos:

- Aumentar la progresiva autonomía para que colabore, planifique y secuencie la acción


para resolver tareas, aceptando las pequeñas frustraciones y pidiendo la ayuda
necesaria a terapeutas, evitando conductas disruptivas.
- Reconocer las características de los objetos (tamaño, forma, color, consistencia)
habituales del Taller a partir de la manipulación y las acciones que se pueden realizar
sobre ellos. Aplicar las habilidades manipulativas y la coordinación viso-manual
necesaria para explorar y transformar el material en bruto (arcilla): modificar-moldear
y crear objetos con un grado de precisión cada vez mayor.
- Trabajar conceptos espacio- temporales (antes- después, inicio-fin, tiempos de espera o
demora) y la asociación de número-cantidad. Potenciar el desarrollo de la orientación
espacial: percepción de las relaciones de posición en el espacio (diferenciación de arriba-
abajo, izquierda-derecha).

Las actividades que se han llevado a cabo con Sandra son las siguientes:

- Preparar, distribuir y recoger material: Colocación de arcilla en tablas de trabajo.


Mantenimiento de las condiciones óptimas de la arcilla (cubierta por toalla húmeda).
Recoger y colaborar en limpieza de materiales, instrumentos y espacios de trabajo.
- Conocer el material: Sentir la textura y la calidad de la arcilla haciendo presión con dedos y
manos, humedeciendo con esponjas húmedas para su estado óptimo de uso en caso de ser
necesario.
- Manejar-controlar el material: Cortar pedazos pequeños de arcilla (desarrollo de fuerza
digital-motricidad fina). Formar de pequeñas figuras simples (bolas grandes y pequeñas,
rollos…) utilizando ambas manos.
- Clasificar y jerarquizar elementos según criterios, dar significado a formas o figuras
sencillas: colocar bolas pequeñas en parte superior de tabla y grandes en parte inferior;
bolas a la derecha y rollos a la izquierda, formar a partir de pequeñas figuras (bolas) siluetas
de otras formas (un corazón, flor, sol, etc.) cambiando el significado del material…
- Establecer relaciones temporales (inicio-fin, antes-después, demora o espera) y su
asociación a número-cantidad: a partir de la producción de figuras o formas (bolas, rollos o
bien figuras moldeadas) se observa con Sandra el resultado de su trabajo en el espacio
temporal, tratando de explicar la relación de causa-efecto.
(Inicio: ninguna/una. Fin: x bolas o figuras. Demora o espera: se mantiene cantidad)
- Crear figuras simples: Utilizar rodillo de madera para extender arcilla, usar moldes, extraer
y colocar figuras en plancha de secado (siguiendo orden de secuencia izquierda-derecha y
arriba-abajo).

Sandra posee un hábito de trabajo que facilita su funcionamiento en el Taller: colocarse bata de
trabajo, coger y distribuir arcilla en tablas de trabajo, ocupar su sitio establecido en el aula o
bien recoger el material al finalizar la clase son acciones que realiza sin dificultad y por propia
iniciativa, mostrándose receptiva hacia las tareas que se le proponen.

Este trimestre hemos hecho hincapié en su productividad, es decir en sus resultados al finalizar
cada clase, a través del establecimiento de relaciones temporales y su asociación a número-
cantidad. Con ello, hemos pretendido mostrarle la relación causa-efecto implícita en cada
acción, proponiendo para ello objetivos alcanzables (la realización de cierto número de objetos
o figuras) y obteniendo resultados positivos a través del incremento en Sandra del tiempo
utilizado para las tareas. Se han reducido los tiempos de demora o bien tiempos donde su
atención se dispersa y que dan lugar en muchas ocasiones a la ocurrencia de conductas
disruptivas. El hecho de buscar alcanzar un objetivo tangible, definido y alcanzable le motiva;
dándose un incremento de la atención sostenida en la tarea y disminuyendo las interrupciones
que se producen cuando lanza bolas de arcilla. Seguiremos trabajando en esta conducta
disruptiva que, si bien ha disminuido su frecuencia de aparición, no se ha extinguido
completamente.

Sandra disfruta formando parte del grupo que integra este Taller, mostrándose abierta a la
comunicación con compañeros y terapeutas durante todo el trimestre.
Juan Manuel. Objetivos específicos:

- Potenciar el incremento de la atención selectiva (seleccionar y centrarse en un estímulo


determinado ignorando otros) y de la atención continua o sostenida (mantener la
atención ante un estímulo durante un tiempo determinado) a través del aprendizaje,
puesta en práctica y consolidación de la secuencia de pasos de una tarea central.
- Fomentar la autoconfianza y el bienestar personal a través de las distintas actividades
que se realicen en el taller. Fomentar la toma de iniciativa y decisiones de manera
gradual, ofreciéndole medios: Apoyo verbal y físico -moldeamiento- cuando su
ejecución de la tarea así lo requiera; uso de la Imitación -modelado- para afianzar el
enlace de un paso a otro en la secuencia; Feedback constructivo sobre su desempeño y
Refuerzo social que fortalezca su ejecución de la tarea con la mayor autonomía posible.
- Desarrollar y aplicar las habilidades manipulativas y la coordinación viso-manual
necesaria para explorar y manejar objetos con un grado de precisión cada vez mayor
al realizar tareas: uso del rodillo de madera para la extensión del barro, uso de moldes
con distintas formas y su discriminación de figura-fondo para la extracción, colocación
de figuras terminadas sobre planchas de secado evitando presiones o rupturas…
- Valorar el lenguaje oral y/o sistemas de comunicación alternativos como medio de
relación con los demás -expresar sentimientos, emociones, necesidades-, y como
conducta alternativa a las disruptivas.

Como hemos expresado en uno de los objetivos, este trimestre nos hemos centrado con Juanma
en el trabajo de una tarea central, que consiste en la siguiente secuencia encadenada de pasos:

- uso del rodillo para extender arcilla


- libre elección de molde según sus preferencias
- marcado de molde y discriminación figura-fondo para su extracción
- colocación ordenada -izquierda-derecha / arriba-abajo- en plancha de secado.

Clase a clase, a través de la puesta en práctica Juanma ha ido desarrollando y consolidando estos
pasos. Se ha hecho hincapié en la adquisición-desarrollo de las habilidades básicas que requiere
la tarea central, siguiendo una concepción holística que le permita a Juanma ver el resultado:
cómo sus manos transforman el barro o arcilla en formas con significado -por un lado- y que
aporte tras la práctica reiterada seguridad en sí mismo -por otro lado- para la toma de iniciativa
y decisiones en la tarea que domina. Como tareas de apoyo o secundarias que estimulan la
motricidad fina se ha trabajado en:

- Conocimiento del material: presionar con dedos y manos para sentir la textura y la
calidad de la arcilla
- Acondicionamiento del material: humedecer con esponjas la arcilla para su estado
óptimo de uso.
- Manejo-control del material: Cortar pedazos pequeños de arcilla -desarrollo de fuerza
digital y motricidad fina- así como la formación de pequeñas figuras simples (bolas
grandes y pequeñas, rollos…)

Juanma este trimestre ha fortalecido su hábito de trabajo en el Taller de cerámica: colocación


de bata al inicio de la clase, ocupar su sitio en el aula, mantener una postura correcta -punto en
el que necesita seguir trabajando debido a su tendencia a cruzar piernas- comienzo y
finalización de tarea viendo sus resultados. En este último punto, se ha hecho hincapié en la
adquisición y fortalecimiento de la secuencia de pasos más que en la perfección de la ejecución.
El objetivo de incidir en ello ha sido mostrar a Juanma de manera implícita el significado de
“causa-efecto” de sus acciones, encaminadas hacia un resultado final. Con la práctica, Juanma
ha comenzado a mostrar su iniciativa, decidiendo pasar al siguiente eslabón de la tarea, acción
que ha sido reforzada, más allá de la estética obtenida. Este último aspecto -estética o
perfeccionamiento de la técnica- será un punto para trabajar el próximo año lectivo.

A nivel conductual, han emergido conductas disruptivas, que según el plan de intervención
pautado se han tratado, disipándose y volviendo a mostrar un equilibrio finalizando el trimestre.

También podría gustarte