Está en la página 1de 6

1.

RESUMEN EJECUTIVO

2. DESCRPCIÓN DEL NEGOCIO

3. PLAN ESTRATEGICO
3.1.ANALISIS FODA
Se realizará un análisis cuantitativo del FODA para obtener las mejores estrategias y
aprovechar los factores internos (fortalezas y debilidades), asimismo, los externos
(oportunidades y amenazas).

3.1.1. FORTALEZAS: El Perú posee la ventaja de poseer meses distintos de


cosecha, lo cual es importante porque se puede aprovechar esta ventaja
para ganar posicionamiento de mercado. Además, cuenta con diversos
pisos ecológicos y el manejo de los suelos en el caso de productos
orgánicos es natural. Por ello, se debe aprovechar el incremento del
consumo para ofrecer opciones diferentes al público consumidor. A
continuación se mostrarán los criterios que se tendrán en cuenta como
fortalezas del producto:

1.Temporada 4.Manejo de
3.Incremento
de cosecha 2.Variedad de los terrenos
en la
diferente al pisos sin pesticidas
tendencia de
de otros ecológicos ni
consumo
países. agroquímicos

3.1.2. OPORTUNIDADES: Actualmente se está dando más importancia al cuidado


de la alimentación. Por ello, brindar productos orgánicos es una alternativa
para cubrir la demanda y contribuye con ganancia extra para el agricultor.
3.Consumidor 4.La producción
2.Aumento de la cansado de de cafés
1.Preocupación
demanda efectos especiales como
por consumir
mundial por secundarios de el orgánico
productos más
productos productos genera mayores
saludables
orgánicos químicos y ganancias para
aditivos el agricultor.

3.1.3. DEBILIDADES: Las zonas donde se cultiva café orgánico carecen de


servicios básicos, poca cantidad de clientes. Además, generalmente se

4.Trámites
1.Falta de
2.Imagen del extensos para
servicios 3.Existe poca
producto conseguir
básicos en las cantidad de
asociado a un certificación de
zonas clientes
alto costo producción
cafetaleras
orgánica

asocia a este producto con un precio elevado.


3.1.4. AMENAZAS: La principal amenaza más relevante en todo cultivo son las
plagas y enfermedades que afectan gran parte de la producción. Además,
el cultivo de coca que representa mayores ganancias para el agricultor.

3.El cultivo
ilícito de la coca
2.Cambios 4.Dependencia
1.Competencia para la
climáticos y de la venta de
nacional e producción de la
enfermedades café orgánico
internacional de droga podría
que afectan los hacia las
café orgánico limitar la
cultivos cooperativas
producción del
café
3.2.Matriz EFI-Evaluación de factores internos
Factores Internos Peso Calificación Ponderación
FORTALEZAS
Temporada de cosecha diferente al de
0.09 3 0.27
otros países
Variedad en pisos ecológicos 0.12 4 0.48
Incremento en la tendenciade
0.3 4 1.2
consumo
Manejo de los terrenos sin pesticidas ni
0.12 3 0.36
agroquímicos
DEBILIDADES
Falta de servicios básicos en las zonas
cafetaleras 0.08 1 0.08
Imagen del producto asociado a un alto
0.15 1 0.15
costo
Existe poca cantidad de clientes 0.08 2 0.16
Trámites extensos para conseguir la
certificación 0.06 2 0.12
TOTAL 1 2.82

3.3.Matriz EFE-Evaluación de factores externos


Factores Internos Pes Calificación Ponderación
o
OPORTUNIDADES
Preocupación por consumir productos más 0.2 4 0.8
saludables
Aumento de la demanda mundial por productos
orgánicos 0.18 4 0.72
Consumidor cansado de efectos secundarios de
productos químicos y aditivos 0.15 4 0.6
La producción de cafés especiales como el
Orgánico genera mayors ganancias para el
agricultor 0.11 3 0.33
AMENAZAS
Competencia nacional e internacional de café
Orgánico 0.06 2 0.12
Cambios climáticos y enfermedades que afectan
los cultivos 0.12 1 0.12

El cultivo ilícito de la coca para la producción de la 0.08 1 0.08


droga podría limitar la producción del café
Dependencia de la venta de cafés orgánicos hacia
las cooperativas 0.1 2 0.2
TOTAL 1 2.97
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. 1.Temporada de cosecha es diferente al de otros1. 1.Falta de servicios básicos en las zonas
países cafetaleras
2. 2.Imagen del producto asociado a un alto costo
MATRIZ FODA 2. Variedad en pisos ecológicos 3. Existe poca cantidad de clientes
3. Incremento en la tendencia de consumo 4. 4.Trámites extensos para conseguir la
4. 4.Manejo de los terrenos sin pesticidas ni certificación de producción orgánica
agroquímicos
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
1. Reforzar la campaña publicitaria de la 5. Buscar apoyo de entidades gubernamentales
1. 1.Preocupación por consumir productos más
importancia del consumo de productos para las zonas donde exista mayor producción
saludables
orgánicos. de café orgánico.
2. Brindar una variedad de sabores de café
2. 2.Aumento de la demanda mundial por productos
orgánico para generar nuevas opciones al 6. Reforzar en las ferias la concepción del tipo
orgánicos
cliente. de café y las variedades a ofrecer.
7. Estrategia de expansión de mercado
3. 3.Consumidor cansado de efectos secundarios de 3.Difundir el café peruano como café orgánico promoviendo la idea del cuidado del medio
productos químicos y aditivos de alta calidad y los beneficios de su consumo. ambiente y buscar que las entidades de
financiamiento reduzcan sus requisitos.
4. 4.La producción de cafés especiales como el 4. Promover el cultivo de café de una forma
orgánico genera mayores ganancias para el natural y buscar que se certifiquen.
agricultor.
AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
11. Buscar posicionar el café orgánico en el
1. Competencia nacional e internacional de café
8. Penetrar el mercado en épocas donde no mercado nacional para incrementar el
orgánico
llega abundante café importado. consumo.
9. Preveer las plagas mediante capacitación de 12. Trabajar más de cerca con los
2. Cambios climáticos y enfermedades que afectan los
un adecuado manejo de los culivos. proveedores para brindar asesoría y que
cultivos.
obtengan certificación
3. El cultivo ilícito de la coca para la producción de la 10. Brindar diversos beneficios para el
droga es una traba para la producción del café. cultivo de café orgánico.
4. Dependencia de la venta de café orgánico hacia las
cooperativas.
3.4.MATRIZ PEYEA

3.4.1. AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES


La demanda creciente, permite que se generen nuevas empresas competidoras en el
rubro que quieran ingresar al mercado. Empresas que ya están establecidas en el
mercado se encuentras actualmente trabajando en el rubro de helados en paleta de
pura fruta, estas empresas pueden entrar a competir ya que contarían con un respaldo
de marca importante ya sea nacional o extranjera.
Las barreras de entrada que evitará el rápido ingreso de los competidores para lo cual
realizaremos lo siguiente:
 Nos diferenciaremos porque ofreceremos helados con sabor agradable,
además que nuestros helados tendrán un alto valor nutricional que favorecerá
de muchas maneras a nuestros consumidores.
 Promoción agresiva destacando el valor agregado de que utilizamos insumos
naturales.
 Ofreceremos promociones para que el público se sienta tentado a consumir
nuestros productos.
 El local estará ubicado en un punto estratégico para conseguir mayor cantidad
de clientes

3.4.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES


Los consumidores de los helados naturales y nutritivos están concentrados en el
bienestar de su salud y es importante dirigirse a un producto valorizando en primer
lugar su salud.
Muchas de las personas a veces se cohíben de consumir un helado porque tienen en
mente que estos tipos de productos solo contienen alto contenido de colorantes,
azucares y químicos, son perjudiciales para aquellos que cuidan su salud, es por ello
que se quiere brindar un producto en donde no tengan miedo a su consumo, a
disfrutar de un helado delicioso y con altos beneficios para la salud
El cliente actual desea un producto donde lo sano y natural no necesariamente tiene
que ser desagradable, es por ello que no solo quiere cubrir las expectativas de los
clientes sino superarlas.
Podemos definir una lista de clientes que formarán parte de la cartera de SANKY ALKY.

3.4.3. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS


En el mercado arequipeño existen variedad de productos naturales, como en las
comidas, bebidas, dulces, etc. Muchos de ellos mantienen un precio elevado al ser
caracterizados ser una empresa Light
Como producto sustituto tenemos:
 Cremoladas
 Raspadillas.

3.4.4. PODER DE NEGOCIACION DE PROVEEDORES


Los mercados de la región Arequipa cuentan con los insumos que se necesita para la
elaboración y producción de nuestros helados, pero lograr el valor de bajo costos es
importante, es por ello que se determina que la Asociación de mercados “Mi Mercado”
localizado en el Gran Mercado Avelino, brindan productos netamente frutales, y
favorece a SANKY ALKY, ya que existe un proveedor principal quien brindará las frutas
con mayor calidad

3.4.5. RIVALIDAD ENTRE LA COMPETENCIA EXISTENTE


Existen empresas que son nuestra competencia directa, ofrecen helados en paleta y en
bola, son empresas como D’Onofrio, que si bien es cierto ya que tiene una marca
posicionada como helados de paleta vendidos en carretilla, de acceso rápido.

También tenemos a Ártica, el cual tiene diversos sabores de helados en paleta, así
mismo está incursionando en helados a base de frutas peruanas teniendo en cuenta
que son helados de forma industrial pero no las tomamos en cuenta en el estudio y
por último a Pink Berry, Vivaroli, de las cuales, están ubicadas en los malls y si ofrecen
helados con frutos y cereales y en bola

4. INVESTIGACIÓN DEMERCADO

5. PLAN DE MARKETING

6. PLAN DE OPERACIONES

7. MANAGEMENT Y RR.HH

8. PLAN FINANCIERO

9. EVALUACIÓN DEL PLAN

10. CONCLUSIONES

11. RECOMENDACIONES

También podría gustarte