Está en la página 1de 66

PROYECTO DE NEGOCIO

CAPITULO I

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

1.1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO.

PLAN DE NEGOCIO MICROEMPRESA PRODUCTORA Y


COMERCIALIZADORA DE ABONOS ORGANICOS EN EL DISTRITO DE
LA JOYA – AREQUIPA

1.2. NATURALEZA DEL PROYECTO.

La microempresa tendrá como actividad principal, la de ofrecer abonos


orgánicos procesados, como el Compost, para mejorar tanto los suelos
agrícolas como la producción y productividad de los principales cultivos
anuales, perennes y forrajeros sembrados en el ámbito del distrito de la
Joya.

El producto ofrecido parte del procesamiento técnico de los residuos


orgánicos como rastrojos vegetales provenientes de las cosechas y
estiércoles de animales provenientes de los establos ganaderos y
avícolas instalados en el distrito.

1.3. UBICACIÓN.

- Departamento : Arequipa
- Provincia : Arequipa
- Distrito : La Joya
- Dirección : Cruce La Joya s/n
-

1
PROYECTO DE NEGOCIO

1.4. CONCEPCION DEL PROBLEMA Y OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.

La Joya es uno de los distritos considerados como despensa de alimentos


hortofrutícolas y forrajeros, tanto para abastecer el mercado interno local
como Nacional, así mismo viene exportando algunos productos hortícolas
y frutícolas hacia mercados Europeos y el americano.

Se ha identificado en nuestra zona, a través de un diagnóstico ejecutado


en el presente año, que los agricultores utilizan abonos orgánicos como
para mejorar la fertilidad de sus suelos, como el estiércol de ganado
vacuno, así como de la gallinaza proveniente de las empresas avícolas
asentadas en la zona. Lamentablemente en la Joya se viene regando los
cultivos con aguas contaminadas provenientes del rio Chili, con cargas
extremas de coniformes fecales y otros patógenos que sobrepasan los
límites permitidos, que sumado al uso de abonos orgánicos como el
estiércol y la gallinaza,sin un tratamiento previo; es que nuestros
productos hortofrutícolas y forrajeros, se convierten en no aptos para el
consumo humano, prueba de ello,según precisa Adex, hace meses
algunos envíos de páprika fueron rechazados por detectarse micotoxinas
en cantidades mayores a las permitidas, y ahora con la nueva legislación
que entrará en vigencia a partir de julio estamos en riesgo de caer en los
envíos totales.

Las micotoxinas son toxinas producidas por hongos que invaden los
cultivos en el campo y contaminan los productos agrícolas durante las
etapas de fructificación, sobre todo en etapas posteriores a la cosecha,
como en el almacenamiento, cuando las condiciones favorecen su
proliferación.

Así mismo estos abonos no procesados vienen cargados de una serie de


semillas de malezas, fitopatógenos y plagas que ocasionan el incremento
delos costos de producción de los cultivos, por los tratamientos y control
es químicos de tales problemas enunciados.

2
PROYECTO DE NEGOCIO

Las especiales condiciones de las zonas de irrigación, que siguen siendo


una necesidad en el impulso del desarrollo tecnológico del sector
agropecuario, requiere de procesos dinámicos, que ayuden a mitigar
paulatinamente los impactos generados por el malmanejo del suelo y el
uso inadecuado de altos volúmenes de agrotóxicos, en este sentido la
incorporación de materia orgánica procesada al suelo se constituye en la
alternativa másvaliosa con la que puede contar un productor agropecuario
ya que le da vidaal suelo y evita la erosión y perdidas de nutrientes
devolviendo al suelo sufertilidad.

Es por ello que se propone implementar la microempresa denominada


AGROABONOS S.R.L, productora y comercializadora de Abonos
Orgánicos en el distrito de La Joya; aprovechando la oportunidad de
negocio por los acuerdos del tratado de Libre Comercio que motivan
decididamente la producción orgánica o ecológica anivel agrícola y
pecuaria.

3
PROYECTO DE NEGOCIO

1.5. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

1.5.1. OBJETIVO GENERAL.

Evaluar la factibilidad económica para la creación de una


microempresa de procesamiento y comercialización de abonos
orgánicos como el compost, para los principales cultivos
producidos en el distrito de la Joya.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1) Establecer la factibilidad del mercado de los productos


propuestos, los recursos humanos, físicos, financieros, técnicos
y operativos para la puesta en marcha de la microempresa en
el procesamiento y comercialización de abonos orgánicos.
2) Determinar la inversión necesaria, costos e ingresos
proyectados y esquema de financiamiento.
3) Realizar la evaluación económica yfinanciera de la propuesta
para decidir su ejecución.
4) Cumplir con los requisitos de productos procesados de acuerdo
a ley.

4
PROYECTO DE NEGOCIO

CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO

2.1. NATURALEZA DEL ESTUDIO

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la


agricultura y la alimentación (FAO), un abono orgánico es cualquier tipo
de residuo agrícola, excreciones, subproductos de origen animal, vegetal
y residuos urbanos que puedan ser utilizados para aumentar la fertilidad
de los suelos.

Luego de este preámbulo, es más que evidente que cualquier empresa


que incursione en el ámbito de la producción y comercialización de
abonos orgánicos, ocupará una distintiva participación en el mercado. Es
esta la razón que conlleva a la realización del presente estudio, en donde
se pretende evaluar la viabilidad de elaborar y comercializar en el distrito
de la Joya, abonos orgánicos del tipo sólido como el compost.

De acuerdo al diagnóstico realizado en una muestra de 266 agricultores


pertenecientes a la Junta de usuarios de la Joya antigua, a través de
encuestas y analizadas en el anexo respectivo del presente trabajo, es
que se presenta a continuación en términos resumidos los siguientes
puntos: El producto que se ha logrado identificar en el diagnóstico, los
clientes y potenciales clientes, la determinación, análisis y proyección de
la oferta; y determinación, análisis y proyección de la demanda.

5
PROYECTO DE NEGOCIO

2.2. EL PRODUCTO.

La microempresa producirá y venderá el abono orgánico conocido como


compost, tanto de mezclas especiales de residuos vegetales con estiércol
de establos ganaderos, como de gallinaza proveniente de las empresas
avícolas.

Según el diagnóstico realizado, en cuanto al uso de abonos orgánicos, el


92% de agricultores encuestados, indican que si usan los abonos
orgánicos en sus cultivos (Ver cuadro N° 9 en anexos); de los cuales
tienen preferencias en un 35% por el estiércol, un 28% por la gallinaza,
13% por el biol y 12% por el compost, indicando que no lo usan este
último por falta de oferta en el mercado (Ver cuadro N°10 en anexos).

Finalmente, según el diagnóstico realizado, los agricultores encuestados


consideranal estiércol y gallinaza, como los mejores abonos orgánicos,
por la disponibilidad relativamente fácil de obtenerlo en el mercado como
abonos no procesados y sabiendo sobre sus desventajas, es que el
proyecto ha identificado, ofrecer el siguiente abono orgánico procesado
conocido como compost, con mejores ventajas tanto en calidad,
disponibilidad en los volúmenes de comercialización y precio.

2.2.1. COMPOST

2.2.1.1. DEFINICIÓN

Se puede definir como un proceso dirigido y controlado de


mineralización y pre-humificación de la materia orgánica, a través
de un conjunto de técnicas que permiten el manejo de las
variables del proceso; y que tienen como objetivo la obtención
de un biofertilizante de características físico-químicas,
biológicas y microbiológicas predeterminadas, conocido como

6
PROYECTO DE NEGOCIO

Compost. A este proceso controlado de compostaje los


denominamos Compostaje aerotérmico o termoaeróbicopara
diferenciarlo de las técnicas tradicionales.

A) Nombre del producto:

BiocompostEM-T ®

Nuestro producto “Biocompost EM-T”,es un compost totalmente


diferenciado de un compost tradicional; porque en su
procesamiento utilizaremos microorganismos eficientes (EM).
El producto final será inoculado con hongos antagonistas a
base deTrichodermaspp. (T).

B) Características generales del producto

No es un simple abono orgánico, es un Biofertilizante con


propiedades fungicidas, de múltiples características ventajosas
tanto para los cultivos y el suelo.

En su procesamiento y producción, se aplicará una tecnología


propia innovada a base de microorganismos eficientes como
bacterias acido lácticas, levaduras y bacterias fototróficas. Las
bacterias acido lácticas, descomponen los materiales orgánicos
en menor tiempo y controlan los procesos de reproducción de
microorganismos patógenos; las levaduras sintetizan
sustancias como hormonas y enzimas, las cuales activan la
raíz y sus funciones celulares; las bacterias fototróficas
descomponen gases que generan malos olores, por ejemplo:
Amoniaco y sulfatos de hidrógeno. Terminado el procesamiento

7
PROYECTO DE NEGOCIO

se aplica hongos antagonistas como Trichodermaspp., para dar


protección a la planta contra hongos patógenos del suelo.

Resumiendo podemos indicar que las principales ventajas


de nuestro producto son:

 Mejora las propiedades físicas del suelo.


Se obtienen suelos más esponjosos y de mayor retención
del agua.
 Mejora las propiedades químicas (fertilizante)
Aumenta la capacidad de micro y macronutrientes.
La capacidad de intercambio iónico, es fuente y almacén de nutrientes
de los cultivos.
 Mejora la resistencia de las plantas a patógenos.
 Aumenta la población microbiana (fertilidad del suelo)
Con la adición de hongos antagonistas al producto se crea una barrera
protectora a nivel de las raíces de las plantas contra los hongos
fitopatógenos del suelo causantes de las podredumbres y chupaderas.
 Se puede almacenar. No atrae insectos
 Esta desinfectado y estabilizado

C) Presentación del producto.

Biocompost EM-T, se venderá en las siguientes


presentaciones:

 En granel: por Toneladas métricas

 En envases: de 2, 5, 20 y 60 litros.

Así mismo se tendrá una diferenciación del producto, de


acuerdo al uso como es: abono de fondo en cultivos anuales,
para almácigos, para mezcla de sustratos en viveros, para

8
PROYECTO DE NEGOCIO

plantaciones definitivas y jardinería en general; en el cual


variara la presencia de los hongos antagonistas.
D) Recomendaciones de uso del producto.
En la siguiente tabla, se recomiendan los cultivos y dosis de
aplicación del producto Biocompost EM-T.

Cuadro N°1
Cultivos Aplicación
Almácigos 20 – 100%
Papa, páprika, maíz, zapallo, col, acelga, 9 TM/Ha
trigo, arroz kiwicha, quinua.
Cebolla, ajo, algodón, zanahoria, camote, 6 TM/Ha
beterraga, frutales.
Alfalfa, habas, arveja, frijol. 3 TM/Ha

2.3. EL CLIENTE
Los clientes principales son los agricultores del distrito de la joya,
pertenecientes a la junta de usuarios de la Joya Antigua en su primera etapa,
para ir ampliando la distribución del producto a las zonas anexas. Otros
potenciales clientes lo constituyen los viveros de la zona y público en general al
distribuir el producto en envases de 2, 5, 20 y 60 litros.
Cuadro N° 2
Junta de usuarios de la Joya Antigua por Total
Comisiones de regantes Agricultores
- Comisión de regantes de base aérea 141
- Comisión de regantes la Curva 179
- Comisión de regantes Cerrito Buena Vista 256
- Comisión de regantes El Ramal 160
- Comisión de regantes Filtraciones 128
TOTAL DE AGRICULTORES 864
Fuente: Encuestas-2011

9
PROYECTO DE NEGOCIO

En el diagnóstico realizado, se ha identificado que la principal actividad


que realizan los productores es la agrícola en un 45% de los encuestados,
quienes son los potenciales compradores del abono al no contar con
animales para obtener grandes volúmenes de estiércol; así mismo un
36% se dedica a la actividad agrícola y pecuaria, quienes posiblemente
utilizan el estiércol de su ganado para aplicarlo en sus cultivos. Un 19%
se dedica a la producción pecuaria y son potenciales vendedores de
estiércol para que la empresa a través de contratos adquiera este insumo
para procesarlo.

2.4. ANALISIS DE LA OFERTA

Para analizar la oferta que tendrá el producto, se realizó en la misma


encuesta preguntas relacionadas a las empresas productoras de abono
orgánico o productos sustitutos; determinándose dos tipos de
competencia.

2.4.1. COMPETENCIA DIRECTA.


En cuanto a la competencia directa no existe ninguna empresa que se
encuentre por la zona, que procese y venda compost, según las
respuestas de los propios agricultores.

2.4.2. COMPETENCIA INDIRECTA.


Para poder establecer la oferta real de nuestro producto, es necesario
conocer los productos sustitutos que se ofrecen en el mercado los que
vendrían a ser nuestra competencia indirecta; por lo tanto se ha
clasificado en el cuadro N°3 y 4a las diferentes empresas que venden
otros tipos de abonos orgánicos procesados y no procesados.

10
PROYECTO DE NEGOCIO

Cuadro N°3
EMPRESAS COMPETIDORAS Y OFERTA DE OTROS ABONOS ORGÁNICOS
PROCESADOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO
Tipos
Nombre Mercado Precio
Empresa de Presentación
comercial objetivo S/.
abonos
Ajo,
Agrobiologicos Biol Bio RMM cebolla, Botellas de 3lt 15.0
La Colina alfalfa,
papa
Ajo, Botellas de 15.0
cebolla, 3lts
Agrobiol Biol Biol alfalfa,
papa, Cilindros 50.0
paprika
Ajo,
Humus cebolla,
Yuramayo de Humus alfalfa, Tm 200.0
lombriz papa,
paprika
Humus Ajo,
de cebolla, Sacos de 38.0
La Cano lombriz alfalfa, 50kg
papa,
Biol paprika
Tuna Cilindros 50.0

En la junta de usuarios donde se realizó la encuesta se ha podido


determinar que los agricultores no adquieren el compost, sinomás bien
otros tipos de abonos orgánicos procesados. Esta falta de empresas que
ofertan el compost es una factibilidad de crecimiento de la oferta del
compost en el distrito de la Joya, con una campaña de divulgación de los
beneficios del mismo.

11
PROYECTO DE NEGOCIO

Adicionalmente se ha determinado la oferta que tenemos en la zona de la


Joya, en cuanto a los abonos orgánicos no procesados, los cuales se
presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro N°4
EMPRESAS COMPETIDORAS Y OFERTA DE ABONOS ORGANICOS NO
PROCESADOS EN EL AMBITO DEL PROYECTO
Oferta Oferta
Producto Precio
Empresa Presentación Mensual Anual
orgánico S/.
Tm. Tm.
Sr. Tejada Estiércol Camionada 400.0 3.0 36.0
De 10Tm
Otros Estiércol Camionada 400.0 10.0 120.0
establos De 10Tm
Sr. Huallpa Gallinaza Sacos de 30.0 4.0 48.0
50kg
Rico pollo Gallinaza Camionada 1300.0 500.0 60.0
De 10 Tm
Granja Gallinaza Camionada 1500.0 420.0 5040.0
Rinconada De 10 Tm
San Gallinaza Camionada 1500.0 480.0 5760.0
Fernando De 10 Tm
Oferta anual aproximada en Tm 1277.0 11 064.0
Fuente: Investigación realizada

En el cuadro se puede observar que existe solo centros proveedores de


insumos para la producción de compost y ningún centro proveedor de
compost por lo que no se tendría competencia en relación a nuestro
producto.

12
PROYECTO DE NEGOCIO

2.5. ANALISIS DE LA DEMANDA

Según encuestas realizadas, el 92% de los agricultores utiliza abonos


orgánicos en sus cultivos. Por lo tanto la principal demanda de este
producto será en función a la cantidad de hectáreas que siembran los
agricultores, de los diferentes cultivos durante la campaña agrícola.

2.5.1. ANALISIS DE LA CANTIDAD DEMANDADA

Un análisis de la demanda de abonos orgánicos, está en función a la


superficie de cultivos sembrada mensualmente. En el diagnóstico
realizado, se observa que los principales cultivos anuales sembrados lo
representan la cebolla, el ajo, la papa, ají páprika, porro apio y otras
hortalizas. Dentro de los cultivos perennes los mayores cultivos
sembrados son la tuna, vid y palta. En cuanto a los cultivos forrajeros se
encuentran el maíz forrajero y alfalfa.

Para realizar un estimado de la demanda de Compost en la zona de la


Joya antigua, se procedió a analizar la superficie de siembra en hectáreas
de los diferentes cultivos por campaña agrícola, para que en función a
estos, calcular la cantidad de compost requerido mensualmente, según
las dosis de este insumo por cultivo. Los datos procesados se muestran
en la siguiente.

13
PROYECTO DE NEGOCIO

Cuadro N. 5.

TABLA N°5: SUPERFICIE MENSUAL DE SIEMBRA POR CULTIVO Y DEMANDA POTENCIAL DE COMPOST EN TM POR MES Y CAMPAÑA AGRICOLA
Campaña agrícola: Agosto 2010 - Julio 2011

Cebolla Ajo Papa Maíz forrajero Aji paprika Vid Tuna Palta Porro Apio Hortalizas varias TOTALES
Meses
Ha Tm Ha Tm Ha Tm Ha Tm Ha Tm Ha Tm Ha Tm Ha Tm Ha Tm Ha Tm Ha Tm
Agosto 195 1168 13 80 41 366 260 2339 0 0 66 395 736 4417 28 167 17 102 14 85 1370 9120
Setiembre 2 9 2 12 0 0 4 33 1 9 1 8 3 21 1 4 0 0 0 0 14 96
Octubre 14 85 2 12 4 36 4 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 172
Noviembre 0 0 0 0 1 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9
Diciembre 15 91 27 159 5 42 186 1676 0 0 0 0 5 31 0 0 3 18 3 16 243 2032
Enero 11 66 11 63 6 51 28 253 0 0 7 44 12 69 2 12 0 0 0 0 76 560
Febrero 43 260 47 282 15 136 78 706 5 45 14 84 26 157 4 21 1 6 0 0 233 1696
Marzo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 26 154 2 14 0 0 0 0 30 180
Abril 0 0 0 0 0 0 125 1121 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 127 1133
Mayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Junio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 15 0 0 0 0 0 0 0 0 3 15
Julio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTALES 280 1679 102 609 71 640 685 6167 6 54 93 559 808 4850 36 218 21 126 19 113 2121 15014
Fuente: PSI-SIRIG II (Junta de Usuarios de la Joya Antígua)

14
PROYECTO DE NEGOCIO

2.6. BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA

En vista que no existe una empresa productora y distribuidora de compost


en el ámbito del proyecto; el balance entre oferta y demanda se realizó en
función a la oferta en toneladas métricas de abonos orgánicos no
procesados anualmente, según el cuadro N°4, con la demanda de
compost del cuadro N°5.

Cuadro N°6
Oferta de abonos Demanda de abonos Demanda insatisfecha
orgánicos orgánicos de abonos orgánicos
Tm Tm (Compost) Tm
11 064.0 15 014.0 3 950.0

Se puede observar, que existe una demanda de abonos orgánicos de


15014.0 Tm., que restando de la oferta de otros abonos orgánicos no
procesados, se tiene una demanda insatisfecha de 3 950.0toneladas
métricas,que puede ser cubierto con abonos orgánicos procesados en
forma de compost anualmente en el ámbito del proyecto. Lo que indica
que el crecimiento de este sector representa un buen futuro para el
desarrollo productivo y económico.

15
PROYECTO DE NEGOCIO

2.7. PROYECCION DE VENTAS

La siguiente proyección de ventas se ha realizado, cubriendo solo el 2%


del mercado mensualmente de la demanda potencial del cuadro N°5, para
incrementarlo al 50% en los periodos siguientes anuales.

Cuadro N° 6: PROYECCION DE VENTAS DE COMPOST EN Tm

MESES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Agosto 182 274 410 616 923
Setiembre 2 3 4 6 10
Octubre 3 5 8 12 17
Noviembre 0 0 0 1 1
Diciembre 41 61 91 137 206
Enero 11 17 25 38 57
Febrero 34 51 76 114 172
Marzo 4 5 8 12 18
Abril 23 34 51 76 115
Mayo 0 0 0 0 0
Junio 0 0 1 1 2
Julio 0 0 0 0 0
TOTALES 300 450 676 1013 1520

2.8. LOS PRECIOS

Según la encuesta realizada, el 64% de los agricultores consideran que


los precios de los abonos orgánicos que ellos adquieren en general son
caros. Solo un 35% considera que los precios son cómodos; en función a
estas respuestas el precio de nuestro producto está en función a la
tecnología utilizada y características del producto. Para esto la empresa
“Agroabonos S.R.L.” creara estrategias de precios que se encuentran
por debajo de la competencia de los abonos orgánicos no procesados, no
repercutiendo este sobre la rentabilidad de la empresa.

16
PROYECTO DE NEGOCIO

Los precios promedios del producto en diferentes presentaciones que


ofrecerá la empresa, se observan en la siguiente tabla.

CuadroN° 7
Precios en diferentes presentaciones delproducto al por mayor.
Producto Presentación Unidad PrecioS/.
medida
Biocompost EM-T A granel TM 200.0
Biocompost EM-T Saco 50 Kg 30.0

2.9. EL PLAN DE MARKETING

2.9.1. ESTRATEGIAS COMERCIALES

2.9.1.1. Objetivos.

 Realizar la distribución de nuestro producto por venta directa y a


través de tiendas agropecuarias de La Joya Antígua.
 Poner el producto a disposición del mercado objetivo.
 Garantizar la comercialización de nuestro producto en las
cantidades suficientes para obtener buena rentabilidad de la
empresa.

2.9.1.2. Alternativas de Comercialización.

El producto de la empresa “Agroabonos S.R.L.”está dirigido a


Agricultores de la Joya antigua y tiendas agropecuarias lo que reduce
costos de comercialización; se resaltarán los beneficios que nuestro
producto brindará a los clientes. Se dará a conocer el producto para que
los consumidores se identifiquen con él desde el comienzo de su
comercialización, con una información veraz, legal, decente, honesta,

17
PROYECTO DE NEGOCIO

verdadera, y conforme a principios de competencia justa y de buenas


prácticas de negocio, preparada con un debido sentido de responsabilidad
social y basada en principios de honradez y buena fe.

2.9.1.3. Estrategias de Distribución.

La empresa pretende buscar una comercialización segura del producto


por lo cual en sus inicios buscara alianzas con empresas
comercializadoras de este tipo de producto, sin embargo dentro de sus
metas comerciales se encuentra llegar a vender el producto en otras
zonas de la provincia de Arequipa, especialmente aquellos donde se
desarrollan cultivos de agro exportación. En nuestra visión se encuentra
llegar a distribuirlo en otros departamentos de la Región Sur, que
presentan una alta demanda de estos productos.

El sistema de distribución utilizada para el producto inicialmente será


básicamente a agricultores, y viveros de la Joya antigua, a través de
intermediarios como es el caso de las tiendas agropecuarias, más
adelante se pretende realizar visitas a empresas y asociaciones de
productores agrícolas que cada año demandan de grandes volúmenes de
fertilizantes orgánicos exigidos por los países que compran sus productos.

Canales de distribución:
Los canales utilizados para la distribución de los productos serán los
siguientes:

Productor Consumidor Final

Productor Tiendas Agropecuarias Consumidor final

18
PROYECTO DE NEGOCIO

El producto se ofrecerá directamente a los agricultores lo que nos


permitirá obtener mayores utilidades sin ninguna clase de intermediario,
sin embargo se requiere el uso de un intermediario como es el caso de las
tiendas agropecuarias.

2.9.1.4. Estrategia de Ventas.

Para la venta del compost, se tendrá en cuenta una planificación y control


del producto al momento de la comercialización en tiempo y espacio para
favorecer el desarrollo adecuado del producto y asegurar que el producto
solicitado esté en el lugar, en el momento, al precio y en la cantidad
requerida, garantizando así unas ventas rentables. Esta planificación se
realizará de acuerdo a los antecedentes de comercialización según los
periodos presentados en esta zona que van desde agosto hasta abril;
presentándose mayores ventas en los meses de agosto, diciembre,
febrero y abril. Aprovechándose este comportamiento para planificar
nuestras ventas.

2.9.1.5. Estrategias de Precios.

Análisis Competitivo: Teniendo en cuenta que estamos ubicados en una


zona de baja producción de abono orgánico procesados y alto consumo
del mismoaprovecharemos las coyunturas que esto nos ofrecen tales
como: consecución de la materia prima a bajo costo y de buena calidad,
altademanda en el mercado, ideal presentación, suficiente mano de obra
no calificada, factores climáticos e infraestructuras excelente y recurso
humanoprofesional, lo que nos garantiza una estabilidad en el comercio.
Teniendo encuenta estos factores positivos nos permite pensar con un
alto sentido deprecios inmejorables y competitivos.

19
PROYECTO DE NEGOCIO

Precio de Lanzamiento: Inicialmente nuestro producto (Biocompost EM-


T) tendrá un precio de S/. 200 por tonelada métrica, con el fin de introducir
el producto en el mercado y observar el comportamiento de aceptación
porparte del consumidor, con este precio altamente competitivo se tiene
las siguientes ventajas:
- Genera gran volumen de venta.
- Participación en el mercado.
- Desalienta a otras empresas a entrar en el sector.

Condiciones de Pago: El producto se entregará acompañado de una


factura de compra venta la cual estipula el plazo convenido entre
distribuidor y comprador, el cual no debe ser mayor a 8 días en caso que
lo amerite. Esta factura debe ser firmada y remitida a las oficinas de la
empresa, para que al final de cada quincena se presente una cuenta de
cobro indicando el número de cada una de ellas, y de esta manera llevar
el control financiero de la empresa.

Impuestos de ventas: La empresa cumplirá con todas las normas del


derecho tributario de la legislación Peruana, presentando la declaración
de renta de acuerdo a la clasificación del régimen al cual quede inscrita la
Empresa.

Costos de Ventas: En nuestro caso los costos de ventas son altos ya


carrea los costos producidos por la Compra de materia prima, Compra de
insumos, Nomina Operativa, Costo indirectos de fabricación, Depreciación
Operativa todo estimado para el primer año en $ 77.614.521

Posible variación de precios: Mencionando lo anterior se observa que


los precios a competir se les debe realizar mecanismos de choque como
son: Mantener estándares de calidad de manejo, el tamaño de nuestro
producto se adecue a los gustos del consumidor, presentación del
producto, seriedad y cumplimiento en las entregas al consumidor final o

20
PROYECTO DE NEGOCIO

distribuidor. La empresa “Agroabonos S.R.L” abrirá nuevos mercados con


sus productos mediante estrategias de comercialización y consolidación
que busquen un mayor posicionamiento del producto en el mercado.
2.9.1.6. Estrategias de Comunicación.

Los medios de comunicación a utilizar, teniendo en cuenta que la


comunicación es directa y eficaz con los compradores son: El teléfono,
página web, fax, correo electrónico y redes sociales.

2.9.1.7. Estrategias de Aprovisionamiento

El aprovisionamiento se realizará de la siguiente manera:

Estiércol: Esta se colectará de establos ganaderos de toda la Joya


antigua, donde encierren animales aunque sea para el ordeño donde los
animales depositan el estiércol y sea fácil de colectar. Mas delante se
analizara el número de animales que se requieren para el buen
funcionamiento de la empresa,donde se plantea que con 5 establos que
encierren como mínimo 60 animales.

Subproductos Agropecuarios: Para mayor rendimiento se priorizara


rastrojos de cultivos con alto contenido de residuos de nitrógeno, como
son las leguminosas y pastos secos para incrementar el contenido de
nitrógeno en el producto final, lo que nos permitirá un aprovisionamiento
constante en cuanto a esta materia prima.

En cuanto al abastecimiento de otros insumos, como los microorganismos


eficientes, microorganismos antagónicos, materiales, equipos y
herramientas se procurara adquiriren las casas distribuidoras más
representativas para obtener precios más económicos que el que se
obtiene en el mercado local.

21
PROYECTO DE NEGOCIO

2.9.2. ANALISIS ADMINISTRATIVO.

2.9.2.1. MISION “Agroabonos S.R.L”

Nuestra razón de ser es la producción y comercialización de abonos


orgánicos sólidos de la más alta calidad nutricional que permita mantener
o incrementar la eficiencia productiva de los suelos y de esta manera
contribuir al desarrollo sostenible del sector agropecuario en el distrito de
la Joya.

2.9.2.2. VISION “Agroabonos S.R.L”

En los próximos cinco años ser la empresa líder en el mercado de la


región con proyección a mercados nacionales e internacionales en la
producción, comercialización y distribución de abonos orgánicos y
productos derivados donde se incluirán productos como Lombricompost,
Biofertilizantes líquidos, Hidrolatos, y quelatos.

2.9.2.3. METAS

 Durante los próximos tres años lograr un posicionamiento en el


mercado local y en cinco años lograr una participación significativa en
la categoría.

 Lograr un alto grado de consumo de abono orgánico en el mercado


regional de manera inmediata (dos años) e incursionar nuevos
mercados a nivel nacional.

 Incrementar la eficiencia y optimizar los costos con el fin de


proporcionar cada vez mayor rentabilidad y equilibrio productivo.
Durante toda la vida de la empresa ser una organización generadora
de crecimiento económico y empleo en el Departamento de Arequipa.

22
PROYECTO DE NEGOCIO

2.9.2.4. ANALISIS FODA.

Teniendo en cuenta la situación actual de la agricultura y la ganadería en


el Departamento de Arequipa y en especial en el distrito de la Joya, es
que, se determinaron las principales variables o factores internos y
externos que influyen directamente en la productividad de la empresa y
por ende es factible el negocio.

Cuadro N°8: Matriz Estratégica FODA


FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
FORTALEZAS (+) OPORTUNIDADES (+)
1. Alta demanda del producto 1. Alta demanda del producto
acompañado de baja oferta por los acompañadade baja oferta por los
productores. productores.
2. Disponibilidad de infraestructura. 2. Departamento de Arequipa con alta
3. Conocimiento de los procesos de vocación agrícola y ganadera.
elaboración del producto (fórmulas) 3. Disponibilidad de servicios públicos y
4. Alta disponibilidad de materias primas excelentes vías de acceso.
enla zona de influencia. 4. Existencia de comercializadoras de
5. Interés por trabajar en el sector y sacar productos afines en el distrito.
adelante la idea. 5. Tendencia de apoyo al sector de la
6. El producto es altamente apetecido microindustria por parte de organismos
porlosagricultores. privados y estatales.
7. La utilización de tecnología de fácil 6. Políticas de estado en la reactivación del
manejo en el proceso productivo. campo y en la generación de valores
8. Aplicación de un buen control de agregados en el sector industrial.
calidad.
DEBILIDADES (-) AMENAZAS (-)
1. Poca información respecto al 1. Altas Importaciones de productos
comportamiento del sector. agroquímicos y fertilizantes.
2. Escasos recursos financieros 2. Manipulación de precios por
3. Altos requerimientos de tecnología. intermediarios.
3. Alta dependencia de los agricultores por
productos sintéticos como la Urea y el
FDA
4. Forma de pensar tradicional de los
ganaderos y agricultores.
5. Alta participación de productos sustitutos
en la región.

23
PROYECTO DE NEGOCIO

CAPITULO III
INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1. RECURSOS DE LA MICROEMPRESA

En este sub capítulo se describen los recursos humanos disponibles, y la


capacidad instalada como aporte de los socios, los mismos que no están
considerados dentro del plan de inversiones por ser aporte propio, sin
embargo su concurso es importante para la ejecución del proyecto.

A) Recursos Humanos

1) Breve descripción de los promotores del proyecto.


 Ing. Yessica Medina Guerrero Egresado de la carrera
profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de San
Agustín. Con experiencia en la producción de abonos orgánicos
procesados, la ONG.FAO, DESCO SUR.
 Cornejo Catasi Eber: Estudiante del noveno semestre de la
carrera de administración en la Universidad Nacional de San
Agustín. Ha culminado en sus estudios secundarios en la
Institución Educativa Técnico Agropecuario de la Colina, con
experiencia de elaboración de abonos orgánicos.
 Medina Guerreros David: Estudiante del noveno semestre de
la carrera de administración en la Universidad Nacional de San
Agustín. Ha culminado en sus estudios secundarios en la
Institución Educativa Técnico Agropecuario de la Colina, con
experiencia de elaboración de abonos orgánicos.
 Palma Nina Harol: Estudiante del noveno semestre de la
carrera de administración en la Universidad Nacional de San
Agustín.actualmente labora en la empresa VENEGAS EIRL
con experiencia en la comercialización de forrajes, abonos
orgánicos y líquidos.

24
PROYECTO DE NEGOCIO

B) Capacidad instalada para la microempresa.


Área y construcciones mínimas disponibles por los socios

Cuadro N°9
Infraestructura Características del local Capacidad
La local cuenta con una
- Área construida: 150 m2
oficina y área libre para la
Local para la - Nº habitaciones: 1
producción y
Microempresa - Área total= 500.0 m2
almacenamiento de
compost.

3.2. PROCESOS PRODUCTIVOS.

3.2.1. ACTIVIDADES DURANTE LA IMPLEMENTACION.

Antes del funcionamiento normal de la planta se requieren un proceso de


implementación y adecuación de la infraestructura. A continuación se
describe cada una de las actividades pre operativo.

1) Área de preparación del compost: corresponde al área donde


seprepara el abono orgánico. Se requieren para esta área 500 m2.

2) Área de almacenamiento de insumos: Corresponde al área para


almacenamiento del estiércol, gallinaza y rastrojo, que constituyen
la materia prima o sustrato para la producción de compost. Para
estos dos insumos sereservará un área del 40% al área neta de la
preparación de compost, que sería de 200 m2, ésta será construida
con cubierta simple de malla Raschell, de infraestructura cerrada
conmateriales de la zona (madera) con sus columnas en maderas.

25
PROYECTO DE NEGOCIO

3) Área de almacenamiento de la producción: Correspondiente al


área paraalmacenamiento del producto finalizado, constituido por el
compost.Para este producto se reservará la mitad del área neta del
área dealmacenamiento de insumo, correspondiente a 100 m2.

4) Área para almacenamiento de herramientas: Correspondiente a


un áreade 16 m2, teniendo en cuenta la maquinaria y herramientas
a utilizar en laproducción y elaboración del compost.Todas las
áreas van con techo en malla Raschell, usando troncos de madera
dura de 3 m delargo y 12 a 15 cm de diámetro aproximadamente,
los cuales se entierran porlo menos a una profundidad no menor de
50 cm, de manera que el techoquede a una altura de 2.5m. Se le
aplicara brea sobre la parte del tronco queserá enterrada y acuñar
con piedras antes de llenar con tierra el hueco dondese coloca el
palo. El techo, para el área de camas protegerá las camas altas de
la radiación solar y evitar el secamiento de los mismos.

3.2.2. Disponibilidad de Agua.


Para la producción de compost esindispensable contar con un
abastecimiento continuo de agua en cantidadsuficiente, para esto
se instaran 2 tanques de 2000 litros de capacidad, estoes
suficiente puesto que se estima que el gasto promedio diario de 20
litros por cada m2 de compost.

26
PROYECTO DE NEGOCIO

3.2.3. Flujo del Proceso de Producción de Compost.

Gráfico N°1
Flujo del proceso de producción del compost

Recepción de los residuos Clasificación


orgánicos

Residuos grandes y
pequeños

Picado

Residuos orgánicos
cortados

Bascula de pesaje

Acopio de residuos

Aplicación de Carga y distribución de


microorganismos eficientes materiales preparados o
acondicionados en la pila

Etapa de descomposición

Aplicación de
microorganismos Etapa de maduración
antagonistas

Proceso mecánico de
zarandeo

Ensacado del producto

Pesado

Compost listo para


comercializar

27
PROYECTO DE NEGOCIO

3.2.4. Descripción del proceso productivo

El proceso que se describe a continuación corresponde al gráfico 1

3.2.4.1. Recepción de los residuos a compostar


Los materiales a compostar que se genere en la Joya antigua tienen dos
procedencias:
 Residuos de los establos y empresas avícolas, así como de los
rastrojos vegetales de las cosechas.
 Residuos de poda (ramas, corte de césped, etc.) provenientes del
mantenimiento de jardines y terrenos

Estos residuos son recolectados por la Microempresa y puestos a


disposición en la planta de compostaje.

a) Acondicionamiento del material


Los desechos una vez dispuestos en la plataforma de acopio, se
procede al acondicionamiento de estos, que consiste en la
clasificación en residuos de dimensiones grandes y pequeños, luego
se procede a retirar del lugar de acopio los residuos que no pueden
ser compostados (ejm, materiales plástico, nylon, alambre, etc.). En
cuanto a los desechos compostables grandes y pequeños se
procederá a ser picados para conseguir la dimensión adecuada para
ser compostados.

3.2.4.2. Picado y trituración de la materia prima


La meta de picar o triturar los desechos es aumentar la superficie
específica y, por consecuencia, la capacidad de retener aire y agua para
facilitar el proceso de biodegradación realizado por los
microorganismos.Los residuos de poda y los horto-fruticolas son triturados
utilizando una picadora especialmente diseñada para realizar este trabajo
en forma eficiente, de tal manera de lograr un tamaño del material menor
a los 10cm, lo ideal es un tamaño promedio de 2cm.

28
PROYECTO DE NEGOCIO

3.2.4.3. Pesaje de los materiales


Los materiales una vez triturados son pesados en una báscula para
determinar la calidad adecuada que se va a utilizar en la pila de compost,
para luego ser transportados por medio de bugyys al lugar de compostaje
para realizar la formación de la pila o fila, llevando acabo los análisis de
control para asegurarse de que los parámetros se encuentren en el rango
descrito, de tal forma que el proceso se realice de manera adecuada y el
producto obtenido sea de calidad óptima.

En esta etapa se controlan parámetros como:


pH, humedad, C/N. si alguno de los parámetros se encuentra fuera de
rango, se producirá un aumento en el tiempo de proceso y/o una
disminución del rendimiento de producción, además de variaciones en la
calidad del producto final.

3.2.4.4. Etapa de fermentación y descomposición


En la etapa de fermentación se desarrolla actividad bacteriana aeróbica
en un período de 8 a 12 semanas o más, dependiendo del sistema
utilizado, siendo de suma importancia el desarrollo de la temperatura. Las
condiciones atmosféricas deseables deben estar, entre 40 y 60°C de
temperatura.

La destrucción patógena ocurre cuando la temperatura es mayor a 55°C.


Temperaturas por debajo de la ideal pueden retardar su metabolismo.

Es necesario la incorporación de oxigeno dentro del material para que el


proceso no se desarrolle en forma anaeróbica, esto se realiza mediante el
volteo o la inyección de aire.

Durante el proceso se logra una reducción del peso de,


aproximadamente, un 40% y su volumen disminuye un 50% debido a la

29
PROYECTO DE NEGOCIO

descomposición de la materia orgánica., en esta etapa intervienen


bacterias mesófilas y termófilas. En una primera instancia, desde que se
formó la mezcla hasta llegar a temperaturas de 40°C, actúan las bacterias
mesófilas, destacándose las fermentaciones facultativas con oxidación
aeróbicas.

Descripción del proceso biológico.


Se caracteriza por el predominio de los metabolismos respiratorios
aerobios y por laalternancia de etapas mesotérmicas (10-40ºC) con
etapas termogénicas (40-75ºC), y con la participación de
microorganismos mesófilos y termófilos respectivamente. Las
elevadastemperaturas alcanzadas, son consecuencia de la relación
superficie/volumen de las pilaso camellones y de la actividad metabólica
de los diferentes grupos fisiológicos participantesen el proceso.

Durante la evolución del proceso se produce una sucesión natural


de poblaciones de microorganismos que difieren en sus
características nutricionales(quimioheterotrofos y quimioautotrofos),
entre los que se establecen efectos sintróficos ynutrición cruzada.

Debemos distinguir en una pila o camellón dos regiones o zonas:

 La zona central o núcleo de compostaje, que es la que está


sujeta a los cambios térmicos más evidentes, y
 La corteza o zona cortical que es la zona que rodea al
núcleo y cuyo espesordependerá de la compactación y textura de
los materiales utilizados.

A los efectos prácticos y utilizando como criterio las temperaturas


alcanzadas en el núcleo, podemos diferenciar las siguientes etapas:

30
PROYECTO DE NEGOCIO

Etapa de latencia: es la etapa inicial, considerada desde la conformación


de la pila hasta que se constatan incrementos de temperatura, con
respecto a la temperatura del material inicial. Esta etapa, es notoria
cuando el material ingresa fresco al compostaje. Si el material tiene ya un
tiempo de acopio puede pasar inadvertida. La duración de esta etapa es
muy variable, dependiendo de numerosos factores.
Si son correctos: el balance C/N, el pH y la concentración parcial de
Oxígeno, entonces la temperatura ambiente y fundamentalmente la
carga de biomasa microbiana que contieneel material, son los dos
factores que definen la duración de esta etapa. Con temperatura
ambiente entre los 10 y 12 ºC, en pilas adecuadamente conformadas,
esta etapa puede durar de 24 a 72 hs.

Etapa mesotérmica 1 (10-40ºC): en esta etapa, se destacan las


fermentaciones facultativas de la microfloramesófila, en concomitancia
con oxidaciones aeróbicas (respiración aeróbica). Mientras se
mantienen las condiciones de aerobiosis actúan
Euactinomicetos(aerobios estrictos), de importancia por su capacidad
de producir antibióticos. Se dan también procesos de nitrificación y
oxidación de compuestos reducidos de Azufre, Fósforo, etc. La
participación de hongos se da al inicio de esta etapa y al final del proceso,
en áreas muy específicas de los camellones de compostaje. La
etapa mesotérmica es particularmente sensible al binomio óptimo
humedad-aireación. La actividad metabólica incrementa paulatinamente
la temperatura. La falta de disipación del calor produce un
incremento aún mayor y favorece el desarrollo de la microflora termófila
que se encuentra en estado latente en los residuos. La duración de esta
etapa es variable, depende también de numerosos factores.

Etapa termogénica (40-75ºC): la microfloramesófila es sustituida por la


termófila debido a la acción de Bacilos y Actinomicetos termófilos,
entre los que también se establecen relaciones del tipo sintróficas.

31
PROYECTO DE NEGOCIO

Normalmente en esta etapa, se eliminan todos los mesófilos patógenos,


hongos, esporas, semillas y elementos biológicos indeseables. Si la
compactación y ventilación son adecuadas, se producen visibles
emanaciones de vapor de agua. El CO2 se produce en volúmenes
importantes que difunden desde el núcleo a la corteza. Este gas, juega
un papel fundamental en el control de larvas de insectos. La corteza
y más en aquellos materiales ricos en proteínas, es una zona donde se
produce la puesta de insectos. La concentración de CO2 alcanzada
resulta letal para las larvas.

Conforme el ambiente se hace totalmente anaerobio, los grupos


termófilos intervinientes, entran en fase de muerte. Como esta etapa es
de gran interés para la higienización del material, es conveniente su
prolongación hasta el agotamiento de nutrientes.

Etapa mesotérmica 2: con el agotamiento de los nutrientes, y la


desaparición de los termófilos, comienza el descenso de la
temperatura. Cuando la misma se sitúa aproximadamente a
temperaturas iguales o inferiores a los 40ºC se desarrollan
nuevamente los microorganismos mesófilos que utilizarán como
nutrientes los materiales más resistentes a la biodegradación, tales
como la celulosa y lignina restante en las parvas. Esta etapa se la
conoce generalmente como etapa de maduración. Su duración depende
de numerosos factores. La temperatura descenderá paulatinamente
hasta presentarse en valores muy cercanos a la temperatura ambiente.
En estos momentos se dice que el material se presenta estable
biológicamente y se da por culminado el proceso.

Las etapas mencionadas, no se cumplen en la totalidad de la masa


en compostaje, es necesario, remover las pilas de material en proceso,
de forma tal que el material que se presenta en la corteza, pase a
formar parte del núcleo. Estas remociones y reconformaciones de las

32
PROYECTO DE NEGOCIO

pilas se realizan en momentos puntuales del proceso, y permiten además


airear el material, lo que provoca que la secuencia de etapas
descripta se presenta por lo general más de una vez.

Desde el punto de vista microbiológico la finalización del proceso de


compostaje se tipifica por la ausencia de actividad metabólica. Las
poblaciones microbianas se presentan en fase de muerte por
agotamiento de nutrientes. Con frecuencia la muerte celular no va
acompañada de lisis. La biomasa puede permanecer constante por un
cierto período aun cuando la gran mayoría de la población se haya hecho
no viable.

Las características descritas, corresponden a un compost en condición de


estabilidad. Esta condición se diagnostica a través de diversos
parámetros. Algunos de ellos, se pueden determinar en campo
(temperatura, color, olor), otras determinaciones se deben realizan en
laboratorio.

Relación Carbono-Nitrógeno (C/N)


La relación C/N, expresa las unidades de Carbono por unidades de
Nitrógeno que contiene un material. El Carbono es una fuente de energía
para los microorganismos y el Nitrógeno es un elemento necesario para la
síntesis proteica. Una relación adecuada entre estos dos nutrientes,
favorecerá un buen crecimiento y reproducción.

Una relación C/N óptima de entrada, es decir de material "crudo o fresco"


a compostar es de 25 unidades de Carbono por una unidad de Nitrógeno,
es decir C(25)/N (1) = 25.

En términos generales, una relación C/N inicial de 20 a 30 se considera


como adecuada para iniciar un proceso de compostaje. Si la relación C/N
está en el orden de 10 nos indica que el material tiene relativamente

33
PROYECTO DE NEGOCIO

más Nitrógeno. Si la relación es de por ejemplo 40, manifiesta que el


material tiene relativamente más Carbono.

Un material que presente una C/N superior a 30, requerirá para su


biodegradación un mayor número de generaciones de microorganismos,
y el tiempo necesario para alcanzar una relación C/N final entre 12-15
(considerada apropiada para uso agronómico) será mayor. Si el
cociente entre estos dos elementos es inferior a 20 se producirán
pérdidas importantes de nitrógeno. Los residuos de origen vegetal,
presentan por lo general una relación C/N elevada. Las plantas y
montes, contienen más nitrógeno cuando son jóvenes y menos en su
madurez. Los residuos de origen animal presentan por lo general una
baja relación C/N. Existen tablas, donde es posible obtener las
relaciones de estos elementos para diferentes tipos de residuos. A título
orientativo, adjuntamos la siguiente tabla. Si se desconocen estas
relaciones en el material a compostar, lo aconsejable es realizar en un
laboratorio las determinaciones correspondientes.

Cuadro N°10
MATERIALES C% N% C/N
Aserrines 40 0.1 400
Podas, tallos, maíz 45 0.3 150
Paja de caña 40 0.5 80
Hojas de arboles 40 1 40
Estiércol de equino 15 0.5 30
Estiércol de ovino 16 0.8 20
Heno 40 2 20
Estiércol de vacuno 7 0.5 15
Estiércol de gallina 15 1.5 10
Resultados en Base Seca

34
PROYECTO DE NEGOCIO

Puede suceder que el material que dispongamos no presente una


relación C/N inicial apropiada para su compostaje. En este caso, debemos
proceder a realizar una mezcla con otros materiales para lograr una
relación apropiada. Este procedimiento se conoce como Balance de
Nutrientes. A título de ejemplo, supongamos que disponemos de
aserrín y excreta de vacunos, un balance adecuado se lograría
mezclando 3 partes de excreta de vacunos con una parte de aserrín,
obteniendo una relación C/N de entrada de aproximadamente 20.
Cuando nos referimos a partes, las mismas pueden estar representadas
por unidades ponderales (Kg, Ton) o Volumétricas (lts, m3). Desde el
punto de vista práctico es aconsejable manejarse con medidas
volumétricas por ej. m3. Para este ejemplo, mezclaríamos 3 m3 de
excreta con 1 m3 de aserrín.

Con respecto al Balance de Nutrientes podemos sacar las siguientes


reglas básicas:

1. Utilizando materiales con una buena relación C/N, no es necesario


realizar mezclas.

2. Los materiales con relativo alto contenido en Carbono deben


mezclarse con materiales con relativo alto contenido en Nitrógeno
y viceversa.

3.2.4.5. Proceso de humectación y aireación.


La humectación es unfactor indispensable para la nutrición de los
microorganismos, ya que el agua es el medio en que se disuelven los
nutrientes.

En este proceso la humedad debe ser del 30 al 70% para que haya una
descomposición anaeróbica, siempre que se pueda asegurar una buena
aireación, que dependerá tanto del método de aireación como de la

35
PROYECTO DE NEGOCIO

textura del residuo o residuos utilizados (fibrosos, granulosos,


pulverulentos, etc).

En el compostaje siempre se tiene que evitar una humedad elevada


porque ocuparía el aire de los espacios entre partículas del residuo, y el
proceso pasaría a ser anaeróbico. Por otra parte, si la humedad es
excesivamente baja, disminuye la actividad de los microorganismos y el
proceso se retrasa. La humedad disminuye debido a la alta temperatura a
la que transcurre el proceso. Se consideran niveles óptimos, humedad del
40 al 60%, pero pueden cambiar si los materiales son más o menos
fibrosos o más menos compactos. Se deben mezclar materiales de
distintas texturas y triturarlos lo más finamente posible. Esta operación
hace manejables y humectables a los residuos, a la vez que el aumento
de la superficie específica favorece la actividad microbiana.

Gráfico N°2:

Medición de la humedad

36
PROYECTO DE NEGOCIO

El oxígeno es necesario para que los microorganismos puedan


descomponer eficazmente la materia orgánica. Debe ser suficiente para
mantener la actividad microbiana, sin que aparezcan condiciones
anaeróbicas, que, además de entorpecer el proceso, dan lugar a la
aparición de olores y a un producto de inferior calidad. Por debajo del
10% se dan las condiciones anaeróbicas. Es el mínimo al que se pueden
mantener la compostera para que no inicie un proceso anaeróbico.

Mantener la cantidad de oxígeno necesaria por día y por masa de material


es posible, pero hay que tener en cuenta que depende del tipo de
material, de la textura y humedad, de si se voltea o no y de la frecuencia
de volteo. La concentración óptima se encuentra entre 5% y el 15% en
volumen de oxígeno. La aireación facilita la perdida de CO2.

El volteo de una pila de compostaje es necesario, no tan solo para airear,


sino también para homogenizar la mezcla e intentar que todas las zonas
consigan una temperatura uniforme. Cada volteo además, consigue
disminuir de 5°C a 10°C la temperatura, lo cual puede ser muy importante
si se exceden los 60°C. de todas formas, la temperatura de la pila se
recupera rápidamente si el compostaje todavía no está finalizado.

3.2.4.6. Etapa de maduración.


A diferencia de la etapa de descomposición en la fase de maduración no
se generan moléculas sencillas sino macromoléculas muy complejas. Las
moléculas de celulosa y lignina más o menos modificadas se combinan
entre ellas y se enriquecen en nitrógeno al incorporar el NH3 producido
anteriormente. Estas macromoléculas se caracterizan por ser muy
refractarias a la descomposición microbiana, hecho que las convierte en
reserva de nitrógeno a medio o largo plazo.

Al final de la etapa de maduración, una parte del nitrógeno amoniacal se


trasforma en nitrato, un elemento muy interesante, ya que mejora las
características agrícolas del compost, dado que esta especie química es
la que asimilan las plantas.

37
PROYECTO DE NEGOCIO

La etapa final de la maduración a temperatura ambiente oscurece el


material y apenas produce olor alguno a causa de las trasformaciones
que ha sufrido su materia orgánica.

Para determinar la madurez del compost no existe un parámetro


determinado ya que el proceso de degradación no se da uniformemente
en los diferentes materiales dado que algunos son más duros que otros,
los puntos que se toman como referencia para decidir que ya está lista el
compost son: que no se reconozcan la mayoría de los materiales
originales, que tenga la apariencia de un material parecido a la tierra (de
color oscuro, suelo y desmoronado) y con olor a tierra húmeda), y el
volumen del montón se reduce entre un 30 al 50% del inicial. Una vez
llegado a ese punto la compost está lista para usarse en los cultivos.

Durante la maduración el compost se torna biológicamente estable.


Conforme disminuye la población bacteriana disminuye la temperatura y
se desarrolla la fase mesófila. La maduración puede ocurrir entre 3 a 6
meses dependiendo de la temperatura ambiente.

Se debe indicar que las aplicaciones de Microorganismos eficientes (EM)


se realizaran desde la preparación de la pila hasta los volteos respectivos.

En cuanto a la aplicación de hongos antagonistas, estos se aplicaran en


el último volteo de la pila.

Luego de la etapa de maduración el compost es retirado y es acopiado


para la etapa de tamizado o zarandeo.

3.2.4.7. Zarandeo o tamizado de clasificación del material.


El material compostado es zarandeado con la finalidad de separar aquel
material que no ha sido degradado, y obtener el tamaño de partículas
deseado, dando como resultado un compost de óptima calidad, apto para
su aplicación ya sea en forma manual o mecánica.

38
PROYECTO DE NEGOCIO

El mismo debe encontrarse libre de elementos inorgánicos y


componentes orgánicos que no alcanzaron a biodegradarse (ej. Tallos de
ramas). Para la realización de esta operación el material a zarandear
debe contener un grado de humedad baja (<25%).. para esto el compost
es transportado desde la zona de maduración a la de zarandeo, donde se
realiza la operación manualmente.

Una vez hecho el zarandeo se procede a la etapa de homogenización.

Gráfico N°3

3.2.4.8. Homogenización y análisis del compost.


La homogenización del compost se trata de mezclar el compost
cosechado para conseguir una homogeneidad de todos sus componentes
para obtener un producto de buena calidad, en esta mezcla se realiza
utilizando materiales orgánicos como la roca fosfórica, cal agrícola y
núcleos minerales para mejorar la calidad del producto final y la cantidad
de estos materiales depende de un análisis del compost cosechado en
pH, humedad, materia orgánnica, y la relación C/N son importantes para
controlar la culminación del proceso. Se puede utilizar un mezclador con
capacidad de 500 a 1000 kg.

39
PROYECTO DE NEGOCIO

3.2.4.9. Pesado y ensacado del compost.


El uso óptimo del compost puede determinarse sobre la base de los
análisis de calidad del compost final.

Una vez obtenido el compost homogenizado se procede al pesaje y al


ensacado que se utilizará con una cosedora y obtener una presentación
adecuada para su disposición en el mercado.

3.3. LOS REQUERIMIENTOS

3.3.1. Equipamiento y Herramientas de Producción

Existe en el mercado disponibilidad de maquinaria y equipos


necesarios para la elaboración de una planta de compost. Para
obtener un excelente compost es necesario disponer de maquinaria
que se ajusten a las normas de calidad y cantidad.

La microempresa requiere de un equipamiento que tenga capacidad


para procesar 10 toneladas de residuos orgánicos semanales por lo
que requiere del siguiente equipo.

 Picadora de residuos

Cuadro N°11

PICADORA
Especificaciones
Capacidad de producción 500 a 1000 kg/h
Fuerza necesaria (motor eléctrico)
Peso de la máquina 50 kg

40
PROYECTO DE NEGOCIO

Gráfico N°4

 Bascula
Cuadro N°12

BASCULA
Especificaciones
Capacidad 80 Kg
Manejo Manual

Gráfico N° 5

41
PROYECTO DE NEGOCIO

 Cosedora de sacos
Cuadro N°13

COSEDORA
Especificaciones
Capacidad 100 sacos/h
Motor Eléctrico

Gráfico N°6

Cuadro N°14: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA PRODUCCION DE COMPOST

Precio
unidad Costo
Descripción unitario Cantidad
medida Total S/.
S/.
a) Equipo básico (Depreciación 5 años)       4890.0
- Picadora de residuos unid 1800.0 1 1800.0
- Bascula unid 680.0 1 680.0
- Cosedora de sacos unid. 1650.0 1 1650.0
- Geotermómetrotipo reloj unid 120.0 1 120.0
- Conductivimetro unid 430.0 1 430.0
- Bomba fumigadora de 20lts unid 210.0 1 210.0
b) Herramientas (Depreciación 3 años)       1670.0
- Tamiz para clasificar el compost(1x2.4m) unid 3 120.0 120.0
- Buggys Unid. 3 100.0 300.0
- Pala plana unid 4 70.0 280.0
- Trinche unid 3 45.0 135.0
- Manguera 30m – 3/4 unid 2 30.0 60.0
- Pala tipo cuchara unid 3 75.0 225.0

42
PROYECTO DE NEGOCIO

- Hilo para sacos kg 1 50.0 50.0


- Sacos de polietileno unid 1000 0.5 500.0
Total de inversión 6560.0

3.3.2. Muebles y equipos de oficina

Para el área administrativa se requiere de los siguientes muebles y equipos que se


detallan a continuación.

Cuadro N°15: MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA

Precio
unidad Costo
Descripción unitario Cantidad
medida Total S/.
S/.
- Archivador 3 gavetas unid 200.0 1 200.0
- Sillas giratorias unid 120.0 1 120.0
- Sillas para espera unid. 80.0 5 400.0
- Escritorio mediano unid 280.0 2 560.0
- Grapadora unid 2.0 1 20.0
- Perforadora unid 2.0 7 14.0
- Teléfono unid 50.0 1 50.0
- Equipo de computo unid 1100.0 1 1100.0
Total de inversión 2464.0

3.3.3. Servicios generales

Servicios para la producción de controladores biológicos y abonos orgánicos

Cuadro N°29

unidad Precio Costo Total


Descripción Cantidad
medida unitario S/.
a) SERVICIOS (MES)       112
- Agua mes 15 3.2 48
- Luz mes 20 3.2 64
Total de inversión S/. 112

43
PROYECTO DE NEGOCIO

3.3.4. Mano de obra directa e indirecta por mes

La microempresa para entrar en funcionamiento requiere el siguiente


personal:

 01 Técnicos en producción de abonos orgánicos.


 02Personal de producción

Cuadro N°30
COSTO
CANTIDA DE COSTO
Producción /Producto CARGO MENSUAL
PERSONAL TOTAL/
S/.
Producción de abonos
Tec.Agropec. 01 600.0 600.0
orgánicos
Personal de producción 02 600.0 1200.0
TOTAL DE INVERSION POR MES S/. 1800.0

44
PROYECTO DE NEGOCIO

CAPITULO IV
TAMAÑO DEL PROYECTO

4.1. CAPACIDAD INSTALADA DEL PROYECTO

La capacidad instalada del proyecto está determinada por la cantidad de


materia prima generada en los establos, empresas avícolas y desechos
de cosechas, es decir de la cantidad de desechos orgánicos que se
generen en la zona de la Joya Antigua.

4.1.1. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Teniendo 10 Tm de materia prima semanal se espera tener una cosecha


de 6 Tm de compost tomando en cuenta que durante el proceso de
descomposición se estima un 40% de pérdida del volumen de la materia
prima, según consulta con especialistas en abonos orgánicos.

Cabe indicar que la materia prima es cosechada como compost a partir de


los 3 meses, ya que será el tiempo que se demorará en estar listo y de
ahí en adelante se tendrá una producción semanal de 6 Tm si se cuenta
con la cantidad de materia prima antes señalada (10Tm). En el siguiente
cuadro se presenta la capacidad instalada.

Cuadro N°31

CAPACIDAD INSTALADA DE COMPOST


Kg/mensual de % de volumen Total Producción Total
residuos procesado kg/mensual (saco 45 kg)
orgánicos producida
10000 60% 6000 133.3
TOTAL SACOS DE 45 KG MENSUALES 133.3
TOTAL SACOS DE 45 KG ANUALES 1599.6

En el siguiente cuadro observamos que de los 10000 kg (10Tm) de


residuos orgánicos procesados obtenemos 6000 kg (6 Tm), que

45
PROYECTO DE NEGOCIO

representan 133.3 sacos de 45 kg de capacidad, en la primera


producción durante 3 meses. La cantidad anual corresponde a 1599.6
sacos.

4.1.2. AREA NECESARIA PARA LAS PILAS POR MES

Cuadro N°32

PILAS PARA ELABORACION DEL COMPOST


(10 Tm/mensuales)
N° LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN Area total de la pila
(metros) (metros) (metros) (Tm) (metros cuadrados)
1 12 2 1.5 3.5 24
2 12 2 1.5 3.5 24
3 12 2 1.5 3.5 24
36 6 4.5 10.5 72
Área necesaria para las pilas en un mes 72

En el cuadro N°32 se muestra el número y las dimensiones necesarias


para la elaboración o formación de las pilas de compost para una cantidad
de 10 Tm mensuales, con esto se obtiene una dimensión del área
requerida para la formación de las mismas y se puede determinar también
el área necesaria y de numero de pilas para un mes.

4.1.3. CANTIDAD DE MATERIALES POR SACO DE COMPOST EN %

Cuadro N°33

PORCENTAJES DE MATERIALES PARA SACOS DE 45 KG


Material Porcentaje
Estiércol / Gallinaza 75.0 %
Rastrojos vegetales 24.27 %
Calcio 0.73 %
Total 100.0

46
PROYECTO DE NEGOCIO

En el cuadro N°33 se presenta los porcentajes del que estará compuesto


el saco de compost de 45 kg que será puesto en el mercado, estos
porcentajes están en función a la relación C/N deseable.

4.1.4. CANTIDAD DE MATERIALES POR CADA 6000kg DE COMPOST

Cuadro N°34

CANTIDAD DE MATERIALES NECESARIOS PARA PRODUCCIÓN DE


ABONO ORGÁNICO PARA 6000 KG DE COMPOST MENSUAL
Materiales utilizados Cantidad en kg Porcentaje
Estiércol / Gallinaza 7500 75.0 %
Rastrojos vegetales 2427 24.27 %
Calcio 73 0.73 %
Total 10000 100.0

4.1.5. CANTIDAD TOTAL DE MATERIALES PARA ELABORACIÓN DE


COMPOST MENSUAL Y ANUALMENTE.

Cuadro N°35

CANTIDAD TOTAL DE MATERIALES NECESARIOS PARA


PRODUCCIÓN DE COMPOST MENSUAL Y ANUALMENTE
Materiales utilizados Cantidad en kg Cantidad en kg
MENSUAL ANUAL
Estiércol / Gallinaza 7 500 90 000
Rastrojos vegetales 2 427 29 124
Calcio 73 876
Total 10 000 120 000

Los cuadros 34 y 35 muestran la cantidad de materiales que serán necesarios


para la elaboración de compost tanto mensual para 10 toneladas, asi como las
cantidades de materiales que se requieren anualmente.

Las cantidades aceptables de nitrógeno, fosforo y potasio son las siguientes


6.8 a 13 kg/ton, 2.2 a 4.5 kg/ton y 13 kg/ton respectivamente para obtener un
abono orgánico de buena calidad por el uso de los microorganismos eficientes.
Sin embargo los datos arriba calculados algunos difieren por estar tomados de
otros autores.

47
PROYECTO DE NEGOCIO

CAPITULO V
LOCALIZACION DEL PROYECTO

En esta etapa se debe efectuar un estudio que tiene por objeto establecer la
ubicación más conveniente para el proyecto tomando en cuenta todos los
factores que influyen de algún modo sobre la decisión.

Para un apropiado estudio de localización, el análisis se lo realizará desde el


punto de vista de la macro y micro localización.

5.1. MACROLOCALIZACION

El proyecto será localizado en la provincia de Arequipa, distrito de La


Joya.Realizado el estudio de macro-localización, se ha determinado que
el Distrito de la Joya es estratégico porque permite irradiar a más áreas
agrícolas muy cercanas como la Joya nueva, Valle de Vitor, Irrigación de
Yuramayo y Arequipa.

La localización esta detallada en el siguiente cuadro:

Cuadro N°36

MACROLOCALIZACION
REGION PROVINCIA DISTRITO
Arequipa Arequipa La Joya

48
PROYECTO DE NEGOCIO

Gráfico N°7

MAPA DE MACRO LOCALIZACION

5.2. MICROLOCALIZACION

La ubicación de la microempresa productora de compost esta en el sector


del Cruce La Joya, gracias a que cuenta con los servicios básicos
adecuados para el desarrollo de este trabajo, además cuenta con una
superficie amplia de terreno para en un futuro poder ampliar la planta, se
encuentra ubicado en la vía principal de la carretera Panamericana Sur.

49
PROYECTO DE NEGOCIO

Gráfico N°8

PLANTA DE PROCESAMIENTO

50
PROYECTO DE NEGOCIO

CAPITULO VI

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

Los agentes económicos que comprometen recursos en una determinada


actividad económica, lo hacen con la seguridad de recibir al final de un periodo
un excedente o beneficio adicional sobre el monto de recursos inicialmente
comprometidos.

El monto de recursos comprometidos se le conoce como inversión y al


excedente o beneficio obtenido se le denomina utilidad.

6.1. PROGRAMA DE INVERSIONES

Dentro del presupuesto de inversión se definen los activos fijos tangibles e


intangibles y el capital de trabajo que van a ser utilizados por la
microempresa.

A) Inversiones en Activos Fijos Tangibles


Los activos fijos son aquellos bienes que la empresa los adquiere para
utilizarlos y no tiene intención de venderlos. Estos bienes tienen una
permanencia más duradera dentro de la empresa.

51
PROYECTO DE NEGOCIO

Cuadro N°37
Activos Fijos Tangibles
COSTOS
RUBROS TOTALES
Terreno Aporte % Cantidad Costo(m2) 60,000.00
Planta de producción 100 500 120 60,000.00
Muebles Enseres Aporte % Cantidad Costo(unidad) 2,452.00
Archivador de 3 gavetas 100 1 200 200
Sillas giratorias 100 1 120 120
Sillas para espera 100 5 80 400
Escritorio mediano 100 2 280 560
Grapadora 100 1 20 20
Perforadora 100 1 2 2
Telefono 100 1 50 50
Computadora 100 1 1,100.00 1,100.00
Equipo basico Aporte % Cantidad Costo(unidad) 4,890.00
picadora de residuos 100 1 1,800.00 1,800.00
Bascula 100 1 680 680
Cosedora de sacos 100 1 1,650.00 1,650.00
Geotermomettro tipo reloj 100 1 120 120
Conductivimetro 100 1 430 430
Bomba fumigadora 100 1 210 210
Herramientas Aporte % Cantidad Costo(Piezas) 1,360.00
Tamiz para clasificar el compost 100 3 120 360
Bugyys 50 3 100 300
Pala plana 0 4 70 280
Trinche 0 3 45 135
Manguera 30m -3/4 0 2 30 60
Pala tipo cuchara 0 3 75 225
SUBTOTAL 68,702.00
Imprevistos (0% del total - 0% de Aporte) 0
TOTAL DE INVERSIONES TANGIBLES 68,702.00

B) Inversiones en Activos Fijos Intangibles


Las inversiones en activos fijos intangibles, como los gastos de
constitución de la empresa, estudio técnico y un 5% para imprevistos,
como se detalla en el siguiente cuadro

Cuadro N°38

52
PROYECTO DE NEGOCIO

Activos Fijos Intangibles

Rubro Aporte % Costo S/.


Estudio del Proyecto 100 100
Licencias y Aspectos Legales 100 50
Gastos de Organización y Constitución 100 200
Gasto de Montaje de Equipos 100 50
SUBTOTAL 400
Imprevistos (0% del Total - 0% de Aporte) 0
TOTAL DE INVERSIONES INTANGIBLES 400

C) Inversiones en Capital de Trabajo


El capital de trabajo cubrirá las actividades que se desarrollarán en el
transcurso de tres meses, tiempo en el cual serán vendidos los
productos, estos ingresos permitirán cancelar costos y gastos en los
que se incurrirá en el normal desenvolvimiento de la microempresa.

Cuadro N°39
Capital de Trabajo
COSTOS
RUBROS TOTALES
Costo de Producción Aporte % Costo(Hora) Cantidad 27,932.40
Mano de obra 100 5 828 4,140.00
Sacos de 45 kg de polietileno 100 0.6 7,200.00 4,320.00
Estiercol/Gallinaza 50 0.12 90,000.00 10,800.00
Rastrojos vegetales 100 0.05 29,124.00 1,456.20
EM-1 Roostssp al 10% 50 12 384 4,608.00
Trichoderma 50 70 24 1,680.00
Cal agricola 50 1 876 876
Agua 100 2 24 48
Luz para electrobomba 100 0.35 12 4.2
Gastos Administrativos Aporte % Costo(unid) Cantidad 540
gastos de comercialización publicid 0 0.04 12,000.00 540
SUBTOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO 28,472.40
Imprevistos (5% del Total - 0% de Aporte) 1,423.62
TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO 29,896.02

6.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

53
PROYECTO DE NEGOCIO

La inversión total asciende a S/. 98,998.02 nuevos soles, la estructura del


financiamiento es la siguiente:

A) Estructura del Financiamiento

Inversión Fija: 68,702.00


Inversión Intangible: 400
Capital de Trabajo: 29,896.02
   
Inversión Total: 98,998.02
Aporte Propio: 87,202.40
Financiamiento: 11,795.62
   
Tiempo: 36 - Mensual
Interés: 1

Cuadro N° 40

Per Deuda Amortización Interés Saldo Total Por Pagar


1 11,795.62 0 9.83 11,795.62 362.53
2 11,795.62 0 9.83 11,795.62 362.53
3 11,795.62 0 9.83 11,795.62 362.53
4 11,795.62 352.7 9.83 11,442.92 362.53
5 11,442.92 352.99 9.54 11,089.93 362.53
6 11,089.93 353.29 9.24 10,736.64 362.53
7 10,736.64 353.58 8.95 10,383.06 362.53
8 10,383.06 353.88 8.65 10,029.18 362.53
9 10,029.18 354.17 8.36 9,675.01 362.53
10 9,675.01 354.47 8.06 9,320.54 362.53
11 9,320.54 354.76 7.77 8,965.78 362.53
12 8,965.78 355.06 7.47 8,610.72 362.53
13 8,610.72 355.35 7.18 8,255.37 362.53
14 8,255.37 355.65 6.88 7,899.72 362.53
15 7,899.72 355.95 6.58 7,543.77 362.53
16 7,543.77 356.24 6.29 7,187.53 362.53
17 7,187.53 356.54 5.99 6,830.99 362.53
18 6,830.99 356.84 5.69 6,474.15 362.53
19 6,474.15 357.13 5.4 6,117.02 362.53
20 6,117.02 357.43 5.1 5,759.59 362.53
21 5,759.59 357.73 4.8 5,401.86 362.53

54
PROYECTO DE NEGOCIO

22 5,401.86 358.03 4.5 5,043.83 362.53


23 5,043.83 358.33 4.2 4,685.50 362.53
24 4,685.50 358.62 3.9 4,326.88 362.53
25 4,326.88 358.92 3.61 3,967.96 362.53
26 3,967.96 359.22 3.31 3,608.73 362.53
27 3,608.73 359.52 3.01 3,249.21 362.53
28 3,249.21 359.82 2.71 2,889.39 362.53
29 2,889.39 360.12 2.41 2,529.27 362.53
30 2,529.27 360.42 2.11 2,168.85 362.53
31 2,168.85 360.72 1.81 1,808.12 362.53
32 1,808.12 361.02 1.51 1,447.10 362.53
33 1,447.10 361.32 1.21 1,085.78 362.53
34 1,085.78 361.62 0.9 724.15 362.53
35 724.15 361.93 0.6 362.23 362.53
36 362.23 362.23 0.3 0 362.53

Condiciones del financiamiento.


Para elaborar el cuadro N°34, se ha tomado las condiciones de una línea
de crédito de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), a través
del Ministerio de la producción, Dirección Mi empresa –Nuevas Iniciativas
Empresariales- dirigido a Emprendedores;para un monto de S/. 11,795.62
soles, para pagarlos en un periodo de 36 meses.

6.3. LOS INGRESOS Y EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

55
PROYECTO DE NEGOCIO

A) Ingresos del proyecto

Cuadro N° 41
Cantidad
Descripción en sacos Precio U. S/. Venta Total S/.
Compostem-T 2,000.00 37 74,000.00

En el cuadro N°41 se presentan los ingresos por la venta de los productos


de la empresa, cabe destacar que los precios unitarios están de acuerdo
con los precios del mercado con cierta ventaja competitiva.

6.4. LOS EGRESOS DEL PROYECTO

A) Costos y Gastos de Producción


Cuadro N° 42
RUBROS COSTO TOTAL T-COSTO
Costo de Producción Cantidad C. Unit. 18,160.20 Tipo Cost.
Mano de obra 828 5 4,140.00 Fijo
Sacos de 45 kilos 7,200.00 0.6 4,320.00 Variable
Estiercol / Gallinaza 9,000.00 0.12 1,080.00 Variable
Rastrojos vegetales 29,124.00 0.05 1,456.20 Variable
EM-1 Roost 384 12 4,608.00 Variable
Trichoderma 24 70 1,680.00 Variable
Cal agrícola 876 1 876 Variable
Gastos de Venta Cantidad C. Unit. 480 Tipo Cost.
Gastos de comercialización por
publicidad 12,000.00 0.04 480 Variable

En el cuadro N°42 se presentan los costos y gastos de producción para un


periodo de un año.

56
PROYECTO DE NEGOCIO

6.5. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Cuadro N° 43
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INGRESO BRUTO 74,000.00 111,000.00 118,400.00 125,800.00 148,000.00
Costo de Producción 32,388.87 41,468.97 43,284.99 45,101.01 50,549.07
UTILIDAD BRUTA 41,611.13 69,531.03 75,115.01 80,698.99 97,450.93
Gastos de Administración 0 0 0 0 0
Gastos de Ventas 480 720 768 816 960
UTILIDAD NETA OPERATIVA 41,131.13 68,811.03 74,347.01 79,882.99 96,490.93
Gastos Financieros 107.35 66.51 23.47 0 0
UTILIDAD ANTES DE IMP. Y PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES
41,023.78 68,744.52 74,323.54 79,882.99 96,490.93
Impuestos (30) 360 360 360 360 360
Part. de Utilidades 20% 8,132.76 13,676.90 14,792.71 15,904.60 19,226.19
UTILIDAD NETA 32,531.02 54,707.62 59,170.83 63,618.39 76,904.75

6.6. FLUJO DE CAJA


Cuadro N° 44
RUBROS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
TOTAL INGRESOS 0 74,000.00 111,000.00 118,400.00 125,800.00 148,000.00
Ventas 0 74,000.00 111,000.00 118,400.00 125,800.00 148,000.00
TOTAL EGRESOS 98,998.02 33,228.87 42,548.97 44,412.99 46,277.01 51,869.07
Inversión Fija 68,702.00
Inversión Intangible 400
Capital de Trabajo 29,896.02
Costos de Producción 32,388.87 41,468.97 43,284.99 45,101.01 50,549.07
Mano de obra 4,140.00 6,210.00 6,624.00 7,038.00 8,280.00
Sacos de 45 kilos 4,320.00 6,480.00 6,912.00 7,344.00 8,640.00
Estiercol / Gallinaza 1,080.00 1,620.00 1,728.00 1,836.00 2,160.00
Rastrojos vegetales 1,456.20 2,184.30 2,329.92 2,475.54 2,912.40
EM-1 Roost 4,608.00 6,912.00 7,372.80 7,833.60 9,216.00
Trichoderma 1,680.00 2,520.00 2,688.00 2,856.00 3,360.00
Cal agrícola 876 1,314.00 1,401.60 1,489.20 1,752.00
Gastos de Venta 480 720 768 816 960
Gastos de comercialización
por publicidad 480 720 768 816 960
Impuestos 360 360 360 360 360
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO 40,771.13 68,451.03 73,987.01 79,522.99 96,130.93
Servicio de Deuda 3,292.25 4,350.35 4,350.33 0 0
Amortizaciones 3,184.90 4,283.84 4,326.86 0 0
Intereses 107.35 66.51 23.47 0 0
FLUJO DE CAJA FINANCIERO 37,478.88 64,100.68 69,636.68 79,522.99 96,130.93

57
PROYECTO DE NEGOCIO

CAPITULO VII
EVALUACION DEL PROYECTO

7.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

La evaluación financiera, que nos permite evaluar la viabilidad de un


proyecto, está fundamentada en el uso de una serie de parámetros los
cuales permiten visualizar con claridad el comportamiento y resultado del
proyecto planteado.

Cuadro N° 45

Indicadores del proyecto


Indicador Valor
VANE 8,894.95
VANF 3,477.64
TIRE 0.55
TIRF 0.52
BC 1.82

Valor Actual Neto Económico y Financiero


(Que representa los excedentes del negocio una vez cubiertos la
inversión realizada, los costos así como los intereses sobre la inversión a
la tasa de descuento), cuando es mayor a cero (0) indica que las
ganancias compensan la inversión realizada, en el caso que se está
planteando se obtuvo un VANE y VANF mayor a cero en S/. 8,894.95, y
S/. 3,477.64respectivamente, lo que indica que se puede invertir en el
proyecto.

58
PROYECTO DE NEGOCIO

Tasa Interna de Retorno Económico y Financiero


Si bien la tasa Interna de retorno Económica como financiera es positiva
nos indica que la inversión va a rendir, anualmente, un 1.15% mayor a
cero. Si bien la TIR es baja esto queda a evaluación por parte de la
entidad financiera.

Beneficio/costo
Es también mayor a uno lo que permite invertir en el proyecto

59
PROYECTO DE NEGOCIO

CAPITULO VIII
LA ORGANIZACIÓN Y ESTUDIO LEGAL

8.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

8.1.1. Estructura Organizacional.

Se pretende implementar una estructura plana sin ramificaciones, donde


los Departamentos estén básicamente interrelacionados y se diera la
posibilidad de ejercer el control y la gestión desde cada uno de ellos, sin
recurrir a mayores jerarquías, más que una gerencia en general que
marque las directrices que garanticen el cumplimiento de la misión y
visión institucionales. La organización de “Agroabonos S.R.L” buscará un
equipo de trabajo compacto identificado con el propósito de la empresa en
busca del crecimiento, que sea sencilla y funcional y cuyo principio
fundamental se basa en la autonomía y el trabajo con resultados, donde
cada departamento tendrá unas metas claras para la evaluación del
desempeño.

Su organización estará encabezada por una junta directiva o de socios


que a su vez delegará una gerencia o administración. El Organigrama de
la empresa define principios administrativos como son unidad de mando,
amplitud de control, homogeneidad de tareas, delegación de autoridad y
responsabilidad, uso correcto del personal.

De esta forma la empresa, tendrá la siguiente estructura organizacional.

60
PROYECTO DE NEGOCIO

8.1.2. Organigrama

La empresa será organizada por los socios formuladores del presente


proyecto y el esquema básico será;
“AGROABONOS S.R.L.”.

Junta General de Socios

Gerente General

Secretaria
Jefe de Producción

Técnicos de producción fijos Operarios ocasionales

8.1.3. Perfil ocupacional.


Teniendo en cuenta la figura anterior las funciones de los cargos de la
planta de personal de “Agroabonos S.R.L.”. Serán las siguientes:

Junta de socios: Se conformará por los formuladores del presente plan


de negocio quienes tendrán los cargos de gerente y jefe de producción.
La junta de socios será la máximaautoridad en la empresa, como órgano
directivo ejercerá las siguientes funciones: Toma de decisiones, efectuar
políticas y velar por que se cumplan, analizar ysolucionar los problemas
de carácter general, plantear ideas a la gerencia ydemás departamentos
para un buen desempeño de la empresa, observar loslogros de la
empresa y compararlos con los nuevos planes.

61
PROYECTO DE NEGOCIO

Gerente General: La gerencia estará a cargo de uno de los formuladores


de este plan de negocios cuya profesión está relacionado con el campo
agropecuario y con experiencia en Administrado de empresas,
conconocimientos del mercado, manejo financiero, visión de negocios y
altacapacidad de liderazgo. Dentro de las Funciones de la Gerencia
seencuentran: funciones gerenciales de la administración que deben
abarcartodo lo relacionado con Planeación, Organización, Integración y
Control deEvaluación y calidad; Gestionar recursos internos y externos,
recaudar ymanejar los ingresos de las empresas y pagar facturas,
impuestos y sueldos, el presupuesto y la programación mediante
cronograma manual ysistematizado. Recursos Humanos: Efectuar
reclutamiento, selección, contratación, capacitación y desarrollo de
personal e implementar políticas deincentivos.

Secretaria: Se preferirá Secretaria Auxiliar Contable, con experiencia en


Pequeñas y medianas empresas. Será un auxiliar del gerente, se
encargaráde los escritorios, llamadas telefónicas, llevar los archivos y
correspondencia, manejo de agenda sistematizada y atenderá
personalmente a los clientes.

Departamento de operación: Estará formado por un jefe de producción y


Los Operarios. El jefe de Operación será un Profesional Técnico en
Agropecuaria con altaexperiencia en todo el proceso productivo
realizando las siguientesfunciones: proveer y planificar el funcionamiento
de la empresa y actividadesa realizar, todo bajo elementos básicos de las
políticas de calidad y losprocedimientos, supervisará las siguientes
actividades: Recepción de materiaprima, diversas operaciones en el
proceso productivo, limpieza de losequipos, herramientas y lugar de
trabajo.

62
PROYECTO DE NEGOCIO

Tabla N° : Manual de funciones


Cargo Orden de Dependencia Funciones
jerarquía
 Orientar las políticas de la
empresa.
 Dirigir el uso de los recursos.
 Decidir la implementación de
Gerente Socios
1 tecnologías.
General empresas
 Proyectar la empresa comercial y
administrativamente.
 Seleccionar, enganchar y dirigir
personal.
 Implementar la excelencia en el
manejo productivo.
 Implementar un control de calidad
en todas las etapas del proceso
Jefe de productivo.
2 Gerencia General
producción  Propender por la estandarización
en el proceso y en la formulación
del producto.
 Dirigir, planear, y evaluar el trabajo
de los operarios.
 Control de calidad en su puesto de
trabajo.
Operarios de Jefe de  Participar activamente en la
3
producción producción producción, y en todas las
actividades inherentes en la
misma.

8.2. ESTUDIO LEGAL

La empresa jurídicamente será una SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA (S.R.L)

63
PROYECTO DE NEGOCIO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Dado la culminación del estudio de factibilidad se sacó las siguientes


conclusiones:

1. El producto que se ofrece es muy beneficioso para los agricultores de la


Joya ya que más del 50% de esta se dedica a la agricultura, lo que hace
que este producto sea adecuado para el sector agrícola, el producto es
muy atractivo dentro del mercado debido a la tendencia de la población de
alimentarse sanamente al producir de forma orgánica sus cultivos.
2. Mediante las encuestas realizadas en el estudio de mercado se determinó
que la población estaría dispuesta a adquirir el producto por los beneficios
que traerá a sus cosechas y terrenos.
3. En referencia a los insumos necesarios para el proceso de producción
tampoco existe problema ya que los proveedores elegidos cuentan con
características de calidad, seriedad y puntualidad en el cumplimiento de las
entregas y abastecimiento de los insumos, además que se encuentran
dentro de la zona de la Joya antigua y sus alrededores a escasos 30
minutos.
4. El proceso de producción es un poco complejo porque hay que realizar
continuos controles y verificaciones de las condiciones químicas para así
obtener un producto de calidad en el mercado agrícola. Este producto se
diferencia de otros por la presencia de los microorganismos eficientes y
antagonistas.
5. Mediante el estudio financiero se determinó que el proyecto es viable
mediante los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor
del dinero en el tiempo como son el Valor Actual Neto y la Tasa interna de
Retorno y demás índices financieros.

64
PROYECTO DE NEGOCIO

6. De acuerdo a la investigación realizada el mercado actual ofrece


alternativas de financiamiento por lo que se va adoptar un crédito a través
de COFIDE.

SUGERERENCIAS

1. La implantación del proyecto es recomendable en cualquier población ya


que además de generar empleo y bienestar social a la comunidad, motiva a
la población para participar.

65
PROYECTO DE NEGOCIO

BIBLIOGRAFIA

 Manual de compostaje.
 Introducción a la tecnología EM
 http://www.fao.org.
 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3277/1/TESIS.pdf

66

También podría gustarte