Está en la página 1de 6

INACAP

ASIGNATURA: Comunicación Efectiva 72 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Comunicación Efectiva es una asignatura práctica del área de Formación para la Empleabilidad; al finalizarla los estudiantes serán
capaces de comunicarse y desenvolverse efectivamente en el ámbito social, formativo y profesional, desarrollando las competencias y
técnicas lingüísticas para potenciar el lenguaje escrito y oral. Para lo anterior el docente desarrollará metodologías reflexivas y
participativas, de acuerdo a los contextos del quehacer profesional de los estudiantes.

COMPETENCIAS:

COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADA INDICADOR DE DESARROLLO


Esta asignatura contribuye de manera transversal a las competencias
Esta asignatura contribuye de manera transversal al logro de los
del Perfil de egreso y a la competencia Genérica Comunicación Oral y
indicadores de las competencias del Perfil de egreso.
Escrita y Autogestión. Nivel 1

COMPETENCIA GENÉRICA NIVEL DE DOMINIO


Nivel 1 - Comprende y produce (comunica) en forma oral y escrita ideas
Comunicación Oral y Escrita y conceptos para intercambiar información con otros en el ámbito del
aprendizaje y de su profesión.
Nivel 1 - Gestiona tareas de aprendizaje para responder a metas o
Autogestión acciones de tipo académico y profesional encomendadas movilizando
sus recursos personales.

UNIDADES DE APRENDIZAJE: HORAS


1 La comunicación para la interacción social. 16

2 Estrategias para la comprensión del discurso 20

3 Estrategias para la producción de textos formales. 20

4 Técnicas para la Comunicación Asertiva. 16

Las horas de evaluación están incluidas en las de las Unidades de


EVALUACIÓN:
Aprendizaje.

DOCENTE ELABORADOR: Patricia Escobar Undurraga ASESOR DE DISEÑO CURRICULAR: No aplica

UNIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS DE LA UNIDAD : 16
1.- La comunicación para la interacción social.
Horas Presenciales : 16 Horas Online : 0

APRENDIZAJES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS
ESPERADOS

1.1.- Evalúa los mensajes


lingüísticos de acuerdo a las 1.1.1.- Fundamentando habilidades del lenguaje en
habilidades comunicacionales diferentes situaciones formales e informales, de acuerdo al
del lenguaje en diversos impacto que éstas tienen en las relaciones interpersonales Habilidades del lenguaje.
contextos del quehacer e intrapersonal. Comunicación para el desarrollo profesional en
profesional. (Integrada educación superior
Competencia Genérica 1.1.2.- Expresando mensajes orales con un propósito y Proceso comunicativo y factores de la
Comunicación Oral y Escrita, contexto comunicativo determinado según su estructura comunicación.
Autogestión) lingüística. Mensaje oral y escrito: Propósito- estructura.
Estrategias comunicacionales.
1.1.3.- Utilizando estrategias comunicacionales en
concordancia con el mensaje lingüístico considerando
aspectos personales, cognitivos, afectivos y actitudinales
para su desarrollo académico y profesional.

1.1.4.- Comparando los mensajes orales y escritos con su


postura o la de otros frente al tema.

1.1.5.- Utilizando las respuestas escuchadas para


desarrollar sus ideas y sus contribuciones.

1.1.6.- Utilizando estrategias de aprendizaje predefinidas


y/o conocidas.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General.


2.- Estrategias para la comprensión del discurso HORAS DE LA UNIDAD : 20
Horas Presenciales : 20 Horas Online : 0

APRENDIZAJES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS
ESPERADOS

2.1.- Aplica estrategias de


lectura en diferentes tipos de 2.1.1.- Seleccionando diferentes tipos de textos
considerando estrategias y herramientas de comprensión Contextualización de la lectura en el ámbito
textos de acuerdo a temáticas
lectora según su quehacer profesional y académico. personal, académico y profesional.
de su formación profesional y
Niveles, tipos de textos y estructura textual.
académica. (Integrada
2.1.2.- Argumentando ideas y contenidos de textos leídos, Estrategias y técnicas de lectura y organización de
Competencia Genérica
en forma oral y escrita, relacionados con la especialidad información.
Comunicación Oral y Escrita,
Autogestión) de acuerdo al propósito de la lectura.

2.1.3.- Evaluando su eficacia en eluso y organización de


estrategias de lectura para implementar alternativas
deacción frente a obstaculizadores de su aprendizaje, en
el contexto académico yfuturo profesional.

2.1.4.- Preguntando para comprender mejor.

2.1.5.- Organizando su tiempo de acuerdo a las


prioridades en el corto y mediano plazo.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General.

HORAS DE LA UNIDAD : 20
3.- Estrategias para la producción de textos formales.
Horas Presenciales : 20 Horas Online : 0

APRENDIZAJES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS
ESPERADOS

3.1.- Elabora textos


académicos y funcionales, 3.1.1.- Argumentando el uso de las estrategias para la Contextualización de la escritura y sus
considerando estrategias escritura como medio de comunicación efectiva para el competencias.
para la producción escrita de desarrollo profesional. Producción de textos: planificación, textualización
acuerdo a diferentes y revisión.
situaciones 3.1.2.- Elaborando tipos de textos funcionales Estrategias para producir diferentes textos escritos
comunicacionales. (Integrada considerando sus características a nivel de estructura en situaciones en formales: ensayos, informes,
Competencia Genérica textual de acuerdo a diferentes contextos cartas, emails, otros.
Comunicación Oral y Escrita, comunicacionales. Técnicas para citar referencias bibliográficas.
Autogestión)
3.1.3.- Produciendo textos académicos según su contexto
profesional, considerando estilo, redacción, estructura y
referencias según Normas APA.

3.1.4.- Desarrollando varias ideas o informaciones sobre


un tema central, apoyadas por ideas complementarias.

3.1.5.- Utilizando estrategias de aprendizaje predefinidas


y/o conocidas.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General.

HORAS DE LA UNIDAD : 16
4.- Técnicas para la Comunicación Asertiva.
Horas Presenciales : 16 Horas Online : 0

APRENDIZAJES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS
ESPERADOS

4.1.- Aplica habilidades de


comunicación efectiva 4.1.1.- Evaluando las variables que favorecen la Importancia de la comunicación efectiva o asertiva
considerando estrategias comunicación asertiva según el contexto profesional. en el ámbito profesional.
comunicativas en contextos Principios y características de la asertividad.
formales e informales para un 4.1.2.- Utilizando estrategias de comunicación efectiva en Tipos de comportamiento: asertivo.
discurso académico y situaciones comunicativas formales e informales, Habilidades sociales y emocionales de un emisor
profesional eficaz. (Integrada considerando los principios básicos de la asertividad. en situaciones informal y formal, Estrategias para
Competencia Genérica desarrollar una comunicación eficaz.
Comunicación Oral y Escrita; 4.1.3.- Expresando su posición sobre el tema.
Autogestión).
4.1.4.- Identificando la necesidad de recursos personales
(conocimientos, habilidades o actitudes) de acuerdo a
metas u objetivos de aprendizaje dados.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el logro de los aprendizajes esperados de esta asignatura, se han establecido las siguientes estrategias y técnicas didácticas, acordes
al enfoque orientado a competencias.

Unidad de aprendizaje 1: La comunicación para la interacción social.

Como estrategia didáctica:

Trabajo Colaborativo (TC): Estrategia didáctica en que el desarrollo de competencias, ocurre a partir de la actividad de pequeños grupos,
en que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Dentro de cada equipo los alumnos
intercambian información y trabajan en una determinada tarea o actividad hasta que todos los miembros la han entendido y terminado. En
el TC se hace énfasis en la cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo y la autoevalaución.

Complementada con la(s) técnica(s):

Debate (DBT): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de una conversación controversial (posiciones
contrarias), que induce a los estudiantes a adoptar una posición sobre un tema determinado y defenderlo. Los temas van desde uno
accidental o contingente, hasta una discusión de nivel científico. En el DBT se hace énfasis en la preparación y organización del tema, que
este último sea analizable de diversas perspectivas y en la integración de habilidades comunicativas e interpersonales.
Juego de Roles (JR): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de la representación de una situación, en
un entorno simulado, para practicar y desarrollar capacidades de acción y decisión en situaciones de la vida real. En él los jugadores
asumen el “rol” profesional a lo largo de una historia o trama en la que interpretan sus diálogos, decisiones y describen sus acciones,
especialmente útil para el desarrollo de habilidades relacionadas con problemáticas interpersonales.
Clase Expositiva (CEX): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de la escucha activa y la participación
en la presentación de un tema lógicamente estructurado, a cargo del docente, cuya finalidad es facilitar información organizada siguiendo
criterios adecuados a la finalidad pretendida.

Unidad de aprendizaje 2: Estrategias para la comprensión del discurso


Unidad de aprendizaje 3: Estrategias para la producción de textos formales.
Unidad de aprendizaje 4: Técnicas para la Comunicación Asertiva.

Como estrategia didáctica:

Trabajo Colaborativo (TC): Estrategia didáctica en que el desarrollo de competencias, ocurre a partir de la actividad de pequeños grupos,
en que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Dentro de cada equipo los alumnos
intercambian información y trabajan en una determinada tarea o actividad hasta que todos los miembros la han entendido y terminado. En
el TC se hace énfasis en la cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo y la autoevalaución.

Complementada con la(s) técnica(s):

Debate (DBT): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de una conversación controversial (posiciones
contrarias), que induce a los estudiantes a adoptar una posición sobre un tema determinado y defenderlo. Los temas van desde uno
accidental o contingente, hasta una discusión de nivel científico. En el DBT se hace énfasis en la preparación y organización del tema, que
este último sea analizable de diversas perspectivas y en la integración de habilidades comunicativas e interpersonales.
Juego de Roles (JR): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de la representación de una situación, en
un entorno simulado, para practicar y desarrollar capacidades de acción y decisión en situaciones de la vida real. En él los jugadores
asumen el “rol” profesional a lo largo de una historia o trama en la que interpretan sus diálogos, decisiones y describen sus acciones,
especialmente útil para el desarrollo de habilidades relacionadas con problemáticas interpersonales.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

A continuación encontrará orientaciones asociadas a tres propósitos evaluativos: Evaluación diagnóstica, Evaluación formativa y
Evaluación sumativa. Los dos primeros corresponden a actividades sugeridas que contribuirán a mejorar los resultados de aprendizaje y
que permitirá conocer el avance real del estudiante en distintos momentos de la asignatura. La evaluación sumativa es de carácter
obligatorio y debe realizarse según lo que se estipula en este programa.

Evaluación Diagnóstica (ED)


Antes de iniciar una unidad de aprendizaje o al iniciar una sesión de clase, se sugiere realizar la actividad:

Unidades de Aprendizaje 1, 2

Preguntas Exploratorias (PE). En esta actividad, las preguntas permiten realizar un análisis profundo del tema a abordar, pues van al
fondo; pretenden indagar en las percepciones de los alumnos y se dirigen a la búsqueda de opiniones relacionadas con las capacidades de
pensamiento que permiten enjuiciar o justificar, con base a argumentos. Estas preguntas, implican análisis, razonamiento crítico y creativo,
descubrir los propios pensamientos e inquietudes.

Ejemplo de preguntas:

Se sugiere que al inicio de la asignatura se realice una evaluación diagnóstica que permita conocer y valorar los conocimientos y/o
desempeños previos del alumno. (Revisar reportes de resultados Evaluación Diagnóstica de los estudiantes)
Antes de cada unidad de aprendizaje formule a los estudiantes dos preguntas:
1. ¿Qué sé de este tema? Permite detectar lo que los estudiantes conocen del tema
2. ¿Qué quiero saber de este tema? Refleja las dudas o incógnitas que tienen los alumnos sobre el tema
Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero
sistematice las respuestas en el pizarrón.
Al finalizar las unidades de aprendizaje pregunte a los estudiantes:
3. ¿Qué aprendí?
Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero
sistematice las respuestas en el pizarrón.
Esta actividad puede ser realizada por clase o por unidad de aprendizaje.

Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las
respuestas en el pizarrón.

Unidad de Aprendizaje 3
Preguntas Exploratorias (PE). En esta actividad, las preguntas permiten realizar un análisis profundo del tema a abordar, pues van al
fondo; pretenden indagar en las percepciones de los alumnos y se dirigen a la búsqueda de opiniones relacionadas con las capacidades de
pensamiento que permiten enjuiciar o justificar, con base a argumentos. Estas preguntas, implican análisis, razonamiento crítico y creativo,
descubrir los propios pensamientos e inquietudes.

Ejemplo de preguntas:

Se sugiere que al inicio de la asignatura se realice una evaluación diagnóstica que permita conocer y valorar los conocimientos y/o
desempeños previos del alumno. (Revisar reportes de resultados Evaluación Diagnóstica de los estudiantes)
Antes de cada unidad de aprendizaje formule a los estudiantes dos preguntas:
1. ¿Qué sé de este tema? Permite detectar lo que los estudiantes conocen del tema
2. ¿Qué quiero saber de este tema? Refleja las dudas o incógnitas que tienen los alumnos sobre el tema
Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero
sistematice las respuestas en el pizarrón.
Al finalizar las unidades de aprendizaje pregunte a los estudiantes:
3. ¿Qué aprendí?
Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero
sistematice las respuestas en el pizarrón.
Esta actividad puede ser realizada por clase o por unidad de aprendizaje.

Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las
respuestas en el pizarrón.

Unidad de Aprendizaje 4

Preguntas Exploratorias (PE). En esta actividad, las preguntas permiten realizar un análisis profundo del tema a abordar, pues van al
fondo; pretenden indagar en las percepciones de los alumnos y se dirigen a la búsqueda de opiniones relacionadas con las capacidades de
pensamiento que permiten enjuiciar o justificar, con base a argumentos. Estas preguntas, implican análisis, razonamiento crítico y creativo,
descubrir los propios pensamientos e inquietudes.

Ejemplo de preguntas:

Se sugiere que al inicio de la asignatura se realice una evaluación diagnóstica que permita conocer y valorar los conocimientos y/o
desempeños previos del alumno. (Revisar reportes de resultados Evaluación Diagnóstica de los estudiantes)
Antes de cada unidad de aprendizaje formule a los estudiantes dos preguntas:
1. ¿Qué sé de este tema? Permite detectar lo que los estudiantes conocen del tema

2. ¿Qué quiero saber de este tema? Refleja las dudas o incógnitas que tienen los alumnos sobre el tema
Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero
sistematice las respuestas en el pizarrón.
Al finalizar las unidades de aprendizaje pregunte a los estudiantes.
3. ¿Qué aprendí?
Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero
sistematice las respuestas en el pizarrón.
Esta actividad puede ser realizada por clase o por unidad de aprendizaje.

Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las
respuestas en el pizarrón.

Evaluación Formativa (EF)


Para efectos de evaluación formativa se sugiere:

Seleccionar una o dos evaluaciones clave del esquema de Evaluación Sumativa; programando pre-entregas. De esta manera podrá
entregar a los estudiantes retroalimentación de sus productos y/o desempeños clave y otorgará una oportunidad de mejora al estudiante
antes de la Evaluación Sumativa.

Evaluación Sumativa (ES)


Instrumento
Procedimiento % %
UA Criterios de Evaluación de Evidencia Observaciones
de Evaluación Parcial Total
Evaluación
1 1.1.1 Fundamentando habilidades Trabajo Rúbrica Utilización de los Disertación grupal 15% 100%
del lenguaje en diferentes Colaborativo mensajes lingüísticos
situaciones formales e (TC) según contexto.
informales, de acuerdo al
impacto que éstas tienen en
las relaciones
interpersonales e
intrapersonal.
1.1.2 Expresando mensajes
orales con un propósito y
contexto comunicativo
determinado según su
estructura lingüística.
1.1.3 Utilizando estrategias
comunicacionales en
concordancia con el
mensaje lingüístico
considerando aspectos
personales, cognitivos,
afectivos y actitudinales
para su desarrollo
académico y profesional.
1.1.4 Comparando los mensajes
orales y escritos con su
postura o la de otros frente
al tema.
1.1.6 Utilizando estrategias de
aprendizaje predefinidas y/o
conocidas.
2.1.1 Seleccionando diferentes
tipos de textos considerando
estrategias y herramientas
de comprensión lectora
según su quehacer
profesional y académico.
2.1.2 Argumentando ideas y
contenidos de textos leídos,
en forma oral y escrita,
relacionados con la
especialidad de acuerdo al
propósito de la lectura. Aplicación de
Trabajo
2.1.3 Evaluando su eficacia en el Escala de estrategias y técnicas
2 Colaborativo Debate 20%
uso y organización de apreciación de lectura
(TC)
estrategias de lectura para comprensiva.
implementar alternativas de
acción frente a
obstaculizadores de su
aprendizaje, en el contexto
académico y futuro
profesional.
2.1.4 Preguntando para
comprender mejor.
2.1.5 Organizando su tiempo de
acuerdo a las prioridades en
el corto y mediano plazo.
3.1.1 Argumentando el uso de las
estrategias para la escritura
como medio de
comunicación efectiva para
el desarrollo profesional.
3.1.2 Elaborando tipos de textos
funcionales considerando
sus características a nivel
de estructura textual de
acuerdo a diferentes
contextos comunicacionales.
3.1.3 Produciendo textos Trabajo Aplicación de las
Realización de un
3 académicos según su Colaborativo Rúbrica funciones del lenguaje 25%
Ensayo.
contexto profesional, (TC) escrito.
considerando estilo,
redacción, estructura y
referencias según Normas
APA.
3.1.4 Desarrollando varias ideas o
informaciones sobre un
tema central, apoyadas por
ideas complementarias.
3.1.5 Utilizando estrategias de
aprendizaje predefinidas y/o
conocidas.
4.1.1 Evaluando las variables que
favorecen la comunicación
asertiva según el contexto
profesional.
4.1.2 Utilizando estrategias de
comunicación efectiva en
situaciones comunicativas
formales e informales, Ejecución de
considerando los principios Trabajo habilidades
4 básicos de la asertividad. Colaborativo Rúbrica comunicacionales en Exposición oral. 20%
(TC) contextos informales y
4.1.3 Expresando su posición formales.
sobre el tema.
4.1.4 Identificando la necesidad
de recursos personales
(conocimientos, habilidades
o actitudes) de acuerdo a
metas u objetivos de
aprendizaje dados.
Porcentaje para evaluaciones establecidas por el docente de aula 20%

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA
Bibliografia Básica

Nombre
Título Autor Año ISBN/ISSN Editorial Fuente Tipo de
Recurso
Material
Digital
Díaz Barriga
Instituto Politécnico
Redacción técnica Martínez, 2001 9781449226220 e-Libro ebook
Nacional
Rosalía
Manual de comunicación : guía para gestionar el
Ongallo,
conocimiento, la información y las relaciones humanas 2007 9781449207861 Dykinson e-Libro ebook
Carlos
en empresas y organizaciones
Economía y
Codina
Las habilidades de comunicación en el trabajo Desarrollo.
Jiménez, 2002 02548584 e-Libro Artículo
directivo. Economía y Desarrollo 2002, vol.
Alexis
131, N°2.
Ediciones Deusto - Harvard
La utilidad de la comunicación interna para los Gonzalo Planeta de Agostini Deusto
2004 e-Libro Artículo
directivos Molina, Pablo Profesional y Business
Formación S.L Review
Curso de redacción : teoría y práctica de la Martín Vivaldi,
2000 9788428325707 Paraninfo Libro
composición y del estilo Gonzalo
Fonseca
Comunicación oral y escrita Yerena, María 2011 9786073204774 Pearson Educación e-Libro ebook
del Socorro
Coppero,
Comunicación interna y creatividad en las
María 2004 9781413530629 Cambio Cultural e-Libro ebook
organizaciones
Soledad
Bibliografia Sugerida

Nombre
Título Autor Año ISBN/ISSN Editorial Fuente Tipo de
Recurso
Material
Digital
Reparar la escritura : didáctica de la corrección de lo Cassany,
2009 9788478270507 Graó Libro
escrito Daniel

También podría gustarte