Está en la página 1de 3

Posee hipervínculo

Universidad Rafael Landívar


Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Física I
FISILAB

PRÁCTICA 1
USO DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE INCERTEZAS
(Llevar impresa el día de la práctica)

1. DESCRIPCIÓN
En esta práctica de laboratorio se utilizarán algunos de los instrumentos de medición más comunes en
los laboratorios de física general, para medir cantidades tales como longitud, masa, volumen, tiempo, etc.
Debido a que sus resultados son producto de mediciones, deberá aprender todo lo relacionado con cifras
significativas, también aprenderá a reportar el resultado de una medición, para lo cual necesitará utilizar la
teoría elemental del análisis de errores. Todos los cálculos solicitados en la presente práctica se deberán
realizar en hojas adjuntas.

2. OBJETIVOS
2.1. Identificar los distintos tipos de error que pueden presentarse al realizar la medición de una cantidad
física.
2.2. Utilizar criterios bien definidos para evaluar los errores cometidos en el proceso de medición.
2.3. Calcular correctamente el error estadístico en un conjunto de mediciones.
2.4. Utilizar correctamente diversos instrumentos de medición de longitud, masa, tiempo, etc.
2.5. Propagar incertezas correctamente cuando se operan cantidades determinadas experimentalmente.
2.6. Reportar correctamente el resultado de una medición.

Equipo a utilizar

1. Una Balanza.
2. 5 masas de 50.0g y su gancho 1 6
3. Un calibrador vernier
4. Una regla de madera de 30.0cm
5. Una regla de un metro
2 4
6. Un soporte universal
7. Una nuez doble
3 7
8. Un sargento 11
9. Varilla de madera con eje de 5 8
sujeción. 10
9
10. Una arandela o roldana
11. Un cronómetro
Procedimiento.

1. Mida haciendo uso de la balanza y como lo indica su catedrático cada una de las masas, incluyendo el
gancho de forma individual y anote sus resultados en la casilla correspondiente de la tabla 1, calcule la
fuerza multiplicando la masa en kg por la gravedad(9.80m/s2) realice su cálculo de incerteza.

No Valor de la masa en Fuerza obtenida en N.


kg. masa x 9.80m/s2
1 + +
2 + +
3 + +
4 + +
5 + +

2. En la siguiente tabla haciendo uso de una regla mida el diámetro externo, diámetro interno y espesor de
la roldana anotando sus datos en la casilla correspondiente de la misma manera realícelo con el
calibrador Vernier.

No Vernier Regla
Diámetro + +
interno
en mm
Diámetro + +
Externo
en mm
Espesor + +
en mm

3. Mida la masa de la roldana y posterior a ello, calcule la densidad de la misma utilizando las expresiones
indicadas y tomando en cuenta las medidas hechas con el calibrador Vernier recuerde que su calibrador
da la medida en milímetros, será necesario convertir a centímetros, así también calcule la incerteza.

x + y = (x + y )  (x)2 + (y )2 x − y = (x − y )  (x )2 + (y )2


2 2
 x   y   x   y 
2 2
x x x
xy = (x )( y )  x y   +   =    +  
 x   y  y y y  x   y 
Masa=______±_____kg

Volumen: V =  (rext
2
− rint
2
) h = ______±_____cm3.
Densidad:
m m  m
= = =(  ) g / cm 3
V V  V

4. Según como le indique el instructor monte la regla


de madera en la varilla con eje de sujeción
haciendo uso del soporte universal, la nuez doble y
el sargento, formando un péndulo físico,
posteriormente rote la regla de madera hasta que
quede totalmente horizontal(ver figura) y suéltela
tomando el tiempo que le lleva completar una
oscilación, este paso repítalo 5 veces y anótelo en
la siguiente tabal para los cálculos
correspondientes.

No Cronometro

 (t − t )
10
t1 + n

 Ti
2

t2 + i

t3 +
t= i =1
y t = i =1
.
10 n(n − 1)
t4 +
t5 +
Promedio +

Nota: En la tabla anterior se coloca la incerteza individual de cada tiempo, debido a que es tomado con el
cronómetro y será útil para compararlo con el error estadístico de la serie de medidas, para fines
demostrativos.

PREGUNTAS (es necesario responderlas y colocarlas en el reporte después de las conclusiones)

1. Entre el calibrador vernier y la regla ¿cuál es más preciso y exacto?


2. Cuál de las dos incertezas en el caso del cronómetro se debe tomar en cuenta
3. ¿Por qué los resultados de la balanza y los valores que aparecen marcados en las masas son distintos?

También podría gustarte