Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FÍSICA I - 91G


INFORME N°1
“EXPERIENCIA: ERROR EN LAS MEDICIONES”

DOCENTE:
Montero Arteaga Wimpper Daniel

INTEGRANTES:

Ascencio Yriarte, Gelida Mayly


Hernandez Escamilo, Daniela Medaly
Rodríguez Ortiz, José Luis
Sotelo Broncano, Jaime Santiago

Bellavista, 8 de abril del 2024

1
ÍNDICE

1. OBJETIVOS............................................................................................................ 3

2. FUNDAMENTO TEÓRICO...................................................................................... 3

2.1. MEDICIONES DIRECTAS.............................................................................3

2.2. MEDICIONES INDIRECTAS......................................................................... 4

3. MATERIALES..........................................................................................................4

4. DATOS.....................................................................................................................5

5. ANÁLISIS................................................................................................................ 6

6. CONCLUSIONES....................................................................................................8

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................... 8

2
1. OBJETIVOS

● Calcular y conocer la masa, volumen y densidad del objeto medido.


● Reconocer el error de la mediciones mediante el uso de fórmulas

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. MEDICIONES DIRECTAS


Son aquellas donde el instrumento de medida utilizado mide directamente la magnitud que
no se conoce.

Para realizar este tipo de medición se utilizan instrumentos como los calibradores vernier,
los micrómetros y las máquinas de medición por coordenadas, para medir las dimensiones
del objeto directamente, pero también existe la posibilidad de que la medición sea incorrecta
debido a lecturas erróneas de la escala.

Es el valor promedio de todas las mediciones realizadas

Precisión de la medida: Concordancia entre las medidas de una misma


magnitud realizadas en condiciones en sensiblemente iguales.

Error Sistemático

Es constante a lo largo de todo el proceso de medida y, por tanto, afecta a todas las
medidas de un modo definido y es el mismo para todas ellas.
Error De Dispersión

Variación fortuita de una serie de medidas, aunque se mantengan las condiciones de


magnitud lo más constantes posible.

3
2.2. MEDICIONES INDIRECTAS

Son aquellas en la que el resultado que se busca se obtiene por cálculo a partir de los datos
principales, que se da como una operación separada bajo una fórmula o ley física que
permita relacionar las cantidades medidas con las cantidades que se quiere obtener.

Estas también se conocen como mediciones comparativas, debido al hecho de que se


realiza una comparación utilizando un objeto con dimensiones estándar. Cuanto más
predeterminada sean la forma y dimensiones de un dispositivo de referencia, más fácil será
la medición.

Calibrador De Vernier

Pequeño instrumento de precisión que se utiliza para medir las dimensiones de objetos,
permite lecturas en milímetros y fracciones de pulgada.

Error En El Producto De Potencias

En este caso, se utiliza este tipo de operación para conocer su error mayor, ya que una de
sus magnitudes está elevada a una potencia y es multiplicado por otra medida.

3. MATERIALES

- Calibrador de vernier
- Regla metalica
- Probeta graduada de 50 mL
- Balanza de precisión
- Cuerpo cilíndrico sólido y homogéneo
- Cuerpo rectangular sólido y homogéneo
- 105 mL de agua

4
4. DATOS

1) Determinar el error sistemático de los siguientes instrumentos: Regla metálica,


Calibrador de vernier, Probeta graduada, Balanza de precisión.
Anotar cada valor en la tabla Nº 01.

TABLA Nº1

Calibrador de
Instrumento Regla Probeta Balanza
vernier

Esistemático 0,5 mm 0,01 mm 0,5 mL 0,5 g

2) - Con la regla metálica medir los lados “X”, “Y” y “Z” del cuerpo rectangular.

- Con el calibrador de Vernier, medir el diámetro “D” y la altura “h” del cilindro
de madera.

- Pesar con la balanza previamente calibrada la masa del agua en la probeta para los
volúmenes de 25mL, 35mL y 45mL

- Medir tres veces cada lado para tener un promedio.


Anotar las mediciones en la tabla Nº 02.

5
TABLA Nº2

V
Nº X (mm) Y (mm) Z (mm) D (mm) h (mm) m (g)
(mL)

1 256 mm 98 mm 21 mm 52,1 mm 101,9 mm 25 mL 25 g

2 257 mm 98 mm 21 mm 52,1 mm 101,9 mm 35 mL 35 g

3 256 mm 97 mm 22 mm 52,1 mm 102 mm 45 mL 45 g

3) Con la balanza analógica medir la masa de la caja de madera y del cilindro de


madera,anote el valor en la tabla N° 03.

TABLA Nº3

Cuerpo Caja Cilindro

Masa (g) 129 g 152 g

5. ANÁLISIS

Los datos en las tablas Nº 1, 2 y 3 fueron obtenidos realizando mediciones directas.


Ahora realizando una serie de operaciones podemos hallar los valores de una medición
indirecta como serían el volumen del cilindro y la densidad del agua.

Determine el volumen en mm3 del cilindro de madera y su respectivo error.

Como anteriormente se mencionó, una medición queda bien establecida cuando se


escribe el resultado promedio y la precisión(error), en este caso:

𝑉 = 𝑉 ± ∆𝑉
Para ello haremos uso de las siguientes ecuaciones:

2
𝐷 2 ∆𝐷 2 2 ∆ℎ 2
𝑉 = π( ) ℎ 2
∆𝑉 = 𝑉 𝑛(
𝐷
) +𝑚 (

)
𝐷
𝑛 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 2
𝑚 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 ℎ

El volumen es una medición indirecta, por eso:

𝐷 = 𝐷 ± ∆𝐷 ∧ ℎ = ℎ ± ∆ℎ

6
Medimos el diámetro:

𝐷 = 𝐷 ± ∆𝐷 2
(52,1−52,1) +(52,1−52,1) +(52,1−52,1)
2 2
𝑒𝐷 = 3*2
52,1+52,1+52,1
𝐷= 3
= 52, 1 𝑚𝑚
2 2 2
0 +0 +0
2 2
𝑒𝐷 = 6
=0
∆𝐷 = (𝑒𝑆) + (𝑒𝐷)
2 2
𝑒𝑆 = 0, 01 𝑚𝑚 ∆𝐷 = (0, 01) + (0) = 0, 01
𝐷 = 52, 1 𝑚𝑚 ± 0, 01 𝑚𝑚

Medimos la altura:

ℎ = ℎ ± ∆ℎ 𝑒𝐷 =
2 2
(101,93−101,9) +(101,93−101,9) +(101,93−102)
2

3*2
101,9+101,9+102
ℎ= 3
= 101, 93 𝑚𝑚 2 2 2
0,03 +0,03 +(−0,07)
𝑒𝐷 = 6
= 0, 03
ℎ = 102 𝑚𝑚
2 2
2 2 ∆ℎ = (0, 01) + (0, 03) = 0, 03
∆ℎ = (𝑒𝑆) + (𝑒𝐷)
ℎ = 102 𝑚𝑚 ± 0, 03 𝑚𝑚
𝑒𝑆 = 0, 01 𝑚𝑚

Con los datos obtenidos hallamos el volumen:

𝑉 = 𝑉 ± ∆𝑉 2 0,01 2 2 0,03 2
∆𝑉 = 2, 17 𝑥 10⁵ * 2 ( 52,1 ) + 1 ( 102
)
2
𝐷 52,1 2
𝑉 = π( ) ℎ = π(
2 2
) * 101, 93
−7
∆𝑉 = 2, 17 𝑥 10⁵ * 2, 34 * 10
3
𝑉 = 217303, 81 𝑚𝑚 ∆𝑉 = 104, 94 𝑚𝑚³
𝑉 = 2, 17 𝑥 10⁵ 𝑚𝑚³ ∆𝑉 = 1 𝑥 10² 𝑚𝑚³
3
2 ∆𝐷 2 2 ∆ℎ 2 𝑉 = 2, 17 𝑥 10⁵ 𝑚𝑚³ ± 1 𝑥 10² 𝑚𝑚
∆𝑉 = 𝑉 * 𝑛( ) +𝑚 ( )
𝐷 ℎ

7
Determine la densidad del agua en g/mL y su respectivo error.

Ya que la densidad es una medición indirecta utilizamos la fórmula:

ρ = ρ ± Δρ
𝑚
y como la fórmula de la densidad es: ρ = , por lo que es necesario utilizar la fórmula
𝑉

∆𝑚 2 ∆𝑉 2
de “error en la división o producto”: ∆ρ = ( ) +( )
𝑚 𝑉

Entonces primero debemos definir masa(m):

𝑚 = 𝑚 ± ∆𝑚 2
(35−25) +(35−35) +(35−45)
2 2
𝑒𝐷 = 3*2
25+35+45
𝑚= 3
= 35 𝑔
2 2 2
10 +0 +(−10)
2 2
𝑒𝐷 = 6
= 5, 8 𝑔
∆𝑚 = (𝑒𝑆) + (𝑒𝐷)
2 2
𝑒𝑆 = 0, 5 𝑔 ∆𝑚 = (0, 5) + (5, 8) = 5, 82𝑔
∆𝑚 = 6𝑔
𝑚 = 35𝑔 ± 6 𝑔
Luego definimos volumen(V), como en este caso se utilizó una probeta graduada para medir
el volumen se tomaría en cuenta como una medición directa por lo que:

𝑉 = 𝑉 ± ∆𝑉 2 2
10 +0 +(−10)
2
𝑒𝐷 = 6
= 5, 8 𝑚𝐿
25+35+45
𝑉= 3
= 35 𝑚𝐿
2 2
∆𝑉 = (0, 5) + (5, 8)
2 2
∆𝑉 = (𝑒𝑆) + (𝑒𝐷) ∆𝑉 = 5, 82 𝑚𝐿
𝑒𝑆 = 0, 5 𝑚𝐿 ∆𝑉 = 6 𝑚𝐿

2 2 2
𝑉 = 35 𝑚𝐿 ± 6 𝑚𝐿
(35−25) +(35−35) +(35−45)
𝑒𝐷 = 3*2

Con los datos podemos precisar la densidad:

ρ = ρ ± ∆ρ 6 2 6 2
∆ρ = 1𝑔/𝑚𝐿 × ( 35
)+ ( 35
)
𝑚 35 𝑔
ρ= = 35 𝑚𝐿
= 1 𝑔/𝑚𝐿
𝑉 ∆ρ = 1𝑔/𝑚𝐿 × 0, 24

∆𝑚 2 ∆𝑉 2 ∆ρ = 0, 24 𝑔/𝑚𝐿 = 0, 2 𝑔/𝑚𝐿
∆ρ = ρ × ( )+( )
𝑚 𝑉
ρ = 1 𝑔/𝑚𝐿 ± 0, 2 𝑔/ 𝑚𝐿

8
6. CONCLUSIONES

● Se ha calculado y determinado con éxito la masa y volumen del objeto medido


utilizando los métodos y técnicas apropiados. La densidad ha sido determinada
mediante el cociente entre la masa y el volumen, lo que nos permite caracterizar la
relación entre la cantidad de materia del objeto y el espacio que ocupa.

● Se han aplicado las fórmulas pertinentes para determinar la incertidumbre o el


margen de error en las mediciones de masa y volumen. El reconocimiento de estos
errores nos permite comprender la precisión de nuestras mediciones y evaluar la
fiabilidad de los resultados obtenidos.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Descarga ULPGC - Universidad de las Palmas de Gran Canaria. (s. f.).


http://www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=26701#:~:text=Las%20medidas%2
0directas%20son%20aquellas,un%20instrumento%20de%20estaci%C3%B3n%20total.

MásMóvil, B. (2021, 9 noviembre). ¿QUÉ ES UNA MEDIDA INDIRECTA? Blog


Pepeenergy.
https://www.pepeenergy.com/blog/glosario/definicion-medida-indirecta/#:~:text=Una%20me
dida%20indirecta%20es%20aquella,cantidad%20que%20se%20quiere%20obtener.

Mediciones Directas e Indirectas | Conceptos básicos de los Sistemas de Medición |


Fundamentos de Medición | KEYENCE México. (s. f.).
https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-selection/basic/method.j
sp

También podría gustarte