Está en la página 1de 11

PROSOCIALIDAD

Fase 3 – trabajo 2

Presentado a:

Janeth D. Rocio G.

Presentado por:

Sergio Andrés Ardila Ortiz ID: 1.013.650.559

2 de Noviembre de 2018

403010A_474

Grupo: 403010_16

.
INTRODUCCION

En el presente trabajo, se evidenciará la problemática que actualmente existe en muchas

de nuestras comunidades en donde vivimos y que es de relevancia psicosocial, como lo

es “El bullying en las redes sociales” ante la falta de cultura ciudadana que en muchas

ocasiones, es la principal causante que las generaciones actuales, tengan ese

comportamiento de desconocimiento de su historia, con el curso de Prosocialidad, de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, logramos alcanzar por medio de

nuestro perfil profesional, métodos para esos desarrollos sociales que en muchos

contextos no aplicamos.

La temática del siguiente trabajo se fundamenta esencialmente en la prosocialidad con

la finalidad de sensibilizar a toda la población, de tal forma queremos identificar los

diversos contextos para que las personas sean capaz de ayudar por intuición mas no por

intención, de esta forma la presente actividad se enfatiza en el concepto y las bases

teóricas de prosocialidad, igualmente se expone una de las infinitas problemáticas, que

enfrenta nuestra sociedad, entre tantas que existen siendo este relevancia social ya que

afecta al futuro de toda generación. Estas condiciones o requisitos ponen una cuestión

crítica, por ejemplo, a una acción deseada por un receptor y percibida por éste como

beneficiosa, pero si hay indicadores objetivos de que dicha acción, en realidad, lo daña,

no sería prosocial, desde nuestra perspectiva.


DESCRIBIR LOS PASOS 1, 2 Y 3 DEL ABP

Paso 1 – Presentar el Problema

La problematica seleccionada es “El bullying en las redes sociales” El bullying es un

fenómeno actual, existe desde hace muchas generaciones, el internet y el uso de las

redes sociales han potenciado sus efectos y su alcance, es un reflejo de la violencia y del

desarrollo de la sociedad, la historia de vida de la persona y su familia juegan un rol

determinante para desarrollar conductas de riesgo, los más vulnerables son los

adolescentes porque a esa edad pasan por cambios físicos, cognitivos y morales propios

del crecimiento, para Yolanda Bernal Álvarez, psicóloga de la UNAM, el acoso escolar

es un fenómeno psicosocial en el que la familia juega un papel fundamental. Su modelo

se ha venido transformando, “ya no existe el modelo tradicional de familia, ahora son

monoparentales, uniparental, o poliamor, es un transmisor de valores, y si en la misma

familia hay actos violencia, éstos se reproducen”.

En promedio de lunes a viernes, en los hogares biparentales, las madres conviven con

sus hijos seis horas y 26 minutos, mientras que los padres lo hacen cuatro horas con 34

minutos, en los hogares monoparentales, el tiempo de convivencia es de cinco horas 52

minutos en el caso de las madres, y de cinco horas 12 minutos en el caso de los padres,

cabe mencionar que de las actividades entre padres e hijos, leer un libro o practicar

algún deporte son las menos frecuentes.

Otro factor que influye para caer en casos de bulliyng son los bajos niveles de disciplina

en casa, derivado de ese descuido familiar, y en las escuelas, por el empoderamiento de

los niños sobre sus maestros.


Actualmente la información que circula en los medios es violenta, pero se está

normalizando esa violencia, a la sociedad ya no le interesa su prójimo, nos estamos

acostumbrando a la violencia diaria, y ganar likes y retuits por subir el video de una

pelea, es lo que da popularidad entre los chicos

El alcance de los abusos es mayor debido a las redes sociales: “la viralidad de fotos y

videos ejerce presión en los jóvenes,

Martínez León concluye que “en el momento en que para ti mismo lo que hace la otra

persona no te gusta hay que decir no, no tenemos que llegar a soportar un acoso más

grande. Una mala interpretación de la realidad puede llevar a situaciones más graves”.

Paso 2. Realizar una lluvia de ideas sobre las causas del problema.

Teniendo en cuenta los anteriores aportes se evidencias las siguientes causas:

1. Abuso en casa, replica de agresión en el hogar

2. Falta de normas en casa

3. Falta de control escolar

4. Irrespeto por la diversidad, las diferencias y cultura ciudadana.

5. Exclusión social

6. Ausencia de valores en los procesos de formación.

7. Desarrollo en ambientes disfuncionales.

8. Situaciones estresantes en el ámbito familiar, falta de acompañamiento por parte

de los padres o cuidadores de estos adolescentes.

9. El deseo de querer encajar en un grupo de amigos.

10. Fácil acceso a internet sin control parental


Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce

LO QUE SE CONOCE LO QUE DESCONOCE

1. Esta violencia en redes es una prolongación de lo que 1. las víctimas de este tipo de violencia virtual

sucede en las aulas o planteles educativos y se presenta muchas veces no manifiestan que están sufriendo

más en la edad adolescente. esta dificultad por miedo a ser más intimidados o

simplemente por vergüenza.

2. el Bullying es una conducta de intimidación mediante la 2. Los padres en algunas ocasiones no notan que

cual una persona agrede a otra con el fin de volverla pasiva sus hijos están siendo hostigados, intimidados o

y vulnerable, este maltrato entre pares puede causar daños amenazados, dado que en su mayoría no están al

que pueden ser físicos, psicológicos, sociales o morales. tanto de las redes sociales de sus hijos.

3. Se manifiesta entre pares en especial estudiantes, 3. No se conoce si se tienen alternativas de

quienes son más vulnerables, con baja autoestima, denuncio para este tipo de Bullying.

inseguros y poca inteligencia emocional.

4. Se manifiesta con diferentes modalidades: Recibir 4. Si se infiere que el acoso o hostigamiento que

insultos y palabras ofensivas con fines de ridiculización, realizan en las escuelas o colegios muta a lo

acoso sexual, amenazas, robo de contraseñas, difusión de virtual como padres como se puede identificar

fotografías o videos con fines ofensivos, fotomontajes, estas situaciones.

espiar, hostigar y difundir información ofensiva. Se hace

con fines destructivos y no constructivos.


5. En la mayoría de los casos se desconoce el autor de estos 5. Se desconoce si existen formas de borrar lo que

hostigamientos se ha subido a la red

6. Fácilmente se vuelven virales imágenes ofensivas o 6. Qué consecuencias psicológicas tienen las

burlas hacia otras personas y lo que la sociedad hace es víctimas, los victimarios y su sistema familiar y

reproducirlas y fomentar esta difusión. entorno escolar.

7. El acosador va buscar siempre la diferencia, tanteando a 7. Que conlleva a los niños que realizan el

su posible “presa” y la falta de respuesta ante sus ataques, Bullying en las redes sociales, a realizar este tipo

la respuesta huidiza o timorata o cualquier otra señal de de acto.

debilidad de carácter va determinar que elija a un menor y

le mortifique.

8. Las víctimas que sufren ciberataques no presentan un 8. Cuál es la satisfacción o el sentir de los

perfil único, pueden ser menores introvertidos, con baja abusadores, al realizar estas acciones o abusos

autoestima y escasa red social; pero también alumnos con sus víctimas.

considerados irritantes por el grupo, brillantes en sus

estudios o con alguna diferencia física o psicológica

apreciable.

9. Las víctimas que sufren ciberataques no presentan un 9. Como está en realidad la sociedad frente a las

perfil único, pueden ser menores introvertidos, con baja redes sociales e internet, junto a su vínculo

autoestima y escasa red social; pero también alumnos familiar.

considerados irritantes por el grupo, brillantes en sus

estudios o con alguna diferencia física o psicológica

apreciable.
10. Los acosadores buscan la marginación o aislamiento 10. Cuando se identifica que hay bullyng en las

social de la persona o personas acosadas a través de redes sociales, cual es el primer accionar de las

internet. personas cercanas para poder ser una red de

apoyo para la víctima

11. Se da más en la edad adolescente y se hace con fines 11. No es fácil rastrear a quien tiene acceso a

destructivos y no constructivos. nuestras cuentas en las redes sociales.

12. Afecta a quienes son más vulnerables, con baja 12. La influencia de las redes sociales en el

autoestima, inseguros y poca inteligencia emocional. estado emocional de los adolescentes.

La magnitud de esta problemática en la

actualidad.

13. En el internet se puede obtener información personal 13. Quienes hacen Bullying por medio de las

con mucha facilidad. redes sociales, son individuos inseguros, con baja

autoestima, con trastornos de ansiedad, depresión,

estrés y hasta individuos narcisistas.


MAPA CONCEPTUAL
CONCLUSIONES

Es importante argumentar dicha problemática que tiene como fin fortalecer las

comunidades como son las escuelas o universidades el liderazgo prosocial colectivo por

medio de lúdicas sobre la cultura ciudadana que lleve a la conservación de nuestras

entidades culturales a nivel Nacional, esta problemática de avance social, se lleva a cabo

para su logro, bajo los valores como lo son el respeto y la dignidad además de la

comunicación que permita la optimización de dicha misma, Con relación a la

prosocialidad, la problemática que existe en gran parte de Colombia como es esa falta

de cultura ciudadana que debemos poseer y la cual se ha perdido, es derivada por parte

de algunos entes gubernamentales, los cuales no apropian ese sentido de acción para

ayudar a las comunidades y a los jóvenes en la mejora de beneficios culturales, que es

para todos. Por medio de apoyo como lo son charlas en escuelas y/o universidades de

diferentes partes del país, se puede proporcionar y ofrecer a jóvenes que son en los que

más se encuentra esta problemática prosocial, ayudas al crecimiento social y esto

fomenta el desarrollo económico, político y social.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial : curso de formación enprosocialidad con

énfasis en comunicación de calidad, valor de la persona yprosocialidad colectiva y

compleja dirigido a estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis

Especialización). Pág. 15-26. Recuperado

de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414

Bermejo, J., Martínez, A. Humanizar el Liderazgo. (2012) [versión DX Reader]. Pág.

18-34. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10721550&

p00=humanizar+liderazgo

Muñoz, J. (2014) Sabiduria Emocional y Social: protocolo de intervención social

mediante la inteligencia emocional [versión DX Reader]. Pag. (57-154)Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11087579&

p00=inteligencia+emocional

Caballero, M. (2016) Unidad 2 Comunicación Prosocial (OVI). UNAD. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/9387
Cabrera, A., Cuella, F., Landrían, L., Melis, P., Gener, M. Los Mapas Conceptuales:

una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo.ACIMED. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx

?direct=true&db=zbh&AN=27166398&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte