Está en la página 1de 13

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA SEÑALIZACION Y SEMAFORIZACION DE LA VIA


PRINCIPAL Y BARRIOS DEL DISTRITO DE CANOAS DE PUNTA SAL- PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTER VILLAR – TUMBES”

UBICACIÓN:

DISTRITO : Canoas de Punta Sal


PROVINCIA : Contralmirante Villar
REGION : Tumbes
LUGAR : Cancas

1.00.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El presente Proyecto busca integrarse a la política nacional de seguridad vial, la misma que
se encuentra abocada a orientar la ejecución de las acciones y recursos al cumplimiento del
fin primordial del estado como es la protección de la vida de sus ciudadanos.

La señalización de la vía principal del Distrito de Canoas de Punta Sal, coincide con un
tramo de la carretera Panamericana, aproximadamente el Distrito se ubica entre el Km 149
y Km 190, evaluándose en concordancia con el “Manual de Dispositivos de Control de
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras” el mismo que fue aprobado por el Ministerio
de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción mediante Resolución Ministerial
Nº 413-93 TCC/15.15.

Las marcas viales en el Distrito tienen un deficiente estado de conservación, ausencia de


algunos tipos de señales y ausencia de visibilidad etc.; siendo estas señales viales los
medios físicos para indicar a los usuarios de vía pública la forma más correcta y segura de
transitar por la misma, lo cual les permite tener una información precisa de los obstáculos y
condiciones en que ella se encuentra, debiendo el usuario conocer su significado, acatar sus
indicaciones y conservarlas, ya que la destrucción es un delito contra la seguridad y la de
los demás.

La Municipalidad Distrital de Canoas de Punta Sal, prioriza este proyecto, teniendo en


cuenta que también los ciudadanos de su jurisdicción usan diariamente esta vía y el marco
de sus competencias adopta esta medida que conllevará a la protección de la vida de los
ciudadanos, que cada vez se incrementan las colisiones de transito generando graves
consecuencias.
ESTUDIO DE SEÑALIZACION Y SEMAFORIZACION VIAL

MARCO NORMATIVO
La señalización de la Panamericana norte, Tramo Puente de punta sal – Puente km 152
(peaje de Cancas) tramo que comprende el distrito de Canosa de punta Sal, se ha
evaluado en concordancia con el “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras”, el mismo que ha sido aprobado por el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, mediante Resolución Ministerial
Nº 413-93 TCC/15.15. También se han tomado en cuenta para esta evaluación, las
condiciones del clima, topografía, niveles de visibilidad, etc.

Decreto Ejecutivo No. 27917-MOPT, publicado en La Gaceta No. 112 del 10 de junio de 1999, se
reestructura el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, pasando la Sub área de Ingeniería de
Tránsito a ser la Dirección de Ingeniería de Tránsito, dependiendo de la División de Transporte,
además y de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo Tercero de la Ley de Administración Vial
y la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres, la Dirección de Ingeniería de Tránsito, tendrá
como objetivo procurar que las vías públicas del país cuenten con los requerimientos técnicos
adecuados en materia de seguridad vial.

1.0 INTRODUCCION

Un conjunto importante de intersecciones, en zonas urbanas presentan problemas de


congestión, contaminación y accidentes. Muchos de estos problemas subsisten debido al
sistema de gestión tradicional que privilegia al tránsito vehicular y deja en una situación
precaria a las personas más vulnerables (peatones y ciclistas).

2.0 LA INSEGURUDAD VIAL

Desde que en 1974 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declara a los accidentes de
tránsito como un problema de salud pública, este problema se ha venido agravando con el
tiempo y las tendencias indican que en 1988 los accidentes de tránsito representan la
novena causa de Morbilidad y mortalidad.

Dentro de las causas de accidentes en nuestro país, se tiene a la informalidad de las


empresas de transportes terrestres, la imprudencia de los chóferes y peatones, el mal
estado de los vehículos, el mal estado de las vías y el incumplimiento de las normas y
reglamentos.

Por su parte el alcohol y la velocidad constituyen los factores de alto riesgo en los
accidentes de tránsito.
Según datos estadísticos del TOURING CLUB DEL PERU , que, el 84 % de los accidentes de
tránsito ocurridos en nuestro país pudieron evitarse, debido a que los mismos son
ocasionados por la irresponsabilidad de malos conductores. A partir de la estadística de
accidentes registrada, se tiene que el 33% de los accidentes se deben al exceso de
velocidad, el 28% a imprudencias de los conductores, el 12% a causa de la
imprudencia de los peatones, y el 11% restante debido a que los conductores se
encontraban en estado de ebriedad.

Un hecho que llama la atención del análisis de registro de accidentes, es el hecho que
únicamente un 6% de los accidentes de tránsito son ocasionados por fallas técnicas o
inadecuada señalización, por lo que se concluye que no se puede hablar de accidentes
sino de irresponsabilidad y de errores humanos. Por otro lado, se tiene que los datos
registrados indican que una de las causas gravitantes de los accidentes de tránsito lo
constituye la distracción, presentándose ésta tanto en los conductores como en los
peatones, quienes por negligencia o descuido se exponen a sufrir accidentes con
consecuencias lamentables para su vida o integridad física.

Uno de los problemas relacionados con la seguridad vial que más afecta a los barrios del
Distrito es, sin duda la falta de alguna señalización vertical y horizontal.

Por ser el Muelle portuario un centro de comercialización, en el tramo entre el mercado y


el puente central del distrito, el aparcamiento es indiscriminado en la berma de la vía
principal obstaculizando el cruce a la otra acera por parte de los peatones.

Para el desarrollo del presente Estudio de Señalización y Semaforización Vial, se procedió a


recopilar información sobre accidentes de tránsito ocurridos a lo largo de la carretera
Panamericana Norte entre los kms 149 – 152 tramo donde se ubica el distrito, tanto de la
Policía Nacional del Perú, la dirección de salud (DIRESA), así como de las encuestas
realizadas en campo ; con el mismo fin se ha analizado las características físicas actuales
de la Vía Principal Longitudinalmente ya que cuenta con contadas accesos transversales
hacia los barrios del Distrito para identificar los factores que pueden afectar la seguridad
vial proyectada.

A partir del análisis de dicha información se ha procedido a plantear recomendaciones


para la señalización y semaforización a lo largo de la carretera panamericana ( vía
principal) con la implementación de dispositivos de control de tránsito de acuerdo a la
normatividad vigente y salvaguardar la integridad de los peatones.
3.0 SITUACIÓN ACTUAL Y NECESIDADES

3.1 CARACTERISTICAS DEL TRÁFICO

Se ha realizado un estudio pormenorizado de tres días de conteo de vehículos que


ingresan y sales del distrito con dirección a la ciudad de Tumbes hacia el norte como
también hacia el sur de nuestro país. Del tráfico.

DIA MARTES 03 JULIO 2012:


Vehículo N°DE Veh.
Autos 132.00
Station Wagon 127.00
Camionetas 284.00
Micro 22.00
Bus 57.00
Camiones 107.00
Semi Trayler 34.00
trayler 17.00

DIA MIERCOLES 04 JULIO 2012:


Vehículo N°DE Veh.
Autos 112.00
Station Wagon 184.00
Camionetas 334.00
Micro 19.00
Bus 59.00
Camiones 132.00
Semi Trayler 50.00
trayler 7.00

DIA JUEVES 05 JULIO 2012:


Vehículo N°DE Veh.
Autos 136.00
Station Wagon 125.00
Camionetas 334.00
Micro 15.00
Bus 70.00
Camiones 116.00
Semi Trayler 40.00
trayler 42.00

VOLUMEN DE TRAFICO DIARIO:


V ma = 780 veh/dia 1°
V mi = 897 veh/dia 2°
V ju = 878 veh/dia 3°

IMD = ( 780+897+878 ) / 3 DIAS = 852 veh./dia

Donde se determina que tiene un IMD 852 Veh/día por lo que se denomina de alto
volumen de transito. Los vehículos livianos como autos, station Wagon y combis rurales
constituye entre 67% a 70% del tráfico. Por tanto, los vehículos pesados como ómnibus
,camiones de 2 y 3 ejes constituyen del orden del 30% a 33%. Las camionetas station
wagon y combis rurales son las unidades de transporte más utilizados por ser más rápidos
y su disponibilidad es casi todo el día.
Los ómnibus son también unidades de transporte entre las ciudades hacia el norte y sur
del y su pase por el distrito es por horarios determinados que dependen de sus puntos de
salida. Los camiones trasportan en diferentes horarios productos de pan llevar así como
diferentes tipos de materiales hacia el sur y hacia el norte.

En el tramo desde el ingreso al puente a 30.00m del acceso a la posta médica de Cancas
hasta la salida hacia Tumbes, la señalización y semaforización resulta imprescindible por
tratarse de una carretera panamericana de alto transito con velocidades del orden del 100
km/h a 120 km/h. el mismo que es un riesgo tanto para los usuarios como para los
peatones de la zona.; con diversidad de factores como los accesos a los barrios el
desarrollo de una curva de volteo por lo que es necesario garantizar la viabilidad con
señalizaciones y semáforos adecuada y elementos de seguridad suficiente de modo que
ayuden al conductor reaccionar adecuadamente, a las diferentes solicitaciones de la vía, y
pudiendo de esta manera garantizar la vida humana.

Los estudios en Seguridad Vial tienen en cuenta factores que contribuyan a mejorar la
infraestructura vial, revisión mecánica de los vehículos, educación para los conductores,
educación vial, publicidad, legislación y acción policial. Igualmente es necesario tener en
cuenta los servicios médicos de emergencia para las víctimas de accidentes, el apoyo
logístico de rescate, el registro de accidentes que permita identificar las posibles causas de
los accidentes y los servicios que deben ser prestados y coordinados por los diferentes
entidades del Estado.

DETERMINACION DE:

a.- Volumen de tráfico


V ma = 780 veh/dia
V mi = 897 veh/dia
V ju = 878 veh/dia

b.- Estación de control o conteo


Los puntos han sido el parque frente a la ubicación de la Municipalidad distrital de Canoas
de Punta Sal.
Otro punto fue el paradero principal del distrito.
c.- Tramo homogéneo
la vía Principal del distrito tiene una sección de calzada constante de 7.20m sin incluir la
berma a ambos lados y el volumen de transito es similar.
d.- Transito normal
la vía principal del distrito por ser parte de la carretera panamericana norte corresponde a
un tránsito normal.
e.- Transito desviado
Por la topografía en todo la longitud del distrito en el lado este es rocoso y con elevaciones
en contraste con el nivel del mar en lado oeste, hace que no habrá vías de desvió.
f.- transito transferido
No se dará porque no existirá transito desviado.

4.0 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL


4.1 REGISTRO Y ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS ACTUALES DE LA VIA

Las características físicas de la vía son propias de una carretera panamericana, con una
superficie de pavimento flexible en buen estado, donde el distrito ocupa un tramo de
2500m y un ancho de 7.20 m, en concordancia con el “manual de dispositivos de control
de tránsito automotor para calles y carreteras” el mismo que fue aprobado por el
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción mediante Resolución
Nª 413-93 TCC/15.51..

Las marcas viales en el Distrito tienen un deficiente estado de conservación instalados por
PROVIAS con más de 20 años, ausencia de algunos tipos de señales. Actualmente existen
señales de tránsito pero se carece de semáforos.

Cuadro Nº 02

Características de la Vía Situación Actual - CARRETERA TRAMO

CARRETERA TRAMO
Característica de la vía y Pavimento Pavimento Flexible
Red Vial Distrital
Tipo de Camino Panamericana
Estado de conservación Buena
Longitud ( km ) 3 km.
Indice Medio Diario 852 veh. / día
Velocidad de Diseño km/h 100 km/h
Tipo de material de la superficie Asfalto en Caliente
IRI 5.0 m/km
Ancho de Calzada ( m ) 7.20 m
Radio mínimo normal
Pendiente mínima (%) 2%
Pendiente máxima ( % ) 3.5%
Bombeo 2%

5.00 CRITERIOS DE DISEÑO UTILIZADOS EN EL PROYECTO

A continuación se detallan los principales criterios de diseño adoptados. En la visita de


campo efectuada y por indagaciones se ha podido determinar los puntos críticos, con los
siguientes accidentes: en la intersección carretera panamericana e ingreso al muelle
marítimo.

1. Combis y Camionetas.- Velocidades promedios 60 km/h que se trasladan a la ciudad de


Mancora desde Tumbes; se a podido notar el uso de altas velocidades, los cuales
son propensos a generar accidentes de tránsito debido a la estreches de la vía principal
desde la curva lado sur de la cuidad hasta el puente que se encuentra en el centro de la
cuidad.

2. Camiones Pesados.- Por la vía principal transitan todo tipo de camiones de dos, tres y
más ejes con cargas en ambos sentidos desplazándose con velocidades superior a los 30
km/h. en la cantidad que se indica en los datos tomados para el índice del tránsito.

3. Peatones.- Los peatones por cegamiento de las luces de los vehículos durante la noche,
y las velocidades altas de los vehículos origina dificultad y a veces accidentes al cruzar la
vía en los puntos hacia el mercado, hacia el muelle y hacia los centros educativos.

PUNTO CRITCOS (puntos negros).- Es la curva en la progresiva 249+600, , se prevé señales


reglamentarias como: mantenga su derecha , no adelantar , y construcción de un resalto.

8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.3.1. CONCLUSIONES

- El diseño y la evaluación se realizo de acuerdo al Manual de Dispositivos de Tránsito


Automotor para Calles y Carreteras.

- Por ser una zona con curvas tanto verticales como horizontales se a considerado el uso
de señales Informativas, Preventivas y Reglamentarias; y también el uso de demarcación
en el pavimento y postes delineadores.

10.3.2. RECOMENDACIONES

- De acuerdo a las últimas recomendaciones de las normas de señalización no se


considera el pintado de los guardavías debido a sus componentes tóxicos y por que estas
están formadas por fierro galvanizado en caliente; encintándose con material
reflectorizante y capta faros. Este criterio es de acuerdo con las últimas disposiciones
contempladas en el reglamento.

Se recomienda que se de una ordenanza municipal de manera que se prohíba el


estacionamiento en las bermas a todo lo largo de la vía principal, porque reduce el uso
total de la calzada de 7.20m. Toda vez que se ha observado que los vehículos se conducen
casi por el centro de la vía por esquivar a los vehículos ( Cámaras frigoríficas, Camionetas,
trimotos) que se encuentran estacionado en las bermas.

Se recomienda dispones de un area de parqueo para estos vehículos que ocupan las
bermas toda vez que estos permanecen horas ocupando lo indicado.
Se recomienda la sensibilización mediante capacitación a la población del buen uso de las
señalizaciones horizontales y cruce de semáforos

2.00.- OJETIVOS

Vista la problemática, el objetivo central del proyecto es brindar la seguridad en el tránsito


vehicular y peatonal y una buena organización en el control por las autoridades
competentes.

3.00.- METAS

Las principales metas a realizar son:

 Señalización Horizontal: marcas en el pavimento con sus respectivas tachas


bidireccionales en un área de 1532.43 m2.
Incluyendo 21 pases peatonales y marcas en los 10 resaltos, de los cuales son 7
proyectado y 3 por darle mantenimiento.
Las tachas bidireccionales se ubicaran en la curva Nº 01, 345 tachas cada 5m, en la
curva Nº 02, 450 tachas cada 5m y en los resaltos 720 tachas cada 0.20 m. y en los
tramos tangentes 750 cada 7.00 m.

 Señalización Vertical: colocándose señales preventivas 72 und; señales


reglamentarias 14 und; señales informativas en general en 29 und.

 Delineadores 60 und.; Los delineadores se ubicaran a los laterales de los resaltos, en


un número de 6 por resalto.

 Reductores de velocidad (resaltos) 04 und.

 Colocación de 04 Semáforos y su Caja Inteligente, instalados y puestos en


funcionamiento.

4.00.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto se ubica en la vía principal del Distrito de Canoas de Punta Sal que
coincide con la carretera Panamericana, tal como se detalla a continuación:

Señalización Horizontal:

Marcas en el pavimento: estas marcas son líneas o figuras, aplicadas sobre el pavimento,
que tienen por misión satisfacer una o varias de las siguientes funciones, delimitar carriles
de circulación, separar sentido de circulación, indicar los bordes que delimitan la superficie
de rodadura con las bermas, reglamentar la circulación, complementar o precisar el
significado de señales verticales y semáforos guiar y orientar a los usuarios.
Estas marcas se colocaran a todo el largo de la vía colocándose las respectivas tachas
bidireccionales.

También se colocarán delineadores y reductores de velocidad siendo esto de asfalto el frio


cuyo componente principal es RC-250.

El fin inmediato de las marcas viales es aumentar la seguridad, eficacia y comodidad de la


circulación, por lo que es necesario que se tengan en cuenta en cualquier actuación vial
como parte integrante del diseño, y no como mero añadido posterior a su concepción.
Las marcas en el pavimento se colocarán a todo lo largo de la Vía Principal del distrito,
debido a las soluciones propuestas donde se colocaran un refuerzo sobre la estructura del
pavimento existente. De la misma forma, se colocará en el centro de la calzada de dos
carriles de circulación que soporta el tránsito en ambas direcciones, así como los bordes
que delimitan la superficie de rodadura con las bermas.
En el presente caso se utilizará pintura de color amarillo para el eje de la calzada y pintura
de color blanco en línea continua para los bordes del carril. Para el eje de la carretera se
utilizará una línea discontinua, cuyos segmentos serán de 4.50 m de longitud espaciadas
cada 7.50 m; en las zonas urbanas, será de 3 m y 5 m de espaciamiento.

La doble línea amarilla demarcadora del eje de la calzada, significa establecer una barrera
imaginaria que separa el tránsito vehicular en ambos sentidos, y se colocará en las curvas
críticas y zonas no aptas para sobrepasar. El eje de la calzada coincidirá con el eje del
espaciamiento entre las dos líneas continuas y paralelas. La distancia adoptada para la
zona de preaviso en zonas rurales será de 75 metros, con segmentos de 5.50 metros de
longitud espaciados cada 1.50 metros; en el caso de zonas urbanas la zona de preaviso
constará de segmentos de 3.00 metros espaciados cada 1.00 metros. El ancho de la línea
será de 0.10 m.

DETALLE DE SEÑALIZACION HORIZONTAL


• Delimitar carriles de circulación.
• Separar sentidos de circulación.
• Indicar los bordes que delimitan la superficie de rodadura con las bermas.
• Reglamentar la circulación, especialmente el adelantamiento, la parada, etc.
• Complementar o precisar el significado de señales verticales y semáforos.
• Repetir o recordar una señal vertical.
• Guiar y orientar a los usuarios.

Tipos de pintura:

Material Acrílico: Es una pintura con excelente visibilidad diurna y nocturna, resistente al
desgaste severo y a gran variedad de contaminantes, de gran resistencia y rápido
secamiento. Se utiliza para demarcación de pistas de vías públicas, parqueaderos, canchas
deportivas, pisos de fábricas y bodegas.
Material termoplástico: Es una mezcla de micro esferas de vidrio, su sustancia adherente,
pigmentos, y materiales de rellenado que se derrite, transformada el líquido con el calor.

Material Plástico en frio.

Puede ser aplicado sobre concreto y asfalto (sin imprimación), de secado muy rápido,
fácil aplicación, en una formulación libre de solventes. Alta resistencia química y climática.
Este tipo de revestimiento no tiene limitaciones de aplicación y es posible dar la forma que
se desea. Son las pinturas de mayor duración para la demarcación de pavimentos.

El mismo producto puede ser aplicado a distintos espesores según la necesidad del
aplicador. No es necesario aplicarlo a altas temperaturas.

Señalización Vertical:

Estas señales, en un sentido amplio comprenden un conjunto de elementos destinados a


informar y ordenar la circulación por las mismas; persiguiendo tres objetivos:

 Aumentar la seguridad de la circulación.


 Aumentar la eficiencia de la circulación.
 Aumentar la comodidad de la circulación

Proyectándose a colocar señales nuevas:

 Preventivas, advirtiendo al usuario la presencia de zonas de peligro como curvas


tanto a la derecha como a la izquierda, siendo un total de 74 señales nuevas
proyectadas.

 Tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía, la existencia de una condición
peligrosa y la naturaleza de ésta, los colores distintivos son: fondo amarillo y
símbolo negro.
 Las señales preventivas han sido diseñadas y ubicadas de acuerdo al desarrollo de
la vía, en las zonas que presentan un peligro real o potencial que puede ser evitado
disminuyendo la velocidad del vehículo o tomando las precauciones del caso
 Las señales preventivas para el presente caso tienen una dimensión de 0.60x0.60
metros con fondo de material reflectorizante de alta intensidad de color amarillo y
símbolos, letras y borde de marco pintados con tinta xerográfica color negro, con
uno de los vértices del cuadrado hacia abajo.
 Los postes de fijación de estas señales serán de concreto, pintados con franjas de
0.50 m con esmalte de color blanco y negro.
 Los detalles en cuanto a las características de los mensajes y las formas de las
señales preventivas se indican en los planos, así como en las Especificaciones
Técnicas del proyecto y el manual indicado que tiene carácter oficial.
 En líneas generales, indicamos a continuación las distancias recomendadas para la
ubicación de las señales preventivas.

 Reglamentarias, regulan el transito, cuya forma es generalmente rectangular con


las dimensiones que se han especificado en los respectivos metrados y planos. Se ha
proyectado la colocación de 14 señales nuevas.

 Tienen por objeto indicar 0 notificar al usuario de la vía las limitaciones,


prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta. Los
colores distintivos son: fondo blanco, símbolos negros y anillos y líneas oblicuas en
rojo.
 Estas señales son de forma rectangular de 0.80 x 1.20 metros.
 Las señales reglamentarias deberán colocarse en el lugar donde exista la
prohibición o restricción. Mayores detalles sobre las señales reglamentarias se
encuentran en las
 Especificaciones técnicas del proyecto, planos y en el manual correspondiente del
M.T.C.

 Informativas, indicando destino y localización de la zona. Se está proyectando las


colocaciones 38 señales nuevas.

El relevamiento físico y esta detallado de los planos respectivos.

Tienen por objeto guiar al usuario - conductor de la vía, suministrándole información de


localidades, destinos, direcciones, sitios especiales, distancias y prestación de servicios.
Los colores distintivos son: fondo azul, textos y flechas blancos y símbolos negros.

Las señales informativas que se utilizan en el proyecto serán las de localización y destino,
las cuales proporcionan información al conductor de los lugares o poblaciones más
importantes en el trayecto.

Las señales informativas serán de forma rectangular con su mayor dimensión horizontal y
de dimensiones variables según el mensaje a trasmitir. Se ubicarán al lado derecho de la
carretera de manera que los conductores puedan distinguirlas de Nomenclatura urbana
 Colocación de 3 semáforos, colocados en la intersección de la avenida
Panamericana y al acceso al terminar marítimo de Cancas, los cuales serán
programados, instalados y entregados en funcionamiento.

5.00.- VALOR REFERENCIAL

Para la ejecución de obras se tendrá en cuenta el Expediente Técnico aprobado mediante


resolución de Gerencia de Desarrollo Urbano y catastro Nº 010-2012-MDCPS-GDUC.

De conformidad con el articulo 14º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
con la finalidad de establecer el Valor Referencial para el caso de Ejecución de obras, el
estudio ha tomado en cuenta el Expediente Técnico aprobado mediante Resolución de
Alcaldía Nº 2591-2012-MPO. Además se ha revisado la base de datos históricos de la
Entidad; también la pagina web del SEACE como valor referencial histórico, pero los
servicios de ejecución de obras contratados difieren en cantidad y especificaciones técnicas
a lo referido en el presente proceso de selección.

El Valor Referencial asciende a S/. 291,664.02 (son: Doscientos Noventa y un Mil


Seiscientos sesenta y cuatro y 02/100 Nuevos Soles) con precios al mes de Octubre 2012,
incluye 10% de gastos generales, 10% de utilidad y 18% de IGV.

6.00.- MODALIDAD DE EJECUCIÓN

Será a contrata bajo la modalidad a Suma Alzada.

7.00.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Será financiado por Recursos Ordinarios y/o Recursos Determinados.

8.00.- PLAZO DE EJECUCION

Sera SESENTA (60) días naturales, sin deducciones por días feriados, festivos, mal estado
de camino, comenzando a regir dicho plazo de acuerdo al Reglamento Nacional de
Contrataciones.

También podría gustarte