Está en la página 1de 21

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

LA DISORTOGRAFÍA

La disortografía hace
referencia a un
conjunto de errores de
la escritura que
afectan a la ortografía,
pero no afectan al
trazado, la forma ni la
dirección de las letras
y palabras escritas.
Por tanto, se debe
diferenciar de la sislexia y de la disgrafía. La disortografía afecta a la aptitud para
transcribir el vocabulario hablado o escrito con los grafemas correspondientes y
cumpliendo las reglas ortográficas.

Síntomas de la disortografía
Las personas que padecen disortografía acostumbran a presentar una serie de
características comunes en sus errores:
 Sustituyen fonemas debido a su parecido modo de articulación (por ejemplo: f/z,
t/d, p/b).
 Omisiones: tanto en sinfones (dos consonantes en una misma sílaba, por ejemplo,
escriben “bazo” en lugar de “brazo”), como en distensión silábica (letras que
pierden fuerza en su pronunciación, por ejemplo, escriben “la” en lugar de “las”) y
también en sílabas en su totalidad (escriben “pron” en lugar de “pronto”). También
se produce la omisión de la letra “h”, o incluso pueden llegar a omitir palabras
completas.
 Adiciones: es decir, añadir tanto letras (por ejemplo, escriben “bacalado” en lugar
de “bacalao”), sílabas (por ejemplo, escriben “patatata” en lugar de “patata”) o
incluso palabras.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

 Inversiones: de grafemas (por ejemplo, escriben “bulsa” en lugar de “blusa”), de


sílabas (por ejemplo, escriben “telenofo” enlugar de “teléfono”) o incluso de
palabras.
 Otro síntoma de la disortografía se caracteriza por la sustitución de letras que son
parecidas por su posición (d/b, b/p), o letras que tienen características visuales
parecidas (m/n, a/e).
 Confunden palabras que tienen distintos significados según con que fonemas se
escriban (botar y votar).
 Las personas que padecen disortografía también confunden palabras que admiten
sonidos diferentes según las vocales, es decir, palabras que se pronuncian de una
manera u otra en función de las vocales (gato, guitarra, zapato, cereza, jarrón,
girar).
 Dificultades para separar palabras en sílabas.
 Otra característica de las personas que padecen disortografía es la presencia
de errores en los signos de puntuación y tildes.
 No usan mayúscula tras un punto o al principio del texto.

Causas de la disortografía
Existen variedad de causas de la disortografía:
 Déficit en la percepción
 Déficit de la memoria visual y de la memoria auditiva
 Deficiencia espaciotemporal (dificultades para situarse en espacio y tiempo)
 La disortografía también puede ser causada por una inmadurez intelectual
 Problemas o dificultades fonológicas
 Conocimiento y uso pobre del vocabulario
 Otra de las causas de la disortografía es una baja motivación
 Dificultades para atender a la tarea que conlleva la escritura. En este caso, es
importante detectar si existe un déficit de atención.
 Problemas en el método de enseñanza

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

Tratamiento de la disortografía
En primer lugar se llevará a cabo una evaluación para descartar que el paciente
presente otros trastornos relacionados con la escritura como la disgrafía o la
dislexia.
A continuación, para poder realizar un tratamiento adecuado de la disortografía es
esencial tener en cuenta los factores relacionados con el aprendizaje de la
ortografía. Por tanto, es importante evaluar el nivel cognitivo del paciente, ya que
conocer este nivel nos permite obtener datos relevantes sobre su ortografía, como
la capacidad de memoria a corto plazo, la capacidad de razonamiento, la
comprensión verbal y la velocidad de procesamiento. Se puede realizar algún test
de inteligencia específicos para niños para descartar otras dificultades. También es
de suma importancia evaluar la ortografía del paciente, así como su capacidad
lecto-escritora con la finalidad de observar las dificultades y errores cometidos por
el paciente. Esta evaluación se puede llevar a cabo mediante test psicológicos y/o
mediante ejercicios como dictados, copiar un texto o escribir libremente.
Así pues, es apropiado trabajar con el paciente estrategias de mejora de su
ortografía, siempre respetando su ritmo de aprendizaje, de modo que poco a poco
pueda llegar a dominar esas estrategias y permitirse un aprendizaje igual que el de
sus compañeros que no padecen disortografía.
Una de las tareas externas al colegio, que puede ser llevada a cabo por la familia o
profesionales externos, es la revisión de los ejercicios hechos en la escuela, para
poder corregir sus errores e intentar trabajar para mejorarlos, ya sea explicándole
su forma correcta o practicando ejercicios similares.
Además, el hecho que la escuela, la familia y un profesional externo puedan trabajar
conjuntamente para mejorar la situación del paciente con disortografía es muy
enriquecedor, ya que permite compartir conocimientos y recursos a fin de dar un
mayor apoyo al paciente.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

Ejemplos de la disortografía
Con los siguientes ejemplos podemos demostrar que hay distintas situaciones en
las que se pueden detectar indicios de la disortografía, en este caso ejemplificamos
dos situaciones: en el colegio y en casa.

Ejemplo de la disortografía detectada en el collegio


El primer día de clase de primero de primaria, el profesor pide a sus alumnos que
redacten como les ha ido el verano. Cuando el profesor corrige las redacciones
detecta que uno de sus alumnos presenta una gran cantidad de faltas ortográficas,
sobre todo invierte sílabas, elimina letras y confunde letras que se pronuncian en un
mismo sonido, como la “b” y la “v”. Entonces, el profesor decide hablar con sus
padres para proponerles un trabajo conjunto para que su hijo pueda mejorar su
escritura y así poder avanzar de una forma más fluida en su aprendizaje. Además,
les propone contar con el apoyo de la psicopedagoga del colegio, y por ello les pide
su autorización.

Ejemplo de la disortografía detectada en casa


Durante las vacaciones de Navidad, una niña está escribiendo la carta para los
reyes magos. Cuando la niña termina de escribir se lo enseña a su madre para que
lo lea. Entonces, la madre detecta que en la redacción hay faltas de ortografía, en
concreto, se da cuenta de que su hija cambia el orden de las sílabas que completan
las palabras o añade sílabas de más. Lo que decide hacer la madre es explicarle
bien a la niña como se escriben esas palabras y los fallos que ha cometido, al mismo
tiempo que le comenta al padre de su hija lo que ha sucedido. Tras una larga
conversación, los padres deciden contactar con una psicóloga para que les pueda
ayudar.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad


para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un
psicólogo para que trate tu caso en particular.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

LA DISGRAFÍA
La disgrafía es uno de los trastornos cuyos efectos se hacen notar en el desarrollo
de niños y niñas de alrededor del mundo, ya que tiene que ver con las dificultades
a la hora de realizar una de las acciones más útiles hoy en día: escribir.

Si en la niñez no se interioriza bien esta destreza, esto puede conducir a una


capacidad mucho menor a la hora de comunicarse con otras personas, realizar
listados y escribir para organizarse mejor el día a día, u optar a puestos de trabajo
de gran valor añadido, entre otras consecuencias negativas.

En este artículo veremos qué características, síntomas y causas están relacionadas


con la disgrafía, así como los tipos de tratamientos recomendados para mitigar sus
efectos en el desarrollo de la infancia.

¿Qué es la disgrafía?

Se conoce como disgrafía el fenómeno por el cual una persona (normalmente un


niño o una niña) presenta serias dificultades para escribir bien, ya sea por
cuestiones de ortografía, caligrafía o ambos tipos de problemas a la vez. Se trata,
por consiguiente, de un grupo de trastornos de la expresión escrita, que a su
vez puede ser englobado en la categoría de trastornos específicos del aprendizaje.

A su vez, en la práctica la disgrafía va frecuentemente acompañada de otros


trastornos específicos del aprendizaje, como la discalculia o la dislexia.

Los componentes de la escritura que pueden verse afectados por la disgrafía son
variados, de modo que los síntomas de esta alteración también lo son. Entre los
más destacados se encuentran los siguientes, teniendo en cuenta siempre el rango
de edad al que pertenece la persona.

 Caligrafía inconsistente o tan extraña que cuesta de leer.


 Problemas para acentuar.
 Mala gestión de los espacios entre palabras, frases y líneas.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

 Mala puntuación.
 Problemas gramaticales.
 Sustitución de letras.
 Uniones extrañas de palabras.
 Agarre inapropiado del lápiz o bolígrafo.

Tipos de disgrafía

Los casos de disgrafía pueden ser clasificados en dos tipos principales, según las
características de las dificultades al escribir.

Disortografía

Consiste en la presencia de problemas significativos en el aprendizaje de las


normas de ortografía en la práctica de la escritura.

Disgrafía motora

Esta forma de disgrafía tiene que ver con los problemas de postura, coordinación e
integración entre movimientos e información visual en lo que se refiere a la escritura
Además de estos dos tipos, hay casos en los que es difícil clasificar lo que ocurre,
dado que se da una gran variedad de síntomas.

Prevalencia: ¿qué porcentaje de niños la presentan?

Aunque actualmente hay pocos datos al respecto, se estima que alrededor de un


3% de los niños y niñas presenta unos problemas para cumplir las normas
ortográficas que pueden considerarse casos de disgrafía, mientras que el resto de
dificultades asociadas a la escritura se presentarían con una frecuencia algo menor.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

Causas

Lo que produce la disgrafía aún no se conoce bien, pero lo más probable es que
detrás de la mayoría de los casos existan varias causas actuando a la vez. Por
ejemplo, pueden estar actuando predisposiciones genéticas que lleven a producir
un diseño de encéfalo en el que las estructuras neuronales que deben coordinarse
para producir la escritura no estén tan bien conectadas como deberían, o bien
pueden ocurrir lesiones cerebrales perinatales que afecten a estos grupos de
neuronas.

Así pues, las causas de la disgrafía son inespecíficas, en el sentido de que


diferentes variables pueden estar actuando como génesis en su aparición en los
primeros años del desarrollo durante la infancia. A su vez, cuando más se prolongue
la etapa en la que hay graves problemas a la hora de escribir, más difícil de superar
será este fenómeno, pues aparecen expectativas pesimistas, dando paso a la
profecía autocumplida.

Posiblemente varios tipos de malformaciones y de microlesiones conduzcan a


resultados parecidos, dado que no hay una región cerebral fácilmente identificable
que se encargue por sí sola de posibilitar la escritura.

Además, la disgrafía también puede ser causada por una dinámica de aprendizaje
perjudicial, o incluso por el efecto del estrés y la ansiedad anticipatoria vinculada a
la actividad de escribir.

Tratamiento para la disgrafía

Al ser un trastorno que se da en la infancia, es necesario intervenir en ella cuanto


antes para que sus efectos negativos no se acumulen haciendo que el niño o niña
quede en una situación de vulnerabilidad en su trayectoria de aprendizaje. El
objetivo de estas iniciativas será compensar esa situación de desventaja a través
de un esfuerzo extra para escribir bien que debe ser canalizado a través de las
técnicas de aprendizaje y entrenamiento adecuadas, para no producir agotamiento
y frustración.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

La principal técnica de intervención es el encadenamiento, es decir, el


perfeccionamiento de habilidades específicas que poco a poco van convirtiéndose
en algo más sofisticado y que puede ser integrado en aprendizajes anteriores.

Por otro lado, esta forma de entrenamiento y aprendizaje (que debe ser guiada por
un especialista) debe ser acompañada por intervenciones dirigidas a lidiar con
los problemas de creencias, expectativas y autoestima que suelen ir de la mano de
la disgrafía.

Al mismo tiempo, mientras no se produzca un acercamiento entre el nivel de


escritura que se tiene y el nivel de escritura mínimo exigible, es bueno presentar
alternativas en los métodos de evaluación de aprendizaje, como por ejemplo los
exámenes orales. De esta manera no se impedirá el desarrollo de otras aptitudes
cognitivas, evitando así que no aparezca un grave cuello de botella de aprendizaje
por culpa de tener dificultades en un área específica del comportamiento, en este
caso la escritura.

LA DISLEXIA
¿Qué es la dislexia?

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico que


explica cerca del 40% de los fracasos escolares. Se estima que cerca del 10%
de la población estudiantil lo padece.

A diferencia de lo que comúnmente se suele pensar, la dislexia no siempre va


asociada a baja inteligencia; puede darse en personas con CI medio y alto, sin
que necesariamente presenten problemas en los ámbitos intelectuales y
emocionales.

Como trastorno del aprendizaje, posee instrumentos de evaluación y diagnóstico,


así como diferentes tratamientos psicopedagógicos para poder minimizar sus
efectos y consecuencias. Generalmente, la intervención en el contexto escolar y/o

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

en gabinetes psicológicos y psicopedagógicos da buenos frutos en un periodo


medio de tiempo.

¿Qué causas tiene la dislexia?

La dislexia es un trastorno neurológico. Diferentes investigaciones han concluido


que las personas que padecen este trastorno no se caracterizan por problemas de
inteligencia y personalidad, sino por un procesamiento de la información
diferente.

¿Cuáles son los síntomas de la dislexia?

El síntoma más llamativo de la dislexia es el bajo rendimiento escolar; esta es la


razón por la que suele ser el centro educativo el que decide empezar a evaluar al
alumno en busca de explicaciones sobre las que intervenir. Este bajo rendimiento
escolar está causado por un conjunto de problemas en las áreas que intervienen en
el aprendizaje, como son:

La lectura del niño es torpe, con dificultad para conseguir una lectura fluida. Repite
algunas palabras y se inventa otras. Debe leer letra por letra para descifrar las
palabras que componen el texto, no es capaz de reconocer de un golpe de vista
palabras de uso muy habitual. La comprensión lectora es pobre, lo que le genera
problemas de rendimiento en todas las asignaturas.

La memoria es buena si proviene de la experiencia directa (situaciones reales de


aprendizaje en las que él es el protagonista). Tiene, además, muy buena memoria
pictórica, llegando a ser capaz de recordar, por ejemplo, muchos detalles de un
cuadro que quizás a otras personas pasarían desapercibidos.

La ortografía es mala, muchas veces imposible de leer. Omite letras al escribir,


escribe letras invertidas, añade letras inexistentes… suelen ser niños que presionan
mucho el papel al escribir, fruto de la ansiedad que les genera este trastorno.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

Respecto al habla, el niño tiene problemas para estructurar oraciones. No suele


terminar frases y puede tener problemas de pronunciación.

La orientación espacial también se ve mermada; el niño suele tener problemas para


diferenciar la izquierda de la derecha.

La atención es pobre. Supone un gran esfuerzo concentrarse en la tarea que está


realizando, con una dificultad añadida: la distracción. Son niños de muy difícil
concentración y muy fácil distracción.

A nivel emocional, el niño con dislexia necesita ser comprendido para


evitar sentimientos de ineficacia y de baja autoconfianza. Generalmente, son
alumnos que son conscientes de su problemática y saben que no pueden aprender
de la misma manera que aprenden sus iguales.

Esto, junto a los pobres resultados que suelen obtener si no existe intervención,
puede desembocar en problemas del estado de ánimo, como depresión y ansiedad,
que agravarán todavía más el fracaso escolar.

Intervención y tratamiento de la dislexia

Una vez sabidas las características que engloban a este trastorno de aprendizaje, la
intervención trata de aprovechar los puntos fuertes de estas personas para
contrarrestar aquellos puntos débiles que dificultan el aprendizaje. Algunas pautas
efectivas son:

-Cambiar la forma de aprender. Aprovechar la buena memoria pictórica y de


experimentación que tienen estas personas para fomentar un aprendizaje basado
en la experiencia directa y en imágenes visuales. Evitar la información escrita que
debe ser leída, pues como ya hemos visto, suelen ser niños con pobre comprensión
lectora y fácil distracción ante tareas que necesitan concentración elevada.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

-Dar instrucciones sencillas, de una en una. Explicar bien cada instrucción con la
menor cantidad de palabras posibles. El modelado funciona de manera muy positiva
(realizar las actividades que el niño debe hacer para servir de ejemplo).

-Reforzar los avances que la persona vaya obteniendo. A la hora de puntuar


conocimientos, tener en cuenta el esfuerzo y los avances realizados. Este es el
verdadero reto para la persona, más allá de la adquisición de conocimientos.

-Darle tiempo para pensar, razonar y contestar. Si no razona lo suficiente, podemos


entrenar esta capacidad realizando preguntas que el niño podrá responder.

-No castigar la pobre comprensión, mala escritura y/o mala lectura. Aún con
esfuerzo, hay veces que ocurre. Debemos animar a repetirlo para hacerlo mejor.

Un caso de dislexia no tratado puede ser muy perjudicial para la persona, no solo
por el fracaso escolar que supone sino por su afectación emocional. Por tanto, es
importante visitar a un profesional para determinar las necesidades específicas que
requiere cada paciente y poder trabajar en base a los requerimientos individuales.

Aplicaciones móviles para trabajar la dislexia

La tecnología se ha convertido en un complemento educativo, didáctico y útil que


podemos y debemos utilizar sin ninguna clase de complejos en distintas
circunstancias, y en particular en las relacionadas con el ámbito del aprendizaje.

Las aplicaciones móviles pueden animar a los niños con dislexia a participar en
ejercicios de lectura que de otro modo les resultarían tediosos y aburridos,
ofreciéndoles además la posibilidad de refuerzos inmediatos sobre su
desempeño y como consecuencia aportándoles un aumento de la confianza en sí
mismos.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

Hemos hecho un repaso por las muy diversas aplicaciones móviles que pueden
encontrarse ya en el mercado orientadas a la detección y reeducación de la
dislexia, y las siguientes nos han parecido las de mayor utilidad:

Dytective: Se trata de una aplicación gratuita, apta para todas las edades y disponible
en castellano. Es una aplicación que ha sido pensada específicamente para la
detección temprana de la dislexia, por lo que su utilidad es más que evidente. Ha
sido suficientemente validada en estudios controlados, y se basa en un breve test (de
unos quince minutos) que permite detectar un posible trastorno disléxico.

Galexia: Esta aplicación propone un juego educativo concebido para mejorar la


dislexia, fluidez lectora y dificultades en el habla. Es gratuita y apta para cualquier
edad escolar, y específica para el idioma castellano. Se trata de una aplicación
ampliamente avalada por docentes, profesionales y expertos en dislexia, logopedia
y educación, y parece ayudar a generar un mayor interés por la lectura.

Sanapalabras: Aplicación gratuita y en castellano, creada a partir de criterios


de fonoaudiología y orientada a que los más pequeños aprendan las palabras, su
fonética y superen los desafíos del lenguaje a través del juego. Contiene cuatro juegos
diferentes, cada uno de ellos focalizado en mejorar o entrenar un aspecto del
lenguaje, y en particular los problemas de dislexia.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

LA DISCALCULIA
Usamos las matemáticas diariamente, ya
que son fundamentales para la economía
diaria (ir al supermercado, pagar o dar el
cambio correctamente...), interpretar el
tiempo (calendario, horario…), orientarse
en el espacio (recordar direcciones,
número de la puerta…), incluso son
necesarias para cocinar atendiendo a las cantidades marcadas por una receta,
además de muchas otras situaciones cotidianas. Así pues, la discalculia afecta a la
vida cotidiana de las personas que la padecen y, por lo tanto, es muy importante
tratarla.

Es importante diferenciar las personas a las que les resultan difíciles las
matemáticas y las personas que padecen discalculia, sobretodo, teniendo en cuenta
que la asignatura de matemáticas acostumbra a tener una gran cantidad de
suspensos en relación a otras asignaturas.

Síntomas de la discalculia
¿Qué es la discalculia? La discalculia es un trastorno del desarrollo que se
caracteriza por una alteración en la capacidad del cálculo (y en general de manejar
los números) que afecta al aprendizaje. La prevalencia de la discalculia se
encuentra entre el 3-6% dentro de la población escolar, por lo tanto, es bastante
frecuente.
Los síntomas de la discalculia hacen referencia a habilidades que requieren una
buena coordinación temporal y espacial, que están muy relacionadas con
la adquisición y el manejo de las operaciones matemáticas. Son varios los
síntomas de la discalculia:
 Dificultades para reconocer el significado de los números.
 Dificultades para agrupar objetos en cantidades determinadas.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

 Dificultades para reconocer y comparar grupos usando conceptos de tamaño.


 Dificultades para aprender a contar, reconocer y emparejar números con
determinadas cantidades.
 Aumento de los errores del niño a medida que avanza el aprendizaje escolar.
 Dificultades para resolver problemas matemáticos básicos, que implican sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones.
 Dificultad para realizar el cálculo de distintas operaciones matemáticas.
 Dificultades para recordar las tablas de multiplicar, las unidades de medida, entre
otros.
 Rotación, inversión de números.
 Dificultad para escribir los números.
 Dificultades en la interpretación de las cantidades.
 Dificultad en la comprensión aritmética y, en consecuencia, dificultades en las
operaciones en las que requieren esta comprensión.
 No escriben de forma correcta los números.
 Dificultades a la hora de realizar series numéricas.
Estos son los síntomas que permiten detectar la discalculia.

Tipos de discalculia
Podemos distinguir tres tipos de discalculia distintos que explicamos a continuación:
1. Discalculia anarritmia: este tipo de discalculia se caracteriza por la presencia de
dificultades para sumar, restar y multiplicar.
2. Discalculia atencional-secuencial: se caracteriza por presentar dificultades en el
aprendizaje y en la memorización de las tablas de multiplicar.
3. Discalculia espacial: las personas que padecen este tipo de discalculia muestran
dificultades en el manejo de problemas aritméticos que presentan múltiples
columnas.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

Causas de la discalculia
El origen de la discalculia se considera multifactorial, por lo tanto, existen distintos
factores que podrían ser causantes de la discalculia:
 Causas biológicas determinadas por la herencia genética de la persona como
malformaciones neurológicas. Estas malformaciones se manifiestan en la persona
en forma de dificultades para realizar operaciones matemáticas, clasificar números
y colocarlos en secuencias.
 Daño cerebral en caso de la discalculia adquirida. La discalculia adquirida es
debida a una lesión cerebral, es decir, la pueden padecer las personas tras una
lesión cerebral y que antes de esa lesión no presentaban ninguno o casi ninguno
de los síntomas de la discalculia. Sufrir una lesión cerebral no implica sufrir una
discalculia adquirida, sino que esta se da cuando la lesión afecta a una determinada
zona del cerebro. Aunque también se da en personas que se encuentran en el
proceso natural de aprendizaje de las matemáticas, en este caso, se trataría de la
discalculia evolutiva.
 Causas ambientales, como el tipo de educación y estimulación.

Tratamiento de la discalculia
La discalculia es un trastorno no curable, pero sí que es tratable. En cambio, cuando
se trata de dificultades consideradas normales con las matemáticas, sí que hay
solución para resolver el problema.
Es interesante procurar prevenir este trastorno desde las etapas infantiles, por ello,
sería conveniente construir una base sólida en la adquisición y desarrollo del
aprendizaje del cálculo mediante estrategias de aprendizaje. Es importante corregir
los errores que los alumnos cometen en cuanto al vocabulario matemático para
poder consolidar un vocabulario adecuado que permita construir conocimientos
matemáticos posteriores.
Ya que la cotidianidad se ve afectada por la discalculia, es importante trabajar todo
aquello que se ve afectado durante el día a día de las personas. En este caso se
trataría de memorizar los días de la semana, los meses del año, las estaciones, las
tablas de multiplicar, la dirección de su casa y de familiares y cercanos, entre otros.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

Para que el tratamiento sea efectivo se recomienda guiar a los pacientes en el


aprendizaje numérico durante la educación primaria, ya que se trata de la etapa en
la que el tratamiento es más efectivo. Se debe introducir a los pacientes
en ejercicios para trabajar el sistema numérico, números de cifras grandes,
estrategias de cálculo, entre otros. Para trabajar cada uno de estos aspectos existen
distintas actividades de carácter lúdico, con la intención de hacer más placentero el
tratamiento, como por ejemplo, lanzar dados al azar con la finalidad de descifrar la
cantidad de puntos que tienen y anotar el número en vocabulario matemático (en el
dado se ven cuatro puntos, por lo que el paciente deberá escribir el número 4).
También es necesario tener en cuenta posibles consecuencias. Por ejemplo,
padecer un trastorno del aprendizaje, puede afectar a la autoestima del niño. Aquí
proponemos actividades para fortalecer la autoestima en niños.

EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN, CON O SIN


HIPERACTIVIDAD (TDAH)

El trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH) es un trastorno


de origen neurobiológico que se caracteriza por déficit de atención, impulsividad,
y/o hiperactividad excesiva.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

CARACTERÍSTICAS

 Atención y concentración
 Impulsividad
 Hiperactividad

Todas estas características son normales en cualquier niño, pero en el caso de


niños con TDAH se dan con mayor FRECUENCIA E INTENSIDAD y pueden
interferir en su proceso de aprendizaje y/o en sus relaciones sociales.

Estos problemas han de aparecer antes de los 7 años y manifestarse en dos o más
ambientes, por ejemplo, en casa y en la escuela.

También debe de tenerse en cuenta que la sintomatología se manifiesta de forma


diferente según la edad del niño, por ejemplo el exceso de actividad motora y/o
vocal se reduce significativamente en la adolescencia.

Atención y concentración

 Dificultad a la hora de establecer un orden en sus trabajos o pequeñas


responsabilidades a casa.
 Le cuesta "ponerse en marcha" (para vestirse, hacer los deberes.....), pues se
distrae fácilmente con cualquier otro estímulo.
 Presentan problemas para mantener la atención hasta finalizar sus trabajos
(hacen dibujitos, se distraen con el lápiz...).
 Pierden u olvidan cosas necesarias (agenda, abrigo, bufanda, cartera,
deberes.....).
 Parecen no escuchar cuando se les habla.
 Olvidan realizar sus trabajos cotidianos (cepillarse los dientes, recoger la
ropa....).
 Pueden tener problemas a la hora de seleccionar que es lo más importante.
 Prestar atención a dos estímulos a la vez (por ejemplo: seguir lo que dice el
profesor y tomar notas al mismo tiempo).

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

Impulsividad

 Con frecuencia actúan sin pensar.


 Hablan en momentos poco oportunos o responden precipitadamente a preguntas
que todavía no se han acabado de formular (delante de una visita, en clase...).
 Les cuesta obedecer las ordenes, no porqué no quieran obedecer, sinó porque
no están atentos cuando se les formulan.
 Suelen ser poco previsores y olvidan planificar (se ponen a hacer sus deberes
sin el material).
 Interrumpen a menudo durante juegos o explicaciones.
 Tienen dificultades para pensar antes de actuar.
 Presentan dificultades para planificar.
Hiperactividad

 A menudo mueven los pies y las manos o se levantan de la silla.


 Van de un lugar a otro sin motivo aparente.
 Se columpian sobre la silla.
 Juegan frecuentemente con objetos pequeños entre las manos.
 A menudo tararean o sorollizan inadecuadamente con la boca.
 Hablan en exceso.
 Durante el juego les cuesta esperar su turno y jugar de forma tranquila.

TIPOS DE TDAH

Según los criterios del DSM-IV, los tipos de TDAH son:

 Inatento: predomina la dificultad de atención.


 Impulsivo-hiperactivo: predomina la dificultad en el autocontrol.
 Combinado: presenta síntomas de inatención, de impulsividad y de
hiperactivitad.
Según los criterios del DSM-IV, los síntomas de TDAH son:

 Problemas en el rendimiento escolar.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

 Baja autoestima.
 Problemas de adaptación a la escuela.
 Mayor facilidad a tener accidentes.
 Problemas en las relaciones con los familiares y amigos.
 Problemas de sueño.
 Problemas emocionales (depresión, sentimientos de desconfianza,
inseguridad...).
 Manifiestan poca motivación escolar.
 Les cuesta seguir las normas.
 Variables en cuanto a rendimiento escolar.

DIAGNÓSTICO

Un buen diagnóstico será fundamental para que padres y maestros acompañen al


niño con TDAH e intenten evitar la aparición de estos problemas asociados.

Con la entrada en la escuela a primaria suceden cambios importantes, las


exigencias son mayores, los horarios más pautados, el número de niños por
maestro es mayor... pero sobretodo se le exige una gran atención y control sobre si
mismo.

Es por eso que muchas veces el diagnóstico se produce con la entrada del niño a
la escuela ya que las exigencias hacen que sean más evidente las dificultades y la
necesidad de un diagnóstico.

El diagnóstico lo ha de realizar un profesional clínico conocedor del tema. Una


evaluación a nivel médico, psicológico y pedagógico permitirá determinar cual es la
condición del niño a nivel físico, emocional y de aprendizaje.

De esta forma, se podrá descartar que sean otras las causas de su comportamiento
o bajo rendimiento escolar.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

Este profesional necesitará, a más de la información que le puedan dar los padres,
información por parte de la escuela mediante informes o cuestionarios, así como la
exploración y observación directa del comportamiento y rendimiento del niño.

POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL DIAGNÓSTICO?

Será mediante el establecimiento de un diagnóstico que confirme o descarte el


trastorno cuando se podrá comenzar a proporcionar la ayuda adecuada (el
tratamiento que el niño requiera).

Pero, además, el profesional deberá evaluar si existen otros problemas asociados.

Es importante el diagnóstico precoz para poder abordar adecuadamente los


diferentes problemas que puedan surgir a lo largo de su desarrollo.

Factores que pueden empeorar el pronóstico:

 Diagnóstico retardado.
 Fracaso escolar.
 Recibir una educación excesivamente permisiva o, por el contrario demasiado
severa.
 Ambiente familiar marcado por el estrés, la hostilidad y los desacuerdos entre los
padres.
 Problemas de salud en el niño y retrasos en su desarrollo.
 Precedentes familiares de alcoholismo, conductas antisociales u otros trastornos
mentales.
Factores que ayudan a una buena evolución:

 Diagnóstico precoz.
 Educación coherente por parte de los padres y transmisión de valores positivos.
 Estabilidad familiar.
 Adaptación y conocimiento por parte de los profesores.
 Colaboración entre los padres y la escuela.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

TRATAMIENTO DEL TDAH

El tratamiento del TDAH es multimodal, eso quiere decir que las propuestas de
tratamiento son diferentes en función de las dificultades del niño y de cómo afecte
el trastorno a su vida cotidiana.

Se proponen por tanto, los siguientes componentes posibles de un


tratamiento:

 Conductual para fomentar las conductas positivas.


 Cognitivo para ayudar a establecer un pensamiento organizado en el que el
niño/a adolescente preves las consecuencias de los comportamientos y busque
alternativas.
 Ayuda a los padres: mediante cursos de formación, conferencias, grupos de
trabajo....
 Asesoramiento a profesores: mediante información del TDAH y/o cursos de
formación.
 Farmacológico: siempre bajo prescripción y seguimiento médico.
 Cursos para el niño/a adolescente de habilidades sociales.
 Psicopedagógico o refuerzo escolar especializado.

El tratamiento no cura pero favorece una mejor adaptación social, académica,


familiar y personal, y aborda los problemas y/o trastornos asociados con la
intención de evitar que se compliquen.

JUAN MANUEL
ARGOLLO MAMANI

También podría gustarte