Está en la página 1de 17

Creación de una guía como instrumento para dar salida a dificultades de disgrafia motriz y

caligráfica en estudiantes de grado tercero.xxxx

INCIDENCIA DE LA DISGRAFÍA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS


NIÑOS DE GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO
RICAUTE, DEL MUNICIPIO DE SANTANA

PROYECTO DE

JESSIKA ALEJANDRA CAMARGO SUAREZ.


ANA YASMIN MEDINA OLIVEROS

NOMBRE DE ASESORAS
Mg. LEONOR GOMEZ GOMEZ
Mg. LILIANA ANDREA MARIÑO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÒN
ESPECIALIZACIÓN EN NECESIDADES DE LECTURA, ESCRITURA Y
MATEMÁTICAS.
CREAD
2019

Tabla de Contenido

Introducción ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.


1. Descripción de la Problemática o Necesidad ....................................................................3
2. Objetivos ..............................................................................................................................6
3. Justificación .........................................................................................................................7
4. Marco conceptual ...............................................................................................................8
5. Diseño de la Propuesta .......................................................... Error! Bookmark not defined.
6. Cronograma ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
7. Resultados e impacto del Proyecto ...................................... Error! Bookmark not defined.
8. Referencias Bibliográficas .................................................... Error! Bookmark not defined.

Anexos ...........................................................................................................................................16

2
TÍTULO
INCIDENCIA DE LA DISGRAFÍA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS
NIÑOS DE GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO
RICAUTE, DEL MUNICIPIO DE SANTANA

1. Descripción de la Problemática

Descripción del contexto institucional: La Institución Educativa Antonio Ricaute está


ubicada en la provincia del Ricaute Bajo de Boyacá en la cabecera municipal del municipio de
Santana, cuenta con una población estudiantil de xxxx estudiantes distribuidos en el nivel de
transición, primaria y secundaria. De igual forma atiende una jornada sabatina para adultos donde
brinda la oportunidad educativa a las poblaciones que por razones diferentes no pudieron asistir a
la jornada presencial. La IE tiene más de xx años de funcionamiento en la región lo que le ha
permitido reconocer a fondo como escuela. El contexto social en el que se encuentra la IE ha sido
históricamente golpeado por xxxxx.

Descripción de la problemática: dentro del ámbito educativo de esta institución, se han


venido presentando dificultades de disgrafia, específicamente en el grado tercero. Para identificar
esta problemática se realiza un diagnostico mediante el test para la detección temprana de las
dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura; llamado Test de análisis de lectura y
escritura, ( de ahora en adelante TALE) creado por el psicólogo y psiquiatra Josep Toro y por la
licenciada en Ciencias Químicas y psicóloga Montserrat Cervera; el cual es de aplicación
individual, está destinado a los cuatro primeros cursos de Primaria (de 6 a 10 años).
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000300002
Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias
pruebas, y se utilizó el sub-test de escritura. Con este análisis realizado se evidencia que el %9
de los estudiantes presentan disortografía, el %19 dislalia, el % 29 dislexia, , y el % 43 disgrafía
Problemas de aprendizaje

15%
23%
Dislexia
8%
Disgrafía
Disortografía
Dislalia

54%

Aunque la escritura es la simbolización gráfica del lenguaje, la disgrafia se considera un


grave problema de aprendizaje, ya que la escritura es catalogada como un proceso de
codificación, y cualquier alteración que perturbe los procesos codificadores y decodificadores de
lectura puede interferir en la escritura, y por ende afectar la adquisición y construcción de
conocimiento, es por esto que se debe, en el mismo momento en el que se detectan los problemas
de disgrafia, tratarlos y solucionarlos a través de las estrategias y metodologías que vayan de
acuerdo a las características de los estudiantes.
En el libro llamado xxxxx se determina que existen dos clases globales de disgrafía la
primera es la disléxica y la segunda y que se presenta más es la motriz o caligrafía, de estos
resultados, nace entonces la necesidad de dar solución a estos problemas de disgrafia que
presentan los estudiantes que inician la básica primaria, a través de un estudio, que permite
establecer sus causas, e ingeniar estrategias de corrección y metodologías que faciliten el
procesos ya que entre más rápido se corrijan, mejor es el resultado,
Todas estas situaciones generan la necesidad de elaborar un trabajo de investigación que
puesto en practica da soluciones a esta dificultad, en el cual se establecen las principales
características de los estudiantes del grado tercero, del colegio Antonio Ricaute del municipio

4
de Santana , los problemas de aprendizaje que más los aqueja, las investigaciones teóricas que
más generan soluciones aplicables al problema en estudio, para diseñar una guía, con talleres de
aplicación encaminados a corregir poco a poco la disgrafia motriz o caligráfica que presentan
los estudiantes.

Clasificación de la disgrafía

35%
Disgrafía disléxica
Disgrafía motriz o caligrafía
65%

Descripción de los sujetos participantes: El grado tercero cuenta con un total de 26


estudiantes, dos presentan casos de NEE; en cuanto a las problemáticas, solo se detectan familiares
y en el contexto educativo, algunos académicos.

pregunta

¿Qué proceso seguir, como estrategia pedagógica para mejorar el problema de disgrafia en los
estudiantes diagnosticados; del grado tercero diagnosticados con esta problemática?

5
¿Cómo mejorar la disgrafia en los estudiantes del grado tercero de la institución Antonio Ricaute
de Municipio de Santana-Boyacá?
¿Cómo mejorar, por medio de una guía, los problemas de aprendizaje, de disgrafia motriz y
caligráfica en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa Antonio Ricaute del
municipio de Santana?

2. Objetivos

Objetivo General
Determinar cómo afecta la disgrafía en el proceso de aprendizaje en los estudiantes
de grado tercero de la institución educativa Antonio Ricaute, mediante la aplicación
de métodos y técnicas apropiadas, para poder dar solución al problema.

Analizar como mejorar la disgrafia en los estudiantes del grado tercero de la institución Antonio
Ricaute de Municipio de Santana-Boyacá
Solucionar
Desarrollar una guía encaminada a corregir los problemas de disgrafia motriz y caligráfica que
vienen presentando los estudiantes de grado tercero, de la institución educativa Antonio Ricaute
del municipio de Santana.

2.1. Objetivos Específicos

- Diagnosticar en el grado tercero de la institución….las dificultades de


aprendizaje disgrafia.
 Recopilar información mediante un test, la dificultad de aprendizaje de escritura
que más presentan los estudiantes del grado tercero.
 Implementar una guía pedagógica de acuerdo a las características de los estudiantes
afectados por esta dificultad de aprendizaje, creando estrategias de solución para

6
mejorar la dislexia motriz y caligráfica en los estudiantes afectados, creando
estrategias de solución al problema de disgrafía
 Evaluar los efectos de la guía pedagógica en los estudiantes de grado tercero que
presentan disgrafia motriz y caligráfica.

3. Justificación

Que nuestros estudiantes colombianos, desde la educación inicial, pues a los niños en
Colombia ya se les evalúa desde que recién ingresan a las aulas, a los 5 años de edad, pasando por
la básica y media y llegando a la superior, cuentan con bajos niveles de escritura es algo indudable,
según lo muestran los resultados de los diversos estudios en los que participamos, tanto a nivel
nacional como internacional. En nuestro país, claramente, se diagnostica sus problemas, o al menos
en educación lo hace de manera sistemática. Una investigación de la Universidad de la Sabana,
reveló que el 60 por ciento de los niños que ingresan al sistema escolar en la primera etapa tienen
problemas de escritura, por lo que propuso un "revolcón" en el método de enseñanza. Los menores
que cursan entre transición y tercero de primaria enfrentan esta dificultad, que a su vez son
remitidos por los docentes a terapias de lenguaje y hasta psicológicas, cuando realmente se pueden
trabajar varios métodos antes de llegar a esto (Proyecto de Ley 24 de 2016 Senado, 2016).

En el plan territorial de formación docente, de la secretaría de educación de Boyacá, por


una educación que favorezca la formación integral de personas críticas y reflexivas, capaces de
analizar, asumir e influir en el entorno; propone una formación de docentes en el modelo Pos
constructivista Didáctica para la educación inicial; tiene como objetivo optimizar el quehacer
pedagógico en la educación inicial mediante el fortalecimiento de la dimensión comunicativa,
adquisición de la lengua escrita, y desarrollar las competencias en el uso de la lengua escrita.
(BOYACÁ, 2013-2015) .

Es preciso saber cómo detectar y determinar los problemas que los estudiantes adquieren,
cuando están en el transcurso del aprendizaje de la escritura, o en los años posteriores a la
adquisición de esta. También es muy importante saber detectar cómo funcionan estas dificultades
de aprendizaje; para así también poder entender por qué se producen, cual es el procedimiento a
seguir después de detectarlo.

7
Las actividades que en este proyecto se quieren mostrar pueden servir primero para
diagnosticar algunos trastornos de escritura, la disgrafia fue la escogida por ser la que más se
presentó en los resultados del mismo (diagnostico), este proyecto nos sirve para saber cuáles son
los pasos a seguir, para después de esto, fijar la meta que se quiere alcanzar; y así a la hora de
estar adaptando tanto el diagnostico, como el tratamiento a seguir se tiene en cuenta: la edad, nivel
intelectual, estrato económico, problemas emocionales, problemas físicos que puedan dificultar el
proceso escritor del niño. Para que este propósito tenga éxito, es importante la precisión del
diagnóstico, entre más preciso, se hará más fácil diseñar un procedimiento” ajustado al estudiante.
Se puede identificar que existe poca claridad por parte de los educadores sobre el proceso
de escritura, donde se da por hecho que los estudiantes al ya saber escribir, ya dominan el proceso
de escritura, no tienen en cuenta, el proceso de escritura sino su resultado; manifiestan en el hecho
de que muchos escriben igual a como hablan, y cuando ya es evidente, que los estudiantes poseen
algún problema de aprendizaje, se les encarga esta tarea a los docentes del área de español, quienes
son los principales protagonistas de la enseñanza de la escritura en las escuelas colegios, aunque
solamente sea como contenido de su materia.

Uno de los aportes de esta propuesta es corregir la disgrafía; no consiste en que el niño
escriba mucho, sino que vaya dominando las dificultades que le impiden una escritura adecuada,
generalmente el niño con disgrafía tiene una actitud negativa hacia la escritura y, en ocasiones; un
retroceso hacia la misma. Sensibilizar y concientizar al padre de familia para que forme parte de
esta problemática que no es solo estar sino apropiarse de un acompañamiento adecuado, y sea su
principal apoyo a los niños e hijos a vencer sus miedos y temores y logren obtener una escritura
adecuada. Con la elaboración una guía de superación del problema disgráfico permitiría mejorar
la calidad de la educación de cada estudiante en este grado.

4. Marco conceptual

ACERCA DEL ACTO DE ESCRIBIR

8
La escritura, es una de las cuatro habilidades básicas desarrolladas por el hombre en su
dimensión comunicativa, por este motivo es valorada como una herramienta o instrumento de la
humanidad que permite no solo la interacción entre individuos, sino entre épocas y visiones de
mundos. (Ong, (1987). ) Es decir, las posibilidades de la palabra y su trascendencia, este hecho da
una importancia histórica y ha sido base para la evolución de la sociedad humana. Con el tiempo,
se han dado múltiples definiciones al concepto de escritura, generalmente la asumen como: un
acto liberador, un medio de comunicación, un proceso de reflexión y un instrumento de la
imaginación y creatividad. Desde esta visión escribir “es tomar la pluma para dibujar e interpretar
el mundo desde la propia subjetividad” Desde el punto de vista artístico, la escritura también
es un acto de “emancipación, de confrontación del escritor y de su sociedad” (Barthes, 2002),que
se da en términos de estilo, en la elección y orientación que le da el escritor a sus palabras. En
este orden, el acto de escritura no solo permite la liberación de las ideas, sino una exploración y
ruptura con la tradición de acuerdo a las características de una época. Se asume la escritura como
un medio de comunicación, es decir un instrumento fundamental en lo social y cognitivo, al
permitir el dialogo de ideas y visiones de mundo, que “amplifica de modo peculiar el constituido
por el lenguaje oral” (Martí, 2003 ),igualmente la escritura promueve un dialogo entre nosotros
como escritores y nuestro pensamiento, en este orden, “la escritura permite volver sobre lo pensado
tantas veces como sea necesario” (Carlino, 2006)La escritura hace ver la relación entre épocas,
perspectivas y visiones de mundo al ser un espacio en el que se reúnen distintas posiciones y
opiniones y que está a disposición de muchos lectores. También encontraos los autores que
asumen la escritura como un acto que tiene una complejidad cognitiva superior, al exigir el uso de
habilidades y destrezas. La escritura desde esta perspectiva es un instrumento que “reorganiza la
conciencia” (Ong, 1987), es decir que activa procesos mentales que organizan los conceptos,
dándoles una claridad formal a través del uso de reglas. Como consecuencia de esto, la escritura
es asumida como un proceso, una reflexión formal, que parte de dar solución a las preguntas
básicas acerca del tema seleccionado, sus posibles lectores, y sus consecuencias llegando a las
estrategias que se debe seguir para su realización, la elaboración de borradores y la constante
reflexión sobre los recursos usados por el autor. “escribir es una actividad lenta y compleja que
requiere tiempo, dedicación y paciencia” (Cassany, (1995).). La escritura también se concibe
como un ejercicio de la creatividad, una actividad que combina la lúdica, la libertad y la

9
imaginación, en procura de “Crear imágenes y enhebrar ideas que faciliten la conquista del
espíritu” (Gomez, 2006.)

LA ESCRITURA Y SUS OBJETIVOS EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

En un marco global, la ley 115 de 1994, denominada Ley general de la educación, en el


numeral quinto, del artículo referido a los fines de la educación en Colombia, otorga a las
instituciones educativas las responsabilidad de formar a los estudiantes para la “adquisición y
generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos,
sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para
el desarrollo del saber”, haciendo que los docentes no solo tengan una responsabilidad conceptual,
sino una práctica, asociada enfocada al desarrollo del saber, campo en el que podemos ubicar los
proceso de escritura.
En un marco específico, los estándares curriculares para la excelencia en la educación
entienden la escritura como un proceso en el que salen a flote tres componentes: el lingüístico, el
comunicativo y el cognitivo. En la medida, que implica un conocimiento puntual de las reglas y
normas del código escrito, una conciencia acerca de la presencia del otro, como interlocutor
tangible o tácito, y un reconocimiento de las filiaciones entre lenguaje y cognición.

El lenguaje escrito trasciende los límites de la expresión constituyéndose como la base,


fundamento y herramienta esencial del conocimiento, no solo en el área lengua castellana, sino en
todos los campos del saber, al hablar de “los objetos de estudio de todas las disciplinas o de todas
las ciencias” (Baena, 2006), por esta razón los medios por los que el hombre accede a estos
conocimientos son siempre los mismos: leer, escuchar, discutir y escribir y hoy en dia al escribir
no hay un sentido completo. Desde esta perspectiva la escritura cobra un valor capital “no sólo
porque permitió eternizar lo fugaz de la oralidad, sino porque los procesos de lectura y escritura
enriquecen los procesos de pensamiento” (MEN, 2009) convirtiendo al estudiante en un ser

10
productor de sentido, al docente en un facilitador de la relación de dialogo y al aula en un espacio
de producción y negociación de saberes

La escritura también es entendida como un instrumento para expresiones subjetivas y


estéticas, que revela “la manera como el estudiante (desde su imaginación) elabora una red que,
posiblemente le satisface más que aquella que está viviendo en el momento mismo de la
enunciación MENla escritura no solo comunica sentido, sino que expresa realidades personales.
Desde una perspectiva organizacional, los lineamientos curriculares refieren dos ejes o grupos de
estándares que involucran los procesos de escritura académica: Aquellos referidos a los procesos
de construcción de significado (marco general de expresiones comunicativas) y los referidos a la
interpretación y producción de textos (prácticas de lecto-escritura). Respecto a los primeros estos
entienden la escritura en términos formales, esperando del estudiante un conocimiento cabal de las
reglas “sintácticas.

Previa a la ejecución del presente trabajo, se realizó la investigación en plataformas


virtuales. Los criterios de estas se constituyen en orientaciones que permiten fundamentar esta
investigación.
En un artículo llamado La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación
ecuatoriana (Dr. C. Aldo Jesús Scrich Vázquez, 2016), se menciona lo siguiente:

Tiene como fundamento: La dislexia, la disgrafia y la discalculia son dificultades de


aprendizaje que presentan una situación desfavorable en el sistema educativo ecuatoriano,
repercuten en la desmotivación, la baja autoestima y la deserción escolar. El maestro no tiene la
pedagogía suficiente para diagnosticar los mismos en sus alumnos. Tiene como objetivo: brindar
algunas consideraciones teóricas acerca de estos trastornos del aprendizaje que afectan el
desarrollo escolar.
Los métodos que se tuvieron: se realizó una búsqueda bibliográfica acerca del tema en las bases
de datos Latindex, Scielo, Redalycs, Hinari,.

Se pudo determinar que los alumnos que presentan estos trastornos que afectan el aprendizaje
son tratados como incapaces, malcriados, se culpa a los padres por los resultados insuficientes de

11
sus hijos. Mi opinión con este artículo es que el sistema educativo, puede tener la información pero
no le gusta aplicar porque son procesos lentos en las cuales no les ponen atención a estudiantes
con trastornos psíquicos como, la disgrafia. La desmotivación por el estudio, la baja autoestima y
la deserción escolar en este tipo de estudiantes es una de las consecuencias más notables en todos
los niveles de enseñanza, por lo que merece una intervención inmediata.

Disgrafia: Un niño que posee una imagen mental bien definida de o que desea escribir pero le
es imposible recordar como se escribe, es decir, el niño tiene una idea clara de lo que quiere escribir
pero al momento de realizar su escritura, no puede recordar como se escriben determinadas letras
o palabras produciéndose de esta manera una confusión, la misma que se manifiesta en su texto
escrito.
Para entender un poco la definición de disgrafia, es importante que tengamos en cuenta el
concepto que nos da el neuropsicólogo José Antonio Portellano Pérez:
“La disgrafia es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo
funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual con una adecuada estimulación
ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos” (Portellano,
2007). Se podría decir que un niño que presenta disgrafia, realiza trazos inadecuados en su
escritura, por lo que la misma en la mayoría de los casos se vuelve incomprensible, el tamaño de
la letra suele ser grande y defectuosa, esto se debe a una mala coordinación motriz como
consecuencia de un inadecuado manejo del lápiz, sin embargo, cabe señalar que el niño posee una
inteligencia normal.

12
13
CRONOGRAMA DE TRABAJO
SEMANAS
Estrategias 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
I. Fase Exploratoria. Diagnóstico de la
necesidad: observación, diario de campo X X X X X X X X X X X X X X
aplicación de instrumentos.
II. Fase la Planificación
Construcción de la propuesta y X X X X X X X X X X X X X X
sustentación en la UPTC
Presentación y sustentación del proyecto
de aula a la Institución educativa X
(Rector, coordinador académico,
Docente titular) del proyecto a realizar.
III. Fase Ejecución del Proyecto
Sesión 1. Socialización y/o
sensibilización al grupo participante
Sesión2.
Sesión 3.
Sesión 4.
Sesión 5.
Sesión 6.
IV. Evaluación *
Sesión 7 Evaluación y cierre

Organización informe final


Socialización de resultados del proyecto
pedagógico de aula en la IE
Socialización de resultados en la UPTC.

15
. Anexos
Referencias bibliográficas

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2332/1/tps632.pdf

17

También podría gustarte