Está en la página 1de 3

La globalidad de la

tierra y la estrategia
de globalización.
PRESENTA: HUGO ALEXIS RUIZ VICENTE

ÉTICA SOCIAL Y EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD CEUSS | TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
LA GLOBALIDAD DE LA TIERRA Y LA ESTRATEGIA DE GLOBALIZACIÓN

En el presente trabajo escrito se desarrollan las principales ideas del autor Franz
Hinkelammert volcadas en su libro “La globalidad de la tierra y la estrategia de
globalización”. Empiezo con la constancia del hecho de que hoy el mundo, es un
mundo global. De hecho, el mundo es global en un sentido muy específico a partir
de la segunda guerra mundial. En ese entonces la palabra global no existía o no se
usaba, pero ahora el mundo se hace accesible de manera casi inmediata: noticias,
sucesos, deportes dan la vuelta al mundo con una velocidad impresionante.

Las computadoras hacen posible la administración global de instituciones y


empresas, los medios de transportes permiten llegar en menos de un día a cualquier
parte del globo. El mundo es accesible de una nueva manera, desde nos
encontremos parados podemos acceder a él como si fuera un pequeño vecindario,
todo esto si se tiene las posibilidades económicas, claro está. Todo esto, tiene otro
lado de gran importancia para la humanidad pero que pocos son las que lo pueden
notar, por primera vez en la historia, el ser humano tiene la capacidad de destruirse
a sí mismo y a la naturaleza.

Recordemos que en 1945 se usó un arma letal para la humanidad y a partir de ello
surge el equilibrio entre naciones para terminar con el dolor y miedo que se vivía,
surge la conciencia de la amenaza para el medio ambiente y otras para la existencia
humana. El crecimiento de la población y otras amenazas de las ciencias de la vida,
las biociencias. Al hacerse global el mundo, también aparecen peligros globales
para la tierra, resulta que de ahora en adelante la humanidad es responsable de la
supervivencia del ser humano y de la naturaleza entera.

Existe un corte dramático en la historia, y de eso se trata cuando el autor dice que
el mundo hoy es global. Esta globalidad se puede iniciar por los años 1500 y 1600
cuando se hace el descubrimiento que la tierra es redonda y cuando las grandes
naciones europeas salen a la conquista de esta tierra. A partir de este momento la
tierra se hace cada vez más redonda, hasta que este proceso termina con la guerra
de poderes por querer ser el dueño de todo el globo, lo que conocemos como la
segunda guerra mundial. Entonces, no es la globalización lo que hace al mundo
global, es el proceso de colonización.

Sin embargo, cuando hablamos de globalización no nos referimos a este proceso


histórico, sino a un proceso que hoy se encuentra en curso, se refiere más bien a
una determinada respuesta al hecho antes ocurrido. La tal llamada globalización,
es una estrategia de respuesta frente a una tierra global, una respuesta para
imponer el poder sobre una sociedad en busca de utilidad y que mejor que hacerlo
con toda la accesibilidad existente.

Se trata de una estrategia de puro aprovechamiento y de pillaje de la tierra por las


grandes empresas transnacionales, hoy dominantes del mundo, se trata de poderes
incontrolados, sin ninguna responsabilidad por sus actos y a los cuales los
gobiernos han sido sometidos, principalmente los tercermundistas,
lamentablemente el nuestro es uno de ellos. En esta nueva forma de gobierno, las
democracias son vaciadas, los derechos humanos ampliamente abolidos y la
naturaleza es acabada.

En este sentido me pregunto ¿Qué tan útil es el cálculo de la utilidad? Como


personas estamos siendo adoctrinados a pensar como seres insensatez, que no
nos importe el deño causado siempre y cuando obtengamos un beneficio, estamos
dejando de un lado la ética que nuestros ancestros inculcaban en sus aprendices.
Es necesario que los humanos afinemos nuevamente lo moral y ético de la vida,
debemos respetar lo que nos rodea puesto que de ello vivimos, es primordial que
en las políticas educativas que se implementan se le de gran importancia al
desarrollo sustentable de la vida, es decir, lo que le quito a la naturaleza es lo que
le debo dar y tal vez en mayores cantidades

También podría gustarte