Está en la página 1de 41

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se establecen los antecedentes de la investigación, para lo cual se

ha realizado la consulta de diversas fuentes y estudios previos relacionados con las

variables de estudio, como son la gestión financiera y el flujo de efectivo. Dicha

investigaciones , constituyen un apoyo para lograr un marco referencial en la

presente investigación. En este sentido, se han seleccionado los siguientes trabajos:

Martínez (2010), realizo una investigación sobre la “Gestión Financiera a corto

plazo e índices financieros en las empresas agropecuarias de producción Avícola del

Municipio San Francisco” para optar al titulo de Magíster en Gerencia Empresarial,

en la Universidad Rafael Belloso Chacín, cuyo objetivo fue; determinar la Gestión

Financiera a corto Plazo en las empresas Agropecuarias de Producción Avícola del

Municipio San Francisco.

Los objetivos específicos fueron describir los compontes que se deben considerar

en la planificación financiera, describir las acciones que intervienen en la gestión de

tesorería, caracterizar instrumentos financieros, describir los principios necesarios

para el control y caracterizar los procedimientos que se deben usar para el control

presupuestario. Las bases teóricas se fundamentan

en la teorías de Wild y otros (2007), Brito (2006), Olsina (2009), igual (2008),

13
14

Block y Hirt (2005) y Ortega (2008) entre otros. El tipo de investigación fue

descriptiva, de campo, con un diseño no experimental y transeccional descriptivo.

Fue aplicada un censo poblacional y la población estuvo conformada por cinco

gerente de finanzas de empresas agropecuarias de producción avícola ubicada en el

municipio san francisco a quienes se le aplico un instrumento de recolección de

datos de 53 ítems para medir la gestión financiera a corto plazo y 36 ítems para

medir los índices financieros, validado por cinco expertos. Se utilizo como técnica la

encuesta y como instrumento un cuestionario. La confiabilidad del instrumento fue

calculada a través del coeficiente Kuder Richarson Kr-20. Y arrojo como resultado

0.84 para la variable gestión financiera a corto plazo y 0.77 para la variable índices

financiero.

Para determinar la correlación entre las variables se aplico la fórmula del

coeficiente de Spearman dando como resultado una correlación fuerte positiva de

0.872 lo cual indica que está fuertemente asociada y al variar una también se

transformará la otra en esa misma magnitud y sentido.

El resultado de esta investigación reveló que existe un nivel medio en la gestión

financiera y un nivel aceptado en la medición de los índices financieros detectándose

que deben establecerse normativas, controles en el manejo del efectivo y estudios

para cubrir todos los elementos como los valores negocia bles aprovechamiento

de los resultados de los estados financieros para tomar decisiones más acertadas

que garanticen la rentabilidad y crecimiento.

La investigación logro ser un aporte respecto a que permitió fortalecer el marco

teórico en cuanto a la utilización de algunas definiciones de autores que definen la

gestión financiera la cual es la variable central de la investigación


desarrollada.

También Gómez (2008) en su trabajo de grado “Sistema de Gestión Financiera del

Proceso de Logística Empresarial Asociado al Almacenamiento y Manejo de

mercancías de la Pequeña y Mediana Industria del Estado Zulia” para obtener el título

de Magister en gerencia empresarial presentado en la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín.

Tuvo como objetivo principal analizar el sistema de gestión financiera del proceso

de logística empresarial asociado al almacenamiento y manejo de mercancías en la

pequeña y mediana industria del Estado Zulia, como objetivo especifico se planteo

identificar los procesos financieros críticos de la actividad de la logística empresarial

referido al almacenamiento y manejo de mercancía, además de identificar los

indicadores financieros asociados a la logística empresarial

El estudio fue de tipo descriptivo, con diseño no experimental. La población estuvo

compuesta por 10 empresas, pertenecientes a la pequeña y mediana industria del

Estado Zulia, dedicadas a labores de carpintería. La información fue recabada con

un cuestionario tipo Likert constituido por 41 ítems, aplicado a diez (10) unidades

informantes, validado por 10 expertos con una confiabilidad de 0.91. Los resultados

indicaron como moderados los procesos financieros críticos, tanto internos como

externos.

Como resultado se observo que utilizan en forma moderada las herramientas

financieras empleadas para controlar la actividad de logística empresarial, incluyendo

el Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas, Flujo de Efectivo, así como

también el índice de rotación de activo circulante, endeudamiento y punto de

equilibrio. La investigación permitió afianzar el


marco teórico referencial de la misma así como permitirá a través de las conclusiones

obtenidas compara r la similitud o diferencia de los resultados en ambas

investigaciones.

Por su parte, Pirone (2008) realizo un trabajo de grado titulado “Gestión financiera

orientada a la creación de valor en las compañías de seguro en la ciudad de

Maracaibo”. Para optar al titulo de Magíster en Gerencia de Empresas, Mención

Gerencia Financiera en la Universidad del Zulia.

Esta investigación tuvo como propósito general analizar la gestión financiera

orientada a la creación de valor en las compañías de seguro en la ciudad de

Maracaibo; seguidamente describir el liderazgo de la gestión financiera para la toma

de decisiones asociadas a la creación de valor, identificar la presencia de criterio

relacionados con la creación de valor en los procesos de toma de decisiones de

financiamiento.

Aunado a lo anterior, también se procedió a analizar la existencia de criterio

relacionados con la creación de va lor en las estrategias de inversión, examinar si

los indicadores de desempeño financiero de las compañías de seguro en la

ciudad de Maracaibo se fundamentan con los criterio de la creación del valor y

formular lineamientos para optimizar la gestión financiera de dichas compañías. Los

fundamentos teóricos de esta investigación fueron sustentados por, López y De

Luna (2002), Besley y Brigham (2001), Chávez (2001), Serna (2001), Beltrán

(2000), Bodie y Merton (1999), Chiavenato (1999), Ortiz (1994) entre otros. Esta

investigación, fue de tipo descriptiva y de campo, con un diseño no experimental,

transeccional. La población quedó constituida por nueve (09) directivos que

intervienen en la gestión financiera de las compañías de seguros en la ciudad de

Maracaibo. Se utilizó el método del censo,


mediante el cual se obtuvo información significativa de la variable objeto de estudio,

la técnica fue la encuesta por observación y el instrumento un cuestionario semi

estructurado.

El instrumento de medición utilizado, fue un cuestionario estructurado con un total

de 51 ítems que comprenden alternativas de respuestas, dentro de una escala de

selección múltiple: SI, NO y en Ocasiones, el cual fue validado por cinco (05)

expertos. Se aplicó el procedimiento de medida de estabilidad (confiabilidad por tes-

retest), obteniendo un puntaje de confiabilidad del 73%.

Se concluyó en la existencia de un liderazgo en la gestión financiera para la toma

de decisiones, en la existencia de estrategias de inversión y de indicadores de

desempleo financiero. En cada uno de estos aspectos se señalaron las debilidades

encontradas y se formularon lineamientos para optimizar la gestión financiera hacia la

creación de valor requerida por los inversionistas.

La investigación permitió la utilización de autores como Besley y Brigham (2001),

Chávez (2001), Bodie y Merton (1999), Chiavenato (1999) para el fortalecimiento de

las bases teóricas y poder realizar de esta manera la contratación teórica.

Lanni (2007), en su investigación “Gestión financiera en empresas de ajuste

de pérdidas que le prestan servicios a las empresas de seguros en el municipio

Maracaibo”. Para optar al titulo en Magíster en Gerencia de Empresas, Mención

Gerencia Financiera en La Universidad del Zulia. La presente investigación tuvo

como propósito analizar la gestión financiera en empresas de ajuste de pérdidas

que le prestan servicios a las empresas de seguro en el municipio Maracaibo,

igualmente caracterizar a las empresas de ajustes de


perdidas que prestan servicios a las empresas de seguro del municipio Maracaibo, e

identificar las características de la gestión financiera y proponer lineamientos

estratégicos de gestión financiera para este tipo de empresas

Para cumplir con tales objetivos se siguieron los aportes teóricos de; Serra y Col

(2005), Gitman (2003), Koontz (2003), Amat (2002), Besley y Brigham (2001) entre

otros. En cuanto al tipo de investigación, se definió como descriptiva , de campo, con

un diseño no experimental transeccional. El universo está integrado por cinco (05)

empresas, utilizándose el censo poblacional. Para la recolección de la información se

utilizó un cuestionario de 44 ítems tipo escala de Likert, el cual fue válido por cinco

(05) expertos. Se aplicó una prueba piloto de la cual se obtuvo una confiabilidad de

los datos de 0,92%.

Se evidenció como conclusiones principales; que no existen controles sobre la

gestión financiera, el proceso de toma de decisiones se basa en parámetros

empíricos, no emplean la planificación estratégica y no cuentan con un presupuesto

de ingresos y gastos. Esta investigación brindó aportes teóricos sobre la variable

gestión financiera, sus dimensiones, e indicadores; lo cual sirvió para el desarrollo de

las bases teóricas de nuestra investigación.

De la investigación presentada se tomaron aporte de autores para las bases

teóricas de la misma, como Gitman (2003), Koontz (2003), Amat (2002), Besley y

Brigham (2001) para fortalecer el marco teórico de la actual.

Por otro lado Esparza, García y Durendes (2007), realizaron un artículo en

REDALYC sobre las “Diferencias de gestión financiera entre empresas familiares y

no familiares del sector turístico mexicano”, en la universidad de los andes. El

objetivo del trabajo fue analizar las principales diferencias de gestión


financiera entre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) turísticas

mexicanas familiares y no familiares, considerando variables como: Financiación,

endeudamiento, rentabilidad, crecimiento y utilización de información contable y

financiera.

Se realizó una encues ta sobre una muestra de 122 MIPYME turísticas del

estado de Quintana Roo (México), distribuida en 72 familiares y 50 no familiares.

Los resultados muestran que las empresas familiares obtienen mayor rentabilidad y

utilizan en menor medida la información contable y financiera que las no familiares.

Adicionalmente, se pudo corroborar mediante el análisis multivariante que las

empresas familiares son más antiguas que las no familiares.

El artículo contiene una relación con la actual investigación puesto que en ambas

se manejan los aspectos de financiación y la información contable como financiera,

así como también permite tener una breve información sobre como actúa la gestión

financiera en otros ámbitos empresariales que no sea las universidades públicas

para establecer criterios y comparaciones.

En relación al flujo de efectivo o caja, De igual forma Quintero (2008), en su

trabajo de grado titulado “El sistema de gestión de tesorería y el flujo de caja de las

empresas de consumo masivo”, para optar al título de Magister en Banca y Finanzas,

en la Universidad Rafael Urdaneta

La investigación tuvo por objetivo determinar la incidencia del sistema de

gestión de tesorería en el flujo de caja como una herramienta para optimizar las

empresas de consumo masivo, el estudio se sustentó en las teorías de Brealey

Myers y Marcus 2004, Stephen 2006 entre otros. Esta investigación se tipificó como

un estudio descriptivo de campo, correlacional, se consideró no


experimental-transaccional, su población fue de 54 gerentes de finanzas, 54

analistas de tesorería, y 54 contadores.

Su técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un

cuestionario conformado por 36 ítems con escala Likert con cinco 5 alternativas de

respuestas. La validez del instrumento se llevó a cabo por cinco (5) expertos y se

utilizó la fórmula T de Student, para el calculo de la confiabilidad se realizó a

través de la fórmula de Alpha Cronbach, arrojando una confiabilidad de 0,99, lo que

significa que fue altamente confiable.

Para determinar la correlación entre las variables se aplicó la fórmula del

coeficiente de Spearman dando como resultado 0,528, la verificó una relación media

o moderada y estadísticamente significativa entre las variables. Los

resultados revelaron que siempre utilizan ol s componentes del sistema de

gestión de tesorería, de igual manera siempre identifican los problemas del sistema

de gestión, en cuanto a los indicadores de financiamiento algunas veces desarrollan

los indicadores, de la misma manera en cuanto a los elementos financieros siempre

los utilizan, asimismo casi siempre realizan actividades de flujo de caja.

La investigación es un aporte en cuanto permito ser guía para desarrollar el marco

teórico referencial y poder fijar posición entre los autores citados, de esta manera

se pueden observar las similitudes y diferencias entre las diferentes definiciones

encontradas y plasmadas en el mismo.

De igual manera, Gallegos y Medina (2008), en su artículo arbitrado publicado en

las Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal titulado

“Flujo de efectivo de libre disposición: un nuevo modelo”, la cual tuvo como

objetivo desarrollar una propuesta para la valoración de


empresas, si bien cumple a cabalidad con las condiciones que todo método debe

poseer para la determinación del valor económico creado por la compañía, muestra

los flujos generados y distribuidos sin hacer una distinción de aquellos provenientes

de la operación, es decir, de los negocios de la empresa, y de aquellos que no son

imputablesa la operación de la misma.

La investigación persiguió establecer un modelo que permita distinguir entre los

distintos flujos que se generan en la empresa y concentrando la distribución de flujo

en las fuentes de financiamiento de la compañía. Para lo ante rior la propuesta

metodológica se realiza mediante su aplicación a una empresa, confrontando los

resultados obtenidos con la metodología tradicional.

La investigación presenta un aporte a la actual ya que se relaciona con la variable

flujo de efectivo en cuanto a que se confrontaran los resultados obtenidos dentro de

ella con la teoría y los aspectos metodológicos que se plasmaron dentro de la misma.

Por su parte Paz (2007), realizo una investigación sobre el “Flujo de caja de

los contribuyentes especiales en la retención del 75% del impuesto al valor agregado

facturado por la empresa Caso”, para optar al título de Magister en Banca y Finanzas

en la Universidad Rafael Urdaneta

Esta investigación tuvo como objetivo determinar los efectos que alteran el

flujo de caja del contribuyente especial obligado a retener el 75% del Impuesto al

Valor Agregado, para el cumplimiento de la responsabilidad y legalidad ante los

terceros y ante la Administración Tributaria según la Providencia Administrativa No.

0056 y 0056-A, en la empresa Caso. El estudio se una investigación documental, el

diseño fue no experimental descriptivo y transeccional, debido a que la información

fue tomada de la Empresa Caso.


Como técnica de recolección de datos se empleó la observación directa, la

entrevista no estructurada. En función a ello se realizo el análisis de los resultados

donde se tabulo la información y se diseñaron gráficos para una mejor interpretación

de los resultados. Los resultados de la investigación arrojaron que la providencia

administrativa que designa a los contribuyentes especiales agentes de retención del

Impuesto al Valor Agregado (IVA) vulnera los principios constitucionales de Justicia,

Equidad y Legalidad, ya que las retenciones representan un peso financiero por los

gastos ocasionados y por el impacto negativo en el flujo de caja.

Como recomendación de esta investigación sugiere a la Administración Tributaria

revisar el porcentaje de retención establecido, el cual se recomienda debe ser un

45%, al mismo tiempo se debe establecer un mecanismo para que los contribuyentes

especiales puedan utilizar los mecanismos Jurisdiccionales a que tengan derecho a

utilizar.

La investigación de Paz (2007), permite ser un aporte para la actual en relación a

la variable de estudio flujo de caja para su comprensión y definición conceptual, así

como al finalizar la misma se buscar si existe relación con los resultados que se

obtendrán para tomarlo de soporte en el análisis de los resultados.

Diéguez (2005), realizo un trabajo de grado titulado “El flujo de efectivo: una

herramienta en la planificación y control de los proyectos habitacionales”, para

obtener el título de magister en administración de empresas en la Universidad

Francisco Marroquín de Guatemala. El objetivo de esta tesis es determinar la

importancia del flujo de efectivo, como una herramienta para la plani?cacion y control

aplicado a un proyecto habitacional. El flujo de efectivo es una


herramienta que puede utilizarse para cualquier tipo de proyecto o empresa; para

este trabajo de investigación seré aplicado a un proyecto habitacional llamado

"Utopolis".

El presente trabajo pretende ser una guía a implementarse en toda empresa o

persona que se dedica al sector Construcción porque le ayuda a hacer análisis

comparativos del flujo de dinero proyectado con la ejecución real y así tomar

acciones oportunas para controlar su movimiento de caja. Las empresas que usan el

flujo de efectivo siempre sabrán a que rubro se están destinando los recursos de Ia

empresa así como conocer el comportamiento de las ventas que es Ia que da origen

a los ingresos.

Ya sea que la empresa se esté iniciando o este sobre la marcha es

importante que su base sea la plani?cacion, ya que ésta da una ruta a seguir a partir

de objetivos planteados, los cuales serán ejecutados y de los cuales se obtendrán

resultados. Cuando se plani?ca las empresas establecen" sus objetivos Ios cuales

deberán ser acordes a la realidad del entorno en que opera la empresa (situación

política, económica, social, etc.). Todo esto Ia lleva a tomar decisiones importantes

en relación a la ejecución de los proyecto s.

Esta investigación se relaciona con la actual, puesto que se maneja el flujo de

efectivo como una herramienta en cuanto a la importancia que el flujo de efectivo

tiene dentro de cualquier institución pública o privada para el mantenimiento optimo

de sus recursos y el manejo eficiente de sus inversiones y financiamientos.

Por último Mavila y Polar (2005), realizaron un artículo publicado en las Revistas

Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal sobre “Flujo de caja y

tasa de corte para la evaluación de proyectos de Inversión”. En


el mismo se plantea que al evaluación de un proyecto se realiza a través de

diferentes métodos, como son El VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de

Retorno) se encuentran entre los más utilizados, siendo el flujo de caja y la tasa de

corte los parámetros mínimos para la aplicación de estos métodos.

En el presente trabajo, se pretendió esclarecer cuál debería ser la tasa de

corte adecuada para el flujo de caja, tomando como base el criterio del aportante

del capital. Es así como, la teoría respectiva aún no ha tratado este tema con

profundidad.

En el mismo se concluyo que un análisis de flujo de fondos, entendido como flujo

de efectivo, puede resultar limitante. Un análisis del flujo de fondos, en el que los

fondos se definan estrictamente como “efectivo“pueden resultar críticos para una

completa evaluación del negocio. Las compras y las ventas a crédito, la adquisición

de propiedad a cambio de acciones o bonos, el intercambio de una parte de la

propiedad por otra, el disponer de una parte o del total del terreno o la edificación de

la propia empresa son sólo algunos ejemplos de las transacciones que no se

reportarían en un estado del flujo de fondos, sobrevalorando, en este caso, la

rentabilidad del proyecto.

La comparación de los indicadores económicos y financieros se ha

efectuado en condiciones de certidumbre. Para un análisis más detallado de los

efectos de la tasa de descuento, habría que recurrir a las técnicas de análisis de la

sensibilidad, de análisis de los escenarios o de técnicas de simulación.

Este artículo permite dar a conocer como actúa el flujo de caja dentro de una

organización, así mismo esta permitirá brindar recomendaciones al momento de

concluir la investigación actual de obtenerse resultados negativos.


2. BASES TEÓRICAS:

Las bases teóricas, para Hernández, Fernández y Baptista (2006, P.23 ),

constituyen el fundamento científico del conocimiento en el trabajo de investigación,

pues sobre esta gira el procedimiento en el recorrido en cada uno de los capítulos.

Por consiguiente, las bases teóricas forman la plataforma sobre la cual se

construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede

analizar los resultados. A continuación se nombran las bases teóric as de esta

investigación.

2.1. GESTIÓN

Según, Pacheco (2002, p.9) “la gestión es la capacidad organizada de

supervivencia y proyección a largo plazo y el conjunto de instrumentos y métodos

que permiten la adaptación de la organización al entorno, es una forma de

regulación que se constituye en mecanismos de orientación y control”. Por su parte

Koontz y Weihrich (2007, p.6), definen la gestión o administración, como “el

proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en

grupo, los individuos cumplan eficientemente objetivos

específicos”. Cuando se desempeñan como administradores, los individuos deben

ejercer las funciones administrativas de planeación, organización,

dirección y control.

Asimismo, Chiavenato (2005, p.3) plantea que la “gestión es el proceso de

interpretar los objetivos de la empresa y transformarlos en acción empresarial

mediante la planeación, organización, dirección y control de las actividades

realizadas en las diversas áreas y niveles de la empresa para conseguir tales

objetivos”.
Según las definiciones anteriores la gestión es un proceso que busca cumplir con

los objetivos de la organización a través de los procesos básicos como planificar,

organizar, ejecutar y controlar. En relación al concepto el investigador señala que la

gestión financiera permite el cumplimiento de las metas y objetivos de la organización

a través de pasos elaborados y consecuentes como los nombrados por los autores.

2.2. GESTIÓN FINANCIERA

Según Ortiz (2005, p.13) la gestión financiera “es la des tinación apropiada del capital

de trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad, gracias a sus

aportes, a la minimización de costos, al empleo efectivo de los recursos colocados a la

disposición de la gerencia y la generación de fondos para el desempeño empresarial”.

Por su parte, Van Horne (2002, p.2) refiere que la misma “comprende la

administración y manejo de los fondos de acuerdo a un plan preestablecido con algún

propósito”. Generalmente estos fondos tienen múltiples usos; en activos fijos para la

producción de bienes y servicios, en inventarios para garantizar la producción y las

ventas, en cuantas por cobrar y en caja o en valores negociables para asegurar las

transacciones y la liquidez.

Finalmente, Lusthaus (2002, p.69) expresa que “la gestión financiera comprende la

planificación, la ejecución y el monitoreo de los recursos monetarios de una

organización junto con los recursos humanos, proporciona los principales insumos con

los cuales una organización elabora sus pro ductos y servicios”.

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, puede señalarse que la gestión

financiera constituye un proceso de investigación administrativo que abarca la


actividad financiera de la empresa en toda sus expresiones y en cada uno de los

ámbitos de la organización, donde existen documentaciones que reflejan el análisis y

utilización de los fondos financieros de la empresa, los cuales deben ser analizados

exhaustivamente de acuerdo con su aporte en el beneficio del alcance de los objetivos

y políticas empresariales, con el fin de orientar, monitorear y controlar el

desenvolvimiento general y administrativo, especialmente en lo referente a sus

finanzas.

2.2.1. PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Las organizaciones según Lusthaus (2002, p.70), “requieren recursos para

funcionar. Se necesitan recursos financieros para pagar los gastos en que se incurre

una organización a corto y largo plazo”. Para asegurar que haya suficiente dinero

disponible, la organización requiere lo siguiente:

 Prever los gas tos operativos.

 Determinar el monto de los fondos necesarios para gastos de capital.

 Prever cuándo y cuánto dinero en efectivo se necesita durante un período

determinado.

De la misma manera, el autor expresa que la planificación financiera “es la

capacidad de la organización de pronosticar sus futuras necesidades monetarias”.

Por otro lado, Van Horne (2002, p.126) expone que la planificación financiera

“consiste en evaluar la situación financiera presente de una empresa y ponderar las

oportunidades con respecto a ellas, para de esta forma planear su futuro”.

Del mismo modo Diez y López (2005, p.56), infieren que la planificación

financiera trata de proyectar en términos monetarios el resultado futuro que se


desea alcanzar intentando identificar los recursos que necesita para lograrlo. Con la

planificación financiera no se trata únicamente de decir exactamente cuál será el

resultado futuro, sino más bien anticipar cuál es el impacto de las posibles

alternativas estratégicas o de los cambios en el entorno que se pueden presentar

antes de que estos ocurran y no haya tiempo para reaccionar.

De esta manera, haciendo una comparación de las definiciones anteriores, la

planificación financiera es una herramienta de dirección indispensable para definir el

rumbo que debe seguir una organización para alcanzar sus objetivos estratégicos

mediante un accionar armónico de todos sus integrantes y funciones.

2.2.1.1. POLITICAS

Según Koontz y Weihrich (2002), las políticas también son planes puestos que

son declaraciones o ideas generales que gran o encausan los razonamientos al

tomar decisiones. No todas las políticas son declaraciones, a menudo no son sino

inferencias extraídas de las acciones de los administradores.

Para Fierro (2007), las políticas son normas de actuación para los directivos y

empleados al momento de tomar una decisión, ellas clarifican lo que se puede o no

hacer para lograr las metas de una organización. Permiten saber tanto a empleados

como a gerentes lo que se espera de ellos, aumentando la posibilidad de que las

estrategias se ejecuten de manera exitosa.

También Gómez (2003) define las políticas de una compañía tienen por objeto

orientar la acción, por lo cual sirven para formular, interpretar y suprimir


las normas concretas. La importancia de estas en la administración es decisiva ya

que son indispensables para lograr una adecuada delegación de la autoridad, la

cual es muy importante, pues la administración consiste en hacer a través de otros.

En relación con los autores se acota que las políticas hacen parte de la

estructura de lineamientos estratégicos de la empresa o institución por lo tanto

orientan la acción y que ellas dan la base para el control gerencial, permiten la

coordinación entre las unidades organizativas y reducen la cantidad de tiempo que

los gerentes emplean en la toma de decisiones.

2.2.1.2. RECAUDACIÓN DE EFECTIVO

Según Fierro (2007, p.42), es el “conjunto de actividades realizadas por una

empresa para la recuperación del precio de los productos o servicio s que fueron

proporcionados a sus clientes”. Cada gerente de recaudación debe desarrollar un

sistema para cobrar las cuentas vencidas a los clientes morosos, generalmente en

las empresas se clasifican de la siguiente forma: a) Clientes que solo ocasionalmente

se retrazan en sus pagos. b) Clientes que se retrazan con frecuencia. c) Clientes que

se retrazan en forma sistemática.

Por otra parte James (2007) explica que la recaudación es vital para el éxito de

cualquier organización que venda a crédito o cualquiera que sea la magnitud del

negocio, sus utilidades dependen principalmente del ciclo y la frecuencia de

inversión del capital.

Asimismo, Ortiz (2005), la define como la recolección de dinero que realiza

la organización para dar cumplimiento a las obligaciones que esta contrae, esta
es la manera en la que la empresa cuenta con la liquidez para poder invertir una

vez abarcadas todas las erogaciones.

Según las definiciones de los autores la recaudación es un término asociado a

cobrar o percib ir dinero por la adquisición de algún tipo de servicio o producto

ofrecido en una relación comercial entre dos personas , bien sea vendedor-

comprador, o el usuario y quien ofrece el servicio.

2.2.1.3. PRONÓSTICO DE VENTAS

Según Gitmán (2003), el p ronóstico de ventas no es más que la predicción de las

ventas de la empresa durante un periodo dado, con base en datos externos y/o

internos; se utiliza como la entrada clave para el proceso de planeación financiera a

corto plazo. El pronóstico de ventas se podría basar en un análisis de datos externos,

internos o una combinación de los dos.

Así mismo Burbano (2005), se refiere al pronóstico de ventas como aquellas

ventas que recogen el potencial de negocios que pueden abarcar todas las empresas

del sector o aquellas que constituyen la competencia real. La comparación del

mercado potencial o demanda con las ventas u oferta del sector, permite detectar si

el mercado potencial o demanda global es superior a la oferta global, o si el mercado

potencial, es similar a la oferta global.

Por su parte Ortiz (2005), lo define como el soporte para determinar los ingresos

que percibirá la empresa al comercializar sus productos o servicios. El pronóstico

de ventas responderá a la multiplicación de las unidades por los precios. Los

verdaderos recaudos corresponderán a la política de crédito fijada por la empresa en

cuanto a plazos y descuentos.


Según lo definido por los autores , el pronóstico externo de ventas se basa en las

relaciones observadas entre las venta s de la empresa y ciertos indicadores

económicos externos clave. Por su parte el pronóstico de ventas es aquel que se

basa en un consenso a través de los propios canales de ventas de la empresa.

2.2.1.4. PRESUPUESTO DE COMPRAS

Para Ortiz (2005) el presupuesto de compras como aquel que consolida el

abastecimiento en los campos comerciales y de apoyo logístico. El insumo a tener en

cuenta para elaborar el pronóstico de compras es el presupuesto de producción y de

los estándares técnicos de consumo de insumos por unidad producida.

Por su parte, Burbano (2005) indica que los pronósticos de compras tienen el

soporte de las cantidades requeridas de cada insumo y de las políticas gerenciales

trazadas en torno a los inventarios, y deben proporcionar criterios sobre los

volúmenes de insumos que habrán de adquirirse, el momento oportuno para ejecutar

la acción de compra y el valor de los bienes por adquirir. De igual forma Chiavenato

(2005) considera que los presupuestos son planes operacionales relacionados con el

dinero que se tiene disponible en determinado periodo, para poder disponer de él,

con respecto a las necesidades y

requerimientos específicos a cada organización o empresa.

En relación a los autores se entiende por presupuesto de compras aquel que

realizan las instituciones o empresas para planificar sus compras de insumos u otros

materiales de manera que puedan cubrir sus necesidades de producción durante un

periodo económico.
2.2.2. ORGANIZACIÓN FINANCIERA

Según Chávez (2003 , p.78 ), la organización financiera “plantea un análisis de

la parte operacional de las finanzas, al considerar los fines que persiguen las cifras;

al encasillar en fondo de una forma adecuada, instrumentamos la plataforma que

guía la actividad financiera”.

Por otra parte, Rodríguez (2002, p.43) expone que “la organización financiera

comprende los estudios económicos necesarios para lograr, con un mínimo de

inversiones, la máxima productividad”.

De igual forma Correa (2004, p.54), indica que “la organización financiera es

aquella que busca desarrollar lazos fuertes entre los sectores productivos y

financieros ”. Es así como la organización financiera vista desde los autores

anteriores se basa sorel aparte operacional de la organización, en este sentido es

importante contar con una serie de departamentos que permitirán una mejor

organización financiera así como su cultura y estructura

En opinión del investigador la organización financiera tiene como fin último

realizar estudios en pro de buscar una mayor producción y mejores resultados

dentro de sus proyectos puestos en marcha, así como disminuir las desviaciones

que puedan ocasionarse dentro de la puesta en marcha de los planes financieros.

2.2.2.1. DEPARTAMENTALIZACIÓN

Según Burbano (2005 , p.25 ), manifiesta que “cuando las operaciones

empresariales no son complejas y de tamaño reducido, es el departamento de

contabilidad quien asume la responsabilidad del trabajo presupuestal,


mientras que en el caso de estructuras empresariales complejas con operaciones de

grandes proporciones (nacional e internacional), es recomendable la constitución de

un comité de presupuestos ”.

Por otro lado Welsh y Hilton (2005, p.79) indica que la actividad o tamaño

organizacional depende de los planes de la empresa, para lo cual la subdivisión o

departamentalización deberán realizarse en unidades manejables, con la asignación o

delegación de las responsabilidades administrativas así como el lugar de la toma de

decisiones.

Asimismo Stoner, Freeman y Gilbert (2003, p.103) expresan, “que para realiz ar una

buena departamentalización se requiere la especificación de las tareas individuales y

de grupo en el seno de la organización (división de trabajo) y a la agrupación de ellas

en unidades de trabajo que son similares o tienen una relación lógica”.

En opinión de los autores la departamentalización indica que es imprescindible

definir la estructura organizativa más adecuada para lograr la implementación, ejecución

y control del sistema organizacional de cualquier empresa. Es así como dentro de las

organizaciones la departamentalización permite distribuir las tareas y cumplir con las

metas de la organización.

2.2.2.2. CULTURA ORGANIZACIONAL

Muchas y variadas han sido las definiciones de cultura organizacional, para Koontz

y Weirich (2007 , p.29) la cultura organizacional “está compuesta por valores y

creencias que los miembros de la organización comparten y que define la eficacia de

una gestión, entendiendo que los valores son la convicción sólida de


lo que es apropiado y guían la conducta de los empleados en el c umplimiento de los

propósitos de la organización”.

Díaz (2003, p.33), define la cultura organizacional como el patrón complejo de

creencias expectativas, ideas valores, actitudes y conductas compartidas por los

integrantes de una organización teniendo como fundamento los patrones de conducta

axial como creencias, valores y aptitudes.

Conforme a los pensamientos de Torrealba (2006, p.56) “La cultura organizacional es

el conjunto de valores, tradiciones, creencias, hábitos, normas, actitudes y conductas

que dan identidad, personalidad y destino a una organización para el logro de sus

fines económicos y sociales”.

Con base en lo plateado por los autores , el investigador entiende la cultura

organizacional como el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes

que los integrantes de una organización tienen en común. La cultura ofrece formas

definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y

otras actividades de los participantes en la organización.

2.2.2.3. ESTRUCTURA FINANCIERA

Según Besley y Brigham, (2006, p.125), la estructura financiera “está representado

por la mezcla de valores que la empresa emplea para financiar sus activos, es decir,

la combinación de deudas y capital contable utilizada para financiar una empresa”.

Existen muchas combinaciones de deuda y capital para financiar la empresa, de hecho

los directivos pueden elegir cualquiera de ellas para llevar a cabo este proceso.

Son muchos los factores que afectan en el día a día la estructura de capital, por

tanto las empresas deben seleccionar cual es la mejor combinación de recursos


para financiarse. Francés (2002 , .96), comentan que la combinación exacta de la

estructura de capital no existe, por lo que las empresas deben establecer su estructura

de capital fijada como meta. Esta estructura es una mezcla de deudas, acciones

preferentes y comunes de capital contable con la que la empresa planea financiar sus

inversiones.

Para llegar a establecer la estructura de capital fijada como meta, la organización

debe planificar muy bien sus recursos y objetivos financieros en relación a los planes

financieros ya establecidos.

Por lo tanto es importante considerar los factores que influyen en dichas

decisiones , Santandreu y Santandreu citado por Besley y Brighan (2005), los clasifica

en cuatro elementos como se expresan a continuación:

 El riesgo del negocio: es aquel al cual se somete las operaciones de la

empresa si no utilizara deuda. Mientras más grande sea el riesgo de negocio de

la empresa, más pequeña será la cantidad óptima de deudas.

 La posición fiscal de la empresa: una de las principales razones de deuda es

que el interés sea fiscalmente deducible, el cual disminuye el costo efectivo de la

misma.

 Flexibilidad financiera: está representada por la capacidad para obtener

capital en términos razonables bajo condiciones adversas. Los tesoreros saben

que se necesita de una oferta uniforme de capital para lograr operaciones

estables, lo cual, es vital para el éxito a largo plazo.

 Actitudes administrativas respecto a la solicitud del prestamos: estas pueden

ser conservadoras o agresivas, según se caracterice el director financiero de la

empresa, por lo que algunas empresas son inclinadas a usar deudas en un

esfuerzo por impulsar las utilidades.


Con base en lo anterior se resalta que los responsables de las decisiones financieras

en una unidad económica, actuando racionalmente dentro de los sistemas de

preferencias rendimiento-riesgo, considerando la influencia del entorno, la situación

actual de la misma y las disposiciones planificadas de ingre- so, costo, gasto y

disponibilidad financiera tratarán de tomar decisiones, en el sistema financiero, que les

ofrezca el mejor resultado, optimizando si es posible el rendimiento para la

organización.

De tal manera en opinión a la investigación dentro de la estructura financiera son

importantes las decisiones de inversión de los excedentes, o de busca de

financiamiento a largo plazo, se realicen en aquel mercado que han analizado más

conveniente, utilizando, de igual forma, el instrumento o mecanismo de las alternativas

disponibles más adecuado para una determinada situación.

2.2.3. DIRECCIÓN FINANCIERA

Según Shim y Siegel (2004, p.45) la dirección financiera juega un papel

fundamental para el éxito financiero de cualquier empresa, ya que contempla: el

análisis y planificación financiera para determinar la cantidad correcta de fondos que

deban emplearse en la empresa, de esta manera se toman las decisiones financieras

que permitan hacer una asignatura eficiente de fondos, además de obtener fondos

en las condiciones más favorables, es decir, determinar la composición del pasivo.

Incluye además, la gestión de recursos financieros y la gestión de riesgo para

proteger los activos.

Así mismo, Koontz y Weihrich (2007, p.32), “la dirección es el hecho de influir en

los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las


metas organizacionales y grupales por lo tanto tiene que ver fundamentalmente con

el aspecto interpersonal de la administración”.

Por otro lado Welsh y Hilton (2005, p.76) define la dirección como el proceso de

motivar a las personas o grupos de personas para ayudar voluntaria y

armónicamente en el logro de los objetivos de la empresa.

Tomando en cuenta las definiciones mencionadas según los autores la dirección

es un proceso donde se debe saber dirigir las personas. Es así como se puede

acotar que la dirección financiera debe apoyarse en personas para el logro de los

objetivos que se han plantado en la gestión financiera emprendida., así como la

también la dirección financiera permite administrar los activos y pasivos, planificar las

finanzas, presupuestar el capital y financiar la empresa.

2.2.3.1. TOMA DE DECISIONES

Para Chiavenatto (2005) es un proceso de análisis y elección entre las

alternativas disponibles de cursos de acción que las personas deben asumir con la

intención de alcanzar los objetivos establecidos. Un hecho importante para la toma

de decisiones es saber la existencia de variables controlables por la organización y

variables no controlables.

Según Wels h y Hilton (2005), las variables controlables por la organización son

aquellas que pueden ser controladas y planificadas activamente por la organización

(empleados, capital publicidad, objetivos, costos), mientras que las no controlables

no pueden ser influidas por la administración (población, competencia, inflación),

aprovechando con la toma de decisiones sus consecuencias favorables y manipular

las consecuencias desfavorables.


En otro sentido Burbano (2005), manifiesta que las organizacio nes que tienen

estructuras organizacionales complejas y manejan operaciones comerciales de gran

escala, sugieren la constitución de un comité de presupuesto para la toma de

decisiones relacionadas a la gestión financiera.

Con lo anteriormente expuesto y de acuerdo a la opinión de la investigadora,

en toda organización actual, que pretenda mantenerse activa y competitiva ante el

mercado y que tenga objetivos de triunfar, deben continuamente tomar decisiones

para apuntar hacia el rumbo de la organización.

2.2.3.2 COMUNICACIÓN.

Según Koontz y Weirich (2007) define la comunicación como la transformación de

información de un emisor a un receptor el cual debe estar en condiciones de

comprenderla. Del mismo modo, Welsh y Hilton (2005) expresa que la comunic ación

es un intercambio de pensamientos o información para que se dé una comprensión

mutua entre dos o más partes, pudiendo realizarse mediante una combinación de

palabras, símbolos y mensajes. El proceso de comunicación tiene tres (3) elementos

básicos: emisor (quien posee la idea de transmitir realiza su codificación), el canal de

transmisión el cual es la vía que une al emisor y receptor (memo, computadora,

teléfono), siendo este vital para tener una comunicación efectiva y el receptor quien

recibe el mensaje los descodifica y lo convierte en ideas.

Para Chiavenato (2005) la comunicación es el medio efectivo para intercambiar

ideas, información o cualquier tipo de mensajes necesarios para la producción de

ideas, y la clasifica según el tipo de organización donde se desarrollen teniendo así la

comunicación formal, donde se rige por las


estructuras relacionales funcionales o niveles jerárquicos mientras que la

comunicación informal, está basada en los usos y costumbres de las personas,

tradiciones e ideas, opiniones y sentimientos surgiendo con la necesidad humana de

asociarse.

Puede exponerse con lo anteriormente definido por los autores, que la

comunicación es un proceso de vital importancia que debe estar presente en

cualquier organización, para el buen desempeño de cada departamento y la

unificación de la información en busca de los mismos objetivos.

2.2.3.3 MOTIVACION

Para Koontz y Weirich (2007), definen la motivación como toda esa serie de

impulsos, necesidades y objetivos particulares que hacen que el trabajador actúe y

se desempeñe de cierta manera.

En ese mismo orden de ideas Chiavenato (2006), manifiesta que el

comportamiento de los trabajadores está directamente relacionado con el nivel

motivacional que poseen, siendo el papel fundamental de la dirección canalizar esa

motivación o acción hacia el logro de los objetivos.

También Burbano (2005), expresa que para la dirección logre el máximo potencial

de la gestión financiera es imprescindible que toda organización participe, adquiera

compromisos, asuma responsabilidades en ese proceso, esto él lo llama

motivación; en la medida en que la dirección de mayor participación al personal,

estos se sentirán motivados a perseguir el logro de las metas y los objetivos

planteados y autorrealizados, así como comprometidos con la organización.


En opinión del investigador e interpretando la definición de los autores, se destaca

que la motivación implica un impulso para que los empleados continúen realizando

sus labores de manera satisfactoria.

2.2.4. CONTROL FINANCIERO

Según Shim y Siegel (2004, p.50), el control financiero es la fase de ejecución en

la cual se implantan los planes financieros, el control trata del proceso de

retroalimentación y ajuste que se requiere para garantizar que se sigan los planes y

para modificar los planes existentes, debido a cambios imprevistos.

Según Münch y García (2003, p.189), el control “es aquel que proporciona

información acerca de la situación financiera de la empresa y del rendimiento en

términos monetarios de los recursos, departamento y actividades que lo integran”.

Así mismo Bateman y Snell (2005 , p.158), las empresas para llevar un efectivo

control financiero se basa en dos estados financieros básicos: Estado de

resultados y Estado de Ganancia y Pérdidas, los cuales le proporcionan toda la

información necesaria para saber como se encuentra la empresa.

Haciendo un análisis de lo expuesto por los autores, ambos llegan a la conclusión

de que el control financiero es el estudio y análisis de los resultados reales de una

empresa comparados con los objetivos de los planes y programas a corto,

mediano y lago plazo.


Así mismo según opinión del investigador se podrían necesitar aspectos dentro

de la estructura de la organización, como remplazar a una o varias personas claves,

o revisar la misión del negocio. Otros cambios podrían incluir, establecer o revisar,

los objetivos, asignar los recursos de otra manera o elaborar nuevos incentivos

para mejores resultados. Tomar, medidas correctivas no siempre significa que se

abandonan las estrategias existentes o ni siquiera que se deban formular

estrategias nuevas.

2.2.4.1. CONTROL POR DESVIACIONES

Lo define Diez y López (2005, p.54 ), como el método clásico del control

financiero, también se conoce como control presupuestario, por que consiste en

comparar los resultados de las cifras y previsiones establecidas en el presupuesto.

De igual forma Muñiz (2004 , p.28), explica que el control por desviaciones es de

vital importancia dentro de la gestión financiera ordenando las mismas de mayor

a menor grado de importancia.

Por su parte Gonzalez (2005, p.65 ), indica que las desviaciones dentro del

control se deben dar conociendo primeramente la causa tanto si son justificadas

como si no lo son y deberán estar sustentadas por un sistema de indicadores donde

se pueda ver el responsable, el departamento y la cuestión a analizar.

En concordancia con los autores el control por desviaciones es importante para

tomarlo en cuenta dentro del próximo ciclo financiero aplicando correctivos

necesarios dentro del plan financiero, puesto que es importante


considerar todos los factores externos que afectan la gestión financiera durante

un año de ejercicio.

2.2.4.2. EL CONTROL POR RESULTADOS

Definido por Diez y López (2005, p.21) , como aquel que consiste en comprobar si

se han alcanzado determinados objetivos, sin tener en cuenta como se ha llegado a

ellos, como por ejemplo, una determinada cifra de ventas o un determinado

beneficio. Aunque es un sistema que se basa también en el cálculo de diferenciación

o desviaciones de los resultados con respecto a un estándar previamente fijado, está

claramente orientado a la medición de la actividad de los responsables lo que hace

que muchas veces sea utilizado como base para la política de incentivos .

Según Carballo (2006, p.69), el control por resultado analiza el grado de

consecución de los objetivos fijados. Con ello se responsabiliza a la persona a

alcanzar determinados logros prescindiendo de evaluar las acciones que hayan

realizado.

Por su parte Amat (2005, p.77), explica que el control por resultado debe ser

usado cuando exista delegación de una serie de funciones, se descentraliza una

parte importante de las decisiones, se especifican una serie de objetivos y

estándares respecto al resultado y se evalúa el comportamiento de un responsable

en función del resultado obtenido respecto a los demás.

En opinión de los autores el control por resultados es aquel donde se observa el

desempeño de los responsables, y es de esta manera que se pueden tener las

personas que cumplen o no con las actividades asignadas, así mismo el control pro

resultados a juicio propio permite evaluar el


desempeño de las acciones de los empleados frente a una responsabilidad

asignada.

2.3. FLUJO DE EFECTIVO (CAJA)

Según Gitman (2007, p.45), el estado de presupuesto de caja o pronóstico de

caja, es un estado de las entradas y salidas de efectivo planeadas por la empresa. El

mismo es usado para calcular las necesidades de efectivo a corto plazo, dedicando

especial atención a la planificación de los excedentes y faltantes de caja.

Por otra parte, Van Horne (2002, p.32) expone que el propósito del estado de

flujos de efectivo es informar sobre la entrada y salida del efectivo de una empresa,

durante cierto lapso de tiempo, distribuidas en tres categorías: actividades operativas,

de inversión y de financiamiento.

De la misma manera, Ortiz (2005, p.31) “el flujo de caja es un estado dinámico

que se diferencia del estado de resultado por el hecho de contemplar la verdadera

situación de recaudos, desembolsos y excedentes o déficits monetario. Indica el

mismo autor que existen diferentes técnicas de administración del flujo, la cual los

gerentes financieros disponen de diversa técnicas para el manejo del efectivo que

pueden proporcionar ahorros adicionales.

Según los autores el flujo de efectivo o de caja se usa, para reducir al mínimo los

requerimientos de efectivo de la empresa, a través de ciertas imperfecciones en los

sistemas de cobranza y de pago. También puede acotarse que el presupuesto de

efectivo dentro de las organizaciones públicas consiste en coordinar la fecha en que

la empresa necesitara dinero en efectivo,


señalando aquellas en que escaseará, con el fin de que se pueda tramitar préstamos

con anticipación y sin presiones indebidas.

2.3.1. CAUSAS DE DESEMBOLSO

Según Gitman y Núñez (2003, p.305) un gasto de desembolso es un hecho por la

empresa, con la esperanza que se produzca durante un periodo superior a un año.

También Justin (2004; p.504), explica quelas causas del desembolso se

tiene por operaciones corrientes de la organización así como también algunas

extraordinarias.

Por otro lado las causas de desembolso dentro de cualquier organización según

Johnson (2006), se deben por actividades operativas, de inversión y financiamiento,

y se definen a continuación:

2.3.1.1. OPERATIVAS

Según Blanco (2003, p.45), son las “actividades que constituyen la principal fuente

de ingresos de una empresa, así como otras actividades que no pueden ser

calificadas como de inversión o financiamiento ”. Estas actividades incluyen

transacciones relacionadas con la adquisición, venta y entrega de bienes para venta,

así como el suministro de servicios.

Igualmente Bozo (2003, p.100), explica que las entradas de dinero de las

actividades de operación incluyen los ingresos procedentes de la venta de bienes o

servicios y de los documentos por cobrar, entre otros.


Así Jiménez (2009, p.277), indica que las salidas de dinero de las actividades

de operación incluyen los desembolsos de efectivo y a cuenta por el inventario

pagado a los proveedores, los pagos a empleados, al fisco, a acreedores y a otros

proveedores por diversos gastos.

Se consideran por los autores que es de gran importancia las actividades de

operación, ya que por ser la fuente fundamental de recursos líquidos, en opinión del

investigador esta es un indicador de la medida en que estas actividades generan

fondos para: a) Mantener la capacidad de operación del ente, b) Rembolsar

préstamos, c) Distribuir utilidades, d) Realizar nueva s inversiones que permitan el

crecimiento y la expansión del ente.

2.3.1.2. DE INVERSIÓN

Según Blanco (2003, p.50), son la “adquisición y desapropiación de activos a largo

plazo, así como otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al

efectivo”.

Por su lado Bozo (2003 , p.79), explica que las actividades de inversión de una

empresa incluyen transacciones relacionadas con préstamos de dinero y el cobro de

estos últimos, la adquisición y venta de inversiones (tanto circulantes como no

circulantes), así como la adquisición y venta de propiedad, planta y equipo.

De la misma manera Jiménez (2002, p.78), señala las entradas de efectivo de las

actividades de inversión incluyen los ingresos de los pagos del principal de préstamos

hechos a deudores (es decir, cobro de pagarés), de la venta de los préstamos (el

descuento de pagarés por cobrar), de las ventas de inversiones en otras empresas (por

ejemplo, acciones y bonos), y de las ventas de propiedad, planta y equipo.


En aporte a la investigación y tomando en cuenta las definiciones de los autores las

salidas de efectivo de las actividades de inversión incluyen pagos de dinero por

préstamos hechos a deudores, para la compra de una cartera de crédito, para la

realización de inversiones, y para adquisic iones de propiedad, planta y equipo.

2.3.1.3. DE FINANCIAMIENTO

Según Gitman (2003, p.89), son las actividades que producen cambios en el tamaño

y composición del capital en acciones y de los préstamos tomados por parte de la

empresa. Las actividades de financiam iento de una empresa incluyen sus

transacciones relacionadas con el aporte de recursos por parte de sus propietarios y de

proporcionar tales recursos a cambio de un pago sobre una inversión, así como la

obtención de dinero y otros recursos de acreedores y el pago de las cantidades

tomadas en préstamo.

Igualmente Blanco (2003, p.123), señala las entradas de efectivo de las

actividades de financiamiento incluyen los ingresos de dinero que se derivan de la

emisión de acciones comunes y preferentes, de bonos, hipotecas, de pagarés y de

otras formas de préstamos de corto y largo plazo. Las salidas de efectivo por

actividades de financiamiento incluyen el pago de dividendos, la compra de valores de

capital de la compañía y de pago de las cantidades que se deben.

Por su parte Bozo (2003, p.59), explica que la mayoría de los préstamos y los pagos

de éstos son actividades de financiamiento; sin embargo, como ya se hizo notar, la

liquidación de pasivos como las cuentas por pagar, que se han incurrido para la

adquisición de inventarios y los sueldos por pagar, son todas actividades de operación

.
En concordancia con los autores se acota que las causas generadas por

financiamiento se esperan que traigan benéficos a la empresa, puesto quelas

organizaciones realizan, tambié n algunas de estas acciones según lo planteado por

los autores mencionados se derivan de acciones como hipotecas, bonos y ventas de

acciones preferentes o comunes.

2.3.2. ESTRATEGIAS APLICADAS PARA OBTENER EFECTIVO

Según Van der (2005; p.206), la parte financiera de la empresa depende de los

ingresos que esta perciba por ventas de sus productos o servicios, de las

inversiones o de los prestamos que se obtengan con cantidades crediticias, o del

capital aportado por los socios o accionistas.También Gil (2003, p.45), explica que las

organizaciones deben aplicar estrategias con el fin de obtener efectivo para mantenerse

en el tiempo y con solidez.

Por otro lado establece Johnson (2006, p.45 ), que las estrategias aplicadas para

obtener efectivo, es lo mis mo que la entrada que se obtiene a través de los servicios

y los productos, dentro de esta investigación se consideraran como causa de

desembolso los servicios y productos los cuales se definen a continuación:

2.3.2.1. SERVICIOS

Stanton (2005, p.98), define el servicio como el conjunto de actividades

interrelacionadas que ofrece un proveedor con el fin de que el cliente obtenga el

producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.

El servicio trata de una herramienta que puede ser muy eficaz en una
organización si es utilizada de forma adecuada para ello se deben seguir ciertas

políticas institucionales.

Así también Jiménez (2006, p.36), explica que usualmente se constituye como

una unidad dentro de la empresa, dependiente del departamento de ventas o

marketing, con el objeto de resolver los problemas o dudas que tienen los clientes

con respecto al producto comprado o al servicio contratado: preguntas de uso del

producto, reclamos y garantías, artículos defectuosos, cambios o devoluciones,

promociones y ventas especiales, resolución de conflictos, servicio técnico y

mantenimiento, fidelización de clientes, por nombrar algunos.

Para Cobra (2003; 93) es importante saber el grado de satisfacción en relación al

servicio en la organiz ación, por ello es necesario identificar quienes son los clientes y

que esperan; diferenciar sus necesidades y valorar individuales; interactuar con cada

uno de ellos para redefinir y personalizar los servicios con base en las necesidades y

expectativas de los distintos clientes.

Por lo expuesto se concluye que las organizaciones deben conocer las

dimensiones inmersas del servicio de acuerdo al tipo de organización las

necesidades de los clientes y garantizar la satisfacción como el mejoramiento de los

mismos.

2.3.2.2. PRODUCTOS

Según Etzel y Walker (2005, p.46), es el conjunto de atributos tangibles o

intangibles los cuales están orientados a satisfacer las necesidades de los

consumidores. Todos los productos están compuestos por diferentes características,

las cuales en conjunto o de manera individual ofrecen


beneficios a los clientes para satisfacer las necesidades. Una de estas características

es la marca, la cual es utilizada para diferenciar el producto o servicio con respecto a

los ofrecidos por la competencia o de otros similares

Así mismo Pride y Ferrell (2003, p.105), define el producto como el aspecto de la

mezcla de marketing que se encarga de investigar los deseos de productos de los

clientes y de diseñarlos con las características deseadas. Consiste en la creación de

un bien o servicio acorde a las necesidades o deseos del cliente. También Gómez y

Gómez (2003, p.213), agregan que el posicionamiento favorable del producto será

percibido por los clientes como el elemento diferenciador, lo cual contribuirá

significativamente a crear la imagen de la organización.

En opinión de lo planteado por los autores es pertinente destacar que estas

teorías son acertada para fines del presente estudio, los mismos plantean que el

producto puede ser tangible o intangible que posee ciertas características que lo

diferencia de los demás, es decir, en juicio propio cada producto tiene sus atributos

propios esas cualidades especiales que le permite ser único en su estilo y que le

permite por su puesto crear la diferencia con su competencia.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. VARIABLE I

3.1.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Gestión financiera
3.1.2. DEFINICÓN CONCEPTUAL

“Comprende la administración y manejo de los fondos de acuerdo a un plan

preestablecido con algún propósito”. Generalmente estos fondos tienen múltiples usos;

en activos fijos para la producción de bienes y servicios, en inventarios para garantizar

la producción y las ventas, en cuantas por cobrar y en caja o en valores negociables

para asegurar las transacciones y la liquidez. ”. Van Horne (2002, p.2)

3.1.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Dentro de la investigación la gestión financiera será planteada a través de la

planificación, organización, dirección y control financiero, de igual forma se definirá a

través de los indicadores que conforman cada uno de estas dimensiones, dentro de

los postgrados de las universidades públicas del estado Zulia. (Elaboración propia,

2011)

3.2. VARIABLE II

3.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Flujo de efectivo

3.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

“El propósito del estado de flujos de efectivo es informar sobre la entrada y salida

del efectivo de una empresa, durante cierto lapso de tiempo, distribuidas


en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento”. Van

Horne (2002, p.32)

3.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Dentro de la investigación el flujo de efectivo será planteado dentro de los post

grados de las universidades publicas a través de las causas de desembolso, las

estrategias aplicadas para obtener efectivo, de igual forma se definirá a través de los

indicadores que conforman cada uno de estas dimensiones dentro de los postgrados

de la universidades públicas del estado Zulia. (Elaboración propia, 2011)


CUADRO No 1
OPERALIZACIÒN DE LAS VARIABLES

OBJETIVO VARIABLES DIMENSIONES INDIC ADORES


Analizar la
Planificación
Financiera en Políticas
los postgrados PLANIFICACIÒN Recaudación de efectivo
de las FINANCIERA Pronostico de Ventas
universidades Presupuesto de compras
públicas del
estado Zulia.

Caracterizar la
Organización
Financiera en Departamentalización
los postgrados ORGANIZACIÓN Cultura organizacional
de las FINANCIERA Estructura financiera
universidades
públicas del
estado Zulia.

Describir la
Dirección
Financiera en Toma de decisiones
los postgrados DIRECCIÓN Comunicación
de las FINANCIERA Motivación
universidades
públicas del
estado Zulia
Determinar el
Control
Financiero en
los postgrados CONTROL Por desviaciones
de las FINANCIERO Por resultados
universidades
públicas del
estado Zulia.

Fuente: Elaboración propia (2011)


CONT. CUADRO No 1
OPERALIZACIÒN D E LAS VARIABLES

OBJETIVO VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Identificar las
causas que
originan Operativas
desembolso de CAUSAS DE De inversión

FLUJO DE EF ECTIVO
efectivo en los DESEMBOLSO De financiamiento
postgrados de
las universidades
públicas del
estado Zulia.
Describir las
estrategias
aplicadas para ESTRATEGIAS Servicios
obtener efectivo APLICADAS Productos
en los PARA OBTENER
postgrados de las EFECTIVO
universidades
públicas del
estado Zulia.
Establecer la
relación entre la
Gestión
Financiera y el SE ESTABLECE LA RELACIÓN MEDIANTE
Flujo de Efectivo METODOS ESTADISTICOS
en los
postgrados de
las
universidades
públicas del
estado Zulia.
Fuente: Elaboración propia (2011)

También podría gustarte