Está en la página 1de 3

La teoría del flujo de riqueza

Para esta teoría el concepto de renta abarca el total de la riqueza que fluye al
contribuyente proveniente de operaciones con terceros, en un periodo determinado. El
ingreso puede ser periódico, transitorio o accidental. No es necesario que se mantenga
intacta la fuente productora, pudiendo inclusive desaparecer con el acto de producción de
la renta. De tal modo, se incluyen en el concepto de renta otros ingresos, además de los
que califican como renta producto:

a) Ganancias de capital:

Sin perjuicio de que trataremos el tema con mayor profundidad en líneas posteriores,
podemos decir sobre las ganancias de capital que se trata de ingresos obtenidos por la
realización de bienes de capital.

Como ya hemos mencionado, dichas ganancias no constituyen renta bajo la teoría de la


renta producto, pues la fuente productora aquí es el bien vendido, que se agota
(desaparece) con la producción de la ganancia. Sin embargo, para la teoría del flujo de
riqueza constituyen ganancias comunes y corrientes gravables con el Impuesto a la Renta.

b) Ingresos eventuales:

Se trata de ingresos cuya producción es totalmente independiente de la voluntad de quien


los obtiene. Se generan más bien como consecuencia de un factor aleatorio, por lo que no
cumplen con los requisitos para ser considerados como renta producto.

c) Ingresos a título gratuito:

Aquí se encuentran comprendidos los ingresos obtenidos de donaciones (transmisiones


por acto inter vivos), legados o herencias (transmisiones por actos mortis causa).

Resulta importante tener presente que el flujo de riqueza debe provenir de operaciones
con terceros, es decir, con otros sujetos diferentes del beneficiario de la renta. En dicho
contexto, no será renta el ingreso que no es producto de operaciones en el mercado, sino
que proviene de un mandato legal, tales como las condonaciones, los subsidios u otros
beneficios tributarios o económicos que conceda el Estado a los particulares con fines de
incentivo.

La teoría del consumo más incremento patrimonial

Mediante este criterio se busca gravar el íntegro de la capacidad contributiva,


considerando renta a la suma de los consumos más el incremento del patrimonio al final
del periodo.
Resulta irrelevante si el incremento proviene de una fuente durable o de un tercero, por
lo que se incluyen otros ingresos además de los considerados bajos los criterios de la renta
producto o flujo de riqueza, destacando entre ellos los siguientes:

a) Variaciones patrimoniales:

Se trata de cambios operados en el valor de los bienes de propiedad del sujeto, en un


determinado periodo, sin importar las causas.

Lógicamente, al no provenir de una fuente durable, ni tratarse de ingresos periódicos, no


constituyen rentas según el criterio de la renta producto.

Igualmente, al no ser producto de operaciones con terceros, tampoco serán rentas para el
criterio del flujo de riqueza.

b) Consumo:

Se incluye como renta al monto empleado por el sujeto en la satisfacción de sus


necesidades.

Son consideradas como una manifestación de la capacidad contributiva del sujeto, y por
tanto renta gravable de éste, aun cuando no provengan de una fuente durable, no sean
periódicos, o producto de operaciones con terceros.

GANANCIAS DE CAPITAL

Definición

Como su propio nombre lo indica, se trata de una ganancia proveniente de la realización


de bienes de capital, entendiéndose por tales a los bienes que no han sido adquiridos para
efectos de su comercialización. Es decir, no se trata de bienes de cambio o mercadería.
Por el contrario, son bienes destinados desde un inicio a la explotación para producir
rentas de capital:

En sentido amplio:

Si entendemos a las ganancias de capital en sentido amplio, se consideran tales a todos los
incrementos de valor en los bienes de capital, aun cuando no se haya producido la
realización de la ganancia. Es decir, aun cuando no existe todavía la permuta efectiva de
los bienes de capital.

La contabilidad del contribuyente reflejará dicha ganancia, pero no su “bolsillo”.

En sentido restringido:

De entenderlas en sentido restringido, únicamente son ganancias de capital las ganancias


efectivamente realizadas mediante una enajenación.
El contribuyente tributará sobre una ganancia tangible.

El criterio del consumo más incremento patrimonial grava las ganancias de e capital, tanto
en sentido amplio como restringido.

Sin embargo, el criterio del flujo de riqueza considera renta gravable sólo a las ganancias
de capital en sentido restringido, ya que los aumentos de valor en los bienes no pueden
considerarse operaciones con terceros, requisito indispensable para el criterio del flujo de
riqueza.

En la teoría de la renta producto, las ganancias de capital tienen por fuente productora al
mismo bien de capital, el cual desaparece en el acto de la realización.

En consecuencia, el beneficio no es susceptible de volver a producirse, por lo que quedan


excluidas como rentas según el criterio de la fuente.

También podría gustarte