Está en la página 1de 17

A continuación se definen en forma muy sintética algunos de los

principales términos utilizados en economía.

Acciones: Representan los aportes de capital de los accionistas a la sociedad emisora.


Confieren a su titular la condición de socio, con todos los derechos correspondientes a la
clase (ordinaria, preferidas o de voto múltiple).

Activo: representa los bienes y derechos de propiedad de la sociedad y las partidas


imputables contra ingresos atribuibles a períodos futuros.

Activos Corrientes: los activos se clasifican en corrientes, si se espera que se convertirán


en dinero o equivalente en el plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del
período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a esta fecha. Por lo tanto,
se consideran corrientes: los saldos de libre disponibilidad en caja o bancos al cierre del
período contable; otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima
que se producirá dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al
que corresponden los estados contables, los bienes consumibles y derechos que evitarán
erogaciones en los doce meses siguientes a la fecha indicada en el párrafo anterior,
siempre que, por su naturaleza, no implicaren una futura apropiación a activos
inmovilizados; los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben
destinarse a cancelar pasivos corrientes.

Acciones ordinarias: Es la que atribuye a sus titulares el régimen normal de derechos y


obligaciones integrantes de su condición de socio.

Acciones preferidas: A diferencia de la ordinaria concede a su tenedor ventajas o


privilegios con relación a los derechos de socio, salvo al derecho de voto.

Activos intangibles: son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros


similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni
derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la
posibilidad futura de producir ingresos. Incluyen, entre otros, los siguientes: derechos
de propiedad intelectual; patentes, marcas, licencias, étc.; llave de negocio; gastos de
organización y preoperativos; gastos de investigación y desarrollo.

Activos no corrientes: comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como
corrientes.

ADR (American Depositary Recipts): Instrumentos negociables emitidos por un banco


de los EEUU que dan título a las acciones de las empresas que quieren cotizar en la
Bolsa de Nueva York ya que son mantenidos en custodia por el banco emisor
correspondiente.

Agente: Persona que toma decisiones económicas en representación de otro agente


económico. (Por ejemplo un directivo contratado actúa de agente del propietario de la
empresa).

Ajuste integral del capital: reexpresión del patrimonio neto al inicio del primer ejercicio
de aplicación. Se reexpresarán en moneda de cierre el capital aportado y las primas de
91
emisión efectivamente pagadas, desde la fecha de su integración al ente, así como los
aportes irrevocables no capitalizados desde la fecha en que se aportaron o se decidió su
irrevocabilidad. Los importes pendientes de integración no se reexpresarán en moneda
de cierre, manteniéndose a su valor no reexpresado, salvo que pudiera demostrarse que
se trata de importes que -económicamente y no sólo jurídicamente- son exigibles en
forma individual y no simples cuentas de regularización. La diferencia entre el capital
social reexpresado en moneda de cierre y el capital social sin reexpresar se expondrá en
una cuenta denominada “Ajuste del Capital”

Ajuste marshaliano de la cantidad: Supuesto según el cual los mercados se vacían


mediante ajustes de la cantidad en respuesta a los excesos de demanda o de oferta.

Ajuste walrasiano de los precios: Supuesto según el cual los mercados se vacían por
medio de ajustes de los precios en respuesta a los excesos de demanda o de oferta.

Amortización: devolución (rescate) del capital que efectúa el emisor de instrumento de


una deuda (bono, obligación, certificado) al tenedor del mismo con el objeto de
extinguirla total o parcialmente. Las amortizaciones pueden ser periódicas según un
cronograma determinado por el cuál el emisor devuelve el capital parcialmente, en
cuotas, o en un solo pago por vencimiento. También pueden existir rescates anticipados
según la normativa de emisión del instrumento, con o sin penalización para el emisor.
En la práctica existen varios sistemas de amortización de deuda: sistema francés, por el
que la cuota de amortización y aplicación de tasa de interés directa sobre el saldo.

Aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones: Su importe, histórico ajustado


por inflación debe dividirse entre: El valor técnico que resulte de computar el aporte
original y las actualizaciones monetarias que se hubieren acordado, que deberán
mostrarse como Adelantos Irrevocables a cuenta de Futuras Suscripciones. El resto, que
deberá imputarse al Ajuste Integral de Adelantos Irrevocables a cuenta de Futuras
Suscripciones.

Asamblea ordinaria: se deben reunir en la sede, o en su defecto en el lugar que


corresponda a la jurisdicción del domicilio social de la empresa. Sus resoluciones son de
cumplimiento obligatorio. Le corresponde a la asamblea: consideración del balance
general, designación y renovación de directores y síndicos, su retribución y la
responsabilidad de los mismos, así como el aumento del capital empresario. Es
obligación de los accionistas para asistir a las asambleas el depósito de sus acciones en la
sociedad o certificar la tenencia de las mismas. Es el órgano soberano de una sociedad
anónima, sus resoluciones no reconocen otra limitación que los estatutos de la sociedad
y la legislación vigente.

Asignación eficiente en el sentido de Pareto: Asignación de los recursos en la que no es


posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra.

Beneficios: Diferencia entre el ingreso total que obtiene una empresa y sus costes
económicos totales de producción. Los beneficios económicos son cero en condiciones de
competencia perfecta a largo plazo (en realidad llevan una tasa de ganancia implícita
media de la economía). Sin embargo los beneficios monopolísticos suelen ser positivos.

92
Bien compuesto: Grupo de bienes cuyos precios varían al mismo tiempo: los precios
relativos de los bienes del grupo no varían. Esos bienes pueden concebirse como única
mercancía en muchas aplicaciones.

Bien inferior: Bien que se compra en menores cantidades cuando aumenta la renta del
individuo.

Bien público: Bien que una vez producido, es accesible a todos sin excepciones. Muchos
bienes públicos también son no rivales, es decir, pueden beneficiar a más individuos con
unos costes marginales nulos.

Bienes complementarios: Son dos bienes tales que si sube el precio de uno, disminuye la
cantidad consumida del otro. Los bienes X e Y son complementarios si ∂QX/∂PY < 0.

Bienes sustitutivos: Son dos bienes tales que si sube el precio de uno, aumenta la
cantidad demandada del otro. Es decir, X e Y son sustitutos si ∂QX/∂PY > 0.

Cobb-Douglas, Función: Propuesta por los dos economistas norteamericanos que le dan
el nombre, esta función que se planteó en 1928, trata de explicar la relativa
permanencia de los inputs de capital (K) y trabajo (L) en una economía nacional, de
modo que el aumento de los distintos factores de producción tiene como consecuencia el
crecimiento proporcional de la producción. Y si cada factor es retribuido según su
productividad marginal, se verá retribuído globalmente de forma proporcional al valor
total de la producción.

Colusión tácita: Elección de estrategias de cooperación (monopolio) sin colusión


explícita.

Competencia perfecta: Modelo económico más utilizado: se supone que hay un elevado
número de compradores y vendedores de un bien cualquiera y que cada agente es un
precio-aceptante.

Condiciones de entrada: Características de una industria que determinan la facilidad con


que puede comenzar a producir una nueva empresa. En condiciones de competencia
perfecta, se supone que la entrada no tiene costes, mientras que en una industria
monopolística, hay grandes barreras a la entrada.

Condiciones de primer orden: Condiciones matemáticas que deben cumplirse


necesariamente para que una función tome su valor máximo o mínimo. Normalmente
muestran que una actividad debe incrementarse hasta el punto en el que los beneficios
marginales sean iguales a los costes marginales.

Condiciones de segundo orden: Condiciones matemáticas necesarias para garantizar que


los puntos en los que se satisfacen las condiciones de primer orden son realmente
verdaderos puntos máximos o verdaderos punto mínimos.

Coste marginal (CMg.): Coste adicional en que se incurre produciendo una unidad más:
CMg.= ∂CT/∂q

93
Coste fijos (CF): Costes que no varían cuando varía el nivel de producción a corto plazo.
Los costes fijos son en muchos aspectos irrelevantes para la teoría de la determinación
de los precios a corto plazo.

Costes irrecuperables: Inversiones que deben realizarse una sola vez para entrar en un
mercado.

Costes totales (CT): Sumatoria de los costos fijos y los costos variables.

Costes variables (CV): Costes que varían en respuesta a las variaciones del nivel de
producción de la empresa. Contrastan con los costes fijos, que no varían.

Cournot, Antoine Augustin: Matemático economista francés (1801-1877), uno de los


impulsores del marginalismo, profesor en la Universidad de Lyon, conocido
especialmente por sus estudios sobre curvas de oferta y demanda, tanto en condiciones
de pura competencia como de monopolio. Dentro de este último supuesto planteó el
equilibrio I’ = C’ (ingreso marginal igual a coste marginal), que es la definición del
denominado punto de Cournot.

Curva de contrato: Conjunto de todas las distribuciones eficientes de los bienes entre los
individuos en una economía de intercambio. Cada una de ellas tiene la propiedad de que
no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra.

Curva de demanda: Gráfico que muestra la relación ceteris paribus entre el precio de un
bien y la cantidad comprada. Representación bidimensional de la función de demanda
X = Dx (Px, Py, I). Se conoce con el nombre de demanda “marshaliana” para
distinguirla del concepto de demanda “hicksiana” compensada.

Curva de demanda compensada: Curva que muestra la relación entre el precio de un bien
y la cantidad consumida mientras se mantiene constante la renta real (o la utilidad). Se
representa por medio de h (Px, Py, U0).

Curva de nivel: Conjunto de puntos a lo largo del cual una función tiene un valor
constante. Útil para representar gráficamente funciones tridimensionales en dos
dimensiones. Ejemplos son los mapas de curvas de indiferencia de los individuos y los
mapas de isocuantas de producción de las empresas.

Demanda del mercado: Suma de las cantidades demandadas de un bien por todos los
individuos en un mercado. Depende del precio del bien, de los precios de otros bienes, de
las preferencias de cada consumidor y de la renta de cada uno de ellos.

Diagrama de la caja de Edgeworth: Gráfico utilizado para mostrar la eficiencia


económica. Se utiliza sobre todo para mostrar la curva de contrato en una economía de
intercambio, pero también es útil en la teoría de la producción.

Dilema del prisionero: Se estudió inicialmente en la teoría de los juegos, pero tiene
muchas aplicaciones. El quid del dilema se halla en que cada persona, al no saber cómo
se comportarán otras, puede adoptar un curso de acción que resulte perjudicial para

94
todas las que tomen la misma decisión. Una poderosa coalición podría llevar a una
solución que prefieran todos los miembros del grupo.

Discriminación de precios: Ocurre siempre que un comprador o un vendedor puede


utilizar eficazmente su poder de mercado para separar los mercados y adoptar una
política de precios distinta en cada uno. Supone vender bienes idénticos a precios
diferentes, y que los compradores no puedan comprar un bien en un mercado para luego
revenderlo en otro. Hay tres tipos de discriminación: de primer grado, que consiste en
vender cada unidad a un precio distinto al individuo dispuesto a pagar el máximo por él
(“discriminación perfecta de precios”); se segundo grado, que consiste en adoptar tablas
de precios que den a los compradores un incentivo para dividirse en distintas categorías
de precios; y de tercer grado, que consiste en cobrar precios distintos en cada mercado.

Distinción entre corto plazo y largo plazo: Distinción conceptual que se hace en teoría de
la producción y que distingue entre un período de tiempo en el que algunos factores
pueden considerarse fijos y un período más largo en el que el productor puede alterarlos
todos.

Doctrina del coste de oportunidad: Sencilla, aunque trascendental, observación de que el


verdadero coste de una actividad cualquiera puede medirse por medio del valor de la
siguiente opción mejor a la que debe renunciarse cuando se realiza esa actividad.

Dualidad: Relación entre el problema de maximización sujeta a restricciones y su


problema “dual” correspondiente de minimización sujeta a restricciones.

Ecuación de Slutsky: Representación matemática del efecto-sustitución y del


efecto-renta de la variación de un precio en las decisiones maximizadoras de la utilidad.

Edgeworth, Caja de: Construcción diagramática en el rectángulo formado por dos pares
de ejes de coordenadas, que componen así una “caja”, según la denominó Pareto, quien
contrastó en su trabajo los primeros planteamientos de Edgeworth sobre curvas de
indiferencia. Los orígenes a efectos gráficos, se sitúan en los vértices de la diagonal
Suroeste-Nordeste. El individuo que denominaremos A tiene su referencia en el vértice
Suroeste, y el B en el Nordeste. Para el individuo A se construyen curvas de indiferencia
de los bienes 1 y 2, y para el individuo B se hace otro tanto. Surge así un mapa de
curvas que expresa, a lo largo de una línea que une a los orígenes Suroeste-Nordeste
(curva de contrato) todas las posibilidades en cuanto a la contratación entre A y B para
–por así decirlo- repartirse los recursos disponibles de los bienes 1 y 2.

Edgeworth, Francis Isidro: Catedrático de Economía Política de la Universidad de


Oxford (1845-1926), cuyas contribuciones más importantes a la ciencia económica
fueron de carácter estadístico, fundamentalmente en el área de los números índices;
destacando, además, en la construcción gráfica de las curvas de indiferencia a partir de
los primeros análisis de Jevons.

Efecto-renta y efecto-sustitución: Dos efectos analíticamente diferentes que entran en


juego cuando una persona se enfrenta a una variación del precio de un bien. Surgen
porque la variación del precio de un bien afecta al poder adquisitivo del individuo. Sin
embargo, aun cuando éste se mantuviera constante, los efectos-sustitución harían que el
95
individuo reasignara sus gastos. Los efectos-sustitución se traducen en movimientos a lo
largo de una curva de indiferencia, mientras que los efectos-rentas comportan un
movimiento a una curva de indiferencia diferente.

Eficiencia económica: Existe cuando los recursos se asignan de tal forma que no es
posible aumentar ninguna actividad sin reducir alguna otra. Véase también Optimalidad
en el sentido de Pareto.

Elasticidad: Medida de la variación porcentual de una variable provocada por una


variación de alguna otra en un 1 por ciento. Si y = f(x), la elasticidad de y con respecto
a x (Ey,x) viene dada por ( ∂y/∂x x x/y). Suele utilizarse para describir cómo responde la
cantidad demandada de un bien a una variación de su precio. Por ejemplo, si EQ,P = -2,
una subida del precio de un 1 por ciento hace que la cantidad demandada disminuya en
un 2 por ciento. La elasticidad-precio de la oferta se define de la misma forma.

Equilibrio: Situación en la que ningún agente tiene un incentivo para cambiar de


conducta. Al precio de equilibrio, la cantidad demandada por los individuos es
exactamente igual a la que ofrecen todas las empresas.

Equilibrio de Cournot: Equilibrio en el juego de fijación de las cantidades de un


duopolio. Existe un concepto similar en el caso de un juego de n jugadores.

Equilibrio perfecto: Equilibrio de Nash en el que las elecciones de las estrategias de cada
jugador no implican amenazas no creíbles.

Engel, Ley de: Expresa la relación entre el nivel de renta y los gastos; de modo que los
destinados a alimentación constituyen una parte tanto mayor cuanto menor sea la
renta. En sus investigaciones, referidas a 1857, Ernest Engel (1821-1896), director por
entonces de la Oficina Estadística de Prusia, calculó que para una renta familiar de 800
a 1.000 marcos, el gasto en alimentos era del 64 %; en tanto que para un nivel entre
2.400 y 3.000 marcos, se situaba en el 59,90 %. Véase también bienes inferiores, y bienes
superiores.

Escuela Austríaca: Se denomina así el conjunto de la obra de fundamentalmente tres


economistas que se sucedieron en la misma Cátedra de la Universidad de Viena: Carl
Menger (1840-1921), que aportó a la ciencia económica la teoría de la utilidad marginal;
Friedrich von Wieser (1851-1926), que formuló la idea del coste de oportunidad; y
Eugen von Böhm-Bawerk, autor de “Capital e Interés”. A Ludwig Edler von Misses y a
Friedrich A. von Hayek se les considera como continuadores de esta escuela, y a su vez
enlace con la Escuela de Chicago.

Escuela Clásica de Economía: Se considera que sus tres grandes maestros fueron Adam
Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, y el cuarto y ya notorio heterodoxo, Robert
Malthus. Nucleada en torno a la teoría del valor trabajo frente a la idea fisocrática de la
importancia predominante de la tierra como factor de producción, y con escasa
atención a la macroeconomía, Alfred Marshall fue su continuador, asimilando el
marginalismo de Jevons, Menger y Walras, originándose de este modo la Escuela
neoclásica, que a su vez se desarticuló en los años 30 con la revolución macroeconómica
del keynesianismo.
96
Escuela de Cambridge: Nombre que generalmente se da al conjunto de economistas
formados por Alfred Marshall y sus seguidores, a quienes también se agrupa bajo la
rúbrica de Escuela neoclásica, que asimilaron plenamente los conceptos y métodos del
marginalismo. Asimismo, se conoce con este nombre al grupo de economistas, que de
una u otra forma colaboraron con J.M.Keynes en los años treinta, y después en los
cuarenta, en parte en relación con los problemas de la posguerra, y entre quienes cabe
citar a J. Robinson, N. Kaldor, P. Sraffa, M. Kalecki, prolongándose el grupo hasta los
neokeynesianos J.R. Hicks, P. Samuelson y J. Tobin.

Escuela de Chicago: En torno a la Universidad de Chicago se identifica un conjunto de


aportaciones y actitudes doctrinales, de autores opuestos al keynesianismo, que
retomando planteamientos de la Escuela neoclásica, se pronuncian por el laissez faire y
el monetarismo. Su principal protagonista es Milton Friedman, junto a Frank H. Knight
y Friedrich A. von Jayek; este último actuando en cierto modo como enlace con la
Escuela Austríaca. El punto de vista común de la Escuela se centra en que las
intervenciones gubernativas conducen inevitablemente a posiciones socialistas, siendo lo
deseable la desregulación, sin que la intervención del Estado deba ir más allá del manejo
de la oferta monetaria.

Escuela de Estocolmo: El nombre que en ciertas ocasiones se aplica para englobar a los
tres economistas suecos Knut Wicksell, Gustavo Cassel, y Gunnar Myrdal. Cabe
considerarlos como pre-keynesianos y keynesianos preocupados por las vertientes
sociales y del desarrollo.

Escuela de Lausana: Por el nombre de la ciudad de Suiza en cuya Universidad


enseñaron los economistas Leon Walras y Vilfredo Pareto, ambos partidarios del método
del análisis del marginalismo. La escuela de Lausana contribuyó al instrumental
utilizado por Alfred Marshall y la Escuela Neoclásica en general.

Escuela de Salamanca: Según José Larraz, la integrada por una serie de autores
españoles, más o menos vinculados a la Universidad de Salamanca, que en los siglos
XVI y VVII formularon por primera vez la relación entre el aumento de la masa
monetaria y el alza de precios, como consecuencia de los fenómenos que se prodigaron a
raíz de la entrada de los metales preciosos de América. Entre ellos destacan, Azpilicueta,
Caja de Leruela, González de Cellórigo, Fernández de Navarrete, y Fray Tomás de Mercado.

Escuela Histórica: La que surgió en Alemania con Roscher, Hildebrand y Knies (vieja
escuela, o anterior a 1870), y que fue proseguida por Schmoller y Sombart. Pretendía
encontrar en la historia la explicación de los hechos económicos y sociales mediante el
método inductivo; en clara oposición al deductivismo de la Escuela Clásica.

Escuela Neoclásica: Véase Escuela Clásica y Escuela de Cambridge.

Estrategias que llevan a un equilibrio de Nash: Conjunto de estrategias (a* ; b*) de un


juego de dos jugadores tal que a* es óptima para A frente a b* y b* es óptimo para B
frente a a*.

97
Excedente del consumidor: Diferencia entre el valor total que reporta el consumo de un
determinado bien a los consumidores y la cantidad total que pagan por él. Es el área
situada debajo de la curva de demanda compensada y encima del precio de mercado y
puede recogerse aproximadamente por medio del área situada debajo de la curva de
demanda marshaliana y encima del precio de mercado.

Externalidad: Efecto que produce un agente económico en otro y que no es tenido en


cuenta por la conducta normal de mercado.

Fijación de un precio límite: Elección de estrategias de bajos precios para disuadir a las
empresas de entrar.

Frontera de posibilidades de producción: Lugar geométrico de todas las cantidades de


distintos bienes que pueden obtenerse con unas cantidades fijas de factores productivos.

Función de beneficios: Relación entre los beneficios máximos de una empresa (π* ) y los
precios de los bienes y de los factores a los que se enfrenta:

π* = π*(P, v, w)

Función de demanda de un factor: Función que muestra la demanda de un factor (por


ejemplo, trabajo) por parte de una empresa; depende de los costes de los factores y del
nivel de producción (q):

L = L (w, v, q)

Función de gasto: Función que se obtiene a partir del problema dual de minimización
del gasto del individuo. Muestra el gasto mínimo necesario para obtener un
determinado nivel de utilidad:

gasto = (Px, Py, U)

Función de oferta: En el caso de una empresa maximizadora de los beneficios, función


que muestra la cantidad ofrecida (a*) en función del precio del producto (P) y los
precios de los factores (v, w):

q* = q* (P, v, w)

Función de producción: Función matemática conceptual que muestra la relación entre


los factores de una empresa y sus niveles de producción. Si la producción es una función
del capital y del trabajo solamente, se representa por medio de q = f (K, L).

Función de utilidad: Conceptualización matemática de la forma en que ordenan los


individuos las distintas cestas de bienes. Si sólo hay dos bienes, X e Y, la utilidad se
representa de la siguiente manera:

utilidad = U (X, Y)

98
Función de utilidad indirecta: Representación de la utilidad en función de todos los
precios y de la renta.

Función homogénea: Una función f (X1, X2 ,............., Xn) es homogénea de grado k


si:

f (mX1, mX2, .........., m Xn) = mk . f (X1, X2, .........., Xn)

Función homotética: Función que puede representarse como una transformación


monótona de una función que es homogénea de grado cero. Las pendientes de las curvas
de nivel correspondientes a una función de ese tipo sólo dependen de los cocientes entre
las variables que entran en la función, no de sus valores absolutos.

Hicks, John R.: Economista inglés (1904), profesor de la London School of Economics y
de la Universidad de Oxford (All Souls College), trabajó especialmente en los temas
referentes a microeconomía, crecimiento, fluctuaciones económicas y teoría monetaria.
En su obra más conocida “Valor y Capital” (1939), se refirió a problemas de
acumulación, tipo de interés, formulación del efecto sustitución, etc. Su libro “El marco
social de la economía” (1942) es un verdadero tratado de análisis estructural por la vía
de la contabilidad social. Se le concedió el Premio Nobel de Economía de 1972, junto a
Joseph Kenneth Arrow.

Industria de costes constantes: Industria en la que el aumento de la producción y la


entrada de nuevas empresas no influyen en las curvas de coste de las distintas empresas.

Industria de costes crecientes: Industria en la que el aumento de la producción crea


externalidades que elevan los costes, lo que hace que las curvas de costes de las
empresas de la industria se desplacen en sentido ascendente.

Industria de costes decrecientes: Industria en la que el aumento de la producción genera


externalidades que reducen los costes y que hacen que las curvas de costes de las
empresas de la industria se desplacen en sentido descendente.

Ingreso del producto marginal (I PMg.): Ingreso adicional que obtiene una empresa
cuando vende la producción generada por unidad más de un factor. Por ejemplo, en el
caso del trabajo, IPMgL = IM. PMgL.

Ingreso marginal (Img.): Ingreso adicional obtenido por una empresa cuando puede
vender una unidad más de producción. Img. = ∂P . q / ∂q = P(1 + 1/eq,P).

Juego de suma-cero: Juego en el que lo que gana uno de los jugadores lo pierde el otro.

Keynes, John Maynard (1883-1946): Nació en Cambridge, Inglaterra. Estudió en la


universidad de su ciudad natal. Presentó con sus ideas una nueva dimensión de la
economía, que ha quedado patentizada en su rica producción como investigador y
autor. Su obra más importante es la Teoría General de la Ocupación el Interés y el
Dinero, publicada en 1936. Las teorías que encierra la obra, según sus críticos, no
estaban lo suficientemente elaboradas al detalle para constituir un nuevo cuerpo
general de análisis económico completo. La formulación de las teorías de Keynes en un
99
principio resultó para él mismo una novedad. Su principal contenido discrepaba en
algunos aspectos tratados por la escuela clásica; fue por ello que dedicó parte de sus
obras a aclarar conceptos que no habían quedado debidamente precisados por los
clásicos; por ejemplo: ingreso, consumo, ahorro e inversión. El papel armonizador de
Keynes lo convirtió en representante distintivo de la teoría económica moderna y
modificador de la metodología científica de esta ciencia. Desarrolló una teoría
macroeconómica con un equilibrio dinámico, es decir, con diferentes niveles de empleo.
Algunos conceptos importantes utilizados por Keynes son: demanda efectiva,
multiplicador de la inversión, propensión marginal al consumo, eficiencia marginal del
capital, etc.

Largo plazo: Véase Distinción entre el corto plazo y el largo plazo.

Lema de Shephard: Aplicación del teorema de la envolvente, que muestra que las
funciones de demanda compensada de un consumidor y las funciones de demanda de
factores (correspondientes a un nivel de producción constante) de una empresa pueden
obtenerse a partir de la diferenciación parcial de las funciones de gasto o de las
funciones de coste total, respectivamente.

Mapa de curvas de indiferencia: Mapa de curvas de nivel de la función de utilidad de una


persona que muestran las distintas cestas de bienes que le reportan los mismos niveles
de bienestar.

Mapa de isocuantas: Mapa de curvas de nivel de la función de producción de la empresa.


Las curvas de nivel muestran las distintas combinaciones de factores productivos que
pueden utilizarse para obtener un determinado nivel de producción.

Marshall, Alfred: Economista inglés (1842-1924), verdadero fundador de la Escuela


neoclásica, que conjugó el acervo de los clásicos con el marginalismo de la Escuela
Austríaca y de la Escuela de Lausana. Profesor en Cambridge, fue el autor de
“Principios de Economía”, que se convirtieron en el manual más leído de su tiempo en
el área de la microeconomía, que él desarrolló al máximo detalle. De indudable claridad
didáctica y animado por principios sociales profundos, Marshall aportó a la ciencia
económica conceptos como los de curva de demanda, excedente del consumidor,
elasticidades, economías externas, etc.

Marx, Karl (1818-1883): Filósofo y economista de origen alemán, que alcanzó su


doctorado en 1841 en la Universidad de Berlín, con el trabajo titulado Diferencia entre
las filosofías de la naturaleza de Demócrito y Epicuro. En un principio, al terminar sus
estudios de doctorado, pretendió dedicarse a la enseñanza universitaria; sin embargo, lo
atrajo más el campo del periodismo y colaboró en la Gaceta Renana hasta 1843.
Influido por el socialismo francés, su pensamiento evolucionó desde el liberalismo hasta
el socialismo. Se trasladó a París, donde conoció a Federico Engels, con quien entabló
gran amistad. En 1845 fue expulsado de París por sus colaboraciones en “Adelante”, el
órgano de los refugiados alemanes. De ahí se trasladó a Bruselas, donde publicó, junto
con Engels en 1848, el Manifiesto comunista. Los acontecimientos de ese año lo
obligaron a desplazarse nuevamente y se dirigió a Colonia. Pero a partir de ese mismo
año, Engels le aconsejó que se fuera a vivir a Londres, donde permaneció hasta su
muerte. Entre sus importantes obras se pueden mencionar: La sagrada familia, Tesis
100
sobre Feuerbach, La miseria de la filosofía, Crítica de la economía política, Manifiesto
comunista, y sobre todo El Capital.
La ideología de Marx, a grandes rasgos, puede resumirse así: 1) Las condiciones de la
sociedad influyen en la personalidad de los individuos. 2) Las relaciones de producción y
de trabajo en cada sociedad dependerán de su estructura. 3) La lucha de clases tiene
carácter necesario y permanente en todas las sociedades clasistas. 4) Es inevitable el
paso de la sociedad capitalista mediante un período de transición, durante el cual el
proletariado se hará dueño del poder del Estado.
Algunas aportaciones de Karl Marx en el terreno de la economía son: desarrollo de la
teoría de la plusvalía y la teoría de la renta.

Mercado disputado: Mercado en el que hay total libertad de entrada y salida. Los
mercados en los que puede haber entradas y salidas relámpago producen en el punto en
el que P = CMg = CMe, aun cuando no haya un elevado número de empresas.

Modelo de equilibrio general: Modelo de una economía que muestra el funciona- miento
simultáneo de muchos mercados.

Modelo de equilibrio parcial: Modelo de un único mercado que no tiene en cuenta las
repercusiones en otros.

Monopolio: Industria en la que sólo hay un vendedor del bien en cuestión.

Monopsonio: Industria en la que sólo hay un comprador del bien en cuestión.

Nash, equilibrio de: Se trata de un concepto de la teoría de juegos. Se refiere a la


situación en la que todos los participantes persiguen su mejor estrategia posible,
conociendo las estrategias de todos los demás participantes.

Nash, John: Premio Nobel de 1994, junto con John Harsanyi y Reinhard Selten, por sus
trabajos relacionados con la teoría de los juegos. Nacido en 1928 en EE.UU.,
actualmente es profesor de la Universidad de Princeton. Desarrolló en la década de los
cincuenta el llamado equilibrio de Nash, que se produce cuando ningún jugador,
conociendo la estrategia del resto de contrincantes, desea cambiar su estrategia.

Oligopolio: Industria en la que sólo hay unos cuantos vendedores del bien en cuestión.

Paradoja de Giffen: Situación en la que la subida del precio de un bien lleva a los
individuos a consumir una mayor cantidad de él. Surge porque el bien en cuestión es
inferior y porque el efecto-renta provocado por la variación del precio es mayor que el
efecto-sustitución.

Pareto, principio de: Apreciación que recuerda los análisis del gran economista sobre
concentración, y que constata el hecho –corroborado por los estudios de marketing- de
que gran número de empresas obtienen el 80 % de sus ingresos de sólo el 20 % de sus
productos.

Pareto, Vilfredo: Economista y sociólogo de origen italiano, nacido en París (1848-1923),


que fue profesor en la Universidad de Lausana, cátedra en la que sucedió a Walras, de
101
quien se consideraba discípulo. Ellos dos constituyeron el núcleo de la Escuela de
Lausana, que cabe inscribir en el área del neoclasicismo con los métodos del
marginalismo aplicados al equilibrio general. Entre las importantes aportaciones de
Pareto pueden citarse la técnica de las curvas de inferencia, y los estudios sobre la
distribución personal de la renta. Sus principales obras fueron “Curso de Economía
Política” (1886) y “Manual de Economía Política” (1906).

Pérdida irrecuperable de eficiencia: Pérdida de transacciones mutuamente beneficiosas.


Pérdida de excedente del consumidor y del productor que no se transfiere a otro agente
económico.

Periodo de mercado: Período muy breve en el que las cantidades ofrecidas son fijas y no
son sensibles a las variaciones del precio de mercado. .

Pigou, Arthur Cecil: Economista británico (1877-1959), discípulo de Alfred Marshall, a


quien sucedió en su cátedra de Cambridge. Se le recuerda, sobre todo, como mentor de
la teoría del bienestar, basada en las mediciones de la renta nacional y su distribución.

Precio-aceptante: Agente económico que toma decisiones basándose en el supuesto de


que éstas no influyen en los precios vigentes en el mercado.

Premio Nobel de Economía: Fue establecido por el Banco Nacional de Suecia


(Riksbank) en honor de Alfred Nobel –y equiparados a los célebres Premios de la
Fundación Nobel- para conmemorar el 300 aniversario de la citada entidad financiera.
Como galardón ha alcanzado niveles de prestigio comparables a los premios de Física,
Química, Medicina, Literatura y de la Paz. Se han adjudicado hasta el presente a los
siguientes economistas para los años que se señalan en la siguiente relación:

1969 Ragnar Frisch (Noruega) y Jan Tinbergen (Holanda)


1970 Paul Samuelson (EEUU)
1971 Simon Kuznets (EEUU)
1972 John Richard Hicks (Gran Bretaña) y Kenneth J. Arrow (EEUU)
1973 Wasaly Leontief (EEUU)
1974 Karl Gunnar Myrdal (Suecia) y Friedrich August von Hayek (Gran
Bretaña)
1975 Tjallin Charles Koopmans (EEUU) y Leonid V. Kantorovich (URSS)
1976 Milton Friedman (EEUU)
1977 Bertil Ohlin (Suecia) y James Edward Meade (Gran Bretaña)
1978 Herbert A. Simon (EEUU)
1979 William Arthur Lewis (Gran Bretaña) y Theodore W. Schultz (EEUU)
1980 Lawrence R. Klein (EEUU)
1981 James Tobin (EEUU)
1982 George J. Stigler (EEUU)
1983 Gerard Debreu (Francia)
1984 Richard Stone (Gran Bretaña)
1985 Franco Modigliani (EEUU)
1986 James M. Buchanan (EEUU)
1987 Robert Solow (EEUU)
102
1988 Maurice Allais (Francia)
1989 Trygve Haavelmo (Noruega)
1990 Harry Markowitz, Merton Miller y William Sharpe (EEUU)
1991 Ronald Harry Coase (Gran Bretaña)
1992 Gary S. Becker (EEUU)
1993 Robert W. Fogel y Douglass C. North (EEUU)
1994 John Harsanyi, John Nash (EEUU) y Reinhard Selten (Alemania)
1995 Robert E. Lucas Jr. (EEUU)
1996 James A. Mirrlees (Gran Bretaña) y William Vickrey (EEUU)
1997 Robert C. Merton (EEUU) y Myron S. Scholes (EEUU)
1998 Amartya Sen (India)
1999 Robert A. Mundell (Canada)
2000 James J. Heckman (EEUU) y Daniel L. McFadden (EEUU)
2001 George Akerlof (EEUU), Michel Spence (EEUU) y Joseph Stiglitz
(EEUU)
2002 Daniel Kahneman (ISRAEL - EEUU) y Vernon Smith (EEUU)
2003 Robert F. Engle (EEUU), Clive W. J. Granger (Gran Bretaña)
2004 Edward C. Prescott (EEUU) y Finn E. Kydland (Noruega)
2005 Robert J. Aumann (Alemania) y Thomas C. Schelling (EEUU)
2006 Edmund Phelps (EEUU)

Productividad marginal decreciente: Véase Producto físico marginal.

Producto físico marginal (PMg.): Producción adicional que puede obtenerse con una
unidad más de un factor, manteniendo constantes todos los demás. Normalmente se
supone que la productividad marginal de un factor disminuye conforme se utilizan más
unidades manteniendo fijos los demás. Si q = f(K, L), PML = ∂ q / ∂ L

Quesnay, François: Médico de Luis XV y Madame Pompadour, estudioso de temas


económicos y verdadero promotor de la corriente de pensamiento conocida con el
nombre de Fisiocracia. Sus primeros trabajos económicos tuvieron como destino la
Enciclopedia de Diderot y D’Alambert (1756-1757). Pero destacó, sobre todo, por la
preparación de un primer esquema circulatorio de la economía –su célebre Tableau
Economique- en el que comparaba la circulación de la renta con la de la sangre en el
cuerpo humano. El tableau se tiene como uno de los antecedentes del equilibrio general
de Walras y de la tabla input-output de Leontief.

Relación de sustitución técnica (RST): Relación a la que puede intercambiarse un factor


por otro en el proceso de producción manteniendo constante la producción. La RST es
el valor absoluto de la pendiente de una isocuanta.

dK
RST = -
dL q = q0

Relación de transformación del producto (RTP): Relación a la que puede intercambiarse


un producto por otro en el proceso productivo manteniendo constantes las cantidades
103
totales de factores. La RTP es el valor absoluto de la pendiente de la frontera de
posibilidades de producción.

Relación marginal de sustitución (RMS): Relación a la que una persona está dispuesta a
intercambiar un bien por otro disfrutando del mismo bienestar. La RMS es el valor
absoluto de la pendiente de una curva de indiferencia.
RMS = -dY/dX U = Uo

Relación marginal de sustitución decreciente: Véase Relación marginal de sustitución.

Rendimientos constantes de escala: Véase Rendimientos de escala.

Rendimientos crecientes de escala: Véase Rendimientos de escala.

Rendimientos de escala: Forma de clasificar las funciones de producción que indica


cómo responde la producción a los aumentos proporcionales de todos los factores. Si un
aumento proporcional de todos los factores produce un incremento de la producción en
una proporción menor, se dice que la función de producción muestra rendimientos
decrecientes de escala. Si la producción aumenta en una proporción mayor que los
factores, la función de producción muestra rendimientos crecientes. Los rendimientos
constantes de escala se encuentran en un punto intermedio en el que tanto los factores
como los niveles de producción aumentan en la misma proporción. En términos
matemáticos, si F(mK; mL) = mK F(K; L), k > 1 implica rendimientos crecientes,
k = 1 rendimientos constantes y k < 1 rendimientos decrecientes.

Rendimientos decrecientes de escala: Véase Rendimientos de escala.

Renta económica: Pago que recibe un factor de producción que es superior a la cantidad
necesaria para mantenerlo en su empleo actual.

Respuesta de la oferta: Aumentos de la producción impulsados por las variaciones de las


condiciones de demanda y de los precios de mercado. Normalmente, se distingue entre
las respuestas de la oferta a corto plazo y las respuestas a largo plazo.

Ricardo, David: Economista inglés (1772-1823), de origen holandés-sefardita, que se


enriqueció a muy temprana edad con los negocios bursátiles y que dedicó el resto de su
vida a los estudios de matemáticas y ciencias naturales y, a partir de 1799, de
Economía. Se dio a conocer con su opúsculo “El alto precio del lingote”, sobre temas
monetarios, y culminó su obra con sus “Principios de Economía Política e Imposición”,
Ricardo dio el paso fundamental en el proceso de abstracción deductiva de lo que
después se denominó la Escuela clásica, en la senda iniciada por Adam Smith. Sus
teorías de los costes comparativos, de la renta de la tierra y del estado estacionario, fueron
algunas de sus principales aportaciones a la ciencia económica. Piero Sraffa ha sido el
gran compilador y anotador de las obras completas de Ricardo.

Riesgo moral: Influencia de la cobertura de un seguro en las decisiones de los individuos


de realizar actividades que puedan alterar la probabilidad de incurrir en pérdidas.

104
Salario: Coste de contratar un trabajador durante una hora. Se representa por medio de
w en el libro.

Samuelson, Paul Anthony: Profesor de Economía (1915) en el Instituto de Teconología


de Massachussets (MIT), autor de la teoría de la preferencia revelada (según la cual la
curva de demanda y no se basa sólo en la idea de utilidad), y del teorema de la
equiparación del precio de los factores, traducible en que el comercio libre lleva a
equiparar los precios de los productos, pero también de los factores. En macroeconomía
ha insistido en las relaciones entre el principio de aceleración y el multiplicador. Se le
considera además como el máximo formulador de las características de la economía
mixta. Sus obras principales son “Foundations of Economic Análisis” (1974) y su
célebre “Economics” (primera edición en 1948), que se convirtió en el texto de
Economía más difundido del mundo, en múltiples traducciones. Recibió el Premio Nobel
de Economía en 1970.

Segundo óptimo: La mejor asignación de los recursos que puede obtenerse cuando varias
restricciones impiden alcanzar la verdadera eficiencia económica.

Selección adversa: Cuando los compradores y los vendedores tienen una información
asimétrica sobre las transacciones de mercado, los intercambios realmente realizados
pueden estar sesgados a favor del agente que posee más información.

Senda de expansión: Lugar geométrico de las combinaciones de factores minimizadoras


de los costes que elegirá una empresa para obtener distintos niveles de producción
(cuando se mantienen constantes los precios de los factores).

Señales: Acciones que realizan los individuos en los mercados en los que hay selección
adversa para tratar de identificar la verdadera clase de riesgo a la que pertenecen.

Síntesis neoclásica: Expresión acuñada por Paul Samuelson, para hacer referencia al
consenso “de facto” adoptado por los economistas estadounidenses en los años 50,
cuando –según el propio Samuelson- el 90 por ciento de ellos dejaron de considerarse
keynesianos o antikeynesianos (quedando un 5 por ciento de conservadores y un 5 por
ciento de radicales), para participar esa inmensa mayoría de una visión común
imbricadora de la Escuela Neoclásica con los principios del keynesianismo.

Slutsky, Eugen: Economista y económetra ruso (1880-1948), Profesor en la Universidad


de Kiev entre 1918 y 1926, y después miembro de la Academia de Ciencias de la URSS
en su Instituto de Matemáticas. La aportación más celebrada de Slutsky se hizo en un
artículo publicado en 1915 en el “Giornale degli Economisti”, en donde se refirió a la
teoría de la demanda, basando esta última en la ordenación de las utilidades; teoría que
después fue desarrollada por Hicks, quien con Allen redescubrió el citado artículo en
1934. Las llamadas ecuaciones de Slutsky pueden sintetizarse en la idea de que el efecto
precio es igual al efecto renta más el efecto sustitución.

Smith, Adam: Economista escocés (1725-1790) a quien se considera generalmente el


padre de la ciencia económica, y fundador de la Escuela clásica. Ocupó durante muchos
años la cátedra de Filosofía de Edimburgo y en esta fase de su vida alcanzó gran
predicamento como autor de su “Teoría de los sentimientos morales”. Gran amigo
105
personal de David Hume, Smith aceptó en 1764 convertirse en preceptor del joven
duque de Buccleugh (hijastro del lord del Exchequer), con quien viajó fuera de
Inglaterra. En Francia trabó conocimiento personal con Quesnay y otros fisiócratas, que
le influyeron notablemente, y que le indujeron a poner manos a su obra “La riqueza de
las naciones”, cuya redacción le llevó doce largos años. Publicada en 1776, se la tiene
como el fundamento de la economía moderna, al defender –en un frontal ataque al
mercantilismo imperante en su época- el principio de división del trabajo y la libertad de
comercio. Básicamente, Smith entendía que la satisfacción del propio interés individual
–limitado por el de los demás- era el mejor medio para conseguir el mayor beneficio para
el mayor número de gentes. No obstante, apoyó la actuación del Estado en materia de
justicia, educación, salud, y en todas aquellas empresas que la iniciativa privada fuese
incapaz de abordar.

Stigler, George Joseph: Economista estadounidense (1911-1991), profesor de la


Universidad de Chicago. Entre las aportaciones más importantes que hizo, figuran sus
estudios sobre la historia de las teorías de la producción y la distribución, estructuras
industriales, funcionamiento de los mercados, y causas y efectos de la regulación
pública; sobre la cual propuso la teoría de la captura, explicativa de cómo un cierto
sector industrial puede llegar a adueñarse de la agencia estatal encargada de regularlo
(el “alguacil alguacilado”, podría leerse). En su libro “El ciudadano y el Estado” (1975)
planteó asimismo el uso más intensivo de los métodos cuantitativos en economía.
Recibió el Premio Nobel de Economía en 1982.

Supuesto ceteris paribus: Supuesto según el cual todos los demás factores relevantes se
mantienen constantes cuando se examina la influencia de una determinada variable en
un modelo económico. En términos matemáticos, se refleja por medio de la
diferenciación parcial.

Supuestos de la concavidad: Supuestos sobre la forma de las funciones de utilidad de los


individuos y de las funciones de producción de las empresas. Basados en la
presuposición de que la eficacia marginal relativa de un bien o factor disminuye a
medida que se incrementa su cantidad. Importante porque las condiciones garantizan
que la aplicación de las condiciones de primer orden generará un verdadero máximo.

Tasa de rendimiento: Tasa a la que es posible transformar los bienes actuales en bienes
futuros. Por ejemplo, una tasa de rendimiento correspondiente a un periodo de 10 por
ciento implica que la renuncia a 1 unidad de producción en este periodo genera 1,10
unidades de producción en el siguiente.

Teorema de Euler: Teorema matemático: si F(X1, X2, ........, Xn) es homogénea de


grado k, entonces:

F1X1 + F2X2 + ........ + FNXN = k F(X1, X2, .........,XN)

Teorema de la envolvente: Resultado matemático: la variación del valor máximo de una


función provocada por una variación de un parámetro de una función puede hallarse
diferenciando parcialmente la función con respecto al parámetro (cuando todas las
demás variables toman sus valores óptimos).

106
Teorema de la imposibilidad de Arrow: Resultado fundamental de la teorÍa de la
elección social: toda regla de decisión social debe violar, al menos, uno de los axiomas de
la elección racional formulados por Arrow.

Traslación de un impuesto: Respuestas del mercado al establecimiento de un impuesto


que hacen que incida en un agente económico distinto del que lo paga realmente.

Utilidad esperada: Utilidad media esperada de una situación arriesgada. Si hay n


resultados (X1, X2, ........, Xn) con unas probabilidades P1, ...., PN (Σ Pi = 1) entonces
la utilidad esperada viene dada por:
E (U) = P1U(X1) + P2U(X2) + .......... + PNU(XN)

Utilidad marginal (UMg): Utilidad adicional que obtiene un individuo cuando consume
una unidad más de un bien.

Utilidad von Neumann-Morgenstern: Ordenación de los resultados en las situaciones


inciertas en la que los individuos eligen basándose en sus valores de la utilidad esperada.

Valor actual descontado (VAD): Valor actual de una cantidad de dinero pagadera en
algún momento en el futuro. Tiene en cuenta el efecto de los intereses pagados.

Valor del producto marginal: Caso especifico del ingreso del producto marginal que se
aplica cuando el bien producido se vende en un mercado perfectamente competitivo. Si
el precio competitivo es P ( = Img. en este caso), el valor del producto marginal = P.
PMgL.

Walras, Marie Esprit Léon: Economista francés (1834-1910), se le considera como el


fundador, junto con Pareto, de la Escuela de Lausana, difusora del marginalismo. Su
aportación fundamental a la ciencia económica es la teoría del equilibrio general, según
la cual todas las demandas interrelacionadas constituyen un conjunto coherente de
relaciones. La teoría de Walras junto con el Tableau Economique de Quesnay sirvieron
de base a los planteamientos de la Tabla Input-Output de Leontief.

107

También podría gustarte