Está en la página 1de 112

Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición

Semana 1: INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA HUMANA (págs. 2-14; 16-22; 24-27; 28-34; 36-44.)

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA HUMANA: 3 métodos principales:


(TOPOGRÁFICA), y (o aplicada).
1) Anatomía Regional (topográfica): considera la organización del cuerpo humano en función de sus
partes o segmentos principales: un Cuerpo Principal compuesto de Cabeza, Cuello y Tronco
(subdividido a su vez en tórax, abdomen, dorso y pelvis/periné), y las parejas de Miembros
Superiores e Inferiores.
Por todo lo anterior es también el método para estudiar la estructura del organismo centrando la
atención en determinada parte, examinando la disposición y las relaciones de las diversas
estructuras sistémicas como los músculos, nervios, arterias, etc. que contienen para luego estudiar
las regiones adyacentes. Reconoce también la organización corporal por capas: piel, tejido
subcutáneo y fascia profunda.
 Anatomía de Superficie: parte esencial del estudio de la anatomía regional. Aporta conocimientos
acerca de lo que se halla bajo la piel y de cuáles son las estructuras palpables en reposo y en acción
en el sujeto vivo. El OBJETIVO de este método consiste en visualizar (recordar las imágenes
mentales definidas de) las estructuras que confieren contorno a la superficie o que son palpables
bajo ella, y en la práctica clínica distinguir cualquier hallazgo inusual o anormal. Es especialmente
importante en casos de personas heridas con arma blanca.
Exploración Física: aplicación clínica de la anatomía de superficie.
Disección: describe el acto de un corte. Se realiza sobre una muestra con el fin de aprender más
acerca de las estructuras anatómicas relacionadas con ese espécimen. Es el aprendizaje por la
práctica ya que durante ella, el estudiante observa, palpa, desplaza y revela secuencialmente
distintas partes del organismo.
Prosecciones: es una disección preparada profesionalmente por un prosector -una persona que
está bien versado en anatomía-, y que por tanto, prepara una muestra para que otros puedan
estudiar y aprender la anatomía de ella; es un trabajo complejo en el que se utilizan numerosas
herramientas para producir el resultado deseado. Por lo tanto, un prosector disecciona para
preparar un prosección.
2) Anatomía Sistémica: es el estudio de los distintos sistemas orgánicos que funcionan conjuntamente
para llevar a cabo funciones complejas.
SISTEMA DESCRIPCIÓN CAMPO DE ESTUDIO
1. Tegumentario Consta de la Piel (órgano sensitivo extenso que Dermatología
constituye la cobertura protectora externa y
contenedora del organismo) y sus Apéndices (pelo,
uñas y glándulas sudoríparas)
2. Muscular Consta de MÚSCULOS Esqueléticos (que se contraen Miología
para movilizar/posicionar partes del organismo),
Lisos y Cardíaco, que impulsan, expelen o controlan
el flujo de líquidos y sustancias contenidas
3. Esquelético Consta de Hueso y Cartílago; proporciona forma y el Osteología
soporte básicos del organismo y es el elemento sobre
el que actúa el sistema muscular para producir
movimientos

1
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
4. Articular Consta de las Articulaciones y Ligamentos Artrología
Asociados, que conectan las partes óseas y son los
puntos donde ocurren los movimientos

5. Nervioso Controla y coordina las funciones de los sistemas Neurología


orgánicos, y capacita las respuestas del organismo
frente al ambiente y sus actividades en este.
Consta del Sistema Nervioso Central (encéfalo y
Medula Espinal), y el Sistema Nervioso Periférico
(nervios y ganglios con sus terminaciones motoras y
sensitivas). A menudo los Órganos de los Sentidos se
estudian en conjunto al Sistema Nervioso.

 Ocular (Ojo) Oftalmología


 Oído Sentido del oído y equilibrio Otología
6. Alimentario Consta del tracto digestivo desde la boca hasta el Gastroenterología
(Digestivo) ano, con todos sus órganos y glándulas asociados
que actúan en la ingestión, masticación, deglución,
digestión y absorción de los alimentos y la
eliminación de los desechos sólidos (heces)
7. Respiratorio Consta de las Vías Aéreas y los Pulmones, que Neumología
aportan O2 a la sangre para la respiración celular y
eliminan de ella el CO2. El Diafragma y la Laringe
controlan el flujo de aire a través del sistema; en la
laringe también se producen sonidos, modificados
después por la lengua, los dientes y los labios para
formar el habla
8. Urinario Consta de los Riñones, los Uréteres, la Vejiga Urología
Urinaria y la Uretra, que filtran la sangre y luego
producen, transportan, almacenan y excretan la
orina
9. Genital Consta de las Gónadas (ovarios y testículos) que Ginecología (♀)
(Reproductor) producen ovocitos y espermatozoides, los Conductos Andrología (♂)
que los transportan y los Genitales que posibilitan su
unión
10. Endocrino Consta de Estructuras Especializadas que Secretan Endocrinología
Hormonas, como las distintas glándulas endocrinas
sin conductos (Tiroides), las Células situadas en
Grupos Aislados en el Intestino y en las Paredes de
los Vasos Sanguíneos, y las Terminaciones Nerviosas
Especializadas. La influencia de este sistema es tan
amplia como la del sistema nervioso

2
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
11. Circulatorio Consta de los Sistemas Cardiovascular y Linfático, Angiología
que funcionan paralelamente para transportar los
líquidos del organismo
 Cardiovascular Consta del Corazón y los Vasos Sanguíneos que Cardiología
impulsan y conducen la sangre por el organismo,
aportando oxígeno, nutrientes y hormonas a las
células y eliminando sustancias de desecho
 Linfático Es una Red de Vasos Linfáticos que retiran el exceso -
de líquido hístico (linfa) del compartimento
intercelular, lo filtran en los Nódulos Linfáticos y lo
devuelven al torrente sanguíneo

Ningún sistema funciona aisladamente. Los SISTEMAS PASIVOS Esquelético y Articular y el SISTEMA
ACTIVO Muscular constituyen un SUPERSISTEMA llamado Aparato Locomotor (cuyo campo de estudio
es la Ortopedia).
3) Anatomía Clínica: subraya aspectos de la estructura y función corporales importantes para la
práctica médica y de las ciencias de la salud en general. Incorpora los métodos Regional y Sistémico
y hace hincapié en su aplicación.

TERMINOLOGÍA ANATÓMICA Y MÉDICA:

Terminología Anatómica Términos Coloquiales


Internacional (Epónimos)
 Derivación del Latín o Griego  Epónimos: términos que incorporan
 Nombres Descriptivos (músculo deltoides) nombres propios que NO aportan
 Nombres por su Localización (músculo temporal) claves sobre el tipo ni localización de
 Nombres por su Acciones (elevador de la escápula) las estructuras aludidas.
 Tuba Auditiva  Trompa Auditiva (de Eustaquio)
 Arteria Torácica Interna  Arteria Mamaria Interna
 Ángulo del Esternón  Ángulo de Louis

 Posición Anatómica: se refiere a la posición del cuerpo con el individuo de pie, con:
1. Cabeza, mirada (ojos) y dedos de los pies dirigidos hacia delante.
2. Brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante.
3. Miembros inferiores juntos, con los pies paralelos.
3
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición

 Planos Anatómicos: las descripciones anatómicas se basan 4 planos imaginarios (Medio, Sagital,
Frontal y Transverso) que cruzan al organismo en posición anatómica. El uso principal de los planos
anatómicos es para describir secciones.
Plano Medio Sagital: vertical, atraviesa longitudinalmente por la línea media de la cabeza, cuello
y tronco, dividiendo al cuerpo en una mitad derecha y una mitad izquierda.
Planos Sagitales: verticales, atraviesan el cuerpo paralelamente al plano medio.
 Plano Paramediano: plano paralelo y cercano al Plano Medio.
Planos Frontales (Coronales): verticales, atraviesan el cuerpo en ángulo recto con el plano medio,
y lo dividen en 2 partes: una anterior (frontal) y otra posterior (dorsal).
Planos Transversos: horizontales, atraviesan el cuerpo en ángulo recto con los planos medio y
frontal, y lo dividen en 2 partes: una superior y otra inferior. Los radiólogos los denominan
Transaxiales o Axiales.

 Secciones
Secciones Longitudinales: discurren a lo largo o paralelamente al eje largo del cuerpo o cualquiera
de sus partes, y el término se aplica con independencia de la posición del cuerpo. Aunque los
Planos Medio, Sagital y Frontal son las secciones longitudinales estándar, existe una gama de 180°
de posibles secciones longitudinales.
Secciones Transversas: cortes del cuerpo o sus partes en ángulo recto con el eje longitudinal del
cuerpo o de cualquiera de sus partes.
Secciones Oblicuas: cortes del cuerpo o sus partes que no siguen los planos anatómicos antes
mencionados.
 Términos de Relación y Comparación: adjetivos, dispuestos como parejas de vocablos opuestos
que describen las relaciones entre las partes del cuerpo o comparan la posición de 2 estructuras.

Superior: se refiere a una estructura más próxima al vértice Inferior: estructura situada más
(vértex), la parte más elevada del cráneo cerca de la planta de los pies.
Craneal: se refiriere al cráneo y es un término útil para Caudal: término direccional que
indicar la dirección. “Hacia la cabeza o el cráneo” indica “hacia los pies o la región de
la cola”, representada en el ser
humano por el cóccix
Posterior (dorsal): indica la superficie dorsal del cuerpo o Anterior (ventral): indica la
más próximo a ella superficie frontal del cuerpo.
Rostral: se utiliza en vez de Anterior, al describir partes del
cerebro; significa “hacia el rostrum”; en el ser humano indica
“más cercano a la parte anterior de la cabeza
Medial: para indicar que una estructura está más próxima al Lateral: indica que una estructura
Plano Medio del cuerpo. está más alejada del plano medio
Dorso: se refiere habitualmente a la vista (norma) superior de
cualquier parte que protruye anteriormente desde el cuerpo,
como el dorso de la lengua, la nariz, el pene o el pie. También
se utiliza para indicar la superficie posterior de la mano,
opuesta a la palma. En el ser humano, este término puede
referirse a las superficies superior y posterior.

4
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición

Términos Combinados describen posiciones intermedias:

Inferomedial: significa más próximo a los pies Superolateral: más próximo a la cabeza y más
y al plano medio. lejos del plano medio

Términos de Relación y Comparación independientes de la Posición o de los Planos Anatómicos:


están relacionados principalmente con la superficie corporal.
 Superficial, Intermedio y Profundo: se refiere a la posición de estructuras con respecto a la
superficie del cuerpo, o a la relación de una estructura con otra subyacente o suprayacente.
 Externo: significa fuera, o más lejos del centro de un órgano o cavidad.
 Interno: significa dentro, o más próximo, del centro, independientemente de la dirección.
 Próximo y Distal: se usan para comparar posiciones más próximas o más lejanas,
respectivamente, de la raíz de un miembro o de la vista central de una estructura lineal.
 Términos de Lateralidad:
Bilaterales: estructuras pares con componentes derecho e izquierdo (riñones).
Unilaterales: estructuras que se encuentran de un solo lado (bazo).
Ipsolateral u Homolateral: algo que ocurre en el mismo lado que otra estructura del cuerpo
(pulgar y dedo gordo del pie derecho).
Contralateral: que ocurre en el lado opuesto del cuerpo en relación con otra estructura (la mano
derecha respecto a la izquierda).

 Términos de Movimiento: describen movimientos de los miembros y de otras partes del cuerpo. La
mayoría de los movimientos con respecto a la posición anatómica; ocurren dentro de y en torno a
los ejes alineados con planos anatómicos específicos. A menudo, los términos de movimiento
pueden considerarse en pares de movimientos opuestos. Algunas estructuras no esqueléticas
también presentan movimientos, tales como la lengua, los labios o párpados.
Los movimientos de flexión y extensión ocurren generalmente en los planos sagitales en torno a
un eje transverso.
La flexión y la extensión del pulgar se realizan en el plano frontal.
Flexión: indica doblamiento o disminución del Extensión: indica enderezamiento o aumento
ángulo entre huesos o partes del cuerpo. Para del ángulo entre huesos o partes del cuerpo.
las articulaciones por encima de la rodilla, suele Suele producirse en una dirección posterior; la
producirse en dirección anterior articulación de la rodilla es la excepción

Hiperextensión: extensión de un miembro, o de parte de él, más allá de los límites normales,
puede producir lesiones.

Flexión dorsal (Dorsiflexión): describe la flexión Flexión Plantar: dobla el pie y los dedos hacia
en la articulación talocrural al subir una cuesta o el suelo, como al ponerse de puntillas
al levantar del suelo la parte anterior del pie y
los dedos
Los movimientos de abducción y aducción ocurren generalmente en un plano frontal en torno a
un eje anteroposterior.
La abducción y la aducción del pulgar se realizan en el plano sagital
5
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
Abducción significa alejamiento del plano 7. Aducción indica el movimiento opuesto.
medio, excepto en los dedos. La aducción de los dedos consiste en que los
En la abducción de los dedos (manos o pies), el dedos, previamente separados, se acercan al
término indica la separación entre ellos al 3er dedo de la mano, o al 2do dedo del pie.
alejarse del 3er dedo (medio) de la mano, o del
2do dedo del pie.
Flexión Lateral (Inclinación Lateral): a la derecha o izquierda, es una forma especial de abducción
que ocurre solo en el cuello y el tronco. La cara y la parte superior del tronco se dirigen
anteriormente, mientras la cabeza y/o los hombros se inclinan hacia la derecha o la izquierda. La
línea media del cuerpo se dobla lateralmente, es un movimiento compuesto entre vértebras
adyacentes
Circunducción: movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción, extensión y aducción
(o en el sentido opuesto), de tal modo que el extremo distal de la parte se desplaza en círculo
Rotación: indica el giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal, como girar la
cabeza hacia un lado
Rotación Medial (Rotación Interna): acerca la Rotación Lateral (Rotación Externa): aleja la
superficie anterior de un miembro al plano superficie anterior del plano medio
medio. La supinación del pie implica generalmente
La pronación del pie en realidad se refiere a una unos movimientos que elevan el borde medial
combinación de eversión y abducción, cuyo del pie, es decir, una combinación de inversión
resultado es un descenso del borde medial del y aducción.
pie
Pronación: gira el radio medialmente, de modo Supinación: movimiento rotatorio opuesto: el
que la palma de la mano mira posteriormente y radio rota lateralmente y se decruza de la ulna
el dorso anteriormente y, el antebrazo pronado vuelve a la posición
anatómica
Eversión: aleja la planta del pie del plano medio Inversión: acerca la planta del pie hacia el
y la gira lateralmente. Cuando el pie está en plano medio (la planta mira medialmente).
eversión total, también se halla en dorsiflexión Cuando el pie está en inversión total, también
se halla en flexión plantar
Oposición: es el movimiento que pone en Reposición: describe el movimiento del pulgar
contacto el pulpejo del 1er dedo (pulgar) con el desde la oposición hasta su posición
de otro dedo. Este movimiento se utiliza para anatómica
pellizcar, abotonar una camisa o coger una taza
por su asa
Protrusión: movimiento hacia delante, como al Retrusión: movimiento hacia atrás, opuesto a
protruir la mandíbula (mentón), los labios o la la protrusión
lengua
Los términos protracción y retracción se utilizan más habitualmente para los movimientos
anterolaterales y posteromediales de la escápula sobre la pared torácica, cuya consecuencia es el
desplazamiento de la región del hombro anteriormente y posteriormente
Elevación: asciende o mueve una parte hacia Depresión: desciende o mueve una parte
arriba, como en los hombros al encogerlos, en el hacia abajo
párpado superior al abrir el ojo, o en la lengua al
impulsarla contra el paladar
6
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
VARIANTES ANATÓMICAS:
 Cambio Anatómico: generalmente no tiene efecto sobre la función normal. Las VENAS son las que
varían más, y los NERVIOS los que menos.
 Anomalía Congénita/Defecto de Nacimiento: variante evidente al nacer o poco después debido a
la forma o función aberrante. Pueden variar de leves a graves. Un 3% de los recién nacidos
presenta una o más anomalías congénitas significativas.
SISTEMA TEGUMENTARIO:
 Piel: fácilmente accesible, constituye uno de los mejores indicadores del estado general de salud.
Proporciona: protección, contención de estructuras corporales, regulación térmica, sensibilidad, y
síntesis y almacenamiento de vitamina D.
 Epidermis: es un Epitelio Queratinizado, avascular. Se nutre a través de la dermis vascularizada
subyacente.
 Dermis: densa capa de colágeno entrelazado y fibras elásticas. Estas fibras le proporcionan tono a
la piel y le confieren su fortaleza y resistencia. En ella se encuentran la mayoría de las
terminaciones nerviosas, algunas penetran en la epidermis. La capa profunda de la dermis
contiene Folículos Pilosos, asociados a los músculos lisos erectores y glándulas sebáceas.
La contracción de los Músculos Erectores del Pelo provoca la erección de este, causando la “piel
de gallina”.
 Líneas de Tensión (líneas de Langer): tienden a discurrir en espirales longitudinales en los
miembros, y transversalmente en el cuello y el tronco. En los codos, rodillas, tobillos y muñecas
son paralelas a los pliegues transversales que aparecen al flexionar los miembros.
 Tejido Subcutáneo (Fascia Superficial) (Hipodermis): localizado entre la piel suprayacente
(dermis) y la fascia profunda subyacente, consta principalmente de tejido conectivo laxo y grasa
almacenada. Contiene glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos superficiales, vasos linfáticos y
nervios cutáneos. Las estructuras vasculonerviosas discurren por el tejido subcutáneo y sólo
distribuyen sus ramas terminales en la piel. El tejido subcutáneo constituye la mayor parte del
depósito de grasa corporal y su espesor varía considerablemente dependiendo la nutrición.
Participa como aislante en la termorregulación. También sirve de almohadilla protectora de la piel
frente a la compresión de las prominencias óseas, como en las nalgas. En la mujer tiende a
acumularse en las mamas y los muslos, mientras que en el hombre lo hace en la parte baja de la
pared abdominal.
Retináculos de la Piel (ligamentos cutáneos): pequeñas bandas fibrosas que, en gran número, se
extienden a través del tejido subcutáneo y unen la cara profunda de la dermis con la fascia
profunda subyacente. La longitud y la densidad de estos retináculos determinan el grado de
movilidad de la piel sobre las estructuras profundas. Donde los retináculos cutáneos son más
largos y escasos, la piel es más móvil, como en el dorso de la mano. Donde los retináculos son
cortos y abundantes, la piel se halla firmemente unida a la fascia profunda subyacente, como en
las palmas de las manos y las plantas de los pies.

FASCIAS, COMPARTIMIENTOS FASCIALES, BOLSAS Y ESPACIOS POTENCIALES:


 FASCIAS: son los elementos que envuelven, compactan y aíslan las estructuras profundas del
cuerpo.
Fascia Profunda: se halla bajo el tejido subcutáneo, en casi todos los lugares. Es una capa de
tejido conectivo denso y organizado, desprovisto de grasa, que cubre la mayor parte del cuerpo

7
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
paralelamente a (y en la profundidad de) la piel y el tejido subcutáneo. Su grosor varía
considerablemente, en la cara no hay capas de fascia profunda.
En algunos lugares, la fascia profunda presta inserción (origen) a los músculos subyacentes; sin
embargo, la mayoría de los músculos pueden contraerse y deslizarse en la profundidad de dicha
fascia. No obstante, la propia fascia profunda nunca discurre libremente sobre el hueso; allí
donde establece contacto óseo, se une firmemente al periostio (cobertura del hueso).
 Fascia de Revestimiento: extensiones que se originan la superficie interna de la fascia
profunda, recubren las estructuras profundas, como los distintos músculos y paquetes
neurovasculares.
 Compartimientos Fasciales: agrupan en los miembros, los grupos de músculos con funciones
similares que comparten la misma inervación. Estos compartimentos pueden contener o dirigir
la propagación de una infección o un tumor.
 Tabiques Intermusculares: espesas láminas de fascia profunda que separan los
compartimientos fasciales. Se extienden centralmente desde el manguito fascial circundante y
se insertan en los huesos.
 Retináculo: formado por fascia profunda, cerca de determinadas articulaciones (p. ej., el carpo
y la articulación talocrural), aquí es notablemente gruesa y mantiene los tendones en su debida
posición al cruzar la articulación, para impedir que en la flexión-extensión «tomen un atajo» en
cuerda de arco a través del ángulo creado.
La fascia profunda, casi exenta de flexibilidad, que rodea los músculos, especialmente en los
compartimentos fasciales de los miembros, limita la expansión excéntrica de los vientres de los
músculos esqueléticos al contraerse.
 Bomba Musculovenosa: formada por la fascia profunda, los músculos al contraerse y las
válvulas venosas que actúan conjuntamente para devolver la sangre al corazón, sobre todo en
los miembros inferiores, donde la sangre ha de desplazarse contra la fuerza de la gravedad.
 Fascia Subserosa: posee tejido adiposo en diversa cuantía, está situada entre las superficies
internas de las paredes musculoesqueléticas y las membranas serosas que tapizan las
cavidades corporales. Son las Fascias Endotorácica, Endoabdominal y Endopélvica; estas 2
últimas se denominan conjuntamente FASCIA EXTRAPERITONEAL.

 BOLSAS: son sacos cerrados o envoltorios de membrana serosa (una fina membrana de tejido
conectivo que secreta líquido para lubrificar una superficie interna lisa). Suelen estar colapsadas.
Carecen de profundidad, sus paredes están en aposición y sólo contienen una fina capa de líquido
que las lubrifica. Cuando la pared presenta alguna solución de continuidad, o cuando el líquido se
secreta o forma en exceso en su interior, se convierten en espacios reales; sin embargo, este
proceso es anormal o patológico. Habitualmente situadas en zonas sometidas a fricción, las bolsas
permiten que una estructura se mueva más libremente contra otra. Las bolsas a veces comunican
con las cavidades sinoviales de las articulaciones, NO es fácil visualizarlas o disecarlas en el
laboratorio.
Bolsas Subcutáneas: se encuentran en el tejido subcutáneo entre la piel y las prominencias
óseas, como el codo y la rodilla.
Bolsas Subfasciales: se hallan por debajo de la fascia profunda.
Bolsas Subtendinosas: facilitan el movimiento de los tendones sobre el hueso.

8
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
Vainas Sinoviales Tendinosas: tipo especializado de bolsas alargadas que envuelven los
tendones y habitualmente los engloban cuando atraviesan los túneles osteofibrosos que fijan los
tendones en su lugar.
Hay bolsas colapsadas en torno a muchos órganos importantes (p. ej., el corazón, los pulmones y
las vísceras abdominales) y estructuras (p. ej., porciones de tendones); saco pericárdico, saco
pleural y saco peritoneal. En estos casos, la capa interna del balón o saco seroso (la adyacente al
puño o la víscera) se denomina lámina visceral; la capa externa del balón (o la que se halla en
contacto con la pared corporal) recibe el nombre de lámina parietal. Esta doble capa de
membranas circundantes, humedecidas en sus superficies opuestas, confiere libertad de
movimientos a la estructura rodeada cuando ésta se halla en un espacio confinado, como el
corazón dentro de su saco fibroso (pericardio).

(IMAGEN 1)

SISTEMA ESQUELÉTICO: puede dividirse en 2 partes funcionales:


1) Esqueleto Axial: compuesto por los huesos de: la cabeza (cráneo), cuello (hueso hioides y
vértebras cervicales), y el tronco (costillas, esternón, vértebras y sacro).
2) Esqueleto Apendicular: compuesto por los huesos de los miembros, incluidos los que constituyen
las cinturas escapular (pectoral) y pélvica.
Cartílagos y Huesos: el esqueleto se compone de cartílagos y huesos.
 Cartílago: tipo de tejido conectivo semirrígido que forma partes del esqueleto donde se requiere
más flexibilidad p. ej., donde los cartílagos costales unen las costillas al esternón. Es AVASCULAR,
sus células obtienen oxígeno y nutrientes por DIFUSIÓN.
Cuanto más joven se es, más cantidad de cartílago se posee. Los huesos del recién nacido son
blandos y flexibles porque están compuestos principalmente de cartílago.
Cartílago Articular: recubre las superficies articulares de los huesos que intervienen en una
articulación sinovial, les proporciona superficies lisas, de baja fricción y deslizantes.
 Hueso: tejido vivo, tipo de tejido conectivo duro y altamente especializado; compone la mayor
parte del esqueleto. Los huesos proporcionan: soporte para el cuerpo y sus cavidades vitales; es el
principal tejido de sostén del organismo; protección, base mecánica, almacenamiento de sales y
aporte continuo de nuevas células sanguíneas.
Periostio: tejido conectivo fibroso que rodea los huesos y cubre como una funda todos los
elementos del esqueleto (excepto donde hay cartílago articular). Posee vasos linfáticos
abundantes. EL periostio es especialmente sensible al desgarro y a la tensión.
Su extirpación produce la muerte del hueso.
Pericondrio: existe en torno al cartílago.
El periostio y pericondrio nutren las caras externas del tejido esquelético. Pueden depositar más
cartílago sobre el hueso durante la consolidación de fracturas y proporcionan la interfase para la
inserción de los ligamentos y tendones.

9
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
Tipos de Hueso: son 2, se diferencian por la cantidad relativa de materia sólida y por el
número y tamaño de los espacios que contienen.
 Hueso Compacto: aporta fuerza para soportar el peso. En los huesos largos, la cantidad de
hueso compacto es mayor cerca de la mitad de la Diáfisis (cuerpo), donde los huesos son más
propensos a arquearse.
 Hueso Compacto (Esponjoso): es más suave y más débil pero también es más flexible, tiene
un nivel considerablemente alto de función metabólica. Posee espículas o trabéculas.
TODOS LOS HUESOS poseen una delgada capa superficial de Hueso Compacto en torno a una
masa central de Hueso Esponjoso, excepto donde este último queda reemplazado por la
CAVIDAD MEDULAR. Dentro de la cavidad medular de los huesos del adulto, y entre las
Espículas (trabéculas) del hueso esponjoso, hay MEDULA ÓSEA AMARILLA (grasa) o MÉDULA
ÓSEA ROJA (que forma las células sanguíneas y plaquetas), o una combinación de ambas.

Clasificación de los Huesos:


1. Huesos Largos: TUBULARES, diseñados para ser rígidos y proporcionar inserción a los músculos y
ligamentos. Presentan elevaciones (protuberancias, crestas y tubérculos) que sirven de apoyo en
el lugar de inserción de los músculos grandes. P. ej., Húmero.
2. Huesos Cortos: CUBOIDEOS, se hallan solo en el tarso (tobillo) y el carpo (muñeca).
3. Huesos Planos: función protectora, p. ej., los Huesos Planos del Cráneo que protegen al encéfalo.
4. Huesos Irregulares: formas diferentes de los huesos largos, cortos y planos. P. ej., Huesos de la
cara.
5. Huesos Sesamoideos: se desarrollan en ciertos tendones y se hallan donde estos cruzan los
extremos de los huesos largos de los miembros; protegen los tendones frente a un excesivo
desgaste, y a menudo modifican el ángulo de inserción tendinosa. P. ej., Patela (rótula).

Detalles y Formaciones Óseas: los detalles óseos aparecen donde se insertan los tendones,
ligamentos y fascias, o donde las arterias se hallan adyacentes a los huesos o penetran en ellos.
1. Capítulo: pequeña cabeza articular redondeada.
2. Cóndilo: área articular redondeada, semejante a un nudillo; con frecuencia es una estructura par.
3. Epicóndilo: eminencia superior a un cóndilo.
4. Cresta: reborde óseo.
5. Cara, Carilla o Fosita: área plana y lisa, habitualmente cubierta de cartílago, donde un hueso se
articula con otro.
6. Foramen (agujero): paso a través de un hueso.
7. Fosa: hueco o área deprimida.
8. Surco: depresión alargada.
9. Cabeza: extremo articular grande y redondeado.
10. Cuello: porción relativamente estrecha proximal a la cabeza.
11. Cuerpo: es la masa principal de un hueso; en los huesos largos, la diáfisis; en las vértebras, las
porciones anteriores que soportan peso entre los discos interventriculares.
12. Línea: elevación lineal.
13. Maléolo: proceso (apófisis) redondeado.
14. Incisura: muesca en el borde de un hueso.
15. Proceso: extensión o proyección con un propósito principal, forma característica o que se
extiende hacia una dirección particular.
16. Protuberancia: abultamiento o proyección ósea.
10
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
17. Espina: proceso semejante a una espina.
18. Trocánter: gran elevación roma.
19. Tróclea: proceso articular semejante a un carrete que actúa como una polea.
20. Tubérculo: pequeña eminencia elevada.
21. Tuberosidad: gran elevación redondeada..
22. Proceso espinoso: parte que se proyecta como una espina (p. ej., los procesos espinosos de las vértebras).
*ESTE DETALLE ÓSEO YA NO APARECE COMO TAL EN LA 8VA EDICIÓN DE MOORE, YA QUE SE EJEMPLIFICÓ
EN “PROCESO”. IGUAL LO AGREGO.*

Desarrollo Óseo:
El húmero, comienza a osificarse al final del período embrionario (8 semanas); sin embargo, la
osificación no se completa hasta los 20 años de edad. Los 2 procesos del desarrollo óseo son:
 Osificación Intramembranosa: formación de hueso membranoso.
 Osificación Endocondral: formación de hueso cartilaginoso.
 Centro de Osificación Primario: el tejido óseo que forma reemplaza a la mayor parte del cartílago
en el cuerpo principal del molde óseo. Origina a la Diáfisis (cuerpo).
 Centros de Osificación Secundarios: la mayoría aparecen después del nacimiento. Originan a las
Epífisis (extremos). El Hueso Calcáneo es el único Hueso Corto (hueso del talón) que desarrolla un
centro de osificación secundario.
 Metáfisis: parte ensanchada de la diáfisis que se halla junto a la epífisis.
 Láminas (Placas) Epifisarias: cartilaginosas. Durante el crecimiento de un hueso largo, separan la
diáfisis y epífisis. Estas láminas de crecimiento quedan reemplazadas luego por hueso en ambos
lados, diafisario y epifisario. Cuando esto ocurre, cesa el crecimiento óseo y la diáfisis se fusiona
con la epífisis (sinostosis).
 Sinostosis: fusión de 2 huesos al osificarse el tejido conjuntivo que los une.
 Línea Epifisaria: línea de fusión formada durante el proceso de sinostosis, es particularmente
densa y puede reconocerse en los cortes del hueso.

Vascularización e Inervación de los Huesos: los huesos poseen una rica irrigación sanguínea.
 Arterias Nutricias: son los vasos sanguíneos más aparentes (una o más para cada hueso), que
surgen como ramas independientes de arterias adyacentes extraperiósticas. La arteria nutricia se
divide en la cavidad medular en ramas longitudinales que se dirigen hacia ambos extremos e
irrigan la médula ósea, el hueso esponjoso y las porciones más profundas del hueso compacto.
 Forámenes Nutricios: a través de ellos pasan oblicuamente las arterias nutricias a través del
hueso compacto de la diáfisis de un hueso largo.
 Arterias Metafisarias y Epifisarias: irrigan los extremos óseos. En los miembros, estas arterias
típicamente forman parte de un plexo arterial periarticular que rodea la articulación, lo que
garantiza el flujo sanguíneo distal a la articulación, con independencia de la posición asumida por
ésta.
 Venas: acompañan a las arterias a su paso por los forámenes nutricios.
 Nervios Periósticos: inervan ricamente el periostio, son sensitivos. Portan fibras de la sensibilidad
dolorosa. Por ello, el periostio es especialmente sensible al desagarro y a la tensión como sucede
en las fracturas.
 Vasos Linfáticos: abundantes en el periostio.

11
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición

 Nervios Vasomotores: dentro del hueso, causan constricción o dilatación de los vasos sanguíneos,
lo que regula el flujo sanguíneo a través de la médula.

Articulaciones: son las uniones entre 2 o más huesos o partes rígidas del esqueleto. Presentan
distintas formas y funciones. Algunas carecen de movilidad, como las Láminas Epifisarias, otras
permiten solo ligeros movimientos como las de los dientes dentro de sus alveolos, y algunas se
mueven libremente como la Articulación del Hombro.

Clasificación de las Articulaciones: son 3 tipos, según el modo en que se articulan los huesos o el tipo
de material que los une.
1) Articulaciones Sinoviales: son las articulaciones más habituales y permiten movimientos libres
entre los huesos que unen. Son articulaciones de locomoción, típicas en casi todas las
articulaciones de los miembros. Suelen estar reforzadas por Ligamentos Accesorios que pueden
ser EXTRÍNSECOS (cuando son externos a la articulación), o INTRÍNSECOS (cuando constituyen un
engrosamiento de una parte de la capsula articular).
 Cápsula Articular: está compuesta por una MEMBRANA FIBROSA externa tapizada por una
MEMBRANA SINOVIAL serosa. Une los huesos articulados y abarca/engloba la articulación o
cavidad articular.
 Cavidad Articular: es un espacio potencial que contienen una pequeña cantidad de Líquido
Sinovial lubrificante, secretado por la membrana sinovial.
 Disco Articular (Menisco Fibrocartilaginoso): otra característica distintiva presente cuando las
superficies articulares de los huesos no son congruentes.
Hay 6 tipos de Articulaciones Sinoviales:

Articulación Movimientos Superficies Detalles Ejemplo


Sinovial Permitidos Articulares
1. Plana De deslizamiento Planas o casi Son numerosas y casi Acromioclavicular
en el plano de las planas siempre de pequeño tamaño.
superficies Los movimientos están
articulares limitados por unas capsulas
articulares firmes
2. Troclear Flexión y UNIAXIALES. Codo
(Gínglimo) extensión Sus capsulas articulares son
delgadas y laxas anterior y
posteriormente, donde se
producen los movimientos.
Los huesos están unidos por
potentes Ligamentos
Colaterales
3. En Silla de Abducción, Recíprocamente BIAXIALES, permiten Carpometacarpiana
Montar aducción, flexión cóncavas y movimientos en 2 planos: del pulgar
y extensión; convexas sagital y frontal
circunducción

12
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
Articulación Movimientos Superficies Detalles Ejemplo
Permitidos Articulares
4. Elipsoideas Flexión, BIAXIALES Metacarpofalángicas
extensión, El movimiento en un plano (nudillos)
abducción, (sagital) suele ser mayor o
aducción y más libre que en otro.
circunducción La circunducción es más
restringida que en las
articulaciones en silla de
montar
5. Esferoideas Flexión, La superficie MULTIAXIALES Coxal
(Enartrosis) extensión, esferoidal de un
abducción, hueso se mueve
aducción, dentro de la
rotación medial concavidad del
y lateral, y otro
circunducción
6. Trocoides Rotación en Un proceso UNIAXIALES Atlanto-Axial Media
torno a un eje óseo
central redondeado gira
dentro de un
anillo

2) Articulaciones Fibrosas: los huesos que se articulan mediante éstas, se unen por tejido fibroso. La
amplitud de los movimientos que se producen en una articulación fibrosa depende, en la mayoría
de los casos, de la longitud de las fibras que unen los huesos. P. ej., SUTURAS DEL CRÁNEO.
Hay 2 tipos de Articulaciones Fibrosas:
 Sindesmosis: en ellas, los huesos se unen mediante una lámina de tejido fibroso, ya sea un
ligamento o una membrana fibrosa. Por lo tanto, son parcialmente móviles. P. ej., MEMBRANA
INTERÓSEA DEL ANTEBRAZO.
 Dentoalveolar (Gonfosis o Alvéolo): en ella, un proceso semejante a una clavija queda encajado
formando una articulación alveolar entre la raíz del diente y el proceso alveolar del maxilar o la
mandíbula. La movilidad de esta articulación indica un estado patológico. P. ej., Diente Flojo.
3) Articulaciones Cartilaginosas: sus estructuras articulares se unen mediante cartílago HIALINO o
FIBROCARTÍLAGO.
 Articulaciones Cartilaginosas PRIMARIAS (Sincondrosis): huesos unidos por cartílago hialino, el
cual permite que se doblen ligeramente en las primeras etapas de la vida. Suelen ser uniones
TEMPORALES que permiten el crecimiento longitudinal del hueso.
 Articulaciones Cartilaginosas SECUNDARIAS (Sínfisis): fuertes, ligeramente móviles, unidas por
fibrocartílago. P. ej., los Discos Intervertebrales fibrocartilaginosos situados entre las vértebras
que, colectivamente aportan potencia y absorben los choques; además confieren una notable
flexibilidad a la columna vertebral.

13
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
Vascularización e Inervación de las Articulaciones:
 Arterias Nutricias: proporcionan irrigación a las articulaciones, se originan en los vasos que
rodean la articulación. A menudo se anastomosan (comunican) para formar anastomosis arteriales
periarticulares para garantizar la vascularización.
 Venas Articulares: venas comunicantes que acompañan a las arterias, y al igual que estas, están
localizadas en la capsula articular, sobre todo en la membrana sinovial.
 Nervios Articulares: proporcionan una rica inervación a las articulaciones, tienen terminaciones
sensitivas en la cápsula articular. La Membrana Sinovial es relativamente insensible. Las fibras de
la sensibilidad dolorosa son numerosas en la Membrana Fibrosa de la capsula articular y en los
ligamentos accesorios, transmitiendo un intenso dolor cuando se lesiona la articulación.
 Ley de Hilton: dice que los nervios que inervan una articulación también inervan los músculos que
la mueven y la piel que cubre sus fijaciones distales.

TEJIDOS Y SISTEMAS MUSCULARES: el sistema muscular está compuesto por todos los músculos del
cuerpo. Los músculos esqueléticos voluntarios constituyen su gran mayoría. Las fibras musculares son
las células musculares; tienen forma alargada y estrecha en estado relajado; son células contráctiles y
especializadas, están organizadas. La fibra muscular es la UNIDAD ESTRUCTURAL DEL MÚSCULO
ESQUELÉTICO.
Tipos de Músculos:
SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS, HAY 3 TIPOS DE MÚSCULOS:
 VOLUNTARIOS e INVOLUNTARIOS: si están controlados por voluntad.
 ESTRIADOS y LISOS/NO ESTRIADOS: si presentan o no estrías en el examen microscópico.
 SOMÁTICOS Y VISCERALES: si se ubican en la pared corporal, soma; o si componen órganos
huecos respectivamente.
Existen 3 Tipos de Músculos: estriados esqueléticos, estriado cardíaco y lisos (no estriados)
1. Músculos Estriados Esqueléticos: músculos somáticos voluntarios, componen músculos
esqueléticos.
 Morfología, Características y Terminología: todos los músculos esqueléticos que suelen
denominarse simplemente “músculos”, poseen:
Porciones Contráctiles: 1 o más cabezas o vientres, carnosas y rojizas compuestas por músculo
estriado esquelético.
Porciones No Contráctiles (Tendones): son blancas y están formadas principalmente por haces
de colágeno. Los tendones de algunos músculos forman láminas planas o Aponeurosis, que fijan
los músculos al esqueleto (habitualmente en una cresta o serie de procesos espinosos) y/o a la
fascia profunda o a la aponeurosis de otro músculo.
La denominación de la mayoría de los músculos se basa en su FUNCIÓN o en los HUESOS donde
se insertan. Otros músculos se denominan según su POSICIÓN y LONGITUD.
SEGÚN SU FORMA O CONFORME A ELLA, LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS SE DIVIDEN EN 7:
1) Músculos Planos: tienen fibras paralelas a menudo con una aponeurosis. P.ej., oblicuo externo
del abdomen y el sartorio.
2) Músculos Penniformes: semejantes a plumas en cuanto a la disposición de sus fascículos.
Pueden ser: UNIPENNIFORMES (como el extensor largo de los dedos), BIPENNIFORMES (recto
femoral), o MULTIPENNIFORMES (como el deltoides).
3) Músculos Fusiformes: tienen forma de huso, vientre grueso y redondeado y extremos
adelgazados. P.ej., bíceps braquial.
14
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
4) Músculos Convergentes: se originan en un área ancha y convergen para formar un solo
tendón. P. ej., pectoral mayor.
5) Músculos Cuadrados: tienen 4 lados iguales. P. ej., recto del abdomen.
6) Músculos Circulares o Esfinterianos: rodean las aberturas u agujeros corporales y los
comprimen cuando se contraen. P. ej., orbicular del ojo.
7) Músculos con Múltiples Cabezas o Vientres: tienen más de 1 cabeza de inserción o más de 1
vientre contráctil, respectivamente. P. ej., bíceps braquial (2 cabezas), tríceps braquial (3
cabezas); digástrico (2 vientres dispuestos en Tándem), gastrocnemio (2 vientres dispuestos en
paralelo).
Los músculos esqueléticos funcionan por contracción; traccionan, nunca empujan, aunque hay
excepciones como en el “destaponamiento de los oídos”. Las inserciones de los músculos se
denominan habitualmente ORIGEN e INSERCIÓN.
Origen: suele ser el extremo proximal de un músculo, que permanece fijo durante la contracción
muscular.
Inserción: suele ser el extremo distal móvil.
Sin embargo, no siempre ocurre así, pues algunos músculos pueden actuar en ambas direcciones en
diferentes circunstancias. Los tipos de contracciones que existen son:
 Contracción Refleja: aunque los músculos esqueléticos se denominan también músculos
voluntarios, ciertos aspectos de su actividad son automáticos (REFLEJOS) o sea, fuera del control
de la voluntad. P. ej., los movimientos respiratorios del diafragma y el reflejo miotático, que
produce un movimiento al distenderse el músculo cuando se golpea su tendón con un martillo de
reflejos.
 Contracción Tónica: incluso cuando están relajados, los músculos de un individuo que conserva la
consciencia casi siempre se hallan ligeramente contraídos. Esta ligera contracción se denomina
TONO MUSCULAR y no produce movimiento ni resistencia activa, pero confiere al músculo cierta
firmeza que ayuda a estabilizar las articulaciones y a mantener la postura, mientras el músculo se
mantiene dispuesto a responder a los estímulos apropiados. El tono muscular suele faltar solo
cuando el sujeto se halla inconsciente (como durante el sueño profundo o bajo anestesia general)
o después de una lesión nerviosa que ha producido parálisis.
 Contracción Fásica (activa): hay 2 clases principales de contracción muscular fásica: contracción
isotónica y contracción isométrica.
I. Contracción Isotónica: el músculo modifica su longitud en relación con la producción de
movimiento. Se subdivide en 2 tipos:
 Contracción Concéntrica: es la más evidente, se produce un movimiento como resultado del
acortamiento muscular. P. ej., al levantar un copa o dar un golpe. La capacidad para aplicar
una fuerza excepcional por medio de la contracción concéntrica es a menudo lo que distingue
a un atleta de un aficionado.
 Contracción Excéntrica: el músculo se alarga mientras se contrae, es decir, experimenta una
relajación controlada y gradual sin dejar de ejercer una fuerza continua (en disminución).
Las contracciones excéntricas requieren MENOS ENERGÍA METABÓLICA con la misma carga,
pero en una contracción máxima son capaces de generar una tensión mucho más alta que en
la contracción concéntrica, hasta un 50% más.
II. Contracción Isométrica: NO varía la longitud del músculo –NO hay movimiento, pero la fuerza
(tensión muscular) está aumentada por encima de los niveles tónicos, para resistir frente a la

15
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
gravedad u otra fuerza antagónica. Importante para mantener la postura erguida y cuando los
músculos actúan como fijadores o coaptadores.
La UNIDAD FUNCIONAL del músculo esquelético es la UNIDAD MOTORA formada por una Neurona
Motora y las Fibras Musculares que esta controla. El número de fibras varía según el tamaño y la
función del músculo.

2. Músculo Estriado Cardiaco: visceral involuntario, constituye la mayor parte de las paredes
cardiacas (MIOCARDIO) y de las partes adyacentes de los grandes vasos como la Aorta. Tiene
apariencia microscópica netamente en bandas. El músculo estriado esquelético como el cardiaco,
se caracterizan por el carácter inmediato, rápido y potente de sus contracciones. Posee una
irrigación sanguínea del DOBLE respecto a la del músculo estriado esquelético.
3. Músculos Lisos (No estriados): viscerales involuntarios, forman parte de las paredes de la mayoría
de los vasos sanguíneos y órganos huecos (vísceras), mueven sustancias a través de ellos
mediante contracciones secuenciales coordinadas (pulsaciones o contracciones peristálticas). El
músculo liso forma una gran parte de la capa media (túnica media) de las paredes vasculares. Por
lo tanto, aparece en todo el tejido vascularizado. También compone las partes musculares de las
paredes del tubo digestivo y sus conductos. En la piel, forma los Músculos Erectores del Pelo. El
músculo liso está Inervado directamente por el Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Su contracción
también puede iniciarse por acción hormonal o estímulos locales, como el estiramiento. El
músculo Liso responde más lentamente que el músculo estriado, su contracción es tardía y más
lenta. Puede experimentar una contracción parcial durante largos periodos y tiene una capacidad
mucho mayor que el músculo estriado para alargarse sin sufrir una lesión paralizante. Ambos
factores son importantes para regular el tamaño de los esfínteres y calibre de la luz de las
estructuras tubulares.

16
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
Funciones de los Músculos: los músculos desempeñan funciones específicas para movilizar y posicionar
el cuerpo:
 Motor Principal (agonista): músculo principal encargado de producir un determinado movimiento
del cuerpo. Se contrae concéntricamente para producir el movimiento deseado, realiza la mayor
parte del trabajo requerido y gasta la mayor parte de la energía necesaria para ello. Para la
mayoría de los movimientos existe un solo motor principal, pero en algunos intervienen 2, que se
reparten el trabajo por igual.
 Fijador: músculo que estabiliza las partes proximales de un miembro mediante una contracción
isométrica, mientras ocurren movimientos en las partes distales.
 Sinergista: es el que complementa la acción del motor principal. Puede ayudarlo directamente o
indirectamente. NO es raro que intervengan varios sinergistas para ayudar a un motor principal en
un determinado movimiento.
 Antagonista: músculo que se opone a la acción de otro.
Un ANTAGONISTA PRIMARIO se opone directamente al motor principal; cuando los sinergistas se
oponen, se denominan ANTAGONISTAS SECUNDARIOS.
El mismo músculo puede actuar como Motor Principal, Antagonista, Sinergista o Fijador, según las
circunstancias.
 Músculo Coaptador: actúa para que se mantenga el contacto entre las superficies articulares de
las articulaciones que cruza (es decir, se opone a las fuerzas de luxación).

Cuanto más oblicuamente está orientada la línea de tracción de un músculo con respecto al hueso
que moviliza (es decir, cuanto menos paralela es la línea de tracción con respecto al eje largo del
hueso; p. ej., el bíceps braquial cuando el codo está flexionado), tanto más capaz es ese músculo de
un movimiento rápido y efectivo; este tipo de músculo es un músculo activador

Nervios y Arterias de los Músculos: son raras las variantes en la inervación de los músculos, pues
existe una relación casi constante. En los miembros, los músculos de acciones similares están
generalmente contenidos en un compartimiento fascial común y comparten inervación.
 Nervios Motores: inervan los músculos esqueléticos, casi siempre penetran en la parte carnosa
del músculo desde la cara profunda (para que el nervio quede protegido por el músculo que
inerva). Hay escasas excepciones, como los ramos sensitivos que inervan la piel del dorso después
de atravesar sus músculos superficiales.
 Irrigación Sanguínea: no es tan constante como la inervación y suele ser múltiple.

SISTEMA CARDIOVASCULAR: el corazón y los vasos sanguíneos componen la red de transporte de la


sangre, o sistema cardiovascular, a través del cual el corazón bombea la sangre por todo el vasto
sistema de vasos sanguíneos del cuerpo. La sangre lleva nutrientes, oxígeno y productos de desecho
hacia y desde las células.
Circuitos vasculares: el corazón se compone de 2 bombas musculares que, aunque adyacentes,
actúan en serie y dividen la circulación en 2 partes: las circulaciones pulmonar y sistémica.
 Circulación Pulmonar: desde el ventrículo derecho a través de los pulmones hasta el atrio
izquierdo. El ventrículo derecho impulsa la sangre pobre en O2 que procede de la circulación
sistémica y la lleva a los pulmones a través de las arterias pulmonares. El CO2 se intercambia por
O2 en los capilares pulmonares, y luego la sangre rica en O2 vuelve por las venas pulmonares al
atrio (aurícula) izquierdo.
17
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición

 Circulación Sistémica: circuito desde el ventrículo izquierdo al atrio derecho.


El ventrículo izquierdo impulsa la sangre rica en O2, que vuelve al corazón desde la circulación
pulmonar, a través del sistema arterial (la aorta y sus ramas), con intercambio de O2 y nutrientes
por CO2 en los capilares del resto del cuerpo. La sangre pobre en O2 vuelve al atrio derecho del
corazón por las venas sistémicas (tributarias de las venas cavas superior e inferior).
La circulación sistémica consiste en realidad en muchos circuitos en paralelo que sirven a las
distintas regiones y/o sistemas orgánicos del cuerpo.

Vasos sanguíneos
Hay 3 clases de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. La sangre, a alta presión, sale del
corazón y se distribuye por todo el cuerpo mediante un sistema ramificado de arterias de paredes
gruesas. Los vasos de distribución finales, o arteriolas, aportan la sangre rica en oxígeno a los
capilares. Éstos forman un lecho capilar, en el cual se produce el intercambio de oxígeno, nutrientes,
productos de desecho y otras sustancias con el líquido extracelular. La sangre del lecho capilar pasa a
vénulas de paredes delgadas, semejantes a capilares amplios. Las vénulas drenan en pequeñas venas
que desembocan en otras mayores. Las venas de mayor calibre, las venas cavas superior e inferior,
llevan la sangre pobre en oxígeno al corazón.

La mayoría de los vasos del sistema circulatorio tienen 3 capas o túnicas:


 Túnica Íntima: revestimiento interno compuesto por una sola capa de células epiteliales
extremadamente aplanadas, o endotelio. Los capilares se componen solo de esta túnica y de
una membrana basal de soporte en los capilares sanguíneos.
 Túnica Media: capa media compuesta principalmente por músculo liso.
 Túnica Adventicia: capa o lámina más externa de tejido conectivo.

Arterias: son vasos sanguíneos que transportan la sangre a una presión relativamente elevada (en
comparación con las venas correspondientes) desde el corazón, y la distribuyen por todo el
organismo. La sangre pasa a través de arterias de calibre decreciente; el tamaño y el tipo de las
arterias son un continuo, es decir, se observa un cambio gradual de las características morfológicas de
un tipo a otro. Hay 3 tipos de arterias:

18
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
1) Grandes Arterias Elásticas (Arterias de Conducción): poseen numerosas láminas de fibras
elásticas en sus paredes y reciben inicialmente el gasto cardíaco. Su elasticidad les permite
expandirse cuando reciben la sangre de los ventrículos, minimizar el cambio de presión y
volver a su tamaño inicial entre las contracciones ventriculares, mientras continúan
impulsando la sangre hacia las arterias de mediano calibre.
Ejemplos: AORTA, las arterias que nacen del arco de la aorta (tronco braquiocefálico,
subclavias, carótidas) y el tronco de la arteria pulmonar y sus ramas principales.
2) Arterias Musculares de Calibre Mediano (Arterias de Distribución): tienen paredes que
principalmente constan de fibras musculares lisas dispuestas de forma circular.
Su capacidad para disminuir de diámetro (VASOCONSTRICCIÓN) les permite regular el flujo de
sangre a las diferentes partes del cuerpo según las circunstancias.
Ejemplos: braquial y femoral.
3) Arterias de Calibre Pequeño y las Arteriolas: son relativamente ESTRECHAS y tienen unas
gruesas paredes musculares. Las Arterias Pequeñas NO suelen tener denominación especial ni
se identifican específicamente en la disección; las arteriolas solo pueden observarse con
medios de aumento.

 Anastomosis: son comunicaciones entre diversas ramas de una arteria, proporcionan numerosas
posibles desviaciones del flujo sanguíneo si la vía habitual está obstruida por una compresión
debida a la posición de una articulación, por un proceso patológico o por una ligadura quirúrgica.
Si un conducto principal está ocluido, generalmente los conductos alternativos de menor calibre
pueden aumentar de tamaño tras un cierto período de tiempo, lo que permite una circulación
colateral que irriga las estructuras distales al bloqueo. Sin embargo, las vías colaterales requieren
tiempo para abrirse adecuadamente, y no suelen ser suficientes para compensar una oclusión
súbita o una ligadura. Sin embargo, hay áreas donde la circulación colateral no existe, o es
insuficiente para reemplazar al conducto principal.
 Arterias Terminales Verdaderas: anatómicamente, son arterias que no se anastomosan con las
adyacentes. La retina está irrigada por arterias terminales verdaderas, cuya obstrucción causa
ceguera.
 Arterias Terminales Funcionales: con anastomosis ineficaces, no son arterias terminales
verdaderas, e irrigan segmentos del cerebro, el hígado, el riñón, el bazo y los intestinos; también
pueden existir en el corazón.

Venas: generalmente devuelven la sangre pobre en oxígeno desde los lechos capilares al corazón, lo
que les confiere su aspecto de color azul oscuro. Las grandes venas pulmonares son atípicas al llevar
sangre rica en oxígeno desde los pulmones al corazón. Debido a que la presión sanguínea es menor en
el sistema venoso, sus paredes (específicamente la túnica media) son más delgadas en comparación
con las de las arterias acompañantes. Normalmente las venas no pulsan, ni tampoco emiten un chorro
de sangre cuando se seccionan. Las venas son más abundantes que las arterias. Aunque sus paredes
son más delgadas, su diámetro suele ser mayor que el de las arterias acompañantes.
Debido al mayor diámetro de las venas y a su capacidad para expandirse, típicamente solo el 20% de
la sangre se encuentra en las arterias y el 80% en venas.
Hay 3 tipos de venas:
1) Vénulas: son las venas de menor tamaño, drenan los lechos capilares y se unen con otras
similares para constituir las venas pequeñas. Para observarlas es necesario emplear medios de

19
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
aumento. Las venas pequeñas son tributarias de venas mayores, que se unen para formar
plexos venosos, como el arco venoso dorsal del pie. Las venas pequeñas no reciben
denominaciones específicas.
2) Venas Medias: drenan los plexos venosos y acompañan a las arterias de mediano calibre.
Ejemplos: venas cefálica y basílica del miembro superior y venas safenas mayor y menor del
miembro inferior), y las venas que reciben el mismo nombre que las arterias a las que
acompañan.
En los miembros, y en algunos otros lugares donde el flujo de sangre resulta dificultado por la
acción de la gravedad, poseen válvulas.
 Válvulas Venosas: son cúspides (colgajos pasivos) de endotelio con senos valvulares similares
a copas que se llenan desde arriba. Cuando están llenas, las cúspides valvulares ocluyen la luz
del vaso, impidiendo el reflujo de sangre en sentido distal, haciendo el flujo unidireccional
(hacia el corazón pero no en sentido opuesto).
3) Venas Grandes: poseen anchos fascículos longitudinales de músculo liso y una túnica
adventicia bien desarrollada. Ejemplo: vena cava superior.
 Venas Satélites: acompañan a las arterias profundas y las rodean en una red irregular de
ramificaciones. Ocupan una fascia relativamente poco flexible, o Vaina Vascular, junto con la
arteria que acompañan.

Las Venas Sistémicas son más variables que las Arterias, y las ANASTOMOSIS VENOSAS, o
comunicaciones naturales directas o indirectas entre 2 venas, son más frecuentes.

Capilares Sanguíneos: son simples tubos endoteliales que conectas los lados arterial y venoso de la
circulación y permiten el intercambio de materiales con el Líquido Extracelular (LEC) o intersticial. Los
capilares se disponen generalmente en forma de Lechos Capilares, o redes que conectan arteriolas y
vénulas. La sangre entra en los lechos capilares procedente de las arteriolas, que controlan el flujo, y
drena en las vénulas. Las paredes de los capilares son relativamente impermeables a las proteínas del
plasma.
 Anastomosis Arteriovenosas: son comunicaciones directas que permiten a la sangre pasar
directamente desde el lado arterial de la circulación al venoso, sin transcurrir por los capilares.
Esto pasa en regiones como los dedos de las manos.
 Sistema Venoso Porta: en algunas situaciones, la sangre pasa a través de 2 lechos capilares antes
de llegar al corazón. Es un sistema venoso que une 2 lechos capilares.
El principal ejemplo es el del sistema venoso en el cual la sangre rica en nutrientes pasa desde los
lechos capilares del tubo digestivo a los lechos capilares o sinusoides hepáticos, o sistema porta
hepático.

Sistema Linfoide: aunque se halla ampliamente distribuido por todo el cuerpo, la mayor parte del
sistema linfoide o linfático NO es aparente en el cadáver. El sistema linfoide constituye una especie de
“desagüe” que permite drenar el exceso de líquido hístico y proteínas plasmáticas al torrente
sanguíneo, así como eliminar los desechos procedentes de la descomposición celular y la infección.
Los principales componentes del sistema linfoide son:
 Plexos linfáticos, o Redes de Capilares Linfáticos: se originan en un fondo ciego en los espacios
extracelulares (intercelulares) de la mayoría de los tejidos. Al estar formados por un endotelio
muy fino y carecer de membrana basal, pueden penetrar fácilmente en ellos el líquido hístico

20
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
sobrante, las proteínas plasmáticas, las bacterias, los desechos celulares e incluso células enteras
(específicamente los linfocitos).
 Vasos Linfáticos: constituyen una amplia red distribuida por casi todo el cuerpo, compuesta por
vasos de paredes delgadas con abundantes válvulas linfáticas. En el sujeto vivo, los vasos
presentan un abultamiento en los puntos donde se hallan las válvulas linfáticas muy próximas
entre sí, lo que les otorga un aspecto de collar de cuentas. Hay capilares y vasos linfáticos en casi
todos los lugares donde hay capilares sanguíneos, a excepción de los dientes, hueso, médula ósea
y todo el sistema nervioso central (el exceso de líquido hístico drena aquí, en el líquido
cefalorraquídeo.)
Troncos Linfáticos: son grandes vasos colectores que reciben la linfa de múltiples vasos
linfáticos.
Vasos Linfáticos Superficiales: son más numerosos que las venas en el tejido subcutáneo, se
anastomosan libremente, convergen hacia el drenaje venoso y lo siguen. Estos vasos finalizan
luego en los vasos linfáticos profundos, que acompañan a las arterias y reciben además el
drenaje de los órganos internos.
Tanto los vasos linfáticos superficiales como los profundos atraviesan los nódulos linfáticos
(habitualmente varios grupos) a medida que se dirigen proximalmente, y van aumentando de
calibre al ir uniéndose con los vasos que drenan otras regiones adyacentes. Los vasos linfáticos
grandes desembocan en los grandes vasos colectores, denominados troncos linfáticos, que se
unen para formar el conducto linfático derecho o el conducto torácico:
 Conducto Linfático Derecho: drena la linfa que procede del cuadrante superior derecho del
cuerpo (lado derecho de la cabeza, del cuello y del tórax, además del miembro superior
derecho). En la base del cuello penetra la unión de las venas yugular interna y subclavia
derechas, o ángulo venoso derecho.
 Conducto Torácico: drena la linfa del resto del cuerpo.
Los troncos linfáticos que drenan la mitad inferior del cuerpo se unen en el abdomen, donde a
veces forman un saco colector dilatado, o cisterna del quilo. Desde este saco (si está presente)
o desde la unión de los troncos, el conducto torácico asciende hasta el tórax, lo atraviesa y
penetra en el ángulo venoso izquierdo (la unión de las venas yugular interna y subclavia
izquierdas).
 Linfa: del latín lympha, agua transparente. Es el líquido hístico que penetra en los capilares
linfáticos y circula por los vasos linfáticos. Suele ser transparente, acuosa y ligeramente
amarillenta, y tiene una composición similar a la del plasma sanguíneo.
 Nódulos (Ganglios) Linfáticos: son pequeñas masas de tejido linfático que se localizan a lo largo
de los vasos linfáticos; a través de ellos se filtra la linfa a su paso hacia el sistema venoso.
 Linfocitos: son células circulantes del sistema inmunitario que reaccionan frente a los materiales
extraños.
 Órganos Linfoides: son las partes del cuerpo que producen linfocitos: el timo, la médula ósea roja,
el bazo, las tonsilas y los nodulillos linfáticos solitarios y agregados en las paredes del tubo
digestivo y del apéndice.

El sistema linfático ejerce además otras funciones:


• Absorción y transporte de las grasas alimentarias. Ciertos capilares linfáticos denominados vasos
quilíferos reciben todos los lípidos y las vitaminas liposolubles que se absorben en el intestino. Los

21
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
linfáticos viscerales conducen luego el líquido lechoso, o quilo (del griego chylos, jugo), al conducto
torácico y al sistema venoso.
• Formación de un mecanismo de defensa para el organismo.

Un Edema es un exceso de líquido intersticial que se manifiesta por tumefacción.

22
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
Lab Cráneo: págs. 830-851.
VISIÓN GENERAL
Cabeza: es la parte superior del cuerpo, unida al tronco por el cuello. Es el centro de control y comunicación y el “área de
carga y descarga” del organismo. Alberga el cerebro, es el lugar de ideación consciente, creatividad, imaginación, las
respuestas, toma de decisiones y la memoria. Contiene receptores sensoriales especiales como los oídos y la boca, e
instrumentos para la expresión. La cabeza contiene el encéfalo y sus cubiertas protectoras (cavidad craneal y meninges),
los oídos y la cara, que nos aporta la identidad individual.

CRÁNEO:

Es el esqueleto de la cabeza, formado por 22 huesos separados.

Conformación Configuración
Neurocráneo Caras: anterior, lateral, posterior, superior
Viscerocráneo Base: cara externa e interna

• Neurocráneo: es la caja ósea del encéfalo y sus cubiertas membranosas: las meninges craneales. Contiene
también porciones proximales de los nervios craneales y vaso encefálicos. Su volumen duplica
aproximadamente el volumen del viscerocráneo.
Conformación: en el adulto, 8 HUESOS:
➢ 4 Impares Centrados en la Línea Media: FRONTAL, ETMOIDES, ESFENOIDES Y OCCIPITAL.
➢ 2 Series de Pares Bilaterales: TEMPORAL Y PARIETAL.
Configuración:
➢ Pared Superior: parecida a una cúpula, llamada Calvaria (Bóveda Craneal). Esta se compone
principalmente por huesos planos: Frontal y Occipital (porciones escamosas) y ambos Parietales,
formados por osificación intramembranosa.
La mayoría de los huesos de la calvaria están unidos por suturas fibrosas engranadas; sin embargo,
durante la infancia, algunos huesos como el ESFENOIDES y el OCCIPITAL están unidos por cartílago
hialino (sincondrosis).
➢ Piso (Base del Cráneo): los huesos que contribuyen a la base son irregulares con partes sustancialmente
planas (esfenoides y temporales) formados por osificación endocondral o por más de un tipo de
osificación.
✓ Foramen Magno: gran abertura en la base del cráneo a través del cual la medula espinal se continúa
con el encéfalo. Es el rasgo más destacado de la base del cráneo. Las principales estructuras que lo
atraviesan son: medula espinal, meninges, arterias vertebrales, arterias espinales anterior y
posteriores y el nervio accesorio (NC XI). Se encuentra a medio camino entre los procesos mastoides y
a su mismo nivel
• Etmoides: hueso irregular que contribuye escasamente a la línea media del neurocráneo ya que forma
parte más que todo del viscerocráneo.

1
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
• Viscerocráneo (Esqueleto Facial): comprende los huesos de la cara que se desarrollan principalmente en el
mesénquima de los arcos faríngeos embrionarios; constituye la parte anterior del cráneo y se compone de
huesos que rodean la boca (maxilares y mandíbula), la nariz/cavidad nasal, y la mayor parte de las orbitas
(cuencas o cavidades orbitarias).
Conformación: el viscerocráneo consta de 15 huesos irregulares:
➢ 3 Impares Centrados en la Línea Media: mandíbula, etmoides y vómer.
➢ 6 Pares Bilaterales: maxilar, cornete nasal inferior, cigomático, palatino, nasal y lagrimal.
Los maxilares y la mandíbula albergan los dientes.
Esqueleto Facial Superior: la mayor parte de este está formada por los maxilares.
Esqueleto Facial Inferior: formado por la mandíbula, móvil al articularse con la base del cráneo en las
ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES.
• Huesos Neumatizados: FRONTAL, TEMPORAL, ESFENOIDES y ETMOIDES. Contienen espacios aéreos
(celdillas aéreas o grandes senos) presumiblemente para reducir su peso y cuyo volumen total aumenta
con la edad.
• Plano Orbitomeatal (Plano Horizontal de Frankfort): referencia craneométrica externa que dice que, en
posición anatómica, el cráneo está orientado de tal modo que el borde inferior de la órbita, y el borde
superior del poro del meato acústico externo de ambos lados se hallan en el mismo plano horizontal.
• Puntos Craneométricos: se utilizan radiográficamente en medicina/antropología física para efectuar
mediciones craneales, comparar y describir la topografía del cráneo, y documentar las variaciones
anormales.

Hueso Porciones
Frontal Escamosa y Orbitaria
Temporal Escamosa, Mastoidea (Timpánica) y Petrosa
Occipital Escamosa, Basilar y Laterales
2
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

CARA ANTERIOR DEL CRÁNEO

Los elementos que forman la cara anterior del cráneo son los huesos FRONTAL y CIGOMÁTICOS, las órbitas, la
región nasal, los MAXILARES y la MANDIBULA.

1) Hueso Frontal: su porción escamosa se articula inferiormente con los huesos nasales y cigomáticos, sin
embargo, en general, el hueso frontal también se articula con los huesos lagrimales, etmoides y esfenoides.
• PORCIÓN ESCAMOSA: plana, forma el esqueleto de la frente.
• Glabela: punto craneométrico del latín liso o pelado, área lisa. Prominencia lisa más pronunciada en
hombres; sobre los huesos frontales, superior a la raíz de la nariz; es la parte de la frente con proyección
más anterior.
• Sutura Metópica (Sutura frontal): visible en la línea media de la glabela, ligeramente deprimida situada
entre los arcos superciliares. Divide los huesos frontales del cráneo fetal.
• Nasión: punto craneométrico del griego nariz, área netamente deprimida (puente nasal). Es la intersección
de los huesos frontal y nasales (punto en que se encuentran las suturas frontonasal e internasal).
• PORCIÓN ORBITARIA: parte horizontal del frontal que forma la pared superior de la órbita y una parte de
la Fosa Craneal Anterior.
• Borde Supraorbitario: es el límite angular entre sus porciones escamosa y orbitaria, posee en algunos
cráneos un foramen supraorbitario para el paso del nervio y vasos supraorbitarios.
• Arco Superciliar: cresta ubicada inmediatamente superior al borde supraorbitario. Se extiende
lateralmente a cada lado de la glabela. La prominencia de esta cresta, situada en profundidad a las cejas,
es generalmente mayor en el hombre.
3
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

2) Huesos Cigomáticos (Huesos de la Mejilla, Huesos Malares): huesos cuadriláteros que forman la
prominencia de las mejillas, están situados en los lados inferolaterales de las órbitas y descansan sobre los
maxilares. Forman los bordes anterolaterales, paredes y gran parte de los bordes infraorbitarios de las
orbitas. Los huesos cigomáticos se articulan con los huesos frontal, esfenoides, temporales y maxilares.
• Foramen Cigomaticofacial: pequeño, atraviesa la cara lateral de cada hueso cigomático.
• Abertura Piriforme (Abertura Nasal Anterior): en forma de pera, se encuentra inferiormente a los huesos
nasales.
• Septo Nasal Óseo: puede observarse a través de la abertura piriforme, divide la cavidad nasal en derecha e
izquierda.
• Cornetes (Conchas) Nasales: láminas óseas curvadas en la pared lateral de cada cavidad nasal.
3) Maxilares: forman la mandíbula superior.
• Procesos Alveolares: incluyen las cavidades dentarias (alveolos) y constituyen el hueso de soporte para los
dientes maxilares. Los maxilares rodean la mayor parte de la abertura piriforme y forman los bordes
infraorbitarios medialmente. Los maxilares poseen una amplia conexión con los huesos cigomáticos
lateralmente.
• Sutura Intermaxilar: une los 2 maxilares en el plano medio.
• Foramen Infraorbitario: inferior a cada orbita, para el paso del nervio y los vasos infraorbitarios.
4) Mandíbula: hueso en forma de U con un proceso (apófisis) alveolar que soporta los dientes mandibulares.
• Conformación: cuerpo (parte horizontal) y ramas (partes verticales).
• Proceso Condilar: consta de cabeza y cuello.
• Proceso Coronoides: en él y en la rama, se insertan músculos potentes importantes para la mordida y
masticación.
• Forámenes mentonianos: ubicados inferiormente a los segundos dientes premolares, para los nervios y
vasos mentonianos.
• Protuberancia Mentoniana: forma la prominencia del mentón, es una elevación ósea triangular inferior de
la sínfisis mandibular.
• Sínfisis Mandibular: unión ósea donde se fusionan las mitades de la mandíbula en el niño.
4
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

CARA LATERAL DEL CRÁNEO

Formada por el Neurocráneo y el Viscerocráneo.

• Principales Características de la Parte del Neurocráneo: fosa temporal, poro del meato acústico externo y
el proceso mastoides del hueso temporal.
Fosa Temporal: limitada SUPERIOR y POSTERIORMENTE por las líneas temporales superior e inferior,
ANTERIORMENTE por los huesos Frontal y Cigomático, e INFERIORMENTE por el Arco Cigomático.
➢ Arco Cigomático: formado por la unión del Proceso Temporal del Hueso Cigomático y el Proceso
Cigomático del Hueso Temporal.
✓ Borde Superior: corresponde al límite inferior del hemisferio cerebral.
➢ Pterión: del griego ala. Punto craneométrico ubicado en la parte anterior de la fosa temporal, 3-4 cm
superiormente al punto medio del arco cigomático. Suele estar indicado por una formación de suturas
en forma de “H” que une los huesos frontal, parietal, ala mayor del esfenoides y temporal (porción
escamosa). Es menos frecuente que se articulen los huesos Frontal y Temporal; a veces, los 4 huesos se
reúnen en un punto. El Pterión se encuentra sobre el trayecto de la división anterior de la arteria
meníngea media.
Poro del Meato Acústico Externo: es la entrada al meato acústico externo que conduce a la membrana
timpánica.
Proceso Mastoides del Hueso Temporal: posteroinferior al orificio del poro del meato acústico externo.
• Proceso Estiloides del Hueso Temporal: delgada proyección ósea puntiaguda semejante a una delgada
aguja, es anteromedial al proceso mastoides.
• Principales Características de la Parte del Viscerocráneo: fosa infratemporal, arco cigomático y las caras
laterales del maxilar y la mandíbula.
• Fosa Infratemporal: espacio irregular, inferior y profundo con respecto al arco cigomático y a la mandíbula,
y posterior al maxilar.

5
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

CARA POSTERIOR DEL CRÁNEO


Compuesta por el Occipucio (protuberancia posterior convexa de la Porción Escamosa del Hueso Occipital),
partes de los huesos parietales y las porciones mastoideas de los huesos temporales.
• Protuberancia Occipital Externa: suele ser fácilmente palpable en el plano medio, sin embargo,
principalmente en la mujer puede ser poco aparente.
• Inión: punto craneométrico del griego parte posterior de la cabeza o nuca. Está definido por la punta de la
protuberancia occipital externa; es el punto más sobresaliente de esta.
• Cresta Occipital Externa: desciende desde la protuberancia externa hacia el foramen magno.
• Línea Nucal Superior: marca el límite superior del cuello, se extiende lateralmente desde cada lado de la
protuberancia occipital externa.
• Línea Nucal Inferior: es menos aparente.
• Lambda: punto craneométrico del griego letra L, en el centro del occipucio. Es un punto sobre la calvaria
que indica la unión de las suturas sagital y lambdoidea. A veces puede palparse como una depresión.
• Huesos Suturales (Huesos Accesorios/Huesos Wormianos): uno o más de ellos pueden localizarse en
lambda o cerca del proceso mastoides.

6
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
CARA SUPERIOR DEL CRANEO (Norma Superior o Norma Vertical del Cráneo)

Habitualmente de forma algo oval, se ensancha posterolateralmente en las eminencias parietales. En algunos
cráneos son visibles las eminencias frontales, dando así al cráneo el aspecto casi cuadrado.

• Sutura Coronal: separa los huesos frontal y parietales.


• Sutura Sagital: separa los huesos parietales.
• Sutura Lambdoidea: separa los huesos parietal y temporal del hueso occipital.
• Bregma: punto craneométrico del griego parte anterior de la cabeza. Se ubica en la cara externa de la parte
anterior de la calvaria; sobre la calvaria, y se forma por la intersección de las suturas sagital y coronal. En
bregma también coincide el vertex.
• Vértice (Vertex): punto craneométrico del latín: giro o espiral. Es el punto más superior de la calvaria,
próximo al punto medio de la sutura sagital. Es el punto superior del neurocráneo, en la línea media con el
cráneo orientado en un plano anatómico (Orbitomeatal de Frankfort).
• Foramen parietal: orificio pequeño e inconstante situado posteriormente en el hueso parietal, cerca de la
sutura sagital. A menudo suelen ser pares.
• Forámenes Emisarios: forámenes irregulares y variables situados en el neurocráneo, son atravesados por
las venas emisarias que conectan las venas de la piel cabelluda (cuero cabelludo), con los senos venosos de
la duramadre.

• Asterión: punto craneométrico del griego: estrellado. Tiene forma de estrella, está localizado en la unión
de 3 suturas: parietomastoidea, occipitomastoidea y lambdoidea.

CARA EXTERNA DE LA BASE DEL CRÁNEO

La base del cráneo es la porción inferior del neurocráneo (piso de la cavidad craneal) y del viscerocráneo, a
excepción de la mandíbula. La cara externa de la base del cráneo presenta: el arco alveolar de los maxilares (el
borde libre de los procesos alveolares que rodean y soportan a los dientes maxilares), los procesos palatinos
de los maxilares y los huesos palatinos, esfenoides, vómer, temporales y occipital.
7
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

• Paladar Duro (Paladar Óseo): formado por los procesos palatinos de los maxilares anteriormente, y las
láminas horizontales de los huesos palatinos posteriormente.
Espina Nasal Posterior: proyección posterior del borde posterior libre del paladar duro en el plano medio.
Foramen Incisivo: ubicado posteriormente a los dientes incisivos centrales. Es una depresión en la línea
media del paladar óseo en la cual se abren los conductos incisivos.
➢ Nervios Nasopalatinos Derecho e Izquierdo: pasan desde la nariz a través de conductos y forámenes
incisivos (pueden ser bilaterales o unirse en una sola formación).
Forámenes Palatinos Mayor y Menores: ubicados posterolateralmente.
• Coanas (Aberturas Nasales Posteriores): 2 grandes aberturas ubicadas superiormente al borde posterior
del paladar, separadas entre sí por el vómer.
• Vómer: del latín “reja del arado”. Hueso plano impar de forma trapezoidal que constituye una parte
importante del septo nasal óseo.
• Esfenoides: del latín: alado. También se le denomina Pterigoides. Se localiza enclavado entre los huesos
frontal, temporales y occipital. Es un hueso impar de forma irregular.
Conformación: un cuerpo y 3 pares de procesos: alas mayores, alas menores y procesos pterigoides.
➢ Alas Mayores y Menores del Esfenoides: se proyectan lateralmente desde las caras laterales del cuerpo
del hueso.
✓ Alas Mayores: poseen caras orbitarias, temporales, infratemporales y cerebrales.
❖ Caras Orbitarias, Temporales e Infratemporales: son visibles en las proyecciones anterior, lateral e
inferior del exterior del cráneo.
❖ Caras Cerebrales: son visibles en las proyecciones internas de la base del cráneo.
➢ Procesos Pterigoides: se extienden inferiormente a cada lado del esfenoides desde la unión del cuerpo
y las alas mayores. Se conforman por las láminas lateral y medial de la pterigoides.

Estructura Configuración (Rouviére)


Cuerpo Caras: superior, anterior, inferior, posterior y laterales
Alas Mayores Caras: medial (cerebral/endocraneal), lateral (exocraneal)
Bordes: medial y lateral
Alas Menores Caras: superior e inferior
Bordes: anterior y posterior
Vértice
Procesos Pterigoides Caras: anterior, medial, lateral y posterior
8
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

• Surco para la Porción Cartilaginosa de la Tuba Auditiva (Trompa Auditiva/Faringotimpánica): situado


MEDIALMENTE a la espina del esfenoides, INFERIORMENTE a la unión del ala mayor del esfenoides y la
porción petrosa del hueso temporal.
• Fosas Mandibulares: depresiones en cada porción escamosa del hueso temporal, acomodan las cabezas
(cóndilos) mandibulares cuando la boca está cerrada.
• Hueso Occipital: forma posteriormente la base del cráneo, se articula con el esfenoides anteriormente.
Las 4 partes del hueso occipital están dispuestas en torno al foramen magno.
Cóndilos Occipitales: 2 grandes protuberancias ubicadas en las porciones laterales del hueso occipital.
Mediante ellos, el cráneo se articula con la columna vertebral.
• Foramen Yugular: gran abertura entre el hueso occipital y la porción petrosa del hueso temporal. Desde
este foramen, la vena yugular interna y los nervios craneales glosofaríngeo y espinal/accesorio (NC IX y XI,
respectivamente) salen del cráneo.
La entrada al conducto carotideo para la arteria carótida interna se halla justo anterior al foramen yugular.
• Procesos Mastoides: proporcionan inserciones musculares.
• Foramen Estilomastoideo: situado posteriormente a la base del proceso estiloides. Es atravesado por el
nervio facial (NC VII) y la arteria estilomastoidea.

9
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

CARA INTERNA DE LA BASE DEL CRÁNEO

Presenta 3 grandes depresiones situadas a diferentes niveles: Fosas Craneales ANTERIOR (ocupa el nivel más
elevado), MEDIA y POSTERIOR (ocupa el nivel más bajo) que configuran el piso en forma de cuenco de la
cavidad craneal. Este espacio del Neurocráneo está ocupado por el cerebro.

Fosa Craneal Anterior: ocupada por las porciones inferior y anterior de los lóbulos frontales del cerebro. Está
formada por el hueso frontal anteriormente, el etmoides en la parte media, y el cuerpo y las alas menores del
esfenoides posteriormente. La mayor parte de la fosa está constituida por las porciones orbitarias del hueso
frontal, que sostienen los lóbulos frontales del cerebro y forman la pared superior de las orbitas.
La superficie presenta unas impresiones sinuosas (impresiones cerebrales) que alojan los giros
(circunvoluciones) orbitarios de los lóbulos frontales.

• Cresta Frontal: extensión ósea media del hueso frontal.


Foramen Ciego: ubicado en la base de la cresta frontal, es atravesado por vasos durante el desarrollo
fetal, pero carece de significado posteriormente.
• Crista Galli: gruesa cresta ósea media posterior al foramen ciego. Se proyecta superiormente desde el
etmoides.
• Lamina Cribosa del Etmoides: ubicada a cada lado de la crista Galli, tiene aspecto parecido a un colador.
Sus numerosos y diminutos forámenes dan paso a los nervios olfatorios (NC I) desde las áreas olfatorias de
las cavidades nasales hasta los bulbos olfatorios del cerebro, situados sobre esta lámina.
10
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

Fosa Craneal Media: en forma de mariposa, es posteroinferior a la fosa craneal anterior y presenta una parte
central compuesta por la Silla Turca, y unas grandes partes laterales deprimidas a cada lado. Los huesos que
presentes en las partes laterales son: LATERALMENTE: alas mayores del esfenoides y porciones escamosas de
los huesos temporales; POSTERIORMENTE: porciones petrosas del hueso temporal. Las Partes Laterales de la
Fosa Craneal Media soportan los lóbulos temporales del cerebro.

• Crestas Esfenoidales: agudas, separan LATERALMENTE la fosa craneal media de la fosa craneal anterior.
Están formadas sobre todo por los bordes posteriores agudos de las alas menores del esfenoides, que se
proyectan sobre las partes laterales de las fosas anteriormente.
• Procesos Clinoides Anteriores: son 2 proyecciones óseas agudas en las que finalizan medialmente las
crestas esfenoidales.
• Limbo Esfenoidal: separa CENTRALMENTE la fosa craneal media de la fosa craneal anterior. Es una cresta
variablemente prominente que forma el límite anterior del surco prequiasmático.
• Surco Prequiasmático: orientado de forma transversal, se extiende entre los conductos ópticos derecho e
izquierdo.
• Borde Superior (Cresta) de la Porción Petrosa del Hueso Temporal: es límite entre las fosas craneales
media y posterior LATERALMENTE.
• Dorso de la Silla Turca del esfenoides: lámina ósea plana que es el límite entre las fosas craneales media y
posterior MEDIALMENTE.
• SILLA TURCA: formación ósea con aspecto de silla de montar situada en la superficie superior del cuerpo
del esfenoides. Se encuentra rodeada por los procesos clinoides anteriores y posteriores (“clinoides”
significa “pata de la cama”). Son 4 procesos clinoides (2 anteriores y 2 posteriores) que rodean la fosa
hipofisaria (la “cama” de la glándula hipófisis) como las 4 patas de una cama.
Conformación: tubérculo, fosa hipofisaria y dorso.
11
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
➢ Tubérculo de la Silla (Pomo de la Silla): elevación media variablemente prominente que forma el límite
posterior del surco prequiasmático y el límite anterior de la fosa hipofisaria.
➢ Fosa Hipofisaria (Asiento de la Silla): depresión media en el cuerpo del esfenoides que aloja la hipófisis.
➢ Dorso de la Silla (Respaldo de la Silla): lámina ósea cuadrada que se proyecta superiormente desde el
cuerpo del esfenoides. Constituye el límite posterior de la silla turca y sus ángulos superolaterales
prominentes componen los procesos clinoides posteriores.
• Semiluna de 4 Forámenes: ubicada a cada lado de la del cuerpo del esfenoides, perfora las raíces de las
caras cerebrales de las alas mayores del esfenoides:
1. Fisura Orbitaria Superior: espacio localizado entre las alas mayor y menor; se abre anteriormente en el
interior de la órbita.
2. Foramen Redondo: se encuentra posterior al extremo medial de la fisura orbitaria superior; sigue un
curso horizontal hasta una abertura en la cara anterior de la raíz del ala mayor del esfenoides en el
interior de una formación ósea entre los huesos esfenoides, maxilar y palatino: la fosa pterigopalatina.
3. Foramen Oval: orificio grande posterolateral al foramen redondo; se abre inferiormente en la fosa
Infratemporal.
4. Foramen Espinoso: localizado posterolateralmente al foramen oval; también se abre en la fosa
Infratemporal en relación con la espina del esfenoides.
• Foramen Rasgado: NO forma parte de la semiluna de forámenes, se sitúa posterolateralmente a la fosa
hipofisaria y es un ARTEFACTO del cráneo en seco, pues en vida está cerrado por una lámina cartilaginosa.
Sólo algunas ramas arteriales meníngeas y pequeñas venas atraviesan verticalmente el cartílago de un
modo completo. La arteria carótida interna y sus plexos simpático y venoso que la acompañan pasan sobre
la cara superior del fibrocartílago (sobre el foramen), y algunos nervios lo atraviesan horizontalmente y
pasan hacia un foramen en su límite anterior.
• Surco del Nervio Petroso Mayor: estrecho, en la cara anterosuperior de la porción petrosa del hueso
temporal, se extiende posterior y lateralmente desde el foramen rasgado. También hay un pequeño surco
del nervio petroso menor.

Fosa Craneal Posterior: es la mayor y más inferior de las 3 fosas craneales. Aloja el cerebelo, el puente y la
medula oblongada. Está formada Principalmente por el hueso occipital, pero el dorso de la silla del esfenoides
marca su límite anterior centralmente, y las porciones petrosa y mastoidea de los huesos temporales
contribuyen a sus “paredes” anterolaterales.
Desde el Dorso de la silla existe una rampa inclinada en el centro de la parte anterior de la fosa: el clivus, que
conduce al foramen magno. Posteriormente a esta gran abertura, la fosa craneal posterior se halla dividida
parcialmente por la cresta occipital interna en grandes impresiones cóncavas bilaterales: las fosas cerebelosas.
La Cresta occipital interna finaliza en la protuberancia occipital interna relacionada con la confluencia de los
senos, una unión de los senos venosos de la duramadre.
Anchos surcos indican el curso horizontal del seno transverso y el seno sigmoideo, este en forma de S.

• Foramen Yugular: ubicado en la base de la cresta petrosa del hueso temporal. Atraviesa varios nervios
craneales además del seno sigmoideo, el cual sale del cráneo como vena yugular interna.
• Meato Acústico Interno: ubicado anterosuperiormente al foramen yugular, para los nervios facial (NC VII) y
vestibulococlear (NC VIII) y la arteria laberíntica.
• Conducto del Nervio Hipogloso para el nervio hipogloso (NC XII), es superior al borde anterolateral del
foramen magno.

12
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
No. Agujero/Abertura Contenido
FOSA CRANEAL ANTERIOR
1 Foramen Ciego Vena emisaria nasal (1 % de la población)
2 Forámenes Cribosos en la Lámina Axones de células olfatorias del epitelio olfatorio que forman los nervios olfatorios
Cribosa
3 Forámenes Etmoidales Anterior y Vasos y nervios del mismo nombre
Posterior
FOSA CRANEAL MEDIA
4 Conducto Óptico Nervio óptico (NC II) y arteria oftálmica
5 Fisura Orbitaria Superior Venas oftálmicas; nervio oftálmico (NC V1), NC III, IV y VI; fibras simpáticas
6 Foramen Redondo Nervio maxilar (NC V2)
7 Foramen Oval Nervio Mandibular (NC V3) y arteria meníngea accesoria
8 Foramen Espinoso Arteria y vena meníngeas medias, y ramo meníngeo del NC V3
9 Foramen Rasgadoa Nervio petroso profundo, y algunas ramas de la arteria meníngea media y venas
pequeñas
10 Surco o Hiato del Nervio Petroso Nervio petroso mayor y rama petrosa de la arteria meníngea media
Mayor
FOSA CRANEAL POSTERIOR
11 Foramen Magno Medula oblongada y meninges; arterias vertebrales, NC XI, venas de la duramadre,
arterias espinales anterior y posteriores
12 Foramen Yugular NC IX, X y XI; bulbo superior de la vena yugular interna; senos petroso inferior y
sigmoideo; ramas meníngeas de las arterias faríngea ascendente y occipital
13 Conducto del Nervio Hipogloso Nervio Hipogloso (NC XII)
14 Conducto Condíleo Vena emisaria que pasa desde el seno sigmoideo a las venas vertebrales en el cuello
15 Foramen Mastoideo Vena emisaria mastoidea desde el seno sigmoideo y rama meníngea de la arteria
occipital
aLa arteria carótida interna y los plexos venoso y simpático que la acompañan pasan de hecho horizontalmente, en lugar de atravesarla
verticalmente, el área del foramen rasgado, una formación presente en los cráneos secos, que está cerrada por cartílago en el individuo
vivo

13
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
PAREDES DE LA CAVIDAD CRANEAL

Las paredes de la cavidad craneal varían de grosor en las diferentes regiones. Suelen ser más delgadas en la
mujer, y también más delgadas en el niño y el anciano. Los huesos tienden a ser más delgados en las áreas que
se hallan bien cubiertas por músculos, como la porción escamosa del hueso temporal.

• Tablas Interna y Externa: de hueso compacto, componen la mayoría de los huesos de la calvaria. La tabla
interna ósea es más delgada que la externa, y en algunas áreas sólo existe una fina lámina de hueso
compacto, sin díploe.
• Díploe: separa las tablas interna y externa. Es hueso esponjoso que contiene médula ósea roja en vida y
conductos formados por las venas diplóicas. En el cráneo en seco el díploe no es rojo, pues las proteínas se
eliminan durante la preparación del cráneo.

La sustancia ósea del cráneo está distribuida de un modo desigual. Los relativamente delgados huesos planos
(aunque la mayoría son curvos) proporcionan la potencia necesaria para mantener las cavidades y proteger su
contenido. Sin embargo, además de albergar el encéfalo, los huesos del neurocráneo (y sus procesos) aportan
inserción proximal a los potentes músculos de la masticación que se insertan distalmente en la mandíbula. Por
lo tanto, se producen unas intensas fuerzas de tracción a través de la cavidad nasal y las órbitas, que quedan
interpuestas. De este modo, las porciones engrosadas de los huesos craneales forman unos potentes
contrafuertes o pilares que transmiten las fuerzas y evitan su paso por las órbitas y la cavidad nasal.
Los contrafuertes principales son:

• Contrafuerte Frontonasal: se extiende desde la región de los dientes caninos entre las cavidades nasal y
orbitaria hasta la porción central del hueso frontal.
• Contrafuerte Arco Cigomático-Borde Orbitario Lateral: desde la región de los molares hasta la parte
lateral del hueso frontal y el temporal.
• Contrafuertes Occipitales: transmiten las fuerzas recibidas lateralmente al foramen magno desde la
columna vertebral.

Quizás para compensar la mayor densidad ósea necesaria para estos refuerzos, algunas áreas del cráneo que
no se hallan sometidas a tantas exigencias mecánicas se neumatizan (llenan de aire).

14
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
Regiones de la Cabeza: se divide en 14 regiones (8 son propiamente de la cara).

La Cara se divide 8 regiones.


Con la excepción de la región auricular, que incluye también la oreja, los nombres de las regiones de la porción
neurocraneal de la cabeza corresponden a los huesos o detalles óseos subyacentes: regiones frontal, parietal,
occipital, temporal y mastoidea.
La porción viscerocraneal de la cabeza incluye la región facial, que se divide en 5 regiones bilaterales y 3
regiones medias en relación con estructuras superficiales (regiones labial y de la mejilla), con formaciones de
tejidos blandos más profundas (región parotídea) y con estructuras esqueléticas (regiones orbitaria,
infraorbitaria, nasal, cigomática y mentoniana).

15
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
CARA Y PIEL CABELLUDA: 851-867

CARA
Es la superficie anterior de la cabeza, desde la frente hasta el mentón y de una oreja a la otra. Nos proporciona
identidad y es importante para la comunicación; es la interfaz para un punto de interacciones. La forma básica de la
cara está determinada por los huesos subyacentes. La individualidad de la cara se debe principalmente a variaciones
anatómicas en la forma y prominencia relativa del cráneo subyacente, en el depósito de tejido adiposo; en el color y
los efectos del envejecimiento sobre la piel suprayacente, y en la abundancia, naturaleza y disposición del pelo sobre
la cara y la piel cabelluda. El tamaño relativamente grande de las almohadillas grasas de la mejilla en el lactante evita
el colapso de las mejillas durante la succión y confiere el aspecto de mejillas rechonchas. El crecimiento de los huesos
de la cara requiere más tiempo que el de los huesos de la calvaria. La expansión de las órbitas y el crecimiento del
septo nasal desplazan los maxilares inferoanteriormente. Durante la infancia se produce un considerable crecimiento
de la cara al desarrollarse los senos paranasales y hacer erupción los dientes permanentes.

PIEL CABELLUDA
Se compone de piel (normalmente con cabello) y tejido subcutáneo que cubre el neurocráneo desde las líneas
nucales superiores en el hueso occipital hasta los bordes supraorbitarios del hueso frontal. LATERALMENTE, se
extiende sobre la fascia temporal hasta los arcos cigomáticos.

• Capas: la piel cabelluda se compone de 5 capas. Las 3 primeras están conectadas íntimamente y se mueven como
una sola unidad, por lo que se les denomina PIEL CABELLUDA PROPIAMENTE DICHA.
1. Piel: delgada, excepto en la región occipital; contiene numerosas glándulas sudoríparas y sebáceas, y folículos
pilosos. Posee una abundante irrigación arterial y un buen drenaje venoso y linfático.
2. Tejido Conectivo: forma la gruesa y densa capa subcutánea, ricamente vascularizada e inervada por los nervios
cutáneos.
3. Aponeurosis Epicraneal: lámina tendinosa ancha y fuerte que cubre la calvaria y sirve de inserción para los
vientres musculares que convergen desde la frente y el occipucio (músculo occipitofrontal), y desde los huesos
temporales de cada lado (temporoparietal y auricular superior). En conjunto, estas estructuras constituyen el
EPICRÁNEO musculoaponeurótico. Todas las partes del epicráneo (músculo y aponeurosis) están inervadas por
el nervio facial.
4. Tejido Areolar Laxo: capa de aspecto esponjoso que incluye espacios potenciales que pueden distenderse por la
presencia de líquidos resultantes de traumatismos o infecciones. Esta capa permite el desplazamiento libre de
la piel cabelluda propiamente dicha sobre la calvaria subyacente.
5. Pericráneo: capa densa de tejido conectivo que forma el periostio externo del neurocráneo. Está firmemente
unido, pero puede desprenderse del cráneo con bastante facilidad en el sujeto vivo, excepto donde el
pericráneo se continúa con el tejido fibroso de las suturas craneales.

1
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
MÚSCULOS DE LA CARA Y PIEL CABELLUDA

• Músculos Faciales (Músculos de la Expresión Facial): se hallan en el tejido subcutáneo de la parte anterior y
posterior de la piel cabelluda, la cara y el cuello. Desplazan la piel y modifican las expresiones faciales para
manifestar los estados de ánimo. La mayoría de los músculos se insertan en los huesos o la fascia, y su acción
consiste en traccionar de la piel. Todos se desarrollan a partir del mesodermo de los segundos arcos faríngeos.
• Músculos de la Piel Cabelluda, Frente y Cejas:
Occipitofrontal: digástrico plano, sus vientres comparten un tendón en común, la aponeurosis epicraneal. El
vientre occipital tiene inserciones óseas, el vientre frontal NO.
• Músculos de la Boca, Labios y Mejillas: los labios y la forma y el grado de apertura de la boca son importantes
para hablar con claridad. En reposo, los labios se hallan en suave contacto y los dientes están juntos. La forma de
la boca y los labios se controlan mediante un grupo tridimensional de series musculare:
Elevadores, retractores y eversores del labio superior.
Depresores, retractores y eversores del labio inferior.
Orbicular de la boca: el primero de la serie de esfínteres asociados con el sistema alimentario (tubo digestivo),
rodea la boca dentro de los labios y controla la entrada y salida a través de la hendidura bucal.
Buccinador en la mejilla: del latín, trompetista, ocupa un plano situado más profundo y medial que los otros
músculos faciales, pues pasa profundamente con respecto a la mandíbula, y por lo tanto está más
estrechamente relacionado con la mucosa bucal que con la piel de la cara. Este delgado músculo plano y
rectangular se inserta lateralmente en los procesos alveolares del maxilar y de la parte alveolar de la mandíbula,
en oposición a los dientes molares, y en el rafe pterigomandibular.
Rafe Pterigomandibular: engrosamiento tendinoso de la fascia bucofaríngea que separa y da origen
posteriormente al músculo constrictor superior de la faringe.
Diversos músculos dilatadores divergen desde los labios y los ángulos de la boca, de modo algo parecido a los
radios de una rueda, y retraen los distintos bordes de la hendidura bucal, ya sea de forma colectiva, en grupos o
de modo individual.
Ángulos de la Boca (Comisuras de los Labios): lateralmente a ellos, las fibras de hasta 9 músculos faciales se
entrelazan o unen en una formación muy diversa y multiplanar que se denomina MODIOLO, causante en gran
parte de la existencia de hoyuelos en muchos individuos.
Platisma: es una lámina muscular ancha y delgada en el tejido subcutáneo del cuello. Los bordes anteriores de
los 2 músculos se decusan sobre el mentón y se mezclan con los músculos faciales.
• Músculos de la Entrada de la Órbita: la función de los párpados es proteger el bulbo ocular (globo ocular) de los
traumatismos y la luz excesiva. Los párpados también mantienen húmeda la córnea, al extender las lágrimas.
Orbicular del Ojo: se compone de 3 porciones:
1. Porción Palpebral: se origina en el ligamento palpebral medial y está localizada sobre todo dentro de los
párpados.
2. Porción Lagrimal: discurre posteriormente al saco lagrimal.
3. Porción Orbitaria: está superpuesta al borde de la cavidad orbitaria y se inserta medialmente en el frontal y
el maxilar.

2
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición

3
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición

MÚSCULOS DE LA CARA Y CUERO CABELLUDO


MÚSCULOS DE LA PIEL CABELLUDA, FRENTE Y CEJAS
Músculo Origen Inserción Acciones
Occipitofrontal Si ambos vientres actúan de forma simultánea (sinergia), pueden elevar las cejas y
producir arrugas transversales en la frente, lo que le otorga al rostro una expresión de
sorpresa.
Vientre frontal Aponeurosis epicraneal Piel y tejido Eleva cejas y arruga piel de la frente; tira/tracciona de la piel cabelluda hacia delante
subcutáneo de las para indicar sorpresa o curiosidad
cejas y frente
Vientre occipital 2/3 laterales de la Aponeurosis epicraneal Retrae la piel cabelluda (tracciona posteriormente); aumenta eficacia del vientre
línea nuca l superior frontal y alisa la piel de la frente
Corrugador Superciliar Extremo medial del arco Piel por encima de Mueve las cejas medial e inferiormente, creando arrugas verticales por encima de
superciliar mitad del borde la nariz (para expresar preocupación)
supraorbitario y arco
superciliar
Prócer más Porción Transversal del Aponeurosis que Piel parte inferior de Desciende el extremo medial de la ceja, arruga piel sobre dorso de la nariz (para
Músculo Nasal cubre el hueso nasal y la frente, entre las expresar desdén o disgusto)
el cartílago cejas
nasal lateral
Porción Alar del Músculo Nasal Proceso frontal del maxilar Cartílago alar mayor Desciende el ala lateralmente, dilatando la abertura nasal anterior
más Elevador del Labio (borde inferomedial de la (“ensanchamiento de las narinas”, como en el esfuerzo o ira)
Superior y del Ala de la Nariz órbita)
MÚSCULOS DE LA BOCA, LABIOS Y MEJILLAS
Orbicular de la Boca Parte medial del maxilar y Mucosa de los labios Cierra la hendidura bucal; contracción fásica comprime y protruye los labios (beso)
de la mandíbula; cara o resiste distensión (cuando se sopla). Importante durante la articulación de la
profunda de la piel palabra
peribucal; ángulo de la
boca
Buccinador Mandíbula, procesos Angulo de la boca Presiona mejilla contra dientes molares; actúa con la lengua para mantener el
alveolares del maxilar y la (modiolo); orbicular de la alimento entre las caras oclusales y lo extrae del vestíbulo bucal; resiste la distensión
mandíbula; rafe boca (cuando se sopla).
pterigomandibular Es activo al sonreír, mantiene también las mejillas tensas, lo que impide que se
plieguen y lesionen al masticar. Anteriormente, las fibras del buccinador se mezclan de
forma medial con las del orbicular de la boca, y el tono de los 2 músculos comprime
las mejillas y los labios contra los dientes y las encías. La contracción tónica del
buccinador, y especialmente del orbicular de la boca, aporta una suave pero continua
resistencia frente a la tendencia de los dientes a ladearse hacia fuera

4
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición

Elevador del Labio Superior Borde infraorbitario (maxilar) Retrae (eleva) y/o produce la eversión
Cigomático Menor Cara anterior del hueso Piel labio superior del labio superior; profundiza el surco nasolabial (al mostrar tristeza)
cigomático
Cigomático Mayor Cara lateral del Eleva la comisura labial: bilateralmente, para sonreír (felicidad); unilateralmente, para
hueso burlarse (desdén)
cigomático
Elevador del Ángulo de la Porción infraorbitaria del Angulo de la boca Ensancha la hendidura bucal (al hacer muecas)
(modiolo)
DILATADORES

Boca maxilar (fosa canina)


Risorio Fascia parotídea y piel de Desciende la comisura labial bilateralmente para expresar desagrado
mejilla (muy variable) (tristeza)
Depresor del Ángulo de Base anterolateral
la Boca de la mandíbula

Depresor labio inferior Platisma y parte anterolateral Piel del labio inferior Retrae (desciende) y/o produce
del cuerpo de la mandíbula eversión del labio inferior (al mostrar tristeza)
MÚSCULOS DE LA ENTRADA DE LA ORBITA
Orbicular del ojo Borde medial de la órbita; Piel alrededor del Cierra los párpados y arruga verticalmente la frente. Sus fibras se distribuyen en círculos
ligamento palpebral medial; borde de la órbita; concéntricos alrededor del borde de la cavidad orbitaria y los párpados. La contracción de
hueso lagrimal tarsos superior e estas fibras estrecha la hendidura palpebral (abertura entre los párpados) y ayuda al flujo
inferior de lágrimas.
Porción Palpebral: cierra suavemente los párpados (como al parpadear o dormir) para
evitar que se desequen las córneas.
Porción Lagrimal: cierra los párpados medialmente y ayuda al drenaje de las lágrimas.
Porción Orbitaria: cierra con fuerza los párpados (como al hacer un guiño o al entrecerrar
los ojos) para proteger los ojos frente al resplandor o polvo
OTROS
Platisma Tejido subcutáneo de las Base de mandíbula; piel Desciende la mandíbula (contra resistencia); tensa la piel de la parte inferior de la
regiones infraclavicular y de la mejilla y labio cara y cuello (para transmitir tensión y estrés).
supraclavicular inferior; ángulo Al actuar desde su inserción superior, tensa la piel, provoca crestas cutáneas
de la boca verticales, expresa un gran estrés y libera la presión sobre las venas superficiales.
(modiolo); orbicular Al actuar desde su inserción inferior, ayuda a deprimir la mandíbula y los ángulos
de la boca de la boca, como en una mueca
Mentoniano Cuerpo de mandíbula Piel de barbilla (surco Eleva y protruye el labio inferior; eleva la piel de la barbilla (para indicar duda)
(anterior a las raíces de los mentolabial)
incisivos inferiores)
MÚSCULOS DE LA NARIZ Y OREJAS: aunque pueden aportar datos sobre el tipo de respiración, carecen relativamente de importancia en los humanos, excepto
por lo que respecta a la expresión facial y al campo de la cirugía plástica estética.

5
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición

NERVIOS DE LA CARA Y PIEL CABELLUDA

• Inervación Cutánea (Sensitiva): de la cara y la parte anterosuperior de la piel cabelluda, procede principalmente
del nervio trigémino (NC V),
• Inervación Motora: de los músculos faciales, corre a cargo del nervio facial (NC VII).

NERVIOS CUTÁNEOS DE LA CARA Y LA PIEL CABELLUDA

• Nervio Trigémino (NC V): se origina en la parte lateral del puente mesencefálico mediante 2 raíces: motora y
sensitiva, comparables a las raíces motora (anterior) y sensitiva (posterior) de los nervios espinales. El NC V es el
nervio sensitivo de la cara y el nervio motor de los músculos masticadores y de otros varios pequeños músculos.
Raíz Sensitiva: se compone de las prolongaciones centrales de neuronas seudomonopolares localizadas en el
ganglio del trigémino.
Ganglio del Trigémino: es un ganglio sensitivo situado en el extremo distal de la raíz; este ganglio queda
cortocircuitado por los axones de las neuronas multipolares, constitutivos de la raíz motora. Las prolongaciones
periféricas de las neuronas del ganglio trigémino constituyen 3 divisiones del nervio: el nervio oftálmico (NC
6
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
V1), el nervio maxilar (NC V2) y el componente sensitivo del nervio mandibular (NC V3). La denominación de
estos nervios corresponde a sus principales áreas terminales: ojo, maxilar y mandíbula, respectivamente. Las
dos primeras divisiones (nervios oftálmico y maxilar) son completamente sensitivas. El nervio mandibular es
principalmente sensitivo, pero recibe las fibras (axones) motoras de la raíz motora del NC V que inervan sobre
todo los músculos de la masticación.
• Nervios Cutáneos del Cuello: se solapan con los de la cara.
• Plexo Cervical: está formado por los ramos anteriores de los primeros 4 nervios espinales. Sus ramos superficiales
forman el PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL, y sus ramas profundas forman el PLEXO CERVICAL PROFUNDO.
Ramos Cutáneos de los Nervios Cervicales Procedentes del Plexo Cervical: se extienden sobre la cara posterior
del cuello y la piel cabelluda.
Nervio Auricular Mayor: procede del plexo cervical superficial, inerva la cara inferior de la oreja y gran parte de
la región parotídea de la cara (el área que cubre el ángulo de la mandíbula).

NERVIO OFTÁLMICO (NC V1)

Recordemos que es la división superior del trigémino, es también la más pequeña de las tres divisiones.

• Origen: en el ganglio del trigémino, como un nervio totalmente sensitivo, e inerva el área de piel derivada de la
prominencia frontonasal embrionaria.
• Recorrido y División: al penetrar en la órbita por la fisura orbitaria superior, se TRIFURCA en los nervios frontal,
nasociliar y lagrimal. A excepción del nervio nasal externo, los ramos cutáneos del NC V1 alcanzan
la piel de la cara a través de la entrada de la órbita.
Nervio Frontal: es el ramo más voluminoso procedente de la trifurcación.
Recorrido y División: discurre a lo largo de la pared superior de la órbita hacia la entrada de la órbita y se
BIFURCA aproximadamente a mitad de su camino en los nervios supraorbitario y supratroclear, que se
distribuyen por la frente y la piel cabelluda.
Nervio Nasociliar: es el ramo de tamaño intermedio de la trifurcación.
Recorrido y División: suministra ramos al bulbo ocular y se divide dentro de la órbita en los nervios
infratroclear, etmoidal posterior y etmoidal anterior.
7
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
✓ Nervios Etmoidales Posterior y Anterior: abandonan la órbita; el etmoidal anterior sigue un circuito que
pasa por las cavidades craneal y nasal.
❖ Nervio Nasal Externo: ramo terminal del nervio etmoidal anterior. Es un nervio cutáneo que inerva la
parte externa de la nariz.
✓ Nervio Infratroclear: es un ramo terminal del nervio nasociliar, del cual constituye su principal ramo
cutáneo.
Nervio Lagrimal: es el ramo más pequeño que proviene de la trifurcación del trigémino, es sobre todo un ramo
cutáneo, pero también, por vía de un ramo comunicante, lleva algunas fibras secretomotoras procedentes de
un ganglio relacionado con el nervio maxilar, para inervar la glándula lagrimal.

NERVIO MAXILAR (NC V2)

Es la división intermedia del NC V.

• Origen: lo hace también como un nervio completamente sensitivo.


• Recorrido y División: discurre anteriormente al ganglio del trigémino y sale del cráneo a través del foramen
redondo, en la base del ala mayor del esfenoides. Penetra en la fosa pterigopalatina, donde emite ramos para el
ganglio pterigopalatino, y continúa anteriormente para penetrar en la órbita a través de la fisura orbitaria
inferior.
Nervio Cigomático: emitido por el nervio maxilar.
➢ Recorrido y División: transcurre anteriormente por el surco y el foramen infraorbitarios, donde toma el
nombre de nervio infraorbitario. El nervio cigomático llega a la pared lateral de la órbita y da lugar a 2 de los 3
ramos cutáneos del NC V2: los nervios cigomaticofacial y cigomaticotemporal. El nervio cigomático emite un
ramo comunicante que lleva fibras secretoras al nervio lagrimal.
✓ Nervio Infraorbitario: en su camino hacia la cara, emite ramos palatinos, ramos para la mucosa del seno
maxilar y ramos para los dientes superiores medios y anteriores. Para alcanzar la piel de la cara atraviesa el
foramen infraorbitario, en la superficie infraorbitaria del maxilar.
Los tres ramos cutáneos del nervio maxilar inervan el área de la piel derivada de las prominencias maxilares
embrionarias.

8
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición

NERVIO MANDIBULAR (NC V3)

Es la división inferior y de mayor tamaño del trigémino. Es la única división del NC V portadora de fibras motoras.

• Origen: se forma por la unión de fibras sensitivas del ganglio sensitivo y de la raíz motora del NC V en el foramen
oval, en el ala mayor del esfenoides, a través del cual sale del cráneo.
• División: posee tres ramos sensitivos que inervan el área de piel derivada de la prominencia mandibular
embrionaria. También emite fibras motoras a los músculos de la masticación. Los principales ramos cutáneos del
NC V3 son los nervios auriculotemporal, bucal y mentoniano.
Nervio Auriculotemporal: en su camino hacia la piel, transcurre profundamente respecto a la glándula parótida,
a la que aporta fibras secretomotoras procedentes de un ganglio relacionado con esta división del NC V.

NERVIOS DE LA PIEL CABELLUDA

La inervación de la piel cabelluda anterior a las orejas se realiza mediante ramos de las tres divisiones del nervio
trigémino. Posteriormente a las orejas, procede de los nervios espinales cutáneos (C2 y C3).

NERVIOS MOTORES DE LA CARA

Los nervios motores de la cara son el nervio facial, que inerva los músculos de la expresión facial, y la raíz motora del
nervio trigémino/nervio mandibular, que inerva los músculos de la masticación (masetero, temporal, pterigoideos
medial y lateral). Estos nervios inervan también algunos músculos situados más profundamente en relación con la
boca, oído medio y cuello.
9
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición

NERVIO FACIAL (NC VII)

Posee una raíz motora y una raíz sensitiva/parasimpática (esta última es el nervio intermediario).

• Raíz Motora: inerva los músculos de la expresión facial, incluidos el músculo superficial del cuello (platisma), los
músculos auriculares, los músculos de la piel cabelluda y algunos otros músculos derivados del mesodermo del
segundo arco faríngeo embrionario.
• Recorrido y División: después de seguir un circuito a través del hueso temporal, el NC VII sale del cráneo por el
foramen estilomastoideo, localizado entre los procesos mastoides y estiloides. Justo después emite el nervio
auricular posterior, que transcurre posterosuperiormente a la oreja para inervar el músculo auricular posterior y
el vientre occipital del músculo occipitofrontal.
• Plexo Parotídeo: se forma cuando el tronco principal del nervio facial discurre anteriormente y queda englobado
en la glándula parótida. Este plexo da lugar a los 5 ramos terminales del nervio facial: temporal, cigomático,
bucal, marginal de la mandíbula y cervical. Los nombres de estos ramos hacen referencia a las regiones que
inervan. Los ramos terminales del NC VII salen de la parótida cubiertos por su cara lateral e irradian en una
dirección generalmente anterior a través de la cara. Aunque está íntimamente relacionado esta glándula (y a
menudo contacta con la glándula submandibular mediante uno o más de sus ramos inferiores), el NC VII NO envía
fibras nerviosas a las glándulas salivares.
Ramo Temporal: emerge del borde superior de la glándula parótida y cruza el arco cigomático para inervar los
músculos auricular superior, auricular anterior, vientre frontal del occipitofrontal y, lo más importante, la parte
superior del orbicular del ojo.
Ramo Cigomático: mediante 2 o 3 ramos, discurre superiormente y sobre todo inferiormente al ojo para inervar
la parte inferior del músculo orbicular del ojo y otros músculos de la cara inferiores a la órbita.
Ramo Bucal: discurre externamente al músculo buccinador, al cual inerva, así como a los músculos del labio
superior (partes superiores del orbicular de la boca y fibras inferiores del elevador del labio superior).
Ramo Marginal de la Mandíbula: inerva el músculo risorio y los músculos del labio inferior y el mentón. Emerge
del borde inferior de la glándula parótida y cruza el borde inferior de la mandíbula, profundamente al platisma,
para alcanzar la cara. En un 20 % de los individuos, este ramo discurre inferior al ángulo de la mandíbula.
Ramo Cervical: discurre inferiormente desde el borde inferior de la glándula parótida, y luego posteriormente a
la mandíbula para inervar el platisma.
• Ganglio Geniculado: del latín genu "rodilla", es un haz de fibras neuronales (colección de neuronas sensoriales
pseudounipolares del nervio facial) en forma de L que se localiza en el canal facial de la cabeza.

10
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
Ramos Cutáneos: acompañan al ramo auricular del nervio vago hacia la piel en ambos lados de la oreja en la
región de la concha. Aunque no es evidente anatómicamente, su existencia es más evidente por las
manifestaciones clínicas.

ARTERIAS SUPERFICIALES DE LA CARA


La mayoría de las arterias superficiales de la cara derivan de ramas de la arteria carótida externa.

1) Arteria Facial: proporciona la principal irrigación arterial a la cara. Se origina en la arteria carótida externa y
discurre junto al borde inferior de la mandíbula, justo anterior al masetero. La arteria tiene aquí un curso
superficial inmediatamente profunda respecto al platisma. La arteria facial cruza la mandíbula, el buccinador y el
maxilar en su trayectoria sobre la cara hacia el ángulo medial del ojo, en la unión de los párpados superior e
inferior. La arteria facial está situada profundamente respecto a los músculos cigomático mayor y elevador del
labio superior. Cerca del final de su sinuoso recorrido a través de la cara, pasa aproximadamente a un través de
dedo lateralmente al ángulo de la boca. Envía ramas a los labios inferior y superior (las arterias labiales superior e
inferior), asciende por el lado de la nariz y se ANASTOMOSA con la rama nasal dorsal de la arteria oftálmica.
Distalmente a la arteria nasal lateral (que también puede originarse de la arteria facial) al lado de la nariz, la parte
terminal de la arteria facial toma el nombre de arteria angular.
• Origen: arteria carótida externa.
• Recorrido: asciende profunda a la glándula submandibular; se enrolla alrededor del borde inferior de la
mandíbula y entra en la cara.
11
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
• Distribución: músculos de la expresión facial y de la cara.
• Ramas: arteria labial inferior, arteria labial superior, arteria nasal lateral y arteria angular.
Arteria Labial Inferior:
➢ Origen: arteria facial, cerca del ángulo de la boca.
➢ Recorrido: discurre medialmente en el labio inferior.
➢ Distribución: labio inferior.
Arteria Labial Superior:
➢ Origen: arteria facial, cerca del ángulo de la boca.
➢ Recorrido: discurre medialmente en el labio superior.
➢ Distribución: labio superior, ala de la nariz y septo nasal.
Arteria Nasal Lateral:
➢ Origen: arteria facial cuando asciende por el lado de la nariz.
➢ Recorrido: pasa hacia el ala de la nariz.
➢ Distribución: piel del ala y dorso de la nariz.
Arteria Angular:
➢ Origen: rama terminal de la arteria facial.
➢ Recorrido: pasa hacia el ángulo (canto) medial del ojo.
➢ Distribución: parte superior de la mejilla y párpado inferior.

2) Arteria Temporal Superficial: es la rama terminal más pequeña de la arteria carótida externa; la otra rama es la
arteria maxilar. La arteria temporal superficial emerge en la cara entre la articulación temporomandibular y la
oreja, penetra en la fosa temporal y finaliza en la piel cabelluda al dividirse en sus ramas frontal y parietal.
• Origen: rama terminal de menor tamaño de la arteria carótida externa.
• Recorrido: asciende anterior a la oreja hacia la región temporal y termina en la piel cabelluda.
• Distribución: músculos de la cara y piel de las regiones frontal y temporal.
• Ramas: rama frontal, rama parietal y arteria transversa de la cara.
Ramas Frontal y Temporal: acompañan o se hallan muy próximas a los ramos correspondientes del nervio
auriculotemporal.
Arteria Transversa de la Cara (Facial Transversa): surge de la arteria temporal superficial dentro de la glándula
parótida y cruza la cara superficialmente al masetero, aproximadamente a un través de dedo inferior al arco
cigomático. Se divide en numerosas ramas que irrigan la glándula parótida y su conducto, el masetero y la piel
de la cara. Se ANASTOMOSA con ramas de la arteria facial.

12
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
➢ Origen: arteria temporal superficial dentro de la glándula parótida.
➢ Recorrido: cruza la cara superficial al músculo masetero e inferior respecto al arco cigomático.
➢ Distribución: glándula y conducto parotídeos, músculos y piel de la cara.

Además de la arteria temporal superficial, otras diversas arterias acompañan a los nervios cutáneos de la cara. Las
arterias supraorbitaria y supratroclear, ramas de la oftálmica, acompañan a los nervios homónimos a través de las
cejas y la frente.
3) Arteria Supraorbitaria: continúa e irriga la piel cabelluda anteriormente al vértice.
• Origen: rama terminal de la arteria oftálmica.
• Recorrido: discurre superiormente desde el foramen supraorbitario.
• Distribución: músculos y piel de la frente y la piel cabelluda, y conjuntiva superior.
4) Arteria Supratroclear:
• Origen: rama terminal de la arteria oftálmica.
• Recorrido: discurre superiormente desde la incisura supratroclear.
• Distribución: músculos y piel de la frente y la piel cabelluda, y conjuntiva superior.
5) Arteria Mentoniana: es la única rama superficial derivada de la arteria maxilar, acompaña al nervio homónimo en
el mentón.
• Origen: rama terminal de la arteria alveolar inferior.
Se dice que deriva de la arteria maxilar debido a que la arteria alveolar inferior es rama de la primera porción
(mandibular) de la arteria maxilar.
• Recorrido: emerge del foramen mentoniano y pasa hacia el mentón.
• Distribución: músculos de la cara y piel del mentón.

ARTERIAS DE LA PIEL CABELLUDA

La piel cabelluda posee una rica irrigación sanguínea. Las arterias discurren en la segunda capa de la piel cabelluda, la
capa de tejido conectivo subcutáneo entre la piel y la aponeurosis epicraneal. Las arterias se ANASTOMOSAN
libremente con otras arterias adyacentes, y cruzando la línea media con las arterias contralaterales. Las paredes
arteriales se hallan firmemente unidas al tejido conectivo denso, lo que limita su capacidad para contraerse cuando
se seccionan. Por ello, las hemorragias por heridas en la piel cabelluda son profusas. La irrigación arterial proviene de
las ARTERIAS CARÓTIDAS EXTERNAS a través de las arterias occipitales, auriculares posteriores y temporales
superficiales (anteriormente descrita), y de las ARTERIAS CARÓTIDAS INTERNAS a través de las arterias
supratrocleares y supraorbitarias (ambas descritas anteriormente). Las arterias de la piel cabelluda aportan poca
sangre al neurocráneo, que está irrigado principalmente por la arteria meníngea media.

1) Arteria Occipital:
• Origen: arteria carótida externa.
• Recorrido: pasa medial al vientre posterior del digástrico y el proceso mastoides; acompaña al nervio occipital en
la región occipital.
• Distribución: piel cabelluda del dorso de la cabeza, hasta el vértice.
2) Arteria Auricular Posterior:
Origen: arteria carótida externa.
Recorrido: discurre posteriormente, profunda respecto a la glándula parótida, a lo largo del proceso estiloides,
entre el proceso mastoides y la oreja.
Distribución: oreja y piel cabelluda posterior a la oreja.

13
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
VENAS EXTERNAS DE LA CARA
La mayoría de las venas externas de la cara drenan en venas que acompañan a las arterias de la cara. Al igual que la
mayoría de las venas superficiales, están sujetas a muchas variaciones. Al igual que las venas de otros lugares, poseen
abundantes ANASTOMOSIS que permiten su drenaje por vías alternativas durante períodos de compresión temporal.

• Vías Alternativas: incluyen vías superficiales y profundas.


Vías Superficiales: por las venas facial y retromandibular/yugular externa.
➢ Venas Faciales: discurren con las arterias faciales o paralelamente a ellas, son venas sin válvulas que realizan
el principal drenaje superficial de la cara. Las tributarias de la vena facial incluyen la vena facial profunda.
✓ Vena Facial Profunda: drena el plexo venoso pterigoideo de la fosa infratemporal.
Inferiormente al borde de la mandíbula, la vena facial se une con la rama (comunicante) anterior de la vena
retromandibular. La vena facial drena directa o indirectamente en la vena yugular interna. En el ángulo medial
del ojo, la vena facial comunica con la vena oftálmica superior, que drena en el seno cavernoso.
➢ Vena Retromandibular: es una vena profunda de la cara, formada por la unión de la vena temporal superficial
y la vena maxilar; esta última drena el plexo venoso pterigoideo. La vena retromandibular discurre
posteriormente a la rama de la mandíbula, dentro del parénquima de la glándula parótida, superficialmente a
la arteria carótida externa y profunda respecto al nervio facial. Cuando emerge desde el polo inferior de la
glándula parótida, se divide en una rama anterior y una posterior.
✓ Rama Anterior: se une con la vena facial.
✓ Rama Posterior: se une con la vena auricular posterior, inferiormente a la glándula parótida, para formar la
vena yugular externa.
➢ Vena Yugular Externa: discurre inferior y superficialmente en el cuello y desemboca en la vena subclavia.
Vías Profundas: por las ANASTOMOSIS con el seno cavernoso, el plexo venoso pterigoideo y la vena yugular
interna.

VENAS DE LA PIEL CABELLUDA

• Drenaje Venoso de las Partes Superficiales de la Piel Cabelluda: se realiza a través de las venas que acompañan a
las arterias de la piel cabelluda: las venas supraorbitaria y supratroclear.
14
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
• Venas Temporales Superficiales y Venas Auriculares Posteriores: drenan la piel cabelluda anterior y posterior a
las orejas, respectivamente.
Vena Auricular Posterior: a menudo recibe una vena emisaria mastoidea desde el seno sigmoideo, un seno
venoso de la duramadre.
• Venas Occipitales: drenan la región occipital de la piel cabelluda.
• Drenaje Venoso de las Partes Profundas de la Piel Cabelluda de la Región Temporal: se lleva a cabo a través de
las venas temporales profundas, tributarias del plexo venoso pterigoideo.

15
Jorge Luis Raxón Moore, 8va edición
DRENAJE LINFÁTICO DE LA CARA Y LA PIEL CABELLUDA

En la piel cabelluda no hay nódulos linfáticos, y excepto en la región parotídea y de la mejilla, tampoco los hay en la
cara.

• Anillo Superficial (Collar Pericervical) de Nódulos Linfáticos: son los submentonianos, submandibulares,
parotídeos, mastoideos y occipitales, que reciben inicialmente la mayor parte del drenaje linfático de la cara y
piel cabelluda. Se localizan en la unión de la cabeza y el cuello. En ellos drena la linfa procedente de la piel
cabelluda, la cara y el cuello.
• Vasos Linfáticos de la Cara: acompañan a otros vasos faciales.
• Vasos Linfáticos Superficiales: acompañan a las venas.
• Vasos Linfáticos Profundos: acompañan a las arterias.
• Nódulos Linfáticos Cervicales Profundos: todos los vasos linfáticos de la cabeza y el cuello drenan directa o
indirectamente en ellos. Es una cadena de nódulos que se localizan principalmente a lo largo de la vena yugular
interna en el cuello.
• Tronco Linfático Yugular: a él llega la linfa procedente de nódulos linfáticos cervicales profundos. Este se une con
el conducto torácico en el LADO IZQUIERDO y con la vena yugular interna o la vena braquiocefálica en el LADO
DERECHO.
• Resumen del Drenaje Linfático de la Cara.
1. Nódulos Linfáticos Parotídeos Superficiales: linfa procedente de la parte lateral de la cara y la piel cabelluda,
incluidos los párpados.
2. Nódulos Linfáticos Cervicales Profundos: linfa de los nódulos parotídeos profundos.
3. Nódulos Linfáticos Submandibulares: linfa del labio superior y las partes laterales del labio inferior.
4. Nódulos Linfáticos Submentonianos: linfa del mentón y la parte central del labio inferior.

16
Jorge Luis Raxón Cruz 8va edición
Págs.: 954, 959-971; ROUVIÉRE PÁG: 569.

Fosa Pterigopalatina: pequeño espacio piramidal, INFERIOR al vértice de la órbita y MEDIAL a la fosa infratemporal.
Se sitúa entre el proceso pterigoides del esfenoides POSTERIORMENTE, y la cara posterior redondeada del maxilar
ANTERIORMENTE.

• Pared Medial: formada por la frágil Lámina Perpendicular del hueso palatino.
• Pared Superior: incompleta, está formada por una continuación medial de la cara infratemporal del ala mayor del
esfenoides.
• Pared Inferior: formada por el proceso piramidal del hueso palatino.
• Extremo Superior: amplio, se abre anterosuperiormente en la FISURA ORBITARIA INFERIOR.
• Extremo Inferior: estrecho, se continúa con los CONDUCTOS PALATINOS MAYOR Y MENOR.
• Contenido de la Fosa Pterigopalatina:
Porción Terminal (Pterigopalatina o Tercera) de la Arteria Maxilar y las porciones iniciales de sus ramas.
Venas Satélites (tributarias del plexo Venoso Pterigoide)
Nervio Maxilar (NC V2), relacionado con el Ganglio Pterigopalatino. Se considera que los ramos que surgen del
ganglio en el interior de la fosa son ramos del Nervio Maxilar.
Vainas vasculonerviosas de los vasos y nervios.
Matriz Adiposa que ocupa todo el espacio restante.

ROUVIÉRE (página 569 de la Decimoprimera Edición)


La fosa pterigopalatina tiene la forma de una pirámide cuadrangular, en la que se reconocen:

• Pared Anterior: formada por la parte medial de la tuberosidad del maxilar.


• Pared Posterior: constituida por la cara anterior de la apófisis pterigoides, en cuya parte superior se abre el conducto pterigoideo.
• Pared Medial: formada por la lámina perpendicular del hueso palatino; esta pared presenta en su parte superior el agujero que comunica
la fosa pterigopalatina con las cavidades nasales.
1
Jorge Luis Raxón Cruz 8va edición
• Base: orientada superiormente, en relación anteriormente con la órbita a través de la fisura orbitaria inferior y posteriormente con el ala
mayor del hueso esfenoides, que presenta a esa altura el agujero redondo.
• Vértice: situado inferiormente, que corresponde a la unión de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides y la apófisis piramidal del hueso
palatino con la tuberosidad del maxilar. Cerca del vértice se encuentra la entrada de los conductos palatinos mayor y menores.
La fosa pterigopalatina no tiene pared lateral. Esta cavidad está abierta lateralmente, en toda su altura, a la fosa infratemporal. El orificio de
comunicación se denomina fisura pterigomaxilar. La fisura pterigomaxilar puede estar en parte enmascarada superior y posteriormente por el
extremo anterior saliente de la cresta infratemporal, denominado tubérculo esfenoidal.

Porción Pterigopalatina de la Arteria Maxilar: es la TERCERA PORCIÓN de la Arteria Maxilar (la cual es una rama
terminal de la arteria carótida externa); se localiza anteriormente al musculo pterigoideo lateral. Discurre
MEDIALMENTE a través de la FISURA PTERIGOMAXILAR y penetra en la fosa pterigopalatina. La arteria se sitúa
anteriormente al Ganglio Pterigopalatino y emite ramas que acompañan a todos los nervios que entran y salen de
dicha fosa, con muchos de los cuales comparten su denominación.

2
Jorge Luis Raxón Cruz 8va edición

Nervio Maxilar:

• Recorrido y División: discurre anteriormente a través del foramen redondo y PENETRA en la fosa pterigopalatina
por su PARED POSTERIOR. Dentro de la fosa, da origen al Nervio Cigomático que se divide en 2: NERVIO
CIGOMATICOFACIAL y CIGOMATICOTEMPORAL. Estos nervios surgen del hueso cigomático a través de los
forámenes craneales homónimos y aportan la sensibilidad general a la región lateral de la mejilla y la Sien.
Nervio Cigomaticotemporal: también da origen a un ramo comunicante que lleva fibras parasimpáticas
postsinápticas secretomotoras a la glándula lagrimal por medio del Nervio Lagrimal del NC V1 que hasta este
punto es puramente sensitivo.
Todavía dentro de la fosa Pterigopalatina, el Maxilar emite 2 RAMOS GANGLIONARES para el Ganglio
Pterigopalatino (raíces sensitivas del ganglio Pterigopalatino) que sustentan al GANGLIO PTERIGOPALATINO
parasimpático en la parte superior de la fosa pterigopalatina.
Nervios Pterigopalatinos: TRANSPORTAN fibras sensitivas generales del nervio maxilar, que atraviesan el
ganglio Pterigopalatino sin hacer sinapsis e inervan la nariz, paladar y faringe.
El nervio maxilar ABANDONA la fosa pterigopalatina a través de la FISURA ORBITARIA INFERIOR, después de lo
cual se denomina NERVIO INFRAORBITARIO.
• Fibras Parasimpáticas del Ganglio Pterigopalatino: proceden del nervio facial a través de su primer ramo: el
NERVIO PETROSO MAYOR, que se une al NERVIO PETROSO PROFUNDO a su paso por el Foramen Rasgado para
formar el Nervio del Conducto Pterigoideo.
Nervio del Conducto Pterigoideo: discurre anteriormente a través del foramen rasgado hasta la fosa
pterigopalatina. Este nervio conduce fibras parasimpáticas presinápticas desde el nervio facial (a través del
Nervio Petroso Mayor) hasta el ganglio pterigopalatino donde establecerán sinapsis con fibras postsinápticas. El
nervio del conducto pterigoideo también conduce fibras simpáticas postsinápticas hasta el ganglio desde el
Plexo Carotideo interno (a través del Nervio Petroso Profundo).
• Nervio Petroso Mayor: sus fibras parasimpáticas hacen sinapsis en el Ganglio Pterigopalatino.

3
Jorge Luis Raxón Cruz 8va edición
• Nervio Petroso Profundo: nervio simpático que surge del plexo periarterial de la carótida interna cuando esta
sale del conducto carotideo. Transporta fibras postsinápticas de los cuerpos neuronales del Ganglio Simpático
Cervical Superior al Ganglio Pterigopalatino mediante su unión con el nervio del conducto pterigoideo. Las fibras
NO hacen sinapsis en el ganglio, sino que lo atraviesan y pasan directamente a los ramos (del NC V2) que salen de
él. Las fibras simpáticas postsinápticas pasan a las glándulas palatinas y mucosas de la cavidad nasal y la porción
superior de la faringe.

¡¡Leer!!

• Vía Transantral a la fosa Pterigopalatina (página azul): el abordaje quirúrgico de la fosa pterigopalatina se logra a
través del Seno Maxilar. En los casos de Epistaxis crónica, puede ligarse la 3ra porción de la arteria maxilar en la
fosa para controlar las hemorragias.

4
Jorge Luis Raxón Cruz 8va edición
Nariz: es la parte del tracto respiratorio superior al paladar duro y contiene el órgano periférico del olfato. Incluye la
Nariz Propiamente Dicha y la Cavidad Nasal dividida en cavidades derecha e izquierda por el Septo Nasal.

• Funciones: olfacción, respiración, filtración del polvo, humidificación del aire inspirado y la recepción y
eliminación de secreciones procedentes de los senos paranasales y conductos nasolagrimales.

Nariz Propiamente Dicha: es la porción visible que sobresale de la cara; su esqueleto es en gran parte cartilaginoso.
Varía considerablemente de tamaño y forma debido sobre todo a los cartílagos.

• Dorso: se extiende desde la raíz de la nariz hasta el ápice (punta).


• Narinas (Orificios Nasales Anteriores): son 2 aberturas piriformes que atraviesan la superficie inferior de la nariz.
Están limitadas LATERALMENTE por las Alas de la nariz.

La parte ósea superior de la nariz, incluida su raíz, está recubierta por Piel Delgada; la piel sobre la parte cartilaginosa
de la nariz es más gruesa y contiene numerosas glándulas sebáceas. La piel llega hasta el vestíbulo nasal.

• Vestíbulo Nasal: posee un número variable de pelos rígidos (vibrisas), que al estar húmedos, filtran partículas de
polvo existentes en el aire que entra en la cavidad nasal. La unión de la piel y la mucosa está más allá de la zona
provista de estos pelos.

Esqueleto de la Nariz: se compone de Hueso y Cartílago Hialino.

• Porción ósea de la nariz: consiste en: los HUESOS NASALES, PROCESOS FRONTALES DE LOS MAXILARES, la
PORCION NASAL DEL HUESO FRONTAL Y SU ESPINA NASAL, y las PORCIONES ÓSEAS DEL SEPTO NASAL.
• Porcion Cartilaginosa de la nariz: compuesta por 5 Cartílagos Principales: 2 LATERALES, 2 ALARES (con forma de
U, son libres y móviles; dilatan o contraen las narinas cuando se contraen los músculos que actúan sobre la nariz)
Y 1 CARTILAGO DEL SEPTO NASAL.

Septo Nasal: divide la nariz en 2 Cavidades Nasales. Posee 1 Parte Ósea y 1 Parte Cartilaginosa blanda y móvil.

• Principales Componentes del Septo Nasal: Lámina Perpendicular del Etmoides, Vómer y el Cartílago del septo.
Lámina Perpendicular del Etmoides: constituye la PARTE SUPERIOR del septo nasal, desciende desde la Lamina
Cribosa y se continúa, SUPERIORMENTE a esta lámina con la CRISTA GALLI.
Vómer: hueso delgado y plano, forma la PORCION POSTEROINFERIOR del septo nasal, con una cierta
contribución de las crestas nasales de los huesos maxilar y palatino.
Cartílago del Septo: posee una articulación de tipo ESQUINDILESIS (ranura-diente) con los bordes del septo
óseo.

5
Jorge Luis Raxón Cruz 8va edición
Cavidades Nasales: el término Cavidad Nasal se refiere a la totalidad o a sus mitades derecha e izquierda. Las
cavidades nasales tienen su entrada ANTERIORMENTE a través de las Narinas, y POSTERIORMENTE se abren en la
nasofaringe por las coanas. La MUCOSA tapiza las cavidades nasales, excepto el VESTIBULO NASAL que está
recubierto de Piel.

• Mucosa Nasal: firmemente unida al periostio y al pericondrio de los huesos y cartílagos de soporte de la nariz. Se
continúa con el revestimiento de todas las cámaras con que se comunican las cavidades nasales: la Nasofaringe
POSTERIORMENTE, los Senos Paranasales SUPERIORMENTE Y LATERALMENTE, y el Saco Lagrimal y la Conjuntiva
SUPERIORMENTE.
• Área Respiratoria: formada por los 2/3 Inferiores de la Mucosa Nasal. El aire que pasa por esta área se calienta y
humedece antes de pasar a través del resto de la vía respiratoria superior hacia los pulmones.
• Área Olfatoria: formada por el tercio superior de la mucosa nasal. Esta área contiene el ORGANO PERIFERICO DEL
OLFATO; la acción de olfatear transporta aire hacia esta zona.

Límites de las Cavidades Nasales: las cavidades nasales tienen 4 paredes: Superior, Inferior, Medial y Lateral.

• Pared Superior: es curva y estrecha excepto en su EXTREMO POSTERIOR donde está formada por el Cuerpo
Hueco del Esfenoides. La pared superior está divida en 3 partes (FRONTONASAL, ETMOIDAL y ESFENOIDAL), según
los huesos que las constituyen.
• Pared Inferior: más ancha que la superior, formado por los PROCESOS PALATINOS DEL MAXILAR y las LAMINAS
HORIZONTALES DEL HUESO PALATINO.
• Pared Medial: formada por el SEPTO NASAL.
• Pared Lateral: irregular debido a la presencia de 3 láminas óseas: CONCHAS O CORNETES NASALES que se
proyectan INFERIORMENTE, de un modo algo parecido a las lamas de una persiana.

Características de las Cavidades Nasales:

• Conchas o Cornetes Nasales (SUPERIOR, MEDIO e INFERIOR): se curvan INFEROMEDIALMENTE y cuelgan a modo
de lamas o cortinas cortas desde la pared lateral.
Conchas o Cornetes Medio y Superior: son procesos mediales al hueso etmoides.
Concha o Cornete Inferior: es el más largo y ancho de la concha, formado por un hueso independiente
homónimo (concha inferior) recubierto de una mucosa que contiene grandes espacios vasculares que pueden
agrandarse para controlar el calibre de la cavidad nasal.
• Recesos o Meatos Nasales (pasajes de la cavidad nasal): bajo cada una de las formaciones óseas. La cavidad
nasal está dividida en 5 PASAJES:
UN Receso Esfenoetmoidal: situado POSTEROSUPERIORMENTE. Está situado POSTEROSUPERIORMENTE al
cornete superior, recibe la abertura del seno esfenoidal: una cavidad llena de aire en el cuerpo del esfenoides.
TRES Meatos Nasales (Superior, Medio e Inferior): situados LATERALMENTE.
✓ Meato Nasal Superior: estrecho pasaje entre las conchas nasales superior y medio, en el cual se abren las
celdillas etmoidales posteriores a través de 1 o más orificios.
✓ Meato Nasal Medio: más largo y profundo que el superior. La parte ANTEROSUPERIOR de este pasaje conduce
a una abertura en forma de embudo: el Infundíbulo Etmoidal, a través del cual se comunica con el seno
frontal.
✓ Meato Nasal Inferior: pasaje horizontal, INFEROLATERAL a la concha nasal inferior. En la parte anterior de
este meato, se abre el CONDUCTO NASOLAGRIMAL que drena las lágrimas desde el saco lagrimal.
UN Meato Nasal Común: situado MEDIALMENTE en el cual se abren los 4 pasajes laterales. Este meato es la
parte medial de la cavidad nasal entre los cornetes y el septo nasal, en el cual se abren los recesos laterales y
los meatos.

6
Jorge Luis Raxón Cruz 8va edición
• Conducto Frontonasal: pasaje que conduce inferiormente desde cada seno frontal al infundíbulo etmoidal.
• Hiato Semilunar: surco semicircular en el cual desemboca el seno frontal.
• Bulla Etmoidal: elevación redondeada ubicada SUPERIORMENTE al hiato semilunar. Visible cuando se extirpa el
cornete nasal medio. La bulla está formada por las celdillas etmoidales medias que constituyen los SENOS
ETMOIDALES.

¡¡Leer!!

¡¡Leer!!

7
Jorge Luis Raxón Cruz 8va edición

Sección Frontal de la Mitad


Derecha de la cabeza

Radiografía de Cráneo que


muestra la cavidad nasal y los
senos paranasales

Vascularización e Inervación de la Nariz: la IRRIGACION ARTERIAL de las paredes medial y lateral de la cavidad nasal
procede de 5 fuentes:

1. Arteria Etmoidal Anterior (desde la arteria oftálmica)


2. Arteria Etmoidal Posterior (desde la arteria oftálmica)
3. Arteria Esfenopalatina (desde la arteria maxilar)
4. Arteria Palatina Mayor (desde la arteria maxilar)
5. Rama Septal de la Arteria Labial Superior (desde la arteria facial).

Las 3 primeras arterias se dividen en Ramas Laterales y Mediales (Septales). La Arteria Palatina Mayor llega al septo
por el Conducto Incisivo, a través de la parte anterior del paladar duro.

• Plexo (Área) de Kiesselbach: está ubicado en la parte ANTERIOR del septo nasal. En él, se anastomosan las 5
arterias que irrigan el septo.
La nariz también recibe sangre de las arterias enumeradas primera y quinta, así como Ramas Nasales de la
arteria infraorbitaria y Ramas Nasales Laterales de la arteria facial.
• Plexo Venoso Submucoso: profundo a la mucosa nasal, proporciona el drenaje venoso de la nariz de las venas
Esfenopalatina, Facial y Oftálmica. Este plexo es un parte importante del sistema termorregulador del
organismo, que intercambia calor y calienta el aire antes de que penetre en los pulmones. La sangre venosa de la
8
Jorge Luis Raxón Cruz 8va edición
nariz drena principalmente en la VENA FACIAL a través de las Venas Angular y Nasal Lateral. Hay que recordar que
esta zona pertenece al “Triangulo Peligroso” de la cara, debido a las comunicaciones existentes con el SENO
CAVERNOSO.

¡¡Leer!!

• INERVACIÓN: la mucosa nasal puede dividirse en Porción Posteroinferior y Porción Anterosuperior mediante
una línea oblicua que pasa aproximadamente a través de la espina nasal anterior y el receso esfenoetmoidal.
Inervación de la Porcion Posteroinferior: corre a cargo principalmente del Nervio Maxilar mediante el Nervio
Nasopalatino para el septo nasal, y los Ramos Nasales Posteriores Superiores Laterales y Nasales Inferiores
Laterales del Nervio Palatino Mayor para la Pared Lateral.
Inervación de la Porcion Anterosuperior: proviene del Nervio Oftálmico (NC V1), mediante los Nervios
Etmoidales Anterior y Posterior, ramos del Nervio Nasociliar.
Inervación de la mayor parte de la Nariz (Dorso y Ápice): también recibe inervación del NC V1 (por vía del
Nervio Infratroclear y el Ramo Nasal Externo del Nervio Etmoidal Anterior).
Inervación de las Alas de la Nariz: proveniente de los Ramos Nasales del Nervio Infraorbitario (NC V 2).
• Nervios Olfatorios: encargados de la olfacción, se originan en las células del epitelio olfatorio, situadas en la
parte superior de las Paredes Lateral y Septal de la cavidad nasal. Las prolongaciones centrales de estas células
(que forman el nervio olfatorio) atraviesan la Lámina Cribosa y finalizan en el Bulbo Olfatorio, que es una
expansión rostral del Tracto Olfatorio.

¡¡Leer!!

9
Jorge Luis Raxón Cruz 8va edición
SENOS PARANASALES: llenos de aire, son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los Huesos
Frontal, Etmoides, Esfenoides y Maxilar. Su denominación corresponde a la de los huesos donde se alojan. En los
cráneos de individuos de edad avanzada, es frecuente hallar extensiones importantes de estos senos.

1) Senos Frontales: los senos frontales DERECHO e IZQUIERDO, se hallan ENTRE las tablas externa e interna del
hueso frontal, POSTERIORMENTE a los arcos superciliares y a la raíz de la nariz. Suelen detectarse en los niños
hacia los 7 años de edad. Cada seno frontal drena a través de un Conducto Frontonasal en el INFUNDÍBULO
ETMOIDAL que se abre en el Hiato Semilunar del Meato Nasal Medio. Los 2 Senos Frontales raras veces tienen el
mismo tamaño, y el septo nasal que los divide no suele estar situado totalmente en el plano medio. A menudo un
Seno Frontal está dividido en 2 partes: 1 VERTICAL en la porción escamosa del hueso frontal, y 1 HORIZONTAL en
su porción orbitaria. Cuando la parte supraorbitaria es grande, su Pared Superior forma el Piso de la Fosa Craneal
Anterior, y su Piso constituye la Pared Superior de la órbita.
• Inervación: por Ramos de los Nervios Supraorbitarios (NC V 1).
2) Senos o Celdillas Etmoidales: son pequeñas invaginaciones de la mucosa de los meatos nasales medio y superior
en el hueso etmoides, entre la cavidad nasal y la órbita. Las celdillas etmoidales NO suelen verse en las
radiografías simples antes de los 2 años, pero pueden reconocerse en las exploraciones por TC.
• Celdillas Etmoidales Anteriores: drenan directa o indirectamente en el Meato Nasal Medio a través del
Infundíbulo Etmoidal.
• Celdillas Etmoidales Medias: se abren directamente en el Meato Medio y a veces se denominan “CELDILLAS
BULLARES” debido a que forman la BULLA ETMOIDAL.
Bulla Etmoidal: protuberancia situada en el Borde Superior del Hiato Semilunar.
• Celdillas Etmoidales Posteriores se abren directamente en el Meato Superior.
• Inervación: por los Ramos Etmoidales Anterior y Posterior de los Nervios Nasociliares (NC V1).

¡Leer!

10
Jorge Luis Raxón Cruz 8va edición
3) Senos Esfenoidales: localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse a sus alas. Se hallan divididos
desigualmente y separados por un septo óseo. Debido a una extensa NEUMATIZACIÓN, el cuerpo del esfenoides
es frágil. Solo hay unas delgadas láminas óseas de separación entre los senos y varias estructuras importantes,
como los Nervios Ópticos, El Quiasma Óptico, la Hipófisis, las Arterias Carótidas Internas y los Senos Cavernosos.
Los Senos Esfenoidales derivan de una celdilla etmoidal posterior que comienza a invadir el esfenoides hacia los 2
años de edad. En algunas personas, esta invasión corre a cargo de varias celdillas etmoidales posteriores, lo que
da lugar a la formación de múltiples senos esfenoidales que se abren por separado en el RECESO
ESFENOETMOIDAL.
• Irrigación Arterial e Inervación: por las Arterias Etmoidales Posteriores y los nervios homónimos (Nervios
Etmoidales Posteriores) que las acompañan.
4) Senos Maxilares: son los senos paranasales de MAYOR TAMAÑO. Ocupan el cuerpo de los maxilares y comunican
con el Meato Nasal Medio.
• Vértice: se extiende hacia el hueso cigomático y con frecuencia se introduce en él.
• Base: forma la porción inferior de la pared lateral de la cavidad nasal.
• Pared Superior: formada por el SUELO de la órbita.
• Piso: formado por la porción alveolar del maxilar. Las raíces de los dientes maxilares, particularmente las de los 2
primeros molares, suelen producir elevaciones cónicas en este piso.
• Drenaje: cada Seno maxilar drena por medio de una o más aberturas, el orificio del seno maxilar (que puede ser
múltiple), en el Meato Nasal Medio de la cavidad nasal, a través del Hiato Semilunar.
• Irrigación Arterial: procede principalmente de las Ramas Alveolares Superiores de la Arteria maxilar.
Piso: recibe irrigación de Ramas de las Arterias Palatinas Descendente y Mayor.
• Inervación: proviene de los Nervios Alveolares Superiores Anterior, Medio y Posterior, ramos del nervio Maxilar.

¡Leer!

11
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
Región Parotídea y Temporal, Fosa Infratemporal, Articulación Temporomandibular y Músculos de la Masticación: págs. 922-934

Regiones Parotídea y Temporal, Fosa Infratemporal y Articulación Temporomandibular:

Región Parotídea: es la parte posterolateral de la región Facial. Comprende la glándula parótida y su conducto,
el plexo parotídeo del nervio facial (NC VII), la vena retromandibular, la arteria carótida externa y el músculo
masetero. Está limitada por:

El Arco Cigomático SUPERIORMENTE


El Borde Anterior del Músculo Masetero ANTERIORMENTE
El Oído Externo y el Borde Anterior del Esternocleidomastoideo POSTERIORMENTE
La Rama de la Mandíbula MEDIALMENTE
El Ángulo y Borde Inferior de la Mandíbula INFERIORMENTE

Glándula Parótida: es la mayor de las 3 glándulas salivares pares; es prismática y triangular; la Glándula tiene
una forma triangular porque el área que ocupa, el Lecho Parotídeo, es ANTEROINFERIOR al meato acústico
externo, donde forma una CUÑA entre la rama de la mandíbula y el proceso mastoides. El Tejido Adiposo situado
entre los lóbulos de la glándula le confiere la flexibilidad necesaria para acomodarse al movimiento de la
mandíbula. La Superficie Lateral subcutánea de la parótida es casi plana.
Según Rouviére, es una pirámide invertida. Llena una excavación profunda y anfractuosa denominada -Celda
Parotídea-, y su superficie se adapta a las paredes de esta; por lo tanto, comparten configuración.

• Configuración (según Rouviére): 3 CARAS (Anterior, Posterior y Lateral); 2 EXTREMOS (Superior e Inferior); 3
BORDES (Anterior, Posterior y Medial).
• VÉRTICE de la Parótida: es posterior al ángulo de la mandíbula.
• BASE de la Parótida: guarda relación con el arco cigomático.
• Fascia (Vaina o Cápsula) Parotídea: es una cápsula fascial fuerte y resistente que rodea a la parótida. Deriva
de la Lámina Superficial de la Fascia Cervical Profunda.
• Conducto Parotídeo: discurre horizontalmente desde el borde anterior de la glándula. Al llegar al borde
anterior del masetero, el conducto gira medialmente, atraviesa el buccinador y penetra en la cavidad bucal
por un pequeño orificio, frente al 2do molar maxilar.
• Estructuras Inmersas en el Parénquima de la Glándula Parótida (desde la superficie a la profundidad):
Plexo Parotídeo del Nervio Facial (NC VII) y sus ramos, Vena Retromandibular y Arteria Carótida Externa.
• Nódulos Linfáticos Parotídeos: ubicados sobre la fascia parotídea y dentro de la glándula.
• Glándula Submandibular: se encuentra principalmente durante la disección del triángulo submandibular del cuello.
• Glándulas Sublinguales: se encuentran al disecar la pared inferior de la boca.

1
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
Inervación de la Glándula Parótida: aunque el Plexo Parotídeo del NC VII se halla inmerso en la glándula, NO LA
INERVA.

• Nervio Auriculotemporal: ramo del NC V3, estrechamente relacionado con la glándula parótida, discurre
superiormente a ella, junto con los vasos temporales y superficiales. El Nervio Auriculotemporal y el Nervio
Auricular Mayor (ramo del plexo cervical, compuesto por fibras de los nervios espinales C2 y C3) inervan la
Fascia Parotídea y la Piel Suprayacente.
• Componente Parasimpático del Nervio Glosofaríngeo (NC IX): aporta fibras secretoras presinápticas al
GANGLIO ÓTICO.
• Fibras Parasimpáticas Postsinápticas: discurren desde el Ganglio Ótico a la glándula, vehiculadas por el
Nervio Auriculotemporal.
• Estimulación de Fibras Parasimpáticas: produce secreción salivar acuosa y ligera.
• Fibras Simpáticas: derivan de los Ganglios Cervicales a través del Plexo Nervioso Carotídeo Externo, sobre la
Arteria Carótida Externa. La actividad vasomotora de estas fibras puede reducir la secreción de la glándula.
• Fibras Nerviosas Sensitivas: llegan a la glándula a través de los Nervios Auricular Mayor y Auriculotemporal.

Región Temporal:
Incluye el área lateral de la piel cabelluda y los tejidos blandos profundos que cubren la fosa temporal del
cráneo, superiormente al arco cigomático.

• Fosa Temporal: ocupada principalmente por la porción superior del Músculo Temporal. Está limitada por:
o Huesos Frontal y Cigomático ANTERIORMENTE.
o Líneas Temporales POSTERIOR y SUPERIORMENTE.
o Arco Cigomático LATERALMENTE.
o Cresta Infratemporal INFERIORMENTE.
• Piso de la Fosa Temporal: constituido por partes de los 4 huesos que forman el Pterión: frontal, parietal,
temporal y ala mayor del esfenoides. El Músculo Temporal, en forma de abanico, se origina en el piso óseo y
la fascia temporal suprayacente.
• Fascia Temporal: constituye el Techo de la Fosa Temporal. Esta potente fascia cubre el temporal y se inserta
superiormente en la Línea Temporal Superior. Inferiormente, la fascia se desdobla en 2 capas, que se
insertan en las caras lateral y medial del arco cigomático. Además, la fascia temporal se fija superiormente
en el arco cigomático. La Fascia aporta resistencia cuando el músculo masetero (que se inserta en el borde
inferior del arco cigomático) se contrae y ejerce una fuerte tracción hacia abajo sobre dicho arco.
2
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

Fosa Infratemporal: espacio de forma irregular situado profunda e inferiormente al arco cigomático,
profundamente a la rama de la mandíbula y posteriormente al Maxilar. Comunica con la fosa temporal a través
del espacio entre el (profundamente al) arco cigomático y (superficialmente a) los huesos del cráneo.

• Configuración: 4 Paredes: SUPERIOR (formada por la Cara Infratemporal del Ala Mayor del Esfenoides);
MEDIAL (formada por la Lámina Lateral de la Pterigoides); LATERAL (formada por la Rama de la Mandíbula);
y POSTERIOR (formada por la Placa Timpánica, Proceso Estiloides y Proceso Mastoides del Hueso Temporal)
• Configuración (según Rouviére): forma de pirámide triangular y presenta PAREDES: anterior, superior y medial, un vértice y una base

Los Limites de la Fosa Infratemporal son:

o SUPERIORMENTE, Cara Inferior (infratemporal) del ala mayor del esfenoides.


o ANTERIORMENTE, Cara Posterior del Maxilar.
o POSTERIORMENTE Placa Timpánica y Procesos Mastoides y Estiloides del Hueso Temporal.
o MEDIALMENTE, Lámina Lateral del Proceso Pterigoide.
o LATERALMENTE, Rama de la Mandíbula.
o INFERIORMENTE, Punto de Inserción del Músculo Pterigoideo Medial en la mandíbula, cerca de su ángulo.

3
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
La Fosa Infratemporal Contiene:

• Parte Inferior del Músculo Temporal.


• Músculos Pterigoideos Lateral y Medial.
• Arteria Maxilar.
• Plexo Venoso Pterigoideo.
• Nervios Mandibular, Alveolar Inferior, Lingual, Bucal y Cuerda del Tímpano.
• Ganglio Ótico.

Las Regiones Parotídea y Temporal y la Fosa Infratemporal incluyen en conjunto la ARTICULACIÓN


TEMPOROMANDIBULAR y los Músculos de la Masticación que producen sus movimientos.

Articulación Temporomandibular (ATM): SINOVIAL de tipo GÍNGLIMO MODIFICADA.

• Superficies Articulares Óseas que intervienen en la ATM: Fosa Mandibular y Tubérculo Articular del hueso
Temporal SUPERIORMENTE, y la Cabeza de la Mandíbula INFERIORMENTE.
Disco Articular: unido en su periferia a la cara interna de la cápsula, es un fibrocartílago interpuesto que
separa completamente las 2 superficies articulares. Ello crea 2 compartimientos o Cavidades Articulares:
Superior e Inferior, separadas y revestidas por las Membranas Sinoviales Superior e Inferior.

• Cápsula Articular:
Membrana Fibrosa: laxa, se une a los bordes del cartílago articular sobre el hueso temporal y en torno al
cuello de la mandíbula.

Articulación Temporomandibular

• Ligamentos: 2 ligamentos Extrínsecos y el Ligamento Lateral conectan la mandíbula con el cráneo.


Intrínseco:
➢ Ligamento Lateral: es una parte más gruesa de la cápsula articular, fortalece la articulación
lateralmente, y junto con el Tubérculo Posglenoideo actúan para evitar la luxación posterior de la
articulación.
Extrínsecos: son 2.
➢ Ligamento Estilomandibular: engrosamiento de la cápsula fibrosa de la glándula parótida, discurre
desde el Proceso Estiloides al Ángulo de la Mandíbula. NO contribuye significativamente a la fortaleza
de la articulación.
➢ Ligamento Esfenomandibular: discurre desde la espina del esfenoides hasta la Língula de la mandíbula.
Es el PRINCIPAL SOPORTE PASIVO de la mandíbula, aunque el tono de los músculos de la masticación
sostiene habitualmente el peso de la mandíbula. Sin embargo, este ligamento sirve de “bisagra

4
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
oscilante” para la mandíbula, al actuar como punto de apoyo y LIGAMENTO DE CONTENCIÓN para los
movimientos de la mandíbula en la articulación temporomandibular.

5
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
• Movimientos: permite movimientos de DESLIZAMIENTO (traslación: protrusión y retrusión) y un pequeño
grado de rotación (giro), además de los movimientos de Flexión (elevación) y Extensión (descenso) típicos
de los gínglimos.

Movimientos de la Mandíbula Estructuras en que Ocurren


Movimientos Deslizantes de Protrusión y Retrusión (traslación) Entre el Hueso Temporal y el Disco Articular (cavidad
superior)
Movimientos del Gínglimo (Descenso: extensión, y Elevación: En el Compartimiento Inferior
flexión)
Movimientos de Rotación (giro) En el Compartimento Inferior.

• Con la boca cerrada en reposo: las cabezas de la mandíbula se mantienen en posición retraída en las fosas
mandibulares, y el mentón se eleva por el tono de los retractores y elevadores de la mandíbula.
• Durante el sueño en posición SUPINA o SENTADA (con la cabeza erguida), al caer en un Estado de Sueño Profundo: la
contracción tónica se relaja y la fuerza de gravedad deprime la mandíbula (se abre la boca).
• Para separar ambas Arcas Dentales: la cabeza de la mandíbula y el disco articular se han de mover anteriormente
sobre la superficie articular, hasta que la cabeza se sitúe inferiormente al tubérculo articular (movimiento que en
odontología se denomina “TRASLACIÓN”). Si ello ocurre sin descenso, el mentón protruye.
• Cuando se abre la boca (descenso de la mandíbula: la cabeza de la mandíbula y el disco articular se deslizan hacia el
tubérculo articular, y el descenso completo solo es posible cuando las cabezas y los discos se hallan totalmente
protraídos.
Si la protracción de la cabeza y el disco ocurre unilateralmente, la cabeza contralateral rota sobre la cara inferior del
disco articular en la posición retraída, lo que permite movimientos simples de masticación de lado a lado o
aplastamiento, dentro de estrechos límites.
• Durante la PROTRUSIÓN y RETRUSIÓN de la Mandíbula, la cabeza y el disco articular se deslizan anterior y
posteriormente sobre la superficie articular del hueso temporal, con movimientos conjuntos bilaterales.

Músculos de la Masticación: los movimientos de la Articulación Temporomandibular se deben principalmente a


los Músculos de la Masticación. Son 4 (temporal, masetero y pterigoideos medial y lateral), se desarrollan a
partir del mesodermo 1er del primer arco faríngeo embrionario; por consiguiente, todos ellos reciben inervación
por parte del nervio de dicho arco: el Nervio Mandibular (motor de la mandíbula) (NC V 3).

Además de los movimientos mencionados, algunos estudios indican que la Cabeza Superior del músculo
Pterigoideo Lateral desempeña un papel activo durante el movimiento de retracción producido por las fibras
posteriores del músculo temporal. Tracciona del disco articular, de modo que no queda empujado
posteriormente por delante de la mandíbula retraída.

6
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
En general, el descenso de la mandíbula se produce por la fuerza de la gravedad.
Los Músculos Suprahioideos e Infrahioideos son músculos semejantes a cintas a ambos lados del cuello, y sus
acciones principales son elevar y descender el hueso hioides y la laringe, respectivamente; por ejemplo, durante
la deglución. También pueden ayudar indirectamente a descender la mandíbula, sobre todo al abrir la boca de
forma brusca, o bien contra resistencia o al hacer el pino. El músculo Platisma también puede actuar de un
modo similar.

7
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

Vascularización e Inervación de la Fosa Infratemporal:

• Arteria Maxilar: es la mayor de las 2 ramas terminales de la Carótida Externa. Se origina posteriormente al
cuello de la mandíbula y se divide en 3 porciones, según su relación con el Músculo PTERIGOIDEO LATERAL.

8
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

• El Plexo Venoso Pterigoideo. se localiza en parte entre los músculos temporal y pterigoideos. Es el
equivalente venoso de la mayor parte de la arteria maxilar; es decir, la mayoría de las venas que acompañan
a las ramas de la arteria maxilar drenan en el plexo. El plexo se anastomosa anteriormente con la Vena
Facial, por vía de la vena facial profunda, y superiormente con el seno cavernoso, por vía de venas emisarias.
El carácter extenso y el volumen del plexo son difíciles de apreciar en el cadáver, donde habitualmente se
halla exangüe.
• El Nervio Mandibular: surge del ganglio del trigémino en la fosa craneal media. Inmediatamente después
recibe la raíz motora del nervio trigémino y desciende a través del foramen oval hasta la fosa infratemporal.

9
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
Los ramos del NC V3 son los nervios auriculotemporal, alveolar inferior, lingual y bucal. Otros ramos del NC
V3 inervan además los 4 músculos de la masticación, excepto el buccinador, inervado por el nervio facial.
El Nervio Auriculotemporal: rodea la arteria meníngea media y se divide en numerosos ramos, de los
cuales el mayor discurre posteriormente, medial al cuello de la mandíbula, y aporta fibras sensitivas a la
oreja y la región temporal. El nervio auriculotemporal aporta también fibras sensitivas articulares a la
articulación temporomandibular, y fibras secretomotoras parasimpáticas postsinápticas desde el Ganglio
Ótico hasta la glándula parótida.
El Nervio Alveolar Inferior: penetra en el Foramen Mandibular, corre por el conducto mandibular y forma
el PLEXO DENTAL INFERIOR, que envía ramos a todos los dientes mandibulares del lado correspondiente.
Otro ramo del plexo dental, el nervio mentoniano, sale por el foramen mentoniano e inerva la piel y la
mucosa del labio inferior, la piel del mentón y las encías vestibulares de los dientes incisivos mandibulares.
El Nervio Lingual está situado anteriormente al nervio alveolar inferior. Es sensitivo para los 2/3
anteriores de la lengua, la pared inferior (piso) de la boca y las encías linguales. Penetra en la boca entre el
músculo pterigoideo medial y la rama de la mandíbula, y pasa anteriormente por debajo de la mucosa
bucal, inmediatamente inferior al 3er diente molar.
• La Cuerda del Tímpano: ramo del NC VII, lleva fibras gustativas desde los 2/3 anteriores de la lengua y se
une al nervio lingual en la fosa infratemporal. La cuerda del tímpano también lleva fibras secretomotoras
para las glándulas salivares submandibular y sublingual.
• El Ganglio Ótico (parasimpático): se localiza en la fosa infratemporal, justo inferior al foramen oval, medial al
NC V3 y posterior al músculo pterigoideo medial. Fibras parasimpáticas presinápticas, derivadas
principalmente del nervio glosofaríngeo, hacen sinapsis en el ganglio ótico. Fibras parasimpáticas
postsinápticas, secretoras para la glándula parótida, discurren desde el ganglio ótico hasta dicha glándula, a
través del nervio auriculotemporal.

10
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

11
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
OIDO
Es el órgano de audición y equilibrio, se divide en Oído Externo, Medio e Interno. El oído externo y el oído medio están
relacionados principalmente con la transferencia del sonido al oído interno, que contiene el órgano del equilibrio además
del órgano de la audición. La Membrana Timpánica separa el oído externo del oído medio. La tuba auditiva conecta el oído
medio con la nasofaringe.

Oído Externo: compuesto por la OREJA, que recoge el sonido, y el MEATO ACUSTICO EXTERNO, que lo conduce hacia la
membrana timpánica.
• Oreja: se compone de una lámina de cartílago elástico de forma irregular, cubierto por una Piel Delgada. La oreja
presenta varias depresiones y elevaciones.
Concha de la Oreja: es la depresión más profunda.
Hélix: es el borde elevado de la oreja.
Lobulillo (lóbulo): no cartilaginoso, está formado por tejido fibroso, grasa y vasos sanguíneos. Se perfora fácilmente
para tomar pequeñas muestras de sangre o insertar pendientes.
Trago (del griego tragos, cabra; en alusión a los pelos que tienden a crecer en esta formación, parecidos a la barba de
una cabra): es una proyección en forma de lengüeta que recubre el poro del meato acústico externo.

12
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición
Irrigación Arterial de la oreja: deriva principalmente de las Arterias Auricular Posterior y Temporal Superficial.
Principales Nervios de la Piel de la Oreja: son los Nervios Auricular Mayor y Auriculotemporal.
➢ Nervio Auricular Mayor: inerva la cara craneal (medial; habitualmente denominada «dorso de la oreja») y la parte
posterior (hélix, antihélix y lóbulo) de la cara lateral («parte frontal del oído»).
➢ Nervio Auriculotemporal: ramo del NC V3: inerva la piel de la ☺ anterior de la superficie lateral de la aurícula,
incluyendo el Borde de la Concha, la Cruz del Hélix y el Trago.
➢ La Piel de la Concha está inervada en su mayoría por la RAMA AURICULAR DEL VAGO, con una contribución menor
del Nervio Facial.
Drenaje Linfático de la oreja: se realiza en la ☺ lateral de la mitad superior de la oreja, hacia los nódulos linfáticos
parotídeos superficiales; la ☺ craneal de la mitad superior de la oreja drena en los nódulos linfáticos mastoideos y en
los nódulos linfáticos cervicales profundos; el resto de la oreja, incluido el lóbulo, drena en los nódulos linfáticos
cervicales superficiales.

Meato Acústico Externo y Membrana Timpánica: el Meato Acústico Externo se extiende hacia el interior a través de la
porción timpánica del hueso temporal, desde la oreja hasta la membrana timpánica, una distancia de 2-3 cm en el adulto.
El tercio lateral de este conducto, ligeramente en forma de S, es cartilaginoso y está recubierto de piel que se continúa con
la piel de la oreja.
Los dos tercios mediales son óseos y están revestidos de Piel Delgada que se continúa con la capa externa de la membrana
timpánica.
Las glándulas ceruminosas y sebáceas, en el tejido subcutáneo de la porción cartilaginosa, producen cerumen.
• Membrana Timpánica (tímpano): aproximadamente de 1 cm de diámetro, es delgada, de forma ovalada y
semitransparente; se halla situada en el extremo medial del meato acústico externo. Establece una separación entre el
meato acústico externo y la cavidad timpánica del oído medio.
La membrana timpánica está recubierta de piel delgada externamente, y de la mucosa del oído medio internamente.
Observada a través de un otoscopio, presenta una concavidad hacia el meato acústico externo, con una depresión
cónica superficial en el centro, el ombligo. El eje central de la membrana timpánica discurre perpendicularmente a
través del ombligo como el mango de un paraguas, en sentido anteroinferior mientras se dirige lateralmente. Así pues,
la membrana timpánica está orientada como un minúsculo radar para recibir las señales procedentes del ambiente
situado delante y al lado de la cabeza.
Superiormente al proceso lateral del martillo (uno de los huesecillos del oído medio), la membrana es delgada y se
denomina porción fláccida. Carece de las fibras radiales y circulares que están presentes en el resto de la membrana,
denominada porción tensa.
La porción fláccida forma la pared lateral del receso superior de la cavidad timpánica.
La membrana timpánica se mueve en respuesta a las vibraciones del aire que llegan hasta ella a través del meato
acústico externo. Los movimientos de la membrana se transmiten mediante los huesecillos del oído a través del oído
medio hacia el oído interno.
La piel de las paredes superior y anterior del meato acústico externo y los dos tercios anterosuperiores de la
superficie externa de la membrana timpánica son inervados principalmente por el nervio auriculotemporal, un ramo
del NC V3
La piel de las paredes posterior e inferior del meato y el tercio posteroinferior de la superficie externa de la
membrana timpánica son inervados por el ramo auricular del vago (NC X).
La superficie interna de la membrana timpánica recibe inervación del nervio glosofaríngeo (NC IX).

13
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Págs.: 873-882; 886-893; 897

MENINGES CRANEALES: son las coberturas membranosas del encéfalo, se hallan inmediatamente por dentro del
cráneo. Protegen el encéfalo; constituyen la trama de soporte de las arterias, venas y senos venosos; y engloban
el Espacio Subaracnoideo (una cavidad llena de líquido, vital para la función normal del encéfalo). Las meninges
están compuestas por 3 capas de tejido conectivo membranoso:

1) Duramadre (dura): capa fibrosa externa, fuerte y gruesa. Vascularizada.


2) Aracnoides: capa intermedia delgada. AVASCULAR.
3) Piamadre: capa interna delicada y vascularizada.
• Leptomeninge: Aracnoides + Piamadre. Son las capas membranosas continuas intermedia e interna.
• Espacio Subaracnoideo (leptomeníngeo): separa la aracnoides de la piamadre. Este espacio contiene Líquido
Cerebroespinal (LCE) y ayuda a mantener el balance del líquido extracelular en el encéfalo.
• LCE: líquido transparente de constitución similar a la sangre; proporciona nutrientes, pero tiene menos
proteínas y una concentración iónica diferente. Se forma en los Plexos Coroideos de los 4 ventrículos del
encéfalo. El LCE abandona el sistema ventricular y penetra en el espacio subaracnoideo entre la aracnoides y
la piamadre, donde la almohadilla y nutre el encéfalo.

DURAMADRE (Paquimeninge): membrana bilaminar, densa y gruesa. Está adherida a la Tabla Interna de la
calvaria. Tiene 2 capas: Capa Perióstica Externa y Capa Meníngea Interna.

Capa Perióstica Externa: está formada por el periostio que cubre la superficie interna de la calvaria; se
adhiere a la superficie interna del cráneo; su fijación es intensa a lo largo de las suturas y en la base del
cráneo. Se continúa en los forámenes craneales con el periostio de la superficie externa de la calvaria. La
Capa Perióstica externa NO continúa con la duramadre de la medula espinal, que consta solo de la Capa
Meníngea.
Capa Meníngea interna: membrana fibrosa fuerte que se continúa en el foramen magno con la duramadre
espinal. Es una capa de soporte que se refleja separándose de la capa perióstica externa para formar
REPLIEGUES (REFLEXIONES) de la duramadre. Excepto en los senos y repliegues de la duramadre, está
íntimamente fusionada con la Capa Perióstica y NO es posible separarlas.

En la Calvaria las capas Externa e Interna fusionadas pueden desprenderse con facilidad de los huesos del
cráneo (p. ej., al retirar la calvaria en una autopsia).
En la Base del Cráneo las 2 capas durales están firmemente unidas y resulta difícil separarlas de los huesos.
En vida, esta separación en la Interfase Duramadre-Cráneo solo ocurre patológicamente con la creación de un
espacio epidural real (lleno de sangre o líquido).

1
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Repliegues o Reflexiones de la Duramadre: dividen la cavidad craneal en compartimientos al formar


separaciones parciales (SEPTO DE LA DURAMADRE) entre ciertas partes del encéfalo y proporcionan soporte a
otras partes. Los repliegues son (4):

• Falce (Hoz) del Cerebro: es el MAYOR REPLIEGUE, situado en la Fisura Longitudinal del Cerebro que separa
los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. La Falce del cerebro se adhiere en el plano medio a la
superficie interna de la calvaria desde la Cresta Frontal del hueso frontal y la Crista Galli ANTERIORMENTE,
hasta la Protuberancia Occipital Interna POSTERIORMENTE.
TERMINA posteriormente continuándose con el Tentorio del Cerebelo al cual se une y tira de él hacia arriba
para conferirle (al tentorio del cerebelo) el aspecto de tienda de campaña.
La Falce del Cerebro también divide el Compartimiento Supratentorial en 2 mitades: derecha e izquierda.

• Tentorio (tienda) del Cerebelo: el segundo mayor repliegue; es un amplio septo semilunar que separa los
lóbulos occipitales de los hemisferios cerebrales del cerebelo; divide la cavidad craneal en los
COMPARTIMIENTOS SUPRATENTORIAL e INFRATENTORIAL. El Tentorio del cerebelo se une ANTERIORMENTE
a los Procesos Clinoides del esfenoides, ANTEROLATERALMENTE a la Porcion Petrosa del Temporal, y
POSTEROLATERALMENTE a la Cara Interna del Hueso Occipital y a parte del Hueso Parietal.
El Tentorio del cerebelo se fija a lo largo de la longitud de los Senos Transversos y Petrosos Superiores.
Borde Anteromedial: es cóncavo y libre, presenta una hendidura denominada Incisura del Tentorio a través
de la cual el Tronco del Encéfalo (mesencéfalo, puente y medula oblongada) se extiende desde la Fosa
Craneal Posterior, hasta la Fosa Craneal Media.
• Falce del Cerebelo: repliegue vertical de la duramadre que se sitúa INFERIOR al Tentorio del Cerebelo en la
parte posterior de la Fosa Craneal Posterior. Está unida a la Cresta Occipital Interna y separa parcialmente los
hemisferios del cerebelo.
• Diafragma de la Silla: es el MENOR de los repliegues, es una lámina circular de la duramadre que está
suspendida entre los procesos clinoides, formando un techo incompleto sobre la fosa hipofisaria en el
esfenoides. El diafragma de la silla cubre la hipófisis en esta fosa y tiene una abertura para el paso del
Infundíbulo y Venas Hipofisarias.

Senos Venosos de la Duramadre: son espacios revestidos de endotelio situados entre las capas perióstica y meníngea de
la duramadre. Se forman allí donde se adhieren los tabiques de duramadre a lo largo del borde libre de la falce del cerebro y
en relación con ciertas formaciones de la base del cráneo. Las grandes venas de la superficie del encéfalo drenan en estos
senos, y la mayor parte de la sangre del encéfalo drena a través de ellos en las VENAS YUGULARES INTERNAS.

2
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

1) Seno Sagital Superior: se sitúa en el borde convexo de adhesión de la falce del cerebro. INICIA en la Crista Galli y
FINALIZA cerca de la protuberancia occipital Interna en la Confluencia de los Senos (lugar de encuentro de los Senos
Sagital Superior, Recto, Occipital y Transversos). El Seno Sagital Superior recibe las Venas Cerebrales Superiores y se
comunica a cada lado, a través de orificios semejantes a hendiduras, con las lagunas venosas laterales (expansiones
laterales del seno sagital superior).
• Granulaciones aracnoideas: (acúmulos de vellosidades aracnoideas): son prolongaciones en forma de penacho de la
aracnoides, protruyen a través de la capa meníngea de la duramadre en los senos venosos de la duramadre,
especialmente en las lagunas laterales e influyen en el paso del LCE al sistema venoso. Las granulaciones aracnoideas
están adaptadas estructuralmente para el transporte de LCE desde el espacio subaracnoideo hasta el sistema venoso.
• Cuerpos de Pacchioni: representan el aumento de tamaño de las granulaciones aracnoideas, puede erosionar el hueso y
formar depresiones en la calvaria denominadas fositas granulares que habitualmente se observan cerca del Seno Sagital
Superior, pero también puede presentarse en los Senos Venosos Petroso Superior y Recto.
2) Seno Sagital Inferior: es mucho más pequeño que el seno sagital superior, discurre por el borde libre cóncavo inferior de
la Falce del Cerebro, y FINALIZA en el Seno Recto.
3) Seno Recto: formado por la unión del seno sagital inferior con la VENA CEREBRAL MAGNA. Discurre
inferoposteriormente a lo largo de la línea de unión de la falce del cerebro con el tentorio del cerebelo, donde se une a
la confluencia de los senos.

4) Senos Transversos: discurren lateralmente desde la confluencia de los senos y forman un surco en cada hueso occipital y
los ángulos posteroinferiores de los huesos parietales. Cursan a lo largo de los bordes posterolaterales de unión del
tentorio del cerebelo y luego se transforman en los Senos Sigmoideos cerca de la cara posterior de la porción petrosa de
los huesos temporales. La sangre que llega a la confluencia de los senos drena en los senos transversos, aunque raras
veces de un modo igual, pues habitualmente predomina el izquierdo (cuyo tamaño es mayor).

3
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

5) Senos Sigmoideos: siguen un recorrido en forma de S en la Fosa Craneal Posterior, formando profundos surcos en los
Huesos Temporales y Occipital. Cada Seno Sigmoideo gira anteriormente y luego se continúa inferiormente como Vena
Yugular Interna después de atravesar el Foramen Yugular.
6) Seno Occipital: se sitúa en el borde de adhesión de la Falce del Cerebelo y FINALIZA superiormente en la Confluencia de
los Senos. El Seno Occipital se comunica inferiormente con el PLEXO VENOSO VERTEBRAL INTERNO.
7) Senos Cavernosos: grandes plexos venosos situados a cada lado de la silla turca en la cara superior del cuerpo del
esfenoides, que contiene el Seno (aéreo) Esfenoidal. El Seno Cavernoso se compone de un Plexo Venoso de venas con
paredes extremadamente delgadas, que se extiende desde la Fisura Orbitaria Superior ANTERIORMENTE, hasta el
Vértice de la Porcion Petrosa del Hueso Temporal POSTERIORMENTE. Recibe la sangre de las Venas Oftálmicas Superior
e Inferior, la Vena Cerebral Media Superficial y Seno Esfenoparietal.
Los Senos Cavernosos DRENAN posteroinferiormente a través de los Senos Petrosos Superior e Inferior y por medio de
Venas Emisarias en los PLEXOS BASILAR y PTERIGOIDEOS.
• Senos Intercavernosos: a través de ellos los conductos venosos de los senos cavernosos se comunican entre sí, anterior
y posteriormente al tallo hipofisario, y a veces mediante venas inferiormente a la hipófisis.
• Arteria Carótida Interna: se encuentra dentro del seno cavernoso, con sus pequeñas ramas y rodeada por el Plexo
Carotideo Nervioso Simpático y el Nervio Abducens (NC VI). La arteria, portadora de sangre caliente desde el interior del
cuerpo, atraviesa el seno que está lleno de sangre más fría que retorna de los capilares periféricos del cuerpo, lo que
permite el intercambio de calor para conservar la energía o enfriar la sangre arterial. Este mecanismo NO es tan
importante en el ser humano como en los animales corredores (p. ej., caballo o guepardo).
Se afirma que las pulsaciones de la Arteria dentro del seno cavernoso favorecen la propulsión de la sangre venosa de los
senos, al igual que ocurre con la fuerza de gravedad.
• Pared Lateral: los Nervios Oculomotor (NC III) y Troclear (NC IV), así como 2 de las 3 divisiones del Nervio Trigémino (NC
V), se hallan englobados en esta pared.

4
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

8) Senos Petrosos Superiores: discurren desde los extremos posteriores de las venas que componen los Senos Cavernosos,
hasta los Senos Transversos en el punto donde estos senos se incurvan inferiormente para formar los Senos Sigmoideos.
Cada Seno Petroso Superior está situado en el borde de adhesión anterolateral del Tentorio del cerebelo, que se une al
Borde Superior (cresta) de la porción petrosa del hueso temporal.
9) Senos Petrosos Inferiores: también comienzan en el extremo posterior de cada seno cavernoso. Cada Seno Petroso
Inferior discurre por un surco situado entre la porción petrosa del hueso temporal, y la porción basilar del hueso
occipital. El seno petroso Inferior drena el seno cavernoso directamente en la transición del seno sigmoideo a la vena
yugular interna en el foramen yugular.
• Plexo Basilar: conecta los Senos Petrosos Inferiores y comunica inferiormente con el Plexo Venoso Vertebral Interno.

5
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

• Venas Emisarias: conectan los senos venosos de la duramadre con venas situadas fuera del cráneo. Aunque
carecen de válvulas y la sangre puede fluir en ambas direcciones, el flujo ellas habitualmente se aleja del
encéfalo. El tamaño y número de las venas emisarias son variables; muchas pequeñas venas NO tienen
nombre.
Vena Emisaria Frontal: presente en los niños y algunos adultos, atraviesa el Foramen Ciego y conecta el
Seno Sagital Superior con las venas del Seno Frontal y las cavidades nasales.
Vena Emisaria Parietal: puede ser par bilateralmente, atraviesa el Foramen Parietal en la calvaria y conecta
el seno sagital superior con las venas externas a él, particularmente las de la piel cabelluda.
Vena Emisaria mastoidea: atraviesa el Foramen Mastoideo y conecta cada seno sigmoideo con la Vena
Occipital o Auricular Posterior.
Vena Emisaria Condílea Posterior: pasa a través del Conducto Condíleo y conecta el seno sigmoideo con el
PLEXO VENOSO SUBOCCIPITAL.

6
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Vascularización de la Duramadre: las arterias de la duramadre aportan más sangre a la calvaria que a la
duramadre.

• Arteria Meníngea Media: es el mayor de estos vasos, rama de la Arteria Maxilar.


Recorrido: transcurre en la Fosa Craneal Media a través del Foramen Espinoso, discurre lateralmente en la
fosa y gira superoanteriormente sobre el ala mayor del esfenoides, donde se divide en las Ramas Anterior y
Posterior.
➢ Rama Frontal de la arteria meníngea media: discurre superiormente al Pterión y luego se incurva
posteriormente para ascender hacia el vértice del cráneo. Esta Rama forma el Surco Vascular Sinuoso que
se ubica en la Pared Lateral.
➢ Rama parietal de la arteria meníngea media: discurre posterosuperiormente y se ramifica sobre la cara
posterior del cráneo.

Otras arterias como las Ramas Meníngeas de las Arterias Oftálmicas, Ramas de las Arterias Occipitales y
pequeñas Ramas de las Arterias Vertebrales irrigan pequeñas áreas de la duramadre.

• Venas de la Duramadre: acompañan a las arterias meníngeas, a menudo por pares.


Venas Meníngeas Medias: acompañan a la arteria meníngea media, abandonan la cavidad craneal a través
del Foramen Espinoso o el Foramen Oval, y DRENAN en el PLEXO VENOSO PTERIGOIDEO.

Inervación de la Duramadre:
La duramadre que cubre la FOSA CRANEAL ANTERIOR y MEDIA y forma el tentorio (techo) de la FOSA CRANEAL
POSTERIOR, está inervada por RAMOS MENINGEOS que surgen directa o indirectamente del Nervio trigémino (NC
V). Existen 3 divisiones del Trigémino, cada una de las cuales aporta 1 o varios ramos meníngeos.

• Ramos Meníngeos Anteriores de los Nervios Etmoidales (NC V 1), + Ramos Meníngeos de los Nervios Maxilar
(NC V2) y Mandibular (NC V3): inervan la duramadre de la FOSA CRANEAL ANTERIOR.
• Los 2 últimos nervios (Ramos Meníngeos de los Nervios Maxilar (NC V2) y Mandibular (NC V3)): inervan
también la Duramadre de la FOSA CRANEAL MEDIA.
• Ramos Meníngeos NC V2 y NC V3: se distribuyen en forma de plexos periarteriales que acompañan a las
ramas de la arteria meníngea media.
• Nervio Tentorial: es un ramo del nervio oftálmico que inerva la duramadre que forma el tentorio de la FOSA
CRANEAL POSTERIOR (tentorio del cerebelo) y la Parte Posterior de la Falce del Cerebro.
• Ramos Ascendentes de los Ramos Meníngeos Anteriores: invervan la Parte Anterior de la Falce del Cerebro.

La duramadre del suelo de la FOSA CRANEAL POSTERIOR recibe fibras sensitivas de los Ganglios Espinales de C2 y
C3, vehiculadas por dichos nervios espinales o por fibras transferidas a ellos y que discurren centralmente con los
Nervios Vago (NC X) e Hipogloso (NC XII).
Las Terminaciones Sensitivas son más numerosas en la duramadre a lo largo de ambos lados del seno sagital
superior en el Tentorio del Cerebelo que en el SUELO del cráneo. Las Fibras de la Sensibilidad Dolorosa son más
numerosas allí donde las arterias y las venas discurren por la duramadre.

7
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Aracnoides y Piamadre: la Aracnoides y Piamadre (leptomeninges) se desarrollan a partir de una capa única de
mesénquima que rodea al encéfalo embrionario, y se convierten en las Partes Parietal (Aracnoides) y Visceral
(Piamadre) de la Leptomeninge. La procedencia de la aracnoides-piamadre de una capa embrionaria única viene
indicada en el adulto por las numerosas trabéculas aracnoideas existentes entre la aracnoides y la piamadre, que
semejan una telaraña y otorgan su nombre a la aracnoides. Las trabéculas se componen de fibroblastos
aplanados de formas irregulares que hacen de puente en el espacio subaracnoideo.
• La Aracnoides contiene (constitución): Fibroblastos, Fibras de Colágeno y algunas Fibras Elásticas.
Aunque delgada, la aracnoides es lo suficientemente densa como para poder manejarla con pinzas. La
aracnoides es AVASCULAR, pese a que está estrechamente adosada a la Capa Meníngea de la duramadre, NO
se encuentra adherida a ella, sino que el contacto se mantiene por la presión que ejerce el LCE en el espacio
subaracnoideo.
• Piamadre: es una membrana aún más delgada que la de la aracnoides, RICAMENTE VASCULARIZADA por una
red de finos vasos sanguíneos. La piamadre resulta difícil de ver, pero otorga un aspecto brillante a la
superficie del encéfalo, se adhiere a ella y sigue todos sus contornos. Cuando las arterias cerebrales penetran
en la corteza cerebral, la piamadre las sigue durante una corta distancia y forma una cubierta de piamadre y
un espacio periarterial.

8
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Espacios Meníngeos: de los 3 espacios meníngeos que suelen mencionarse en relación a las meninges, solo 1 de
ellos existe realmente en ausencia de patología:
1) Interfase Duramadre-Cráneo (Espacio Extradural o Epidural): NO es un espacio natural entre el cráneo y la
capa perióstica externa, debido a que ésta se halla unida a los huesos. Se convierte en un ESPACIO
EXTRADURAL patológicamente cuando la sangre de vasos sanguíneos desgarrados se acumula y separa el
periostio del cráneo. El espacio epidural potencial o patológico NO tiene continuidad con el Espacio Epidural
Espinal (un espacio natural ocupado por la grasa epidural y un plexo venoso), pues el primero es externo al
periostio que tapiza el cráneo, y el segundo es interno al periostio que recubre las vértebras.
2) Unión o Interfase Duramadre-Aracnoides («Espacio Subdural»): tampoco es un espacio natural entre ambas
meninges. Puede desarrollarse un espacio en la capa celular limitante dural a consecuencia de traumatismos
craneales.
3) Espacio Subaracnoideo: ubicado entre la aracnoides y la piamadre, ES UN ESPACIO REAL que contiene LCE,
células trabeculares, arterias y venas. El espacio subaracnoideo separa las 2 capas de las leptomeninges.
Aunque se afirma habitualmente que el encéfalo «flota» en LCE, en realidad está suspendido por las
trabéculas aracnoideas en el espacio subaracnoideo lleno de LCE.

ENCÉFALO:
El encéfalo (contenido por el neurocráneo) está CONFORMADO por el Cerebro, el Cerebelo y el Tronco del
Encéfalo. Al retirar la calvaria y la duramadre, a través de la delicada capa aracnoides-piamadre de la corteza
cerebral son visibles los giros, los surcos y fisuras. Los giros y los surcos presentan muchas variaciones.
• Cerebro: incluye los hemisferios cerebrales y los núcleos (ganglios) basales.
• Hemisferios cerebrales: ocupan toda la cavidad supratentorial del cráneo. Están separados por la Falce del
Cerebro dentro de la fisura longitudinal del cerebro, son las características dominantes del encéfalo. Cada
hemisferio cerebral se divide en 4 lóbulos, cada uno de ellos relacionado con los huesos suprayacentes
homónimos (frontal, parietal, temporal y occipital), aunque sus límites respectivos no coinciden.
Lóbulos Frontales: ocupan la Fosa Craneal Anterior.
Lóbulos Temporales: ocupan las partes laterales de la Fosa Craneal Media.
Lóbulos Occipitales: se extienden posteriormente sobre el tentorio del cerebelo.
• Fisura Media Longitudinal del Cerebro y Surco Central Coronal: en una vista superior, dividen el cerebro.
Surco Central: separa los Lóbulos Frontales (anteriormente) de los Lóbulos Parietales (posteriormente).

9
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

EN UNA VISTA LATERAL, estos lóbulos son superiores al Surco Lateral transverso, por debajo del cual se
halla el Lóbulo Temporal. Los Lóbulos Occipitales, situados posteriormente, están separados de los lóbulos
parietales y temporales por el plano del Surco Parietooccipital, visible sobre la cara medial del cerebro en
una hemisección del encéfalo. Este surco (parietooccipital) delimita los Lóbulos Parietal y Occipital.
Los puntos más anteriores de los lóbulos frontal y temporal, que se proyectan anteriormente, son los Polos
Frontal y Temporal. El punto más posterior del lóbulo occipital, que se proyecta posteriormente, es el Polo
Occipital.

• Diencéfalo: compuesto por el epitálamo, tálamo y el hipotálamo. Forma la porción central del encéfalo.
• Mesencéfalo: es la porción rostral del tronco del encéfalo. Se sitúa en la unión de las Fosas Craneales Media y
Posterior. Los NC III y IV, están asociados a él.
• Puente: es la parte del tronco del encéfalo entre el Mesencéfalo ROSTRALMENTE y la Medula Oblongada
CAUDALMENTE. Se sitúa en la porción anterior de la Fosa Craneal Posterior. El NC V está asociado a él.
• Medula Oblongada: es la porción más caudal del tronco del encéfalo. Se continúa con la médula espinal y se
sitúa en la Fosa Craneal Posterior. Los NC IX, X y XII están asociados con la Medula Oblongada.
Los NC VI-VIII se asocian con la unión entre el puente y la medula oblongada.
• Cerebelo: es la gran masa encefálica que se sitúa POSTERIOR al puente y a la Medula Oblongada, e INFERIOR
a la porción posterior del cerebro. Se encuentra bajo el Tentorio del Cerebelo en la Fosa Craneal Posterior y
está constituido por 2 hemisferios laterales unidos por una estrecha porción media: el VERMIS.

10
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Sistema Ventricular del Encéfalo: consta de 2 ventrículos laterales y los ventrículos 3° y 4° en la línea media.

Ventrículos del Encéfalo:


• Ventrículos Laterales (1° y 2°): son las mayores cavidades de sistema ventricular y ocupan grandes áreas de los
hemisferios cerebrales. Cada ventrículo lateral se abre en el 3er Ventrículo a través de un Foramen Interventricular.
• Tercer Ventrículo: es una cavidad en forma de hendidura entre las mitades derecha e izquierda del Diencéfalo. Se
continúa posteroinferiormente con el Acueducto Mesencefálico (Cerebral), un estrecho conducto en el Mesencéfalo
que conecta los Ventrículo 3° y 4°.
• Cuarto Ventrículo: de forma piramidal, se sitúa en la porción posterior del puente y la médula oblongada, se extiende
inferoposteriormente. Inferiormente se adelgaza en forma de estrecho conducto que se continúa en el interior de la
médula espinal cervical como conducto central. El LCE drena desde el 4° ventrículo en el espacio subaracnoideo a través
de una única abertura media y 2 aberturas laterales. Estas aberturas son las únicas a través de las cuales el LCE drena en
el espacio subaracnoideo. Si se bloquean, se acumula el LCE y los ventrículos se distienden y comprimen los hemisferios
cerebrales.

Cisternas Subaracnoideas: suelen denominarse según las estructuras relacionadas con ellas.
Las principales cisternas subaracnoideas intracraneales son:
1) Cisterna Cerebelomedular (Cerebelobulbar): la mayor de ellas, localizada entre el cerebelo y la medula
oblongada. Recibe el LCE desde las aberturas del 4° ventrículo. Está dividida en la Cisterna Cerebelomedular
(Cerebelobulbar) Posterior (CISTERNA MAGNA), y Cisterna Cerebelomedular (Cerebelobulbar) Lateral.
2) Cisterna Pontocerebelosa (Cisterna Pontina): extenso espacio ventral al puente, se continua inferiormente
con el espacio subaracnoideo espinal.
3) Cisterna Interpeduncular (Cisterna Basal): ubicada en la fosa interpeduncular entre los pedúnculos
cerebrales del mesencéfalo.
4) Cisterna Quiasmática (Cisterna del Quiasma Óptico): inferior y anterior al quiasma óptico, lugar de cruce o
decusación de las fibras de los nervios ópticos.
5) Cisterna Cuadrigémina (Cisterna de la Vena Cerebral Magna): localizada entre la porción posterior del
cuerpo calloso y la cara superior del cerebelo; contiene porciones de la Vena Cerebral Magna.
6) Cisterna Ambiens: localizada sobre la cara lateral del mesencéfalo, se continúa posteriormente con la
cisterna cuadrigémina.

11
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Secreción de Líquido Cerebroespinal: El LCE es secretado (a un ritmo de 400-500 mL/día) por las células
epiteliales coroidales (células ependimarias modificadas) de los plexos coroideos situados en los ventrículos
laterales, 3 y 4. Los plexos coroideos están constituidos por Franjas Vasculares de Piamadre (tela coroidea)
recubiertas por células epiteliales cuboideas. Se invaginan en el techo de los ventrículos 3° y 4°, y en el Piso del
Cuerpo y del Cuerno (Asta) Inferior de los ventrículos laterales.

Circulación de Líquido Cerebroespinal: el LCE sale de los ventrículos laterales a través de los forámenes
interventriculares y entra en el 3er ventrículo. Desde allí, el LCE pasa a través del acueducto mesencefálico y llega
al 4to ventrículo. Una cierta cantidad de LCE abandona este ventrículo a través de sus aberturas media y laterales,
y penetra en el espacio subaracnoideo, que se continúa en torno a la médula espinal y posterosuperiormente
sobre el cerebelo. Sin embargo, la mayor parte del LCE fluye a las cisternas interpeduncular y cuadrigémina.
El LCE procedente de las diversas cisternas subaracnoideas fluye superiormente a través de los surcos y fisuras
sobre las caras medial y superolateral de los hemisferios cerebrales. El LCE también llega a las extensiones del
espacio subaracnoideo en torno a los nervios craneales, siendo las más importantes las que rodean los nervios
ópticos (NC II).

12
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Absorción de LCE: el lugar principal de absorción del LCE en el sistema venoso es a través de las granulaciones
aracnoideas, especialmente las que protruyen en el Seno Sagital Superior y sus Lagunas Laterales. El espacio
subaracnoideo que contiene LCE se extiende hasta el centro de las granulaciones aracnoideas.
El LCE penetra en el sistema venoso por 2 vías: 1) la mayor parte por transporte a través de las células de las
granulaciones aracnoideas hasta los senos venosos de la duramadre, y 2) una cierta cantidad se desplaza entre las
células que componen las granulaciones aracnoideas.
Funciones del LCE: junto con las meninges y la calvaria, el LCE protege el encéfalo y le proporciona
amortiguación frente a los golpes en la cabeza. El LCE en el espacio subaracnoideo proporciona la flotabilidad
necesaria para evitar que el peso del encéfalo comprima las raíces de los nervios craneales y los vasos sanguíneos
contra la superficie interna del cráneo. Como el encéfalo es ligeramente más pesado que el LCE, los giros de la
cara basal del encéfalo se hallan en contacto con las fosas craneales en la cavidad craneal cuando el individuo se
halla de pie. En muchos lugares de la base del encéfalo, solamente las meninges craneales se sitúan entre el
encéfalo y los huesos del cráneo. En POSICIÓN ERECTA, el LCE se halla en las cisternas subaracnoideas y en los
surcos sobre las porciones superior y lateral del encéfalo; por lo tanto, normalmente el LCE y la duramadre
separan la parte superior del encéfalo de la calvaria.
• Presión Intracraneal: se producen PEQUEÑOS CAMBIOS, rápidamente recurrentes, en ella a causa de los
latidos cardíacos; otros cambios, también recurrentes pero lentos, obedecen a causas desconocidas. Ocurren
también GRANDES CAMBIOS momentáneos durante la tos y los esfuerzos, así como en los cambios de
posición (erecta frente a supina).
• Doctrina de Monro - Kellie: regla que dice que cualquier cambio en el volumen del contenido intracraneal p.
ej., un tumor cerebral, se refleja en un cambio en la presión intracraneal. Según ella, la cavidad craneal es una
caja rígida y cerrada, y cualquier cambio en la cantidad de sangre en el interior del cráneo sólo puede ocurrir
por desplazamiento o reemplazo del LCE.
Irrigación Arterial del Encéfalo: aunque sólo constituye cerca del 2.5 % del peso del cuerpo, el encéfalo recibe
aproximadamente la sexta parte del gasto cardíaco y una quinta parte del oxígeno que consume el organismo
en reposo.
• Arterias Carótidas Internas y Vertebrales: proveen aporte sanguíneo al encéfalo. Sus ramas terminales se
sitúan en el espacio subaracnoideo.
• Venas Cerebrales y Cerebelosas: a través de ellas se realiza el drenaje venoso desde el encéfalo. Drenan en
los senos venosos de la duramadre adyacentes.
Arterias Carótidas Internas:
• Arterias Carótidas Internas:
Origen: en el cuello, a partir de las arterias carótidas comunes.
Recorrido: la arteria carótida interna discurre anteriormente a través del seno cavernoso, con el Nervio
Abducens (NC VI) y en estrecha proximidad con los Nervios Oculomotor (NC III) y Troclear (NC IV), que
cursan en el surco carotídeo sobre el lado del cuerpo del esfenoides.
Inferiormente al Proceso Clinoides Anterior, la arteria carótida interna realiza un giro de 180° dirigiéndose a
su porción cerebral posteriormente para unirse al círculo arterial del cerebro.
Porciones: cervical, petrosa, cavernosa y cerebral.
➢ Porción Cervical: asciende verticalmente a través del cuello, sin ramificarse hasta la base del cráneo.
✓ Conducto Carotídeo: a través de él, la porción cervical penetra en la cavidad craneal, en la porción
petrosa del Temporal. Además de la arteria carótida interna, el conducto carotideo contiene PLEXOS
VENOSOS y PLEXOS CAROTIDEOS DE NERVIOS SIMPATICOS.
Ramas Terminales: Arterias Cerebrales ANTERIOR y MEDIA. Clínicamente, las arterias carótidas internas y
sus ramas se conocen a menudo como Circulación Anterior del encéfalo.
➢ Arteria Comunicante Anterior: mediante ella, las arterias cerebrales anteriores se conectan entre sí.
➢ Arterias Comunicantes Posteriores: mediante ellas, cerca de su terminación, las arterias carótidas internas
se unen a las Arterias Cerebrales Posteriores, lo que completa el Círculo Arterial del Cerebro alrededor de

13
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

la Fosa Interpeduncular, la depresión profunda situada sobre la cara Inferior del mesencéfalo, entre los
pedúnculos cerebrales.

14
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Arterias Vertebrales: comienzan en la raíz del cuello (las Porciones Prevertebrales de las Arterias Vertebrales)
como las primeras ramas de la primera porción de las arterias subclavias. Las 2 arterias vertebrales suelen tener
tamaños desiguales: la IZQUIERDA es de mayor calibre que la derecha.
• Porciones Cervicales: ascienden a través de los forámenes transversos de las 6 primeras vértebras cervicales.
• Porciones Atloideas: en relación con el atlas, vértebra C1. Perforan la duramadre y la aracnoides, y atraviesan
el foramen magno.
• Porciones Intracraneales: se unen en el borde caudal del puente para formar la arteria basilar.
• CIRCULACIÓN POSTERIOR DEL ENCÉFALO: así se le denomina clínicamente al sistema arterial vertebrobasilar
y sus ramas.
• Arteria Basilar: así llamada por su estrecha relación con la base del cráneo, asciende por el Clivus, la
superficie inclinada desde el dorso de la silla hasta el foramen magno, a través de la Cisterna Pontocerebelosa
hasta el borde superior del puente. Finaliza al dividirse en las 2 Arterias Cerebrales Posteriores.

Arterias Cerebrales: además de aportar ramas a las porciones más profundas del encéfalo, las ramas corticales de
las arterias cerebrales irrigan 1 superficie y 1 polo del cerebro.
Las Ramas Corticales de:
• La Arteria Cerebral Anterior: irriga la mayor parte de las superficies medial y superior del cerebro y el polo
frontal.

15
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

• La Arteria Cerebral Media: irriga la superficie lateral del cerebro y el polo temporal.
• La Arteria Cerebral Posterior: irrigan la superficie inferior del cerebro y el polo occipital.

Circulo Arterial del Cerebro (De Willis): es un círculo vascular aproximadamente pentagonal que está situado en
la superficie ventral del encéfalo. Es una importante anastomosis en la base del encéfalo entre las 4 arterias (2
vertebrales y 2 carótidas internas) que irrigan el encéfalo. El círculo arterial está formado secuencialmente, en
dirección anteroposterior, por:
• La arteria comunicante anterior.
• Las arterias cerebrales anteriores.
• Las arterias carótidas internas.
• Las arterias comunicantes posteriores.
• Las arterias cerebrales posteriores.
- Los diversos componentes del círculo arterial del cerebro emiten numerosas ramas al encéfalo.
Las arterias Carótidas Internas y Basilar convergen, se dividen y se anastomosan para formar el Circulo Arterial del
Cerebro (de Willis).

Drenaje venoso del encéfalo: las venas que drenan el encéfalo, de paredes delgadas y desprovistas de válvulas,
perforan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre para finalizar en los senos venosos de la duramadre
más próximos, cuya mayor parte drena a su vez en las venas yugulares internas.
• Venas Cerebrales Superiores: en la cara superolateral del encéfalo, drenan en el seno sagital superior.
• Venas Cerebrales Inferior y Media superficial: de las superficies inferior, posteroinferior y profunda de los
hemisferios cerebrales, drenan en los senos recto, transverso y petroso superior.
• Vena Cerebral Magna (de Galeno): es una vena única situada en la línea media; se forma en el interior del
encéfalo por la unión de 2 venas cerebrales internas y FINALIZA al unirse con el Seno Sagital Inferior para
formar el Seno Recto.
• El cerebelo: está drenado por las Venas Cerebelosas Superior e Inferior, que drenan las caras respectivas del
cerebelo y desembocan en los Senos Transverso y Sigmoideo.

16
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

Págs. 897-915 y 974-975


Ojo, Órbita, Región Orbitaria y Bulbo Ocular:
• OJO: es el órgano de la visión, está formado por el Bulbo Ocular y el Nervio Óptico.
• Órbita: contiene el ojo y sus estructuras visuales accesorias.
• Región Orbitaria: es el área de la cara superpuesta a la órbita y al bulbo ocular, e incluye los párpados superior e inferior
y el aparato lagrimal.
Órbitas: son cavidades óseas bilaterales en el esqueleto facial.
• CONFIGURACIÓN: pirámide cuadrangular hueca con 1 Base, 1 Vértice y 4 Paredes (Superior, Medial, Inferior y Lateral).
• EJES DE LAS ORBITAS: divergen unos 45°.
• EJES OPTICOS (ejes de la mirada, dirección o línea visual): de ambos bulbos oculares, son paralelos. En la posición
anatómica van dirigidos anteriormente («mirada al frente»).
• Posición Primaria: así se le conoce a la posición de los bulbos oculares.
Las Órbitas y la Región Orbitaria anterior a ellas contienen y protegen los Bulbos Oculares y las Estructuras
Visuales Accesorias, que son:
1. Párpados: unidos a las órbitas anteriormente, controlan la exposición del bulbo ocular anterior.
2. Músculos Extrínsecos del Bulbo Ocular: posicionan el bulbo ocular y elevan el párpado superior.
3. Nervios y Vasos en tránsito hacia los bulbos oculares y los músculos.
4. Fascia Orbitaria: rodea los bulbos oculares y los músculos.
5. Mucosa (CONJUNTIVA): tapiza los párpados, la cara anterior de los bulbos oculares y la mayor parte del aparato
lagrimal que la lubrifica.
Todo el ESPACIO en el interior de las órbitas que NO está OCUPADO por estas estructuras, contiene grasa orbitaria (cuerpo
adiposo de la órbita) que forma una MATRIZ en la cual están inmersas las estructuras de la órbita.

La órbita, con forma de pirámide cuadrangular, posee una base, cuatro paredes y un vértice:
• Base: las bases de las órbitas están dirigidas ANTEROLATERALMENTE. Está limitada por el Borde de la Cavidad
Orbitaria, que rodea la entrada de la órbita. El hueso que forma el borde está reforzado para proteger el

1
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

contenido orbitario, y proporciona inserción al Septo Orbitario (una membrana fibrosa que se extiende hacia
los párpados).
• Pared Superior (techo): aproximadamente horizontal, formada por la Porción Orbitaria del Hueso Frontal,
que separa la cavidad orbitaria de la fosa craneal anterior. Cerca del vértice de la órbita, está formada por el
Ala Menor del Esfenoides. ANTEROLATERALMENTE, una depresión superficial en la porción orbitaria del hueso
frontal: la fosa de la glándula lagrimal (fosa lagrimal), aloja dicha glándula.
• Paredes Mediales: de ambas órbitas, están separadas por las Celdillas Etmoidales y las Porciones Superiores
de la Cavidad Nasal, son casi paralelas. Estas paredes casi paralelas, están formadas principalmente por la
Lámina Orbitaria del Etmoides, además de recibir contribuciones del Proceso Frontal del Maxilar, y los
huesos Lagrimal y Esfenoides. ANTERIORMENTE, la Pared Medial presenta incisuras para el Surco Lagrimal y
la Fosa del Saco Lagrimal; la tróclea (polea) para el tendón de uno de los músculos extrínsecos del bulbo
ocular está localizada SUPERIORMENTE.
Gran parte del hueso que forma la Pared Medial es delgado como un papel; el hueso etmoides está muy
neumatizado por las celdillas etmoidales, a menudo visibles a través del hueso en un cráneo desecado.
• Pared Inferior (piso orbitario): formada principalmente por el Maxilar y en parte por los huesos Cigomático y
Palatino. La delgada Pared Inferior es compartida por la Órbita y el Seno Maxilar. Se inclina inferiormente
desde el Vértice hacia el Borde Inferior de la órbita. Está delimitada de la Pared Lateral de la órbita por la
Fisura Orbitaria inferior (un hiato entre las caras orbitarias del maxilar y el esfenoides).
• Pared Lateral: las Paredes laterales forman aproximadamente un ángulo recto (90°). La Pared Lateral está
formada por el Proceso Frontal del Hueso Cigomático y el Ala Mayor del Esfenoides.
Es más fuerte y gruesa porque es la que se halla más expuesta y es más vulnerable a un traumatismo directo.
Su Porción Posterior separa la órbita de las fosas temporal y craneal media. Las Paredes Laterales de ambas
órbitas son casi perpendiculares entre sí.
• Vértice de la órbita: los Vértices de las Órbitas están dirigidos POSTEROMEDIALMENTE.
Se halla en el Conducto Óptico en el Ala Menor del Esfenoides, inmediatamente MEDIAL a la Fisura Orbitaria
Superior.
• Ecuador del Bulbo Ocular: parte más ancha de la órbita, es una línea imaginaria que rodea el bulbo ocular y
se halla equidistante a sus polos anterior y posterior.
• Periórbita: es el periostio orbitario, tapiza los huesos que forman la órbita.
La periórbita se continúa:
En el Conducto Óptico y la Fisura Orbitaria Superior: con la Capa Perióstica de la Duramadre.
Sobre el Borde de la Cavidad Orbitaria y a través de la Fisura Orbitaria Inferior: con el Periostio que cubre
la superficie externa del cráneo (pericráneo).
Con el Septo Orbitario en los bordes de la órbita.
Con las Vainas Fasciales de los músculos extrínsecos del bulbo ocular.
Con la Fascia Orbitaria que forma la Vaina Fascial del bulbo ocular.

Párpados y Aparato Lagrimal: los párpados y el líquido lagrimal secretado por las glándulas lagrimales protegen la
Córnea y los Bulbos Oculares frente a los traumatismos e irritación (P. ej., el polvo y partículas pequeñas).
Parpados: son repliegues móviles que cubren el bulbo ocular anteriormente cuando están cerrados, protegen
frente a los traumatismos y la luz excesiva. También mantienen la córnea húmeda al extender sobre ella el líquido
lagrimal. Los párpados están cubiertos externamente por una piel delgada, e internamente por una mucosa
transparente: la conjuntiva palpebral.
• Conjuntiva Palpebral: se refleja sobre el bulbo ocular, donde se continúa con la Conjuntiva Bulbar, delgada y
transparente. La línea de reflexión de la conjuntiva palpebral sobre el bulbo ocular forma unos profundos
fondos de saco: los Fórnix Conjuntivales Superior e Inferior.
• Conjuntiva Bulbar: se halla unida laxamente a la cara anterior del bulbo ocular (ESCLERA o “parte blanca”),
que contiene pequeños vasos sanguíneos visibles. La conjuntiva bulbar se adhiere a la periferia de la córnea.

2
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

• Saco conjuntival: es el espacio limitado por las conjuntivas palpebral y bulbar; es un espacio cerrado cuando
los párpados están cerrados, pero presenta una abertura anterior, la Hendidura Palpebral, cuando el ojo está
abierto (párpados separados). Es una forma especializada de «bolsa» mucosa que permite que los párpados
se muevan libremente sobre la superficie del bulbo ocular cuando se abren y cierran.

• Tarsos Superior e Inferior: láminas densas de tejido conectivo que refuerzan los parpados superior e inferior,
forman el «esqueleto» de los párpados. Algunas fibras de la Porción Palpebral del Músculo Orbicular del Ojo
(el Esfínter de la Hendidura Palpebral) se hallan en el tejido conectivo superficialmente con respecto a estos
tarsos y profundamente a la piel de los párpados.
Incluidas en los tarsos se hallan las Glándulas Tarsales, que producen una secreción lipídica que lubrifica los
bordes de los párpados y les impide adherirse entre sí al cerrar los ojos. Además, esta secreción forma una
barrera que NO cruza el líquido lagrimal cuando se produce en cantidades normales. Si la producción es
excesiva, se desparrama sobre la barrera y aparece en las mejillas en forma de lágrimas.
• Pestañas: se encuentran en los bordes de los párpados. Las grandes glándulas sebáceas asociadas con las
pestañas son: glándulas ciliares.
• Comisuras Palpebrales Medial y Lateral: están constituidas por las uniones de los párpados superior e
inferior, definen los Ángulos Medial y Lateral del Ojo, o Cantos.
• Ligamento palpebral medial: se halla entre la nariz y el ángulo medial del ojo, conecta los tarsos al Borde
Medial de la órbita. En este ligamento se inserta y origina el Músculo Orbicular del ojo.

3
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

• Ligamento Palpebral Lateral: similar al anterior, une los tarsos al Borde Lateral de la órbita, pero NO
proporciona ninguna inserción muscular directa.
• Septo Orbitario: membrana fibrosa, se extiende desde los Tarsos hasta los Bordes de la órbita, donde se
continúa con el Periostio. Sirve de contención para la grasa orbitaria y, debido a su continuidad con la
Periórbita, puede evitar que una infección se propague hacia la órbita y desde ella. El Septo constituye en
gran parte la Fascia Posterior del Músculo Orbicular del ojo.

Aparato Lagrimal: se compone de:


✓ Glándula Lagrimal: secreta el líquido lagrimal (solución salina fisiológica acuosa que contiene lisozima, una
enzima bactericida). El líquido humedece y lubrifica las superficies de la Conjuntiva y la Córnea, y proporciona
a ésta algunos nutrientes y oxígeno disuelto; cuando se produce en exceso constituye las lágrimas.
✓ Conductos Excretores de la glándula lagrimal: transportan el líquido lagrimal desde las Glándulas Lagrimales
al Saco Conjuntival.
✓ Conductillos lagrimales: comienzan en el Punto Lagrimal (abertura) de la Papila Lagrimal, cerca del Ángulo
Medial del ojo, y drenan el líquido lagrimal desde el Lago Lagrimal (un espacio triangular en el Ángulo Medial
del ojo donde se acumulan las lágrimas) al Saco Lagrimal (la parte superior dilatada del Conducto
Nasolagrimal).
✓ Conducto Nasolagrimal: conduce el líquido lagrimal al Meato Nasal Inferior (parte de la cavidad nasal, inferior a
la concha o cornete nasal inferior, la más inferior de las crestas curvadas hacia abajo en la pared lateral de la cavidad
nasal).

• Glándula Lagrimal: de forma almendrada y unos 2 cm de longitud, está situada en la Fosa de la Glándula
Lagrimal, en la parte superolateral de la órbita. Está DIVIDIDA en una Parte Superior Orbitaria y otra Inferior
Palpebral por la expansión lateral del Tendón del Elevador del Párpado Superior.
Glándulas Lagrimales Accesorias: a veces en la Parte Media del párpado o a lo largo de los Fórnix Superior o
Inferior del Saco Conjuntival. Son más numerosas en el Párpado Superior que en el Inferior.
Producción de Líquido Lagrimal: se estimula por Impulsos Parasimpáticos del NC VII. El líquido se secreta a
través de 8 a 12 Conductos Excretores, que se abren en la parte lateral del Fórnix Conjuntival Superior del
saco conjuntival. El líquido fluye inferiormente dentro del saco por la fuerza de la gravedad.
Cuando la Córnea se seca, el ojo parpadea. Los párpados se ponen en contacto en una secuencia lateral a
medial, lo que empuja una película de líquido medialmente sobre la córnea. De esta manera, el líquido
lagrimal con material extraño, como polvo, es impulsado hacia el Angulo Medial del ojo y se acumula en el
Saco Lagrimal. El efecto capilar hace que el líquido drene hacia los Canalículos Lagrimales. La acción del
Músculo Orbicular de los ojos, unido en parte al Saco Lagrimal, facilita el traslado del líquido al Saco. Desde
dicho saco, el líquido pasa al Meato Nasal Inferior de la cavidad nasal por el Conducto Nasolagrimal, y
DRENA POSTERIORMENTE a través de la Pared Inferior (PISO) de la Cavidad Nasal a la Nasofaringe, y más
tarde se deglute. Además de limpiar las partículas y el material irritante del saco conjuntival, el líquido
lagrimal aporta nutrientes y oxígeno a la córnea.
Inervación de la Glándula Lagrimal: se realiza por parte del Simpático y el Parasimpático.
➢ Fibras Secretomotoras Parasimpáticas Presinápticas: llegan desde el Nervio Facial por el Nervio Petroso
Mayor, y luego por el Nervio del Conducto Pterigoideo al Ganglio Pterigopalatino, donde establecen
sinapsis con los cuerpos celulares de las fibras postsinápticas.
➢ Fibras Simpáticas Postsinápticas Vasoconstrictoras: las que llegan desde el Ganglio Cervical Superior por
el Plexo Carotídeo Interno y el Nervio Petroso Profundo, se unen a las fibras parasimpáticas para formar
el Nervio del Conducto Pterigoideo y atravesar el ganglio pterigopalatino.
➢ Ramo Terminal Comunicante del Nervio Cigomático: ramo del nervio maxilar, lleva ambos tipos de fibras
al Ramo Lagrimal del Nervio Oftálmico, por el cual penetran en la glándula.

4
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

Bulbo Ocular: contiene el aparato óptico del sistema visual. Ocupa la mayor parte de la porción anterior de la
órbita, suspendido por seis 6 músculos extrínsecos, que controlan sus movimientos, y por un Aparato Suspensor
fascial. Mide unos 25 mm de diámetro. Todas las estructuras anatómicas intraoculares adoptan una disposición
circular o esférica.
• BULBO OCULAR PROPIAMENTE DICHO: posee 3 capas, aunque existe 1 capa adicional de Tejido Conectivo
que rodea el bulbo ocular y lo mantiene dentro de la órbita. Esta capa de tejido conectivo está compuesta
POSTERIORMENTE por la Vaina Fascial del bulbo ocular (Fascia Bulbar o Cápsula de Tenon), que forma el
CUENCO REAL para el bulbo ocular, y ANTERIORMENTE por la Conjuntiva Bulbar.
La Vaina Fascial es la parte más importante del aparato suspensor.
• Espacio Epiescleral (un espacio potencial): capa de tejido conectivo muy laxo, situada entre la Vaina Fascial y
la capa más externa del bulbo ocular, facilita los movimientos oculares dentro de la vaina fascial.
Las 3 capas del bulbo ocular son:
1. Capa Fibrosa (externa): formada por la esclera y la córnea.
2. Capa Vascular (media): formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
3. Capa Interna: formada por la retina, que posee las Porciones Óptica y Ciega.

5
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

CAPA FIBROSA DEL BULBO OCULAR:


Es el esqueleto fibroso externo del bulbo ocular, le aporta forma y resistencia.
• Esclera (Esclerótica): es la parte dura y opaca de la capa fibrosa del bulbo ocular; cubre posteriormente sus
5/6 partes, y proporciona inserción a los Músculos Extrínsecos (Extraoculares) e Intrínsecos del bulbo ocular.
La parte anterior de la esclera es visible a través de la conjuntiva bulbar transparente y constituye «el blanco
del ojo».
• Córnea es la parte transparente de la capa fibrosa, que cubre anteriormente la sexta parte del bulbo ocular.
La convexidad de la córnea es mayor que la de la esclera, por lo que sobresale del bulbo ocular cuando se
contempla lateralmente.
Inervación: es extremadamente sensible al tacto y su inervación proviene del Nervio Oftálmico (NC V1).
Alimento de la Córnea: procede de los lechos capilares en su periferia, el humor acuoso y el líquido lagrimal.
Este último también proporciona oxigeno no absorbido del aire. La desecación de la superficie corneal
puede provocar la aparición de ulceras.
Limbo de la Córnea: es el ángulo formado por la intersección de las curvaturas de la córnea y la esclera en la
unión esclerocorneal. Esta unión constituye un círculo gris translúcido, de 1 mm de ancho, que incluye
numerosas asas capilares que actúan para nutrir la córnea, que es avascular.
• Comparación Esclera – Córnea: ambas partes de la capa fibrosa difieren principalmente en cuanto a la
regularidad con que se disponen las fibras de colágeno que las componen, así como en el grado de
hidratación de ambas. Mientras que la ESCELRA es relativamente avascular, la CÓRNEA carece totalmente de
vasos y se nutre a partir de lechos capilares en torno a su periferia y de los líquidos existentes sobre su
superficie externa e interna (líquido lagrimal y humor acuoso, respectivamente). El líquido lagrimal tambien
proporciona oxígeno, absorbido del aire.

6
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

CAPA VASCULAR DEL BULBO OCULAR:


También denominada Úvea o Tracto Uveal, se compone de COROIDES, CUERPO CILIAR e IRIS.
• Coroides: capa de color marrón rojizo oscuro situada entre la Esclera y la Retina, es la parte de mayor tamaño
de la Capa Vascular del bulbo ocular y tapiza la mayor parte de la Esclera. Dentro de su lecho vascular, denso
y pigmentado, hay vasos más gruesos situados externamente (cerca de la esclera). Los vasos más finos (la
lámina coroidocapilar, un extenso lecho capilar) son más internos, adyacentes a la capa avascular de la
retina, sensible a la luz, a la cual aportan oxígeno y nutrientes. Ingurgitada de sangre en vida (posee el ritmo
de perfusión más elevado, por gramo de tejido, de todos los lechos vasculares del organismo), esta capa es la
causante de la reflexión de «ojos rojos» que se produce en las fotografías con flash. La coroides se une
firmemente a la Capa Pigmentaria de la retina, pero puede desprenderse con facilidad de la Esclera. La
coroides se continúa ANTERIORMENTE con el Cuerpo Ciliar.
• Cuerpo Ciliar: engrosamiento anular de la capa vascular posterior a la unión esclerocorneal, y es tanto
muscular como vascular. Conecta la coroides con la circunferencia del iris. El cuerpo ciliar proporciona
inserción a la lente. La contracción y relajación del músculo liso del cuerpo ciliar, dispuesto circularmente,
controla el grosor de la lente y por tanto, su enfoque.
Procesos Ciliares: son pliegues existentes en la superficie interna del cuerpo ciliar, secretan el Humor
Acuoso que llena la Cámara Anterior del bulbo ocular, el interior del bulbo ocular anterior a la lente, el
Ligamento Suspensorio y el Cuerpo Ciliar.
• Iris: descansa literalmente sobre la superficie anterior de la lente, es un delgado diafragma contráctil con una
abertura central: la Pupila, para transmitir la luz. En estado de vigilia, el tamaño de la pupila varía
continuamente para regular la cantidad de luz que penetra en el ojo.
2 músculos involuntarios controlan el tamaño de la pupila:
1. Esfínter de la pupila: dispuesto circularmente y estimulado de forma parasimpática, disminuye su
diámetro (contrae la pupila, miosis pupilar).
2. Dilatador de la pupila: dispuesto radialmente y estimulado simpáticamente, aumenta su diámetro (dilata
la pupila) (midriasis).
La naturaleza de las respuestas pupilares es paradójica: las respuestas simpáticas generales suelen ocurrir de
inmediato, pero pueden transcurrir hasta 20 min para que la pupila se dilate en respuesta a una luz débil,
como en un teatro oscuro. Las respuestas parasimpáticas son típicamente más lentas que las simpáticas,
pero la constricción pupilar estimulada parasimpáticamente suele ser instantánea. Puede ocurrir una
dilatación pupilar (midriasis) demasiado prolongada en ciertas enfermedades, o bien por traumatismos o al
consumir ciertas drogas.

7
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

CAPA INTERNA DEL BULBO OCULAR:


La capa interna del bulbo ocular es la Retina, o Capa Nerviosa Sensorial del bulbo ocular. A grosso modo, la retina
se compone de 2 porciones funcionales con localizaciones distintas: la PORCIÓN ÓPTICA y la PORCIÓN CIEGA
(retina no visual).
• Porción Óptica: es sensible a los rayos de luz visibles. La porción óptica de la retina FINALIZA
ANTERIORMENTE a lo largo de la Ora Serrata, o Borde Posterior irregular del cuerpo ciliar. Posee 2 capas: una
Nerviosa y otra Pigmentaria.
Capa Nerviosa: es receptiva para la luz.
Capa Pigmentaria: está compuesta por una capa única de células que refuerzan la propiedad de
absorber la luz que posee la coroides, al reducir la dispersión de la luz en el bulbo ocular.
A excepción de los conos y bastones de la capa nerviosa, la retina recibe irrigación de la Arteria Central de la
retina, RAMA de la Arteria Oftálmica. Los conos y bastones de la Capa Nerviosa Externa reciben nutrientes
desde la Lámina Coroidocapilar, donde se encuentran los vasos más finos de la cara Interna de la coroides,
contra la que se aplica la retina. Un sistema correspondiente de venas retinianas se une para formar la Vena
Central de la retina.
• Porción Ciega: es la continuación anterior de la capa pigmentaria y es una capa de células de soporte. Se
extiende sobre el Cuerpo Ciliar (porción ciliar de la retina) y la Superficie Posterior del Iris (porción iridiana
de la retina) hasta el Borde Pupilar.
• Clínicamente, la cara interna de la parte posterior del bulbo ocular, cuando enfoca la luz que entra en él, se
denomina FONDO DE OJO. La retina del fondo incluye un área circular particular denominada: disco del
nervio óptico.
Disco del Nervio Óptico o Disco Óptico (Papila Óptica): lugar donde penetran en el bulbo ocular las fibras
sensitivas y los vasos vehiculados por el nervio óptico (NC II). Como NO contiene fotorreceptores, el disco
óptico es insensible a la luz; por lo tanto, esta parte de la retina suele recibir la denominación de PUNTO
CIEGO.
Mácula de la Retina (Mácula Lútea): se halla inmediatamente lateral al disco óptico, es una pequeña área
ovalada de la retina con CONOS fotorreceptores especializados en la agudeza visual. Normalmente NO se
observa con un oftalmoscopio.
➢ Fóvea Central: depresión ubicada en el centro de la mácula lútea. Es el área de mayor agudeza visual. La
fóvea tiene aproximadamente 1,5 mm de diámetro; su centro: la Fovéola, carece de la red capilar que se
aprecia en otros lugares en la profundidad de la retina.

Medios de Refracción y Compartimientos del Bulbo Ocular: los medios de refracción del bulbo ocular son: la
Córnea, Humor Acuoso, Lente (cristalino) y Humor Vítreo.
1) Córnea: es el medio de refracción primario del bulbo ocular; es decir, desvía la luz en grado máximo y la
enfoca como una imagen invertida sobre la retina fotosensible del Fondo del Bulbo Ocular.

8
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

2) Humor Acuoso: clínicamente, se abrevia como “acuoso”. Ocupa el Segmento Anterior del bulbo ocular. El
Segmento Anterior está subdividido por el Iris y la Pupila.
• Cámara Anterior del ojo: es el espacio entre la córnea ANTERIORMENTE y el iris/pupila POSTERIORMENTE.
• Cámara Posterior del ojo: se halla entre el iris/pupila ANTERIORMENTE y la lente y el cuerpo ciliar
POSTERIORMENTE. El Humor Acuoso se elabora en la Cámara Posterior, en los Procesos Ciliares del Cuerpo
Ciliar. Esta solución, acuosa y transparente, proporciona nutrientes a la Córnea y a la Lente, que son
AVASCULARES. Después de atravesar la pupila hacia el interior de la Cámara Anterior, el Humor Acuoso
drena, a través de una red trabecular situada en el Ángulo Iridocorneal, en el Seno Venoso de la Esclera.
El Humor Acuoso se extrae en el PLEXO LÍMBICO (una red de venas esclerales próximas al limbo de la córnea
que drenan a su vez en Tributarias de las Venas Vorticosas y de las Venas Ciliares Anteriores).
La PRESIÓN INTRAOCULAR refleja el equilibrio entre la producción y la salida del humor acuoso.
3) Lente (Cristalino): es POSTERIOR al Iris y ANTERIOR al Humor Vítreo del Cuerpo Vítreo.
Es una estructura transparente y biconvexa que se halla encerrada en una cápsula.
Cápsula de la lente: muy elástica, anclada a los Procesos Ciliares circundantes por las Fibras Zonulares (que
constituyen colectivamente la Zónula ciliar [Ligamento Suspensorio de la lente]). Aunque la mayor parte de
la refracción se produce en la córnea, la lente cambia constantemente su convexidad, sobre todo en su ☺
anterior, para afinar el enfoque sobre la retina de los objetos cercanos o distantes. La lente desprovista de
sus fijaciones, asume una forma casi esférica.
Músculo Ciliar del cuerpo ciliar: modifica la forma de la lente. En ausencia de estímulos nerviosos, aumenta
el diámetro del anillo muscular relajado. La estimulación parasimpática por vía del Nervio Oculomotor (NC
III) provoca una contracción esfinteriana del Músculo Ciliar.
• Acomodación: proceso activo de modificar la forma de la lente para la visión próxima.
El grosor de la lente aumenta con la edad, de modo que la capacidad de acomodarse disminuye típicamente
después de los 40 años.
4) Humor Vítreo: líquido acuoso englobado en la trama del Cuerpo Vítreo, una sustancia transparente
gelatinosa situada en las cuatro quintas partes posteriores del bulbo ocular, posteriormente a la lente
(segmento posterior del bulbo ocular, también denominado Cámara Postrema o Vítrea). Además de
transmitir la luz, el humor vítreo mantiene la retina en su lugar y soporta la lente.

Músculos Extrínsecos del Bulbo Ocular: son el Elevador del Párpado Superior, 4 Rectos (Superior, Inferior,
Medial y Lateral) y 2 Oblicuos (Superior e Inferior). Estos 7 músculos actúan conjuntamente para mover el
párpado superior y el bulbo ocular.

9
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

Elevador del Parpado Superior: se ensancha para constituir una amplia aponeurosis bilaminar al aproximarse a
sus inserciones distales.
• Lámina Superficial (del músculo): se une a la piel del párpado superior.
• Lámina Profunda (del músculo): se une al Tarso Superior.
Este músculo se opone la mayor parte del tiempo a la gravedad y es el ANTAGONISTA de la mitad superior del
Músculo Orbicular del ojo, el esfínter de la hendidura palpebral.
La Lámina Profunda de la parte distal (Palpebral) del músculo incluye fibras musculares lisas, el Músculo Tarsal
Superior, que amplían adicionalmente la Hendidura Palpebral, en especial durante una respuesta simpática (p.
ej., al miedo). Sin embargo, parece ser que funcionan continuamente (en ausencia de respuesta simpática),
porque al interrumpirse la inervación simpática se produce una Ptosis constante (caída del párpado superior).

Movimientos del Bulbo Ocular: se producen por rotación en torno a 3 ejes: Vertical, Transverso y
Anteroposterior y se describen según la dirección del movimiento de la pupila desde la Posición Primaria, o del Polo Superior
del bulbo ocular desde la Posición Neutra.
• Rotación del bulbo ocular en torno al EJE VERTICAL: desplaza la pupila medialmente (hacia la línea media, aducción) o
lateralmente (alejándose de la línea media, abducción).
• Rotación del bulbo ocular en torno al EJE TRANSVERSAL: mueve la pupila superiormente (elevación) o inferiormente
(descenso).
• Los Movimientos alrededor del EJE ANTEROPOSTERIOR, que corresponde al EJE DE LA MIRADA en la Posición Primaria,
desplazan el Polo Superior del bulbo ocular medialmente (rotación medial, o intorsión) o lateralmente (rotación lateral,
o extorsión).
Estos movimientos de rotación acomodan los cambios producidos al ladear la cabeza. La ausencia de estos movimientos
por lesiones nerviosas, contribuye a la visión doble.

Músculos Rectos y Oblicuos:

• Los 4 MÚSCULOS RECTOS: discurren anteriormente al bulbo ocular; se originan en un manguito fibroso, el Anillo
Tendinoso Común, que rodea el conducto óptico y parte de la fisura orbitaria superior en el vértice de la órbita. Las

10
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

estructuras que penetran en la órbita a través de este conducto y la parte adyacente de la fisura se sitúan inicialmente
en el Cono de los músculos rectos. Los 4 Músculos Rectos reciben sus denominaciones según su posición respecto al
bulbo ocular. Debido a que discurren sobre todo ANTERIORMENTE para insertarse en las CARAS Superior, Inferior,
Medial y Lateral del bulbo ocular, anteriormente a su Ecuador, las acciones primarias de los 4 rectos para producir
elevación, descenso, aducción y abducción pueden deducirse intuitivamente.

Diversos factores dificultan la comprensión de las acciones de los Músculos Oblicuos y de las acciones secundarias de
los Músculos Rectos Superior e Inferior.
El vértice de la órbita está situado medialmente a ella, de modo que el eje de la órbita NO coincide con el eje óptico. Así
pues, cuando el ojo se halla en la Posición Primaria, el Recto Superior y el Recto Inferior también abordan el bulbo
ocular desde su lado medial, y su línea de tracción pasa medialmente al eje vertical. Ello otorga a ambos músculos una
SEGUNDA ACCIÓN, la aducción. El Recto Superior y el Recto Inferior también se extienden lateralmente y pasan superior
e inferiormente al eje anteroposterior, respectivamente, lo que confiere al Recto Superior la acción secundaria de
rotación medial, y al Recto Inferior la acción secundaria de rotación lateral.
Si la mirada se dirige primero lateralmente (abducida por el Recto Lateral), de modo que la línea visual coincida con el
plano del Recto Inferior y el Recto Superior, el Recto Superior produce sólo elevación (y es el único causante de este
movimiento), y el Recto Inferior produce sólo descenso (y de igual modo es el único causante).

En la EXPLORACIÓN FISICA, el médico indica al paciente que siga el dedo lateralmente (con lo que comprueba el Recto
Lateral y el Nervio Abducens [NC VI]), y luego superior e inferiormente para aislar y comprobar la función de los Rectos
Superior e Inferior y la integridad del Nervio Oculomotor (NC III) que los inerva.

11
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

El OBLICUO INFERIOR es el único músculo que se origina en la parte anterior de la órbita (inmediatamente lateral a la
fosa lagrimal).
El OBLICUO SUPERIOR se origina en la zona del vértice, al igual que los músculos rectos (pero superomedialmente al
anillo tendinoso común); sin embargo, su tendón atraviesa la tróclea justo por dentro del borde superomedial de la
órbita, lo que reorienta su línea de tracción.
Así pues, los tendones de inserción de los músculos oblicuos están situados en el mismo plano vertical oblicuo. Al
contemplar dichos tendones anterior o superiormente, con el bulbo ocular en la Posición Primaria, puede observarse
que los tendones de los músculos oblicuos discurren sobre todo lateralmente para insertarse en la mitad lateral del
bulbo ocular, posteriormente a su ecuador. Debido a que transcurren inferior y superiormente al eje anteroposterior al
pasar lateralmente, el Oblicuo Inferior es el PRINCIPAL ROTADOR LATERAL, y el Oblicuo Superior es el PRINCIPAL
ROTADOR MEDIAL DEL OJO. Sin embargo, en la Posición Primaria, los oblicuos también discurren posteriormente por el
eje transverso y posteriormente al eje vertical, lo que otorga al Oblicuo Superior una función secundaria de descenso, al
Oblicuo Inferior una función secundaria de elevación, y a ambos una función secundaria de abducción.
Si la mirada se dirige primero medialmente (aducida por el recto medial) de modo que la línea visual coincida con el
plano de los tendones de inserción de los oblicuos superior e inferior, el Oblicuo Superior produce sólo descenso (y es el
único causante de este movimiento), y el Oblicuo Inferior produce sólo elevación (y de igual modo es el único causante).

12
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

En la EXPLORACIÓN FISICA, el médico indica al paciente que siga el dedo medialmente (con lo que comprueba el Recto
Medial y el Nervio Oculomotor), y luego inferior y superiormente para aislar y comprobar la función del Oblicuo
Superior y el Recto Inferior, y la integridad del Nervio Troclear (NC IV), que inerva el Oblicuo Superior, y de la división
inferior del NC III, que inerva el Oblicuo Inferior.

EN LA PRÁTICA:
• La Acción Principal del Oblicuo Superior es el DESCENSO de la pupila en la posición aducida (p. ej., al mirar hacia la parte
baja de la página cuando la mirada de ambos ojos se dirige medialmente [convergencia] para la lectura).
• La Acción Principal del Oblicuo Inferior es la ELEVACIÓN de la pupila en la posición aducida (p. ej., al mirar hacia la parte
alta de la página durante la convergencia para la lectura).

Aunque las acciones producidas por los Músculos Extrínsecos del bulbo ocular se han considerado por separado, todos los
movimientos requieren la acción de varios músculos del mismo ojo, que se ayudan entre sí como SINÉRGICOS o se oponen

13
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

como ANTAGONISTAS. Los Músculos Sinérgicos para una acción determinada pueden ser Antagonistas para otra diferente.
Por ejemplo, NO existe ningún músculo que por sí solo pueda elevar la pupila directamente desde la Posición Primaria. Los
dos elevadores (Recto Superior y Oblicuo Inferior) actúan sinérgicamente para realizar esa acción. Sin embargo, estos dos
músculos son ANTAGONISTAS como Rotadores y se neutralizan entre sí, de modo que NO se produce ninguna rotación
cuando actúan conjuntamente para elevar la pupila. De modo similar, ningún músculo puede descender la pupila
directamente por sí solo desde la posición primaria. Los dos depresores, Oblicuo Superior y Recto Inferior, producen
depresión cuando actúan solos, y también dan lugar a acciones opuestas de aducción-abducción y rotación medial-lateral.
Sin embargo, cuando el Oblicuo Superior y el Recto Inferior actúan simultáneamente, sus acciones sinérgicas descienden la
pupila, debido a que sus acciones antagonistas se neutralizan entre sí; por lo tanto, se produce un descenso puro.

Para dirigir la mirada debe lograrse la coordinación de ambos ojos mediante la acción doble de los músculos «conjugados»
(músculos extrínsecos del bulbo ocular contralaterales funcionalmente emparejados) contralaterales. Por ejemplo, al mirar a
la derecha, el recto lateral derecho y el recto medial izquierdo actúan como músculos uncidos.

Aparato de Soporte del Bulbo Ocular: la Vaina Fascial del bulbo ocular lo envuelve, se extiende
POSTERIORMENTE desde los Fórnix Conjuntivales hasta el Nervio Óptico y forma un verdadero cuenco para el
bulbo ocular. La vaina fascial, en forma de copa, está perforada por los tendones de los Músculos Extrínsecos del
bulbo ocular y se refleja sobre cada uno de ellos a modo de VAINA MUSCULAR tubular. Las Vainas Musculares del
Elevador del Párpado Superior y el Recto Superior están fusionadas.
• Ligamentos de Contención Medial y Lateral: son unas expansiones triangulares de las vainas de los músculos
rectos medial y lateral, que se unen a los huesos lagrimal y cigomático, respectivamente. Estos ligamentos
limitan la abducción y la aducción. Al mezclarse los Ligamentos de Contención con la Fascia de los Músculos
Recto y Oblicuo Inferiores se forma una banda de suspensión, semejante a una hamaca: el Ligamento
Suspensorio del bulbo ocular.
• Ligamento de Contención Inferior: similar procedente de la Vaina Fascial del Recto Inferior retrae el Párpado
Inferior al dirigir la mirada hacia abajo.

En conjunto, los ligamentos de contención actúan con los Músculos Oblicuos y la grasa retrobulbar para resistir
frente a la tracción posterior sobre el bulbo ocular producida por los Músculos Rectos. En procesos patológicos o
situaciones de caquexia que reducen la grasa retrobulbar, el bulbo ocular se retrae en la órbita (Enoftalmos).

Inervación de la Órbita:
• Nervios Ópticos: grandes, son nervios puramente sensoriales que transmiten los impulsos generados por los
estímulos ópticos. Convencionalmente se consideran como nervios craneales (NC II), aunque se desarrollan
como dos extensiones anteriores del Prosencéfalo; en realidad, son tractos de fibras del sistema nervioso

14
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

central (SNC) formados a partir de neuronas de 2do orden. Los nervios ópticos se INICIAN en la Lámina
Cribosa de la Esclera, donde las fibras nerviosas amielínicas perforan la esclera, y luego se mielinizan
posteriormente al Disco Óptico. Salen de las órbitas a través de los conductos ópticos.
A su paso por la órbita, el nervio óptico está rodeado por extensiones de las meninges craneales y el espacio
subaracnoideo, este último ocupado por una delgada capa de LCE

Las extensiones intraorbitarias de la duramadre craneal y la aracnoides constituyen la Vaina del Nervio
Óptico, que se continúa anteriormente con la Vaina Fascial del bulbo ocular y la esclera. Una capa de
piamadre cubre la superficie del Nervio Óptico dentro de la vaina.

Además del nervio óptico (NC II), los nervios de la órbita incluyen los que penetran a través de la fisura
orbitaria superior e inervan los músculos oculares: los nervios Oculomotor (NC III), Troclear (NC IV) y
Abducens (NC VI).
• Nervios Troclear y Abducens: pasan directamente al músculo inervado por cada uno.
• Nervio Oculomotor: se fracciona en una División Superior y otra Inferior.
El Ramo Superior: inerva los músculos Recto Superior y Elevador del Párpado Superior.
El Ramo Inferior: inerva los músculos Rectos Medial e Inferior y el Oblicuo Inferior, y lleva fibras
parasimpáticas presinápticas al GANGLIO CILIAR.

• Los 3 Ramos Terminales del Nervio Oftálmico (NC V1): los nervios frontal, nasociliar y lagrimal, atraviesan la
fisura orbitaria superior e inervan estructuras relacionadas con la parte anterior de la órbita (p. ej., la glándula
lagrimal y los párpados), la cara y el cuero cabelludo.
• Ganglio Ciliar: es un pequeño grupo de cuerpos neuronales parasimpáticos postsinápticos asociados con el
NC V1. Se localiza entre el Nervio Óptico y el Músculo Recto Lateral, hacia el Límite Posterior de la órbita. Este
ganglio recibe fibras nerviosas de 3 procedencias:
1. Fibras sensitivas del NC V1 por vía de la raíz sensitiva o nasociliar del ganglio ciliar.

15
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

2. Fibras parasimpáticas presinápticas del NC III por vía de la raíz parasimpática u oculomotora del ganglio
ciliar.
3. Fibras simpáticas postsinápticas del plexo carotídeo interno por vía de la raíz simpática del ganglio ciliar.

✓ Nervios Ciliares Cortos: surgen del ganglio ciliar y se consideran como ramos del NC V1. Llevan fibras
parasimpáticas y simpáticas al cuerpo ciliar y el iris. Los nervios ciliares cortos se componen de fibras
parasimpáticas postsinápticas que nacen en el ganglio ciliar, fibras aferentes del nervio nasociliar que pasan a
través del ganglio, y fibras simpáticas postsinápticas que pasan también a través de él.
✓ Nervios Ciliares Largos: ramos del nervio nasociliar (NC V1) que llegan al bulbo ocular sin pasar por el ganglio
ciliar, llevan fibras simpáticas postsinápticas al dilatador de la pupila, y fibras aferentes del iris y la córnea.
✓ Nervios Etmoidales Posterior y Anterior: ramos del nervio nasociliar que surgen en la órbita, salen por
aberturas de la Pared Medial de la órbita para inervar las mucosas del seno esfenoidal y las celdillas
etmoidales y de las cavidades nasales, así como la duramadre de la fosa craneal anterior.

16
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

Vascularización de la Órbita:
Arterias de la Órbita:
La irrigación sanguínea de la órbita corre a cargo principalmente de la ARTERIA OFTÁLMICA, rama de la Arteria
Carótida Interna.
• Arteria Infraorbitaria: rama de la arteria Carótida Externa, también irriga estructuras relacionadas con la
Pared Inferior de la órbita.
• Arteria Central de la retina: rama de la Arteria Oftálmica, surge inferiormente al nervio óptico, perfora su
vaina y discurre dentro de él hasta el bulbo ocular, donde emerge en el disco óptico. Sus ramas se extienden
por la cara interna de la retina. Las ramas finales son Arterias Terminales (arteriolas) y constituyen la única
irrigación que recibe la ☺ interna de la retina.
La cara externa de la retina está irrigada también por la Lámina Coroidocapilar.
• Arterias Ciliares Posteriores: son 8 (que también son ramas de la Arteria Oftálmica).
6 Arterias Ciliares Posteriores Cortas: irrigan directamente la coroides, que nutre la capa externa no
vascular de la retina.
2 Arterias Ciliares Posteriores Largas: una a cada lado del bulbo ocular, discurren entre la esclera y la
coroides para anastomosarse con las Arterias Ciliares Anteriores (continuaciones de las Ramas Musculares
de la Arteria Oftálmica a los músculos rectos) e irrigar el plexo ciliar.

17
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

18
Jorge Luis Raxón Cruz. Moore, 8va edición.

Venas de la Órbita: el drenaje venoso de la órbita se realiza a través de las Venas Oftálmicas Superior e Inferior,
que atraviesan la fisura orbitaria superior y penetran en el Seno Cavernoso.
• Vena Central de la retina: suele penetrar directamente en el seno cavernoso, aunque puede unirse antes a
una de las venas oftálmicas.
• Venas Vorticosas: procedentes de la capa vascular del bulbo ocular, drenan en la vena oftálmica inferior.
• Seno Venoso de la Esclera: es una estructura vascular que rodea la cámara anterior del bulbo ocular;
constituye la vía de retorno del humor acuoso a la circulación sanguínea.

19

También podría gustarte