Está en la página 1de 5

TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 11

Diferenciamos los espacios


urbanos de los rurales

En esta sesión se busca que las niñas y los niños se


identifiquen como parte de un espacio urbano o uno
rural, que establezcan semejanzas y diferencias entre
unos y otros y que, a la vez, se den cuenta de que ambos
se complementan. Un ejemplo de ello es la producción
de frutas y verduras, que se realiza en el campo pero se
procesan y comercializan en las ciudades.

Antes de la sesión

Busca imágenes de un espacio urbano y de uno rural.


Lee la página 119 del libro de Personal Social de 3.° grado.

Materiales o recursos a utilizar


Caja, papel de colores
Plumones
Goma, tijeras, borrador, lápiz, plastilina, colores, etc.
Imágenes de lugares urbanos y rurales.
Libro de Personal Social 3, páginas 119.

100
Tercer Grado - Unidad 6 - Sesión 11

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Explica las relaciones entre Reconoce las características de
en el ambiente. los elementos naturales y los espacios urbanos y de los
sociales que intervienen rurales.
en la construcción de los
espacios geográficos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con las niñas y los niños sobre la clase anterior, cuando
10 trataron temas relacionados con los elementos naturales y sociales.
minutos Pregunta: ¿dónde encontramos estos elementos?
Reúne al grupo-clase en forma de ‘V’ o ‘U’. Coloca las imágenes en la
pizarra y preséntaselas (como en la página 119 de su libro Personal
Social 3). Pídeles que las observen detenidamente para, después,
dialogar sobre ellas.
Conversa con las niñas y los niños; ayúdales con las siguientes
preguntas:
• ¿Qué creen que representan las imágenes?
• ¿Cuál se parece al lugar donde viven?
• ¿Cuál de los lugares tendrá mayor cantidad de personas?
• ¿A qué se dedicarán las personas que habitan ambos lugares?
Anota sus respuestas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: diles que van a identificar las
características de un espacio urbano y uno rural.
Acuerda con las niñas y los niños dos normas de convivencia que
pondrán en práctica durante la clase.

101
Tercer Grado - Unidad 6 - Sesión 11

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos
Dialoga con los estudiantes acerca de:
• ¿Cómo es la región donde viven?, ¿cómo viven las personas?, ¿a
qué se dedican?
• ¿En qué se diferencia el espacio urbano del espacio rural?,
¿dónde se localiza el espacio urbano en su región?, ¿en qué lugar
encontraremos el espacio rural en su región?
• ¿En qué lugar prefieres vivir tú: en uno urbano o en uno rural?, ¿por
qué?

Análisis de información

En grupos de cinco integrantes

Pide a las niñas y los niños que formen grupos de cinco y se ubiquen en
sus lugares de trabajo. Solicita al encargado de materiales que reparta
los textos de Personal Social 3 y di a los estudiantes que los abran en
la página 119.
Sugiéreles que lean las consignas de las actividades que van a realizar
e indícales que desarrollen en su cuaderno:
• Actividad 1: Observa ambos paisajes y anota sus características.
• Actividad 2: Menciona las diferencias que encuentras entre
ambos lugares.
Monitorea la actividad observando el avance de las niñas y los niños.
Apoya a los que presenten dificultades.
Después, dialoga con el grupo-clase acerca de las respuestas que
escribieron en su cuaderno. Pide la participación de un integrante por
grupo.

102
Tercer Grado - Unidad 6 - Sesión 11

Luego, formula la siguiente pregunta: ¿en qué lugar te gustaría vivir:


en uno urbano o en uno rural? A partir de sus respuestas, forma dos
grupos:
• Grupo 1, con los que prefieren un espacio urbano.
• Grupo 2, con los que eligen un espacio rural.
Indícales las actividades que realizará cada grupo:
• Elaborar una maqueta con los recursos que tienen en su
entorno (caja, papel de colores, plumones, goma, tijeras, borrador,
lápiz, plastilina, colores, etcétera).
• Escribir en un papelote los beneficios que les brinda su espacio.
Sugiere que, en cada grupo, sus integrantes se dividan las funciones
que deben realizar.
Acuerda con ellos la hora de inicio y de término de la actividad.
Monitorea el trabajo de los grupos y apóyalos cuando sea necesario.

En grupo clase
Pídeles que se ubiquen en ‘V’ o en ‘U’ para que puedan visualizar
mejor los trabajos que hicieron ambos grupos.
Solicita a algunos niños y niñas que expliquen la maqueta que les tocó
trabajar, para lo cual deben mencionar y describir sus elementos.
Diles que lo ideal sería que todas las exposiciones reciban aportes o
comentarios.
Complementa las ideas de los estudiantes o refuerza algunos conceptos
que no quedaron claros:

Debemos tener en cuenta que un espacio urbano está constituido por una
mayor cantidad de personas y que estas se dedican principalmente a actividades
secundarias (la industria) y terciarias (el comercio, la administración y los
servicios); en consecuencia, estos espacios suelen estar muy contaminados.
Un espacio rural cuenta con poca población dedicándose en su mayoría a las
actividades económicas primarias: pesca, agricultura, ganadería y explotación
forestal; comúnmente son espacios con un grado de contaminación bajo.

Felicita a las niñas y los niños por sus trabajos realizados.

103
Tercer Grado - Unidad 6 - Sesión 11

Toma de decisiones

Reflexiona con las niñas y los niños a partir de las siguientes preguntas:
¿les gustó la actividad que realizaron?; ¿creen que las regiones del Perú
tienen espacios urbanos y rurales?; ¿qué sucedería si desapareciera el
espacio rural?; ¿dónde perciben mayor contaminación: en el espacio
urbano o en el rural?; ¿cómo podemos mejorar nuestro espacio
urbano?

3. CIERRE (Valoración del aprendizaje)


Dialogamos con los niños y las niñas con base en estas preguntas: ¿les
10
minutos
gustó la clase de hoy? , ¿les ayudó a comprender mejor la maqueta?;
¿cómo podemos disminuir la contaminación en las zonas urbanas?;
¿de qué manera podemos investigar más sobre lo aprendido?

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y las niñas que investiguen en casa de qué región
provienen sus familiares y que les cuenten de dónde proceden (de
una zona urbana o una rural). Que les cuente cómo era la zona.

104

También podría gustarte