Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERIA

TEMA: El Boom del Caucho

CURSO: Formación Histórica del Perú

PROFESOR: Juan José Morales Muro

CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES


201611255 Mancilla Luna, Luis Fabricio

NOTA:
INDICE

1. Introducción

2. El Caucho
2.1. Historia del caucho
2.2. Descubrimiento del caucho
2.3. Expansión del caucho

3. El Auge del Caucho


3.1. Vulcanización del caucho:
3.2. El caucho a nivel mundial
3.3. Monopolio esclavista

4. El caucho en el Perú
4.1. Exportaciones y migraciones
4.2. Conflictos en la amazonia

5. Surgimientos de industrias
5.1. Peruvian Amazon Company
5.2. Firestone

6. Conclusión
INTRODUCION
1. El Caucho:

Es una sustancia natural o sintética caracterizada por su elasticidad,


repelencia al agua, y resistencia eléctrica. Se obtiene el caucho natural
del fluido lácteo blanco llamó látex, hallado en muchas plantas; se
produce caucho sintético de los hidrocarburos.

Uno de las principales variaciones del caucho sintético, la utilizan gran


porcentaje en la fabricación de la cámara de la bicicleta, es el caucho
butílico; se obtiene por polimerización de isobutileno con butadieno o
isopreno. Los principales compuestos que dan origen al caucho butílico
son derivados del petróleo.

Es un plástico y puede trabajarse como el caucho natural, pero es difícil


de vulcanizar. Aunque no es tan flexible como el caucho natural y otros
sintéticos, es muy resistente a la oxidación y a la acción de productos
corrosivos. Debido a su baja permeabilidad a los gases, se utiliza
también en los tubos interiores de las llantas de los automóviles.

El caucho en su estado natural, se da como una suspensión coloide en


látex de caucho. Lo producen plantas, la más importante de estas
plantas es el árbol Hevea, de la familia del spurge, que era una de las
fuentes del original caucho Sur americano, comercialmente muy
importante.

1.1. Historia del Caucho:

Su lugar de origen fue en el Centro y Sur de América, donde ha sido


recolectado durante mucho tiempo. Antes de que llegaran los
europeos, los indígenas que vivan en el Amazonas lo llamaban
cautchouc o árbol que llora, ellos lo usaban para hacer vasijas y
láminas a prueba de agua.

Las civilizaciones mesoamericanas usaron el caucho o hule, sobre


todo de la Castilla elástica. Dicha planta es un árbol que pertenece a
la familia de las moráceas, nativo del sur de México y
Centroamérica. Esta planta se encuentras en las selvas y prolifera
del nivel del mar hasta los 600 o 780 m.
Los antiguos mesoamericanos tenían un juego, donde utilizaban
pelotas de goma. Estas pelotas siempre eran encontradas en sitios
inundados de agua dulce, las más antiguas aproximadamente del
año 1600 a.c. Según Bernal Díaz, los colonizadores españoles se
asombraron por los grandes saltos que daba la pelota de goma de
los aztecas.

Los mayas también hacían un tipo de zapato de goma sumergiendo


sus pies en una mezcla de látex. El caucho también fue usado en
otros contextos, como tiras para sostener instrumentos de piedra y
metálicos a mangos de madera. Aunque los antiguos
mesoamericanos no contaban con el proceso de vulcanización,
desarrollaron métodos orgánicos para tratar el caucho. Ellos
mezclaban el látex crudo con varias savias y juegos de otras
enredaderas, en particular la Ipomea alba.

En Brasil, los habitantes ponían el látex en una rueda de paletas de


madera que hacían girar en medio del humo producido por una
hoguera y al repetir las inmersiones obtenían una bola de caucho
ahumado. Fue utilizado para hacer tela hidrófuga, llegando hasta
Europa.

Cuando las primeras muestras del caucho llegaron a España, se


observó que un pedazo del material era bueno para borrar escritos
de lápiz sobre el papel, esto mismo lo estableció Joseph Priestley.
Aun se usan para este fin, conocidos como gomas en España y
América del Sur.

A principios del siglo XVIII, Charles de la Condamine, quien


posteriormente descubrió que el caucho natural estaba compuesto
por cadenas de hidrocarburo, dejando la posibilidad de producir
caucho sintético. Durante la primera Guerra Mundial los químicos
alemanes fabricaron caucho sintético a partir de dimetil butadiene,
en vez de isopreno.

Para 1925 se abarato el proceso usando butadieno, que a su vez se


obtenía del butano y butileno, subproductos del petróleo que se
convirtió en la principal materia prima para la obtención del caucho.
Posteriormente se descubrieron otras clases de caucho sintéticos. A
partir de 1945 la producción de caucho sintético supera la cual
caucho natural, el cual sin embargo ha permanecido en el mercado,
logrando importancia en épocas de precios altos del petróleo.
1.2. Descubrimientos del Caucho:

Algunas teorías sobre el descubrimiento del caucho, fue la de los


americanos Nativos Sures antes del viaje de Colon en 1492, quien
hizo el conocimiento del caucho disponible en Europa. Por mucho
tiempo los españoles trataron de reproducir productos resistentes al
agua, pero sus resultados fueron infructuosos. El caucho era una
curiosidad en los museos de Europa en esos siglos.

En 1731, el gobierno francés envió al geógrafo matemático de la


Condamine Charles a América del Sur en una expedición geográfica.
En 1736, él envió de vuelta a Francia varios rollos de caucho crudo,
junto con una descripción de los productos fabricados por los nativos
del valle del Amazonas. Hubo un gran interés general y científico en
la sustancia y se empezaron a estudiar sus propiedades.

En 1770, el químico británico Joseph Priestley descubrió que se


puede usar la goma del caucho para borrar marcas del lápiz, solo
frotándola contra el trazo.

En 1791, comenzó la primera aplicación comercial del caucho


cuando un fabricante inglés, Samuel Repica, patento el método de
tela waterproofing, a prueba de agua, para tratarlo con una solución
de caucho en trementina.

El inventor británico y químico Charles Macintosh, en 1823,


estableció una planta en Glasgow, para la fabricación de tela
impermeable y vestidos rainproof, a prueba de lluvia que le ha dado
ese prestigioso nombre de marca.

En 1879, Bouchardat creó una forma de caucho sintético,


produciendo un polímero de isopreno en un laboratorio. El uso
expandido de vehículos de motor, y particularmente de
sus neumáticos, iniciado en los años 1890, creó un aumento en la
demanda para el caucho.

En 1909, un equipo liderado por Fritz Hofmann, trabajando en el


laboratorio Bayer en Elberfeld, Alemania, también tuvo éxito en
polimerizar el metil isopreno, el primer caucho sintético.

El científico ruso Serguéi Lébedev creó el primer polímero de caucho


sintetizado a partir del butadieno en 1910. Esta forma de caucho
sintético proveyó las bases para la primera producción comercial a
gran escala, lo que ocurrió durante la Primera Guerra Mundial como
resultado de la escasez de caucho natural.

Problemas políticos que resultaron de grandes fluctuaciones en el


costo del caucho natural llevaron a la promulgación del Plan
Stevenson en 1921. Esta acta esencialmente creó un cartel el cual
dio soporte a los precios del caucho mediante la regulación de la
producción, pero oferta insuficiente, especialmente debido a la
escasez de tiempos de guerra, y llevó también a una búsqueda de
formas alternativas del caucho sintético.

Cerca de 1925 el precio del caucho natural se había incrementado al


punto de que muchas compañías estuvieron explorando métodos de
producir caucho sintético para competir con el caucho natural. En los
Estados Unidos, la investigación se enfocó en diferentes materiales
que en Europa, basándose en el temprano trabajo de laboratorio
de Nieuwland.

1.3. Expansión del caucho:

Actualmente, el caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de


neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes, por sus
excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y
las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la
temperatura y de la electricidad. Se disuelve con facilidad ante
petrolatos, bencenos y algunos hidrocarburos.

El caucho natural suele vulcanizarse, proceso por el cual se calienta


y se le añade azufre o selenio, con lo que se logra el enlazamiento
de las cadenas elastómeros, para mejorar su resistencia a las
variaciones de temperatura y elasticidad.

El proceso de vulcanización fue descubierto casualmente en 1839


por Charles Goodyear, quien mejoró enormemente la durabilidad y la
utilidad del caucho. La vulcanización en frío, desarrollada en 1846
por Alexander Parkes, consiste en sumergir el caucho en una
solución de monocloruro de azufre. Actualmente más de la mitad del
caucho usado hoy en día es sintético, pero aún se producen varios
millones de toneladas de caucho natural anualmente.

Desde 1823 se utiliza el caucho como material para fabricar prendas


de vestir, quizás sobre la base que este tipo de ropa se forma una
segunda piel. El caucho hipo alergénico puede producirse a partir de
guayule. El caucho es una propuesta para el futuro como aislante en
la industria motora.

Con el comienzo del siglo XXI, en vistas de la creciente escasez


mundial de petróleo, se comenzó a investigar en determinadas
Universidades de Brasil el potencial que podría tener este material
como método de obtención de energía limpia, como por ejemplo,
como refuerzo externo en determinados tipos de motores a
propulsión de sifón.

2. El Auge del Caucho:

La Fiebre del caucho constituyó una parte importante de la historia,


económica y social de países con territorios amazónicos, como Brasil,
Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y, en menor medida, Venezuela.

Esta fiebre está relacionada con la extracción y comercialización


del caucho. Tuvo como centro a la región amazónica, disparando su
proceso colonizador, atrayendo riqueza y causando transformaciones
culturales y sociales, además de dar gran impulso a ciudades
amazónicas como Iquitos en el Perú y en especial las ciudades
brasileñas de Belém y Manaos.

La fiebre del caucho vivió su auge entre 1879 y 1912, experimentando,


tiempo después, un renacimiento entre los años de 1942 y 1945. El
descubrimiento de la vulcanización y de la cámara neumática en
la década de los años 1850 dio lugar a una fiebre extractiva del caucho..

2.1. Vulcanización del Caucho:

La vulcanización es un proceso mediante el cual el caucho crudo es


calentado en presencia de azufre, haciéndolo más duro y resistente
al frío.

El descubrimiento se atribuye al norteamericano Charles Goodyear,


quien por accidente volcó un recipiente con azufre y caucho encima
de una estufa, endureciéndose la mezcla y volviéndose
impermeable. Era el año en 1839. Goodyear denominó a este
fenómeno vulcanización en honor al dios Vulcano, deidad romana de
los metales, el fuego y las fraguas.
Hay estudios que demuestran, sin embargo, que un proceso similar
a la vulcanización, era conocido ya 3.500 años antes por la Cultura
Olmeca. Basado en el uso de savias y otros extractos de plantas era
utilizado para hacer pelotas de hule para juegos rituales.
 


Durante la vulcanización, los polímeros lineales paralelos cercanos


constituyen puentes de entrecruzamiento entre sí. El resultado final
es un caucho más estable, duro y resistente, sin perder por ello la
elasticidad natural. También transforma la superficie pegajosa del
material en una superficie suave que no se adhiere al metal o a los
sustratos plásticos. Este proceso daría lugar a un nuevo material, el
látex, con el que actualmente se fabrica una gran cantidad de
objetos, como neumáticos o preservativos.

2.2. El caucho a nivel mundial:

Muchos de los historiadores, bautizaron al caucho, el oro blanco


como llamaban a la leche, látex del árbol que llora. Dicho caucho,
alumbró una época de prosperidad en la Amazonia sin precedentes.

Hasta que en 1912 las semillas sacadas ilegalmente de la selva por


el inglés Henry Wickman, conocido como el primer biopirata de la
historia, florecieron en Asia donde su extracción se organizó de
forma más sistematizada y económica, lo que abarató los precios y
acabó con el monopolio suramericano.

Cuidadosamente envueltas en hojas de plátano y encerradas en un


pequeño cuarto oscuro del pequeño buque de vapor Inman Line, el
acaudalado botánico inglés Henry Wickman logró sacar
clandestinamente de la selva amazónica 70.000 semillas del caucho
heveas, para plantarlas al otro lado del mundo.

Y supuso el principio del fin de lo que hoy conocemos como la fiebre


del caucho, una época que marcó un antes y un después en el
devenir del bosque tropical más grande del mundo.

Se adentró dos mil kilómetros, navegando por las aguas del


Amazonas, buscando las semillas, las que parecieran más fecundas.
Salido de la costa a través del puerto de Belem do Pará, las
autoridades de aduana del Brasil detuvieron el barco, según
ordenaban las leyes del país. Pero este aseguro que llevaba una
partida de orquídeas para el Rey de Inglaterra.
Las semillas fueron plantadas en los invernaderos del Jardín
Botánico de Kew, en Londres, y cuando las plantas brotaron fueron
cuidadosamente acondicionadas y embarcadas para la India, Ceilán
y Singapur, donde se las trasplantó en lugares especialmente
preparados. De esas plantas, 1.700 en total, nació el vasto sistema
de plantaciones de hevea de las Indias Orientales, que producía,
antes de la invasión japonesa, en la segunda Guerra Mundial, el 95
% de la producción total de caucho natural.

En 1912 se recolectaron los primeros litros de látex que acabaron


con el monopolio generado por el imperio del caucho levantado en
torno a ciudades como Iquitos o Manaus. Las plantaciones que los
ingleses instalaron en Asia resultaron mucho más eficientes en
cuanto a la producción, comparadas con las de Brasil, al estar bien
organizadas y preparadas para la producción a una escala
comercial. Wickman fue premiado con el título de “Sir” en la corte
británica.

2.3. Monopolio Esclavista:

En la Amazonía se organizó una red de extracción y distribución del


látex a través del sistema de endeude. El trabajador debía entregar
la goma a un patrono, llamado siringalista, quien asumía el riesgo de
entregarle alimentos, mercancías, medicamentos y herramientas,
luego de que retornara de la obtención del caucho.

A su vez, se financiaban mediante una deuda contraída con una


Casa mayor, a la cual debía entregar el producto. De esta forma,
unas pocas Casas controlaban finalmente la operación y se
encargaban de vender el látex a ciertas empresas exportadoras
localizadas en la ciudad de Belém de Pará, en las bocas del
Amazonas.

La fortuna que generó fue tal que antiguos poblachos nacidos de la


nada se convirtieron de la noche a la mañana en prósperas ciudades
en la que adundaba la riqueza. Al igual que ocurrió en California en
1848 con la fiebre del oro, lugares como Iquitos, en Perú, o Manaos
en Brasil, se hicieron famosas en el mundo por su opulencia. A partir
de 1880, por ejemplo, Manaos fue la urbe que sostuvo al Brasil
entero con su entrada de divisas provenientes del caucho.
3. El caucho en el Perú:

En el año de 1885, empezó la época del auge del caucho. Aunque su


explotación se realizaba ya desde tiempo atrás, producto cuya
exportación aumentó año tras año hasta 1915, en que se registraron
3.029 toneladas métricas.

Esto permitió que Iquitos experimentara durante aquellos años un auge y


una prosperidad sin precedentes. También llego a alcanzar a otras
ciudades como Tarapoto, Moyobamba, Pucallpa, Lamas y Leticia, en ese
momento aún era peruana.

Se impuso la moda europea y los caucheros vestían con las mejores


telas y bebían los más finos licores. Muchas de las construcciones que
aún se conservan en Iquitos dan testimonio del efímero período de
abundancia y de improvisadas fortunas que, al final de cuentas, se
esfumaron con la misma facilidad con que se habían formado a costa de
tantas vidas, abusos y sacrificios.

3.1. Exportaciones y Migraciones:

Iquitos fundada por los jesuitas y convertida en la capital


del departamento de Loreto por el mariscal Ramón Castilla y
Marquezado. En 1864, fue el centro cauchero de la selva peruana y
el primer puerto fluvial en el río Amazonas peruano.

Desde allí se comercializaba con Manaos, en Brasil. Desde 1880,


con el apogeo del caucho, la ciudad inició su expansión. Llegó a
contar con colonias de portugueses, españoles, judíos, chinos, y
hasta nueve consulados en aquella época. Iquitos gozó de años
dorados en los que la riqueza que trajo el oro blanco dejó muestras
del esplendor en mansiones y en edificios de estilo morisco, como la
Casa de Fierro, diseñada por el ingeniero Gustav Eiffel.

Con la extracción de la goma fue necesario establecer zonas


agrícolas para abastecer a los asentamientos. El Gobierno, fomentó
esta migración y corrió con parte de los gastos de los pasajes,
sustento temporal y con semillas para quienes fueran a las zonas
señaladas. La peruana fue superior en número a la inmigración
extranjera, y se desplazó principalmente
de Rioja, Chachapoyas, Moyobamba, Tarapoto y Cajamarca.

La demanda del caucho a finales del siglo XIX, hizo que se


colombianos, ecuatorianos y, sobre todo, brasileños se establecieron
en la desconocida frontera amazónica y compartieron un territorio sin
presencia estatal. Esta ausencia permitió muchos de los peores
crímenes contra los indígenas locales, explotándolos a través del
trabajo forzado, la tortura, la prostitución infantil, etc.

Al inicio de aquella etapa, en 1886, el prefecto José Reyes Guerra,


natural de Moyobamba, redactó un informe que auguraba el oscuro
futuro de la explotación de aquel recurso.

En esa época, las principales casas exportadoras eran las de Julio


C. Arana, Luis Felipe Morey y Cecilio Hernández, aunque hubo
numerosos caucheros no menos importantes. Arana fue el mayor
propietario de los fundos gomeros y de las colonias del Putumayo.

La Casa Arana se convirtió en la Peruvian Amazon Company, con


sede en Londres y acciones en la bolsa. En 1909, desalojó a los
caucheros colombianos y ganó el control no sólo del territorio
comprendido entre el río Caquetá y el río Putumayo, antiguos límites
del Perú.

Durante la prefectura de Pedro Portillo de 1901 a 1904, se


aprobaron leyes que gravaron a las importaciones e intentaron darle
una mejor distribución a los impuestos derivados de
la exportación de la goma. De este modo, la flamante aduana de
Iquitos incrementó sus ingresos notablemente y Loreto se
niveló económicamente con respecto al resto del país.

Desde una mirada más completa, debemos admitir que el negocio


del caucho, si bien muy prolífico en términos económicos, impulsó
excesos condenables que perjudicaron a cientos de miles de
individuos e hirieron, tal vez para siempre, la diversidad cultural de la
especia humana.

3.2. Conflictos en la Amazonia:

Los indios naturales de la Amazonía según el etnocentrismo del


colono estaban divididos en los bautizados o civilizados y los
salvajes. Eran reclutados a la fuerza y obligados a entregar cierta
cantidad de goma al mes, con la amenaza de torturas y
mutilaciones. En virtud de tales consideraciones, algunas veces los
caucheros extrajeron trasladaban hasta sus colonias de producción
a nativos más sumisos

El sistema de control de la fuerza laboral era cruel y desigual, ya que


sometía a los nativos y los obligaba a trabajar en condiciones
de esclavitud. En cada barracón de trabajo había un capataz y, bajo
su mando, un grupo de hombres armados que ponían orden en el
barracón y perseguían, castigaban o neutralizaban cualquier rebelión
o huida.

La era del caucho lo constituyó el desplazamiento de los nativos,


sacados de sus tierras y llevados a convivir con otras etnias, a veces
rivales entre sí. Sólo en la cuenca del Putumayo, durante la primera
década del siglo XX, murieron 40.000 indios de los 50.000 que antes
vivieron allí.

El gobierno británico autorizo a Roger Casement, cónsul inglés en


Río de Janeiro, para que investigara en el terreno los hechos.
Casement viajó al Putumayo en 1910 y recorrió gran parte del área
de La Chorrera. Entrevistó directamente a los trabajadores negros
provenientes de Barbados, y constató la situación de los indígenas y
el funcionamiento de la Compañía.

Presentó ante su gobierno un informe pormenorizado en el cual


corroboraba las afirmaciones de Hardenburg. Los indios, según su
testimonio, eran forzados a extraer el látex; si no entregaban las
cuotas exigidas por los caucheros, eran castigados en el cepo,
flagelados y torturados.

No se les permitía sembrar sus cultivos tradicionales, sus armas


habían sido confiscadas; debían hacer penosas travesías llevando
grandes y excesivos cargamentos de caucho hacia los centros de
acopio. A cambio se les entregaban ciertas mercancías a precios
exorbitantes, e incluso recibían una lata de carne por todo el trabajo
de un fábrico.

Los capataces contaban con un grupo de jóvenes indígenas a su


servicio, quienes coadyuvaban a la supervisión del trabajo y
participaban de forma activa en la captura de los fugitivos.

Casement insistía que el régimen de trabajo era un verdadero


sistema social fundado en el terror, y provocaría el genocidio total de
los indios, si no se tomaban las medidas correctivas adecuadas lo
antes posible.

4. Surgimientos de Industrias Potentes:

4.1. Peruvian Amazon Company:

En 1901, el comerciante peruano Julio César Arana entró en


negocios con algunos caucheros colombianos de la Colonia Indiana,
La Chorrera, para explotar el caucho.

Arana había conocido años atrás el Putumayo, negociando y


transportando el caucho hacia Iquitos y Manaos, los centros de la
economía gomífera en Perú y Brasil. Sin duda, esto le permitió
hacerse a una idea del potencial del Putumayo en el contexto del
Amazonas y le abrió sus apetitos por controlar la región.

En 1903 fundó la Casa Arana y Hermanos, sobre la base de la


compra de las instalaciones de La Chorrera, e inició la expansión de
su empresa, utilizando incluso la fuerza con el apoyo del ejército
peruano. Por entonces, la zona estaba en disputa entre las
repúblicas de Colombia y del Perú, de manera que la ocupación de
facto era también una manera de reafirmar derechos de soberanía.

Arana organizó en dos grandes distritos su compañía, cuyos centros


principales era los barracones del Encanto y La Chorrera. Del
primero dependía la extracción del caucho en el río Caraparana y
sus principales afluentes. La Chorrera, a su vez, tenía jurisdicción
sobre todos los barracones de los ríos Igaraparaná y Cahuinarí y sus
principales afluentes.

De cada una de estas secciones dependían diversas comunidades


indígenas, las cuales a través de su jefe o capitán se encargaban de
extraer el caucho y llevarlo cada 15 o 20 días a la sección. El
barracón estaba conformado por casas de pilotes, en las cuales
vivían los capataces y su personal.
En la parte baja de la casa se guardaba el caucho, mientras era
transportado a La Chorrera o al Encanto, desde donde se
desplazaba por río a Iquitos o Manaos.

Hacia 1907, La Casa Arana era percibida como un modelo de


empresa, y en efecto ese mismo año cambió su razón social por
Peruvian Amazon Company, con sede en Londres. Arana no sólo
era un próspero cauchero, sino un verdadero hombre de patria.

4.2. Firestone:

La Firestone Tire and Rubbers Company fue fundada por Harvey


Samuel a finales del siglo XIX para
fabricar neumáticos para vehículos de transporte. Firestone contactó
con Henry Ford, el primer fabricante que usó técnicas de producción
en cadena y llegó a un acuerdo con él para proveer de neumáticos a
los automóviles de su fábrica, además de vender neumáticos
independientemente.

Dicha industria tenía la sede principal en Akron, Ohio, donde


también se encontraba la sede principal de su rival, Goodyear.
Ambas compañías se convirtieron en los principales proveedores de
neumáticos en Estados Unidos durante 75 años. Finalmente, la
compañía fue comprada por otra compañía del sector, la
japonesa Bridgestone, en el año 1988.

Firestone fabricó neumáticos para vehículos de Fórmula


1 desde 1950 hasta 1974, cuando fueron retirados debido a los
últimos accidentes mortales que habían ocurrido a pilotos que
llevaban estos neumáticos François Cevert y Helmuth Koinigg.

La empresa también fue proveedora de neumáticos para las 500


Millas de Indianápolis durante gran parte de su historia. La marca
ganó la edición inaugural en 1911hasta 1966. Para
2000, Goodyear se retiró tanto de la CART como de la IndyCar
Series, de modo que Firestone ha sido desde entonces el único
proveedor de neumáticos de automóviles Indy.
4.3. Michelin:

Michelin es, principalmente, un fabricante de neumáticos. Fundada


en 1889 por Francisco Michelin. Se encarga de desarrollar
neumáticos de bicicleta, es el más importante del mundo junto
con Bridgestone. La empresa francesa tiene participación en
diversas categorías de automovilismo, principalmente en
el Campeonato del mundo de motociclismo y el Campeonato
Mundial de Rally.

La mascota de esta compañía es llamada Bibendum, un personaje


de color blanco que está formado por muchos neumáticos. Este fue
creado en 1895, sólo tres años después de que naciera el automóvil.

A fecha de 2007, Michelin posee el récord del neumático más


grande fabricado, se trata de los neumáticos 59/80R63 con que va
equipado el volquete gigante de Caterpillar modelo 797B, utilizado
en excavación minera. Cada neumático pesa 5 toneladas, tiene 4
metros y medio de diámetro y 1,48 metros de ancho, con una
presión de inflado de 6,5 bar. El costo de cada uno de estos
neumáticos ronda los 30.000 euros.

En España cuenta con factorías en Aranda de


Duero , Valladolid, Vitoria y Lasarte-Oria. En Argentina, cuenta con
plantas en Morteros, Provincia de Córdoba en la cual se invirtieron
17 millones de pesos. Para el mes de abril de 2013, prometió abrir
tres plantas más. En México, cuenta con una planta en la ciudad
de Querétaro y otra más en proyecto en la ciudad de León en el
estado de Guanajuato debido a que este se ha convertido en un
importante centro de producción de automóviles.

CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_del_Caucho#El_final_de_la_.22fiebre_cau
chera.22
 http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2014/02/el-auge-del-
caucho.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Aristocr%C3%A1tica#El_boom
_del_caucho
 http://idelilustra.blogspot.pe/2004/11/investigacin-la-industria-peruana.html
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/09/27/la-republica-
aristocratica-el-boom-del-caucho/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Pi%C3%A9rola_Villena
 http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Historia_Del_Caucho
 https://es.wikipedia.org/wiki/Caucho
 https://es.wikipedia.org/wiki/Castilla_elastica
 http://historiaybiografias.com/caucho/
 http://amazoniaperu.blogspot.pe/2007/08/el-caucho-iquitos-y-la-amazonia-
por-ral.html
 http://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/grandes-descubrimientos/17-
edad-contemporanea/48-la-vulcanizacion-del-caucho
 http://www.geaphotowords.com/blog/100-anos-de-la-fiebre-del-caucho-i/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Caucho_sint%C3%A9tico

También podría gustarte