Está en la página 1de 26

Historia

Los polímeros naturales, por ejemplo la lana, la seda, la celulosa, etc., se han empleado
profusamente y han tenido mucha importancia a lo largo de la historia. Sin embargo, hasta finales
del siglo XIX no aparecieron los primeros polímeros sintéticos, como por ejemplo el celuloide.

Los primeros polímeros que se sintetizaron se obtenían a través de transformaciones de polímeros


naturales. En 1839 Charles Goodyear realiza el vulcanizado del caucho. El nitrato de celulosa se
sintetizó accidentalmente en el año 1846 por el químico Christian Friedrich Schönbein y en 1868,
John W. Hyatt sintetizó el celuloide a partir de nitrato de celulosa.

El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1909, cuando el químico belga Leo Hendrik
Baekeland fabrica la baquelita a partir de formaldehído y fenol. Otros polímeros importantes se
sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo)
(PVC) en 1912.

En 1922, el químico alemán Hermann Staudinger comienza a estudiar los polímeros y en 1926
expone su hipótesis de que se trata de largas cadenas de unidades pequeñas unidas por enlaces
covalentes. Propuso las fórmulas estructurales del poliestireno y del polioximetileno, tal como las
conocemos actualmente, como cadenas moleculares gigantes, formadas por la asociación
mediante enlace covalente de ciertos grupos atómicos llamados "unidades estructurales". Este
concepto se convirtió en "fundamento" de la química macromolecular sólo a partir de 1930, cuando
fue aceptado ampliamente. En 1953 recibió el Premio Nobel de Química por su trabajo.

Wallace Carothers, trabajando en la empresa DuPont desde 1928, desarrolló un gran número de
nuevos polímeros: poliésteres, poliamidas, neopreno, etc.

La Segunda Guerra Mundial contribuyó al avance en la investigación de polímeros. Por ejemplo,


fue muy importante la sustitución del caucho natural por caucho sintético.

En los años 1950 el alemán Karl Ziegler y el italiano Giulio Natta desarrollaron los catalizadores de
Ziegler-Natta y obtuvieron el Premio Nobel de Química en 1963.

Otro Premio Nobel de Química fue concedido por sus estudios de polímeros a Paul J. Flory en
1974.

En la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron nuevos métodos de obtención, polímeros y


aplicaciones. Por ejemplo, catalizadores metalocénicos, fibras de alta resistencia, polímeros
conductores (en 2000 Alan J. Heeger, Alan G. MacDiarmid y Hideki Shirakawa recibieron el Premio
Nobel de Química por el desarrollo de estos polímeros), estructuras complejas de polímeros,
polímeros cristales líquidos, etc.

Caucho
Extracción de látex de un árbol tropical.

El caucho es un hidrocarburo elástico, cis -1,4-poliisopreno, polímero del isopreno o 2


metilbutadieno. C5H8 que surge como una emulsión lechosa (conocida como látex) en la savia de
varias plantas, pero que también puede ser producido sintéticamente. La principal fuente comercial
de látex son las euforbiáceas, del género Hevea, como Hevea brasiliensis. Otras plantas que
contienen látex son el ficus euphorkingdom heartsbias y el diente de león común. Se obtiene
caucho de otras especies como Urceola elastica de Asia y la Funtamia elastica de África
occidental. También se obtiene a partir del latex de Castilla elástica, del Kalule patenium
argentatum y de la Gutta-percha palaquium gutta. Hay que notar que algunas de estas especies
como la gutta percha son isómeros trans que tienen la misma formulación química, es el mismo
producto pero con isomeria diferente. Estas no han sido la fuente principal del caucho, aunque
durante la Segunda Guerra Mundial, hubo tentativas para usar tales fuentes, antes de que el
caucho natural fuera suplantado por el desarrollo del caucho sintético. En la actualidad el Hevea se
cultiva en grandes plantaciones, en algunos casos propiedad de grandes industrias del neumático,
en las que se utilizan injertos de variedades genéticamente modificadas para optimizar la
producción de latex. Las zonas de mayor producción son Malasia, La India, Tailandia, Vietnam y
Brasil. Hubo grandes plantaciones de Heveas en África tropical, Guinea, Liberia y Congo,pero
actualmente el predominio de la producción pertenece al Sudeste asiático.

En su lugar de origen, el centro y sur de América, el caucho ha sido recolectado durante mucho
tiempo. Las civilizaciones mesoamericanas usaron el caucho sobre todo de la Castilla elástica (el
hule). Los antiguos mesoamericanos tenían un juego de pelota donde utilizaban pelotas de goma, y
unas pelotas precolombinas de goma fueron encontradas (siempre en sitios que estuvieron
inundados de agua dulce), las más antiguas aproximadamente del año 1600 a. C. Según Bernal
Díaz del Castillo, los colonizadores españoles se asombraron por los grandes saltos que lograban
las pelotas de goma de los aztecas.

Los mayas también hacían un tipo de zapato de goma sumergiendo sus pies en una mezcla de
látex. El caucho fue usado en otros contextos, como tiras para sostener instrumentos de piedra y
metálicos a mangos de madera, y acolchado para los mangos de instrumentos. Aunque los
antiguos mesoamericanos no contaban con procesos de vulcanización, desarrollaron métodos
orgánicos para tratar el caucho con resultados similares, mezclando el látex crudo con varias
savias y jugos de otras enredaderas, en particular la Ipomoea alba.

En Brasil, los habitantes coagulaban el látex sumergiéndolo en una rueda de paletas de madera
que hacían girar en medio del humo producido por una hoguera y al repetir las inmersiones
obtenían una bola de caucho ahumado. Entendieron el uso de caucho para hacer tela hidrófuga.
Una historia dice que el primer europeo en retornar a Portugal desde Brasil con muestras de tela
impermeable engomada impresionó tanto a la gente que fue juzgado por brujería.
Cuando las primeras muestras del caucho llegaron a España, se observó que un pedazo del
material era bueno para borrar escritos de lápiz sobre el papel. Aún se usan para este fin pedazos
de este material, conocidos como 'gomas' en España, en america del sur llaman al trozo de caucho
borrador, y en México se conoce como goma o chicle.

A principios del siglo XVIII, Pedro Vicente Maldonado descubrió la planta, que luego entregó a
Charles de La Condamine, quien posteriormente descubrió que el caucho natural estaba
compuesto por cadenas de hidrocarburo, con lo que dejó abierta la posibilidad de producir caucho
sintético. Durante la I Guerra Mundial los químicos alemanes fabricaron caucho sintético a partir de
dimetil butadieno, en vez de isopreno, y para 1925 abarataron el proceso usando butadieno, que a
su vez se obtenía del butano y butileno, subproductos del petróleo que se convirtió en la principal
materia prima para la obtención del caucho. Posteriormente se descubrieron otras clases de
cauchos sintéticos. A partir de 1945 la producción de caucho sintético supera la de caucho natural,
el cual sin embargo ha permanecido en el mercado, logrando importancia en épocas de precios
altos del petróleo. Antes de usarse la Hevea brasilensis para fabricar caucho se usó la especie
asiática Ficus elastica.

Después de que John Dunlop inventara los neumáticos en 1887, el caucho pasó a ser el oro blanco
de la selva sudamericana. En el norte de la selva amazónica (abarca territorio venezolano,
colombiano, ecuatoriano y brasileño) la fiebre del caucho provocó grandes masacres .

..Los agentes de la Compañía obligan a los pacíficos indios del Putumayo a trabajar día y noche,
sin la más mínima recuperación salvo la comida necesaria para mantenerlos vivos. Les roban sus
cosechas, sus mujeres, sus hijos. Los azotan inhumanamente hasta dejarles los huesos al aire...
Toman a sus hijos por los pies y les estrellan la cabeza contra los árboles y paredes... Hombres,
mujeres y niños sirven de blanco a los disparos por diversión y en oportunidades les queman con
parafina para que los empleados disfruten con su desesperada agonía ...

W.Hardenburg, 1909[1]

La explotación del caucho en la Amazonía Peruana, Brasileña y Colombiana genera tal actividad
que ciudades como Iquitos (Perú) o Manaos(Brasil) pricipal centro de operaciones y puerto
exportador que se genera la fiebre del caucho , constituyendose en ciudades de gran prosperidad
económica.

En 1885 los ingleses logran sacar semillas fuera de la zona y lograron plantarla con éxito en las
colonias asiaticas (Malasia) y zona subtropical de Africa Liberia y Congo. A Liberia se le llego a
llamar el país de la Firestone donde esta compañía tenía inmensas plantaciones. Hacia 1915 se
comercializaron las primeras partidas de caucho de estas plantaciones a precios sin competencia
posible para los caucheros de la Amazonía lo que provocó su debacle económica de la región y la
de los caucheros.

Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El caucho es
ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes,
por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias
alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y de la electricidad. Se disuelve con
facilidad ante petrolatos, bencenos y algunos hidrocarburos.

El caucho natural suele vulcanizarse, proceso por el cual se calienta y se le añade azufre o selenio,
con lo que se logra el enlazamiento de las cadenas elastómeros, para mejorar su resistencia a las
variaciones de temperatura y elasticidad. El proceso de vulcanización fue descubierto casualmente
en 1839 por Charles Goodyear, quien mejoró enormemente la durabilidad y la utilidad del caucho.
La vulcanización en frío, desarrollada en 1846 por Alexander Parkes, consiste en sumergir el
caucho en una solución de monocloruro de azufre (Cl2S2). Actualmente más de la mitad del caucho
usado hoy en día es sintético, pero aún se producen varios millones de toneladas de caucho
natural anualmente.

Desde 1823 se utiliza el caucho como material para fabricar prendas de vestir, quizás sobre la
base que este tipo de ropa se forma una "segunda piel". El caucho hipoalergénico puede
producirse a partir de guayule. El caucho es una propuesta para el futuro como aislante en la
industria motora. Con el comienzo del siglo XXI, en vistas de la creciente escacez mundial de
petroleo, se comenzó a investigar en determinadas Universidades de Brasil el potencial que podría
tener este material como método de obtención de energía limpia, como por ejemplo, como refuerzo
externo en determinados tipos de motores a propulsión de sifon.

Técnicas de moldeo del caucho

Moldeo por compresión

El moldeo por compresión es una técnica en la cual la materia prima - en forma de polvo - es
introducida en un molde calefaccionado a una temperatura entre 140 °C y 160 °C, y sometida a
una elevada presión. El calor y la presión se mantienen hasta que la reacción finaliza. Al cabo de
unos minutos - determinados a partir del espesor de la pieza - se produce la plastificación y curado
dentro del mismo molde, para luego retirar la pieza terminada.

Este método de moldeo es utilizado para producir interruptores de electricidad y porta fusibles,
electrodomésticos, maquinarias, medidores de gas y luz, entre otras aplicaciones.

Moldeo por transferencia

En el moldeo por transferencia el proceso es similar al anterior, con la diferencia que la materia
prima se precalienta antes de ser introducida en el molde y transferida hidráulicamente. Este
sistema se usa generalmente en moldes con movimientos y que tenga hoyos, insertos, postizos,
etc.

Moldeo por inyección

En el moldeo por inyección la materia prima es colocada en una tolva, y por gravedad cae dentro
de la máquina que, a través de un tornillo calefaccionado, se inyecta a presión dentro del molde
cerrado, con una temperatura inferior a la de la materia prima inyectada. Luego de unos segundos
se retira la pieza terminada. La presión de la inyección es alta, dependiendo del material que se
está procesando.

El moldeo por inyección es un proceso rápido, muy apto para producir gran cantidad de productos
idénticos. Desde componentes de ingeniería de alta precisión hasta bienes de consumo de uso
común.

Proceso de deshumificación

La deshumificación es un proceso mediante el cual, a través de un sistema automático, se coloca


la materia prima a utilizar a niveles deseados de humedad que son propios de cada material y del
producto que se desea fabricar.

Todas las materias primas hidroscópicas deben ser sometidas a procesos de deshumificación.
Atemperadores de molde

Los atemperadores son sistemas por medio de los cuales es posible aumentar o disminuir la
temperatura del molde durante el proceso de premoldeado. La temperatura que debe alcanzar el
molde en esta instancia depende de la materia prima que se va a utilizar. En la mayoría de los
casos la información sobre la temperatura de premoldeado es suministrada por el fabricante. Los
procesos de atemperamiento se realizan con todos los materiales de la industria plástica.

Vulcanización

La vulcanización es un proceso mediante el cual se calienta el caucho crudo en presencia de


azufre, con el fin de volverlo más duro y resistente al frío. Fue descubierto por Charles Goodyear
en 1839 por accidente, al volcar un recipiente de azufre y caucho encima de una estufa. Esta
mezcla se endureció y se volvió impermeable, a la que llamó vulcanización en honor al dios
Vulcano.

Durante la vulcanización, los polímeros lineales paralelos cercanos constituyen puentes de


entrecruzamiento entre sí. El resultado final es que las moléculas elásticas de caucho quedan
unidas entre sí a una mayor o menor extensión. Esto forma un caucho más estable, duro, mucho
más durable, más resistente al ataque químico y sin perder la elasticidad natural. También
transforma la superficie pegajosa del material en una superficie suave que no se adhiere al metal o
a los sustratos plásticos

La vulcanización es un proceso de cura irreversible y debe ser fuertemente contrastado con los
procesos termoplásticos que caracterizan el comportamiento de la vasta mayoría de los polímeros
modernos. Este proceso irreversible define a los cauchos curados como materiales termorígidos
(no se funden con el calor) y los saca de la categoría de los termoplásticos (como el polietileno y el
polipropileno).

Usualmente el entrecruzamiento químico es realizado con azufre, pero existen otras tecnologías
como los sistemas basados en peróxidos. Se suelen usar combinadamente con agentes
aceleradores y retardadores.

El azufre es un material con singulares propiedades. En determinadas circunstancias, formará


cadenas de sus propios átomos. El carbono y el silicio pueden formar también esas cadenas. El
proceso de vulcanización hace uso de este fenómeno. A lo largo de la molécula del caucho, hay un
número de sitios que son atractivos para los átomos de azufre. Son los llamados sitios de cura. En
cada sitio de cura, un átomo de azufre se puede unir a sí mismo, y a partir de allí la cadena de
átomos de azufre puede crecer hasta que alcance el sitio de cura de otra molécula. Estos puentes
de azufre son usualmente de 2 a 10 átomos de largo, en contraste con los polímeros más comunes
en los que la "columna vertebral" de carbonos puedes ser varios miles de veces de larga.
El nitrato de celulosa, nitrocelulosa, fulmicotón o algodón pólvora fue sintetizado por primera
vez en el año 1845 por Christian Schönbein. Es un sólido parecido al algodón, o un líquido
gelatinoso ligeramente amarillo o incoloro con olor a éter. Se emplea en la elaboración de
explosivos, propulsores para cohetes, celuloide (base transparente para las emulsiones de las
películas fotográficas) y como materia prima en la elaboración de pinturas, lacas, barnices, tintas,
selladores y otros productos similares. Es famoso su uso tradicional como laca nitrocelulósica
aplicada como acabado sobre la madera en guitarras eléctricas de calidad como ocurre con las
guitarras Gibson

Fabricación

Se sintetiza a base de algodón, Ácido nitrico y acido sulfurico, los mismos utilizados en la
nitroglicerina. De esta manera, forma principalmente nitrato de celulosa.

Para obtenerlo se hace una mezcla de 1 volumen de ácido nítrico (HNO 3) y tres volúmenes de
ácido sulfúrico (H2SO4), pues la reacción de la celulosa con el ácido nítrico, además de formar la
nitrocelulosa, produce agua, la cual diluye rápidamente al ácido nítrico. Al ser el ácido sulfúrico
higroscópico, éste toma el exceso de agua en la reacción sin diluir al ácido nítrico.

Cuando la mezcla de ambos ácidos está fría, se introduce el algodón y deja durante unos 15
minutos estabilizando la temperatura (enfriando, ya que la reacción es muy exotérmica), después
de lo cual se lava en acetona y se seca. Opcional al lavado con acetona es un lavado rápido con
agua y bicarbonato de sodio (NaHCO3), que eliminará posibles residuos de ácido; aunque hará que
la nitrocelulosa obtenida se seque más lentamente, ya que el agua es menos volátil que la acetona.

Una vez fabricada conserva el aspecto de algodón ordinario, aunque la nitrocelulosa es más
áspera al tacto.

Nitrocelulosa.

La obtención descrita anteriormente genera una nitrocelulosa altamente explosiva y peligrosa, con
un grado altisímo de pureza; por lo que se recomienda variar las proporciones con respecto al
ácido sulfúrico si se desea hacer demostraciones sencillas. Cuanto menos ácido sulfúrico sea
usado (Con respecto a la propoción 1HNO 3:3H2SO4), menor grado de pureza tendrá la
nitrocelulosa.

Una vez seco, es soluble en el dietiléter, acetona y el éter acético. Se enciende a 120 °C. Al arder
produce dióxido de carbono, monóxido de carbono, agua y nitrogeno.

La nitrocelulosa se obtiene, a nivel industrial, por nitración de alfa-celulosa de algodón o pulpa de


madera.

Propiedades
Es uno de los explosivos plásticos más baratos. Es rígido y resistente al impacto. Admite técnicas
finales de corte y mecanizado (evitando sobrecalentamiento). No es un buen aislante eléctrico. El
celuloide se disuelve en acetona y acetato de amilo. Es atacado por los ácidos y bases (poca
resistencia química). Se endurece al envejecer y es atacado por la radiación solar. Es inflamable,
con deflagración. Los productos emitidos en la degradación térmica son tóxicos.

Es muy estable en comparación de la nitroglicerina, incluso es más estable que la pólvora. Los
magos e ilusionistas lo utilizan para crear ilusiones con fuego.

Celuloide

El celuloide es el nombre comercial del material plástico nitrato de celulosa, que se obtiene
usando nitrocelulosa y alcanfor.

Fue inventado en 1863 o en 1868 (aún no hay un acuerdo al respecto) por John Wesley Hyatt
(Starkey, Nueva York, Estados Unidos, 28 de noviembre de 1837 - Short Hills, Nueva Jersey,
Estados Unidos, 10 de mayo de 1920).

El celuloide es un material flexible, transparente y resistente a la humedad, pero también es


extremadamente inflamable, característica que limita su uso.

En 1887, Hannibal Williston Goodwin (Taughannock, Nueva York, Estados Unidos, 21 de abril de
1822 - 31 de diciembre de 1900) utilizó el material como soporte para película fotográfica,
revolucionando el campo de la fotografía y abriendo el camino al nacimiento del cine. Es por esa
razón que se conoce al cine, popularmente, como "el celuloide".

El celuloide fue usado como soporte cinematográfico hasta el año 1940. A partir de ese año se
comienza a usar triacetato de celulosa, con lo que se evitó el alto peligro de incendio en los cines y
en los almacenes de películas. En la actualidad el triacetato de celulosa está siendo sustituido por
el poliéster por ser este material más económico, aunque reduce la calidad de la imagen y de la
proyección.

Otros usos típicos del celuloide son: juguetes, artículos sanitarios, objetos para la casa y en las
artes para imitar el marfil, la concha y el coral.

Baquelita

La estructura química de la Baquelita.

La baquelita fue la primera sustancia plástica totalmente sintética, creada en 1907 y nombrada así
en honor a su creador, el belga Leo Baekeland (el Premio Nobel en Química Adolf von Baeyer
experimentó con este material en 1872 pero no completó su desarrollo). Se trata de un fenoplástico
que hoy en día aún tiene aplicaciones interesantes. Lo sintetizó a partir de moléculas de fenol y
formaldehído. Este producto puede moldearse a medida que se forma y endurece al solidificarse.
No conduce la electricidad, es resistente al agua y los solventes, pero fácilmente mecanizable.

Su permitividad dieléctrica relativa es de 0,65. El alto grado de entrecruzamiento de la estructura


molecular de la baquelita le confiere la propiedad de ser un plástico termoestable: una vez que se
enfría no puede volver a ablandarse. Esto lo diferencia de los polímeros termoplásticos, que
pueden fundirse y moldearse varias veces, debido a que las cadenas pueden ser lineales o
ramificadas pero no presentan entrecruzamiento.

El atractivo "retro" de los viejos productos de baquelita y la producción masiva, han hecho que, en
los últimos años, los objetos de este material, se lleguen a considerar de colección. Su amplio
espectro de uso la hizo aplicable en las nuevas tecnologías del momento, como carcasas de
teléfonos y radios, hasta estructuras de carburadores. Se utiliza hasta hoy en asas de cacerolas.

Poliéster (polímero)

Fotografía de microscopio electrónico del Poliéster.

El poliéster (C10H8O4) es una categoría de polímeros que contiene el grupo funcional éster en su
cadena principal. Los poliésteres que existen en la naturaleza son conocidos desde 1830, pero el
término poliéster generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de
fracciones pesadas del petróleo. El poliéster termoplástico más conocido es el PET. El PET está
formado sintéticamente con etilenglicol más tereftalato de dimetilo, produciendo el polímero o
poltericoletano. Como resultado del proceso de polimerización, se obtiene la fibra, que en sus
inicios fue la base para la elaboración de los hilos para coser y que actualmente tiene múltiples
aplicaciones, como la fabricación de botellas de plástico que anteriormente se elaboraban con
PVC. Se obtiene a través de la condensación de dioles (grupo funcional dihidroxilo).

Las resinas de poliéster (termoestables) son usadas también como matriz para la construcción de
equipos, tuberías anticorrosivas y fabricación de pinturas. Para dar mayor resistencia mecánica
suelen ir reforzadas con cortante, también llamado endurecedor o catalizador, sin purificar.

El poliéster es una resina termoestable obtenida por polimerización del estireno y otros productos
químicos. Se endurece a la temperatura ordinaria y es muy resistente a la humedad, a los
productos químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa en la fabricación de fibras, recubrimientos
de láminas, etc.
Poliamida

Una poliamida es un tipo de polímero que contiene enlaces de tipo amida. Las poliamidas se
pueden encontrar en la naturaleza, como la lana o la seda, y también ser sintéticas, como el nailon
o el Kevlar.

Las primeras poliamidas fueron sintetizadas por la empresa química DuPont, por el equipo dirigido
por el químico Wallace Hume Carothers, que comenzó a trabajar en la firma en 1928.

Las poliamidas como el nailon se comenzaron a emplear como fibras sintéticas, aunque han
terminado por emplearse en la fabricación de cualquier material plástico.

Las aramidas son un tipo de poliamidas en las que hay grupos aromáticos formando parte de su
estructura. Por ejemplo, se obtienen fibras muy resistentes a la tracción como el Kevlar, o fibras
también muy resistentes al fuego, como el Nomex, ambas comercializadas por DuPont.

Neopreno

Traje de baño de neopreno.

Neopreno es la marca comercial de DuPont para una familia de gomas sintéticas basadas en el
policloropreno (polímero del cloropreno). El Neopreno fue inventado por científicos de DuPont
después de que el Dr. Elmer K. Bolton, un empleado de DuPont, acudiera a una conferencia de
Julius Arthur Nieuwland, un profesor de química de la Universidad de Notre Dame. El trabajo de
Nieuwland estaba basado en la química del acetileno y durante sus trabajos obtuvo divinilacetileno,
un compuesto que se convertía en un compuesto elástico similar a la goma al pasar sobre dicloruro
de azufre (SCl2). Después de que DuPont le comprara la patente a la Universidad de Notre Dame,
Wallace Carothers y el mismo Nieuwland empezaron a desarrollar una forma de explotar
comercialmente el neopreno. Se centraron inicialmente en el monovinilacetileno y lo hicieron
reaccionar con cloruro de hidrógeno (HCl), obteniendo cloropreno.

El policloropreno es el polímero del cloropreno, la goma sintética conocida como neopreno.


El neopreno, conocido originalmente como dupreno (duprene en inglés), fue la primera goma
sintética producida a escala industrial. Se usa en una gran cantidad de entornos, como trajes
húmedos de submarinismo, aislamiento eléctrico y correas para ventiladores de automóviles. Su
inercia química lo hace útil en aplicaciones como sellos (o juntas) y mangueras, así como en
recubrimientos resistentes a la corrosión. También puede usarse como base para adhesivos. Sus
propiedades lo hacen útil como aislante acústico en transformadores. Su elasticidad hace que sea
muy difícil plegarlo. Su flexibilidad también lo hace apto para diseñar fundas que se ajusten
perfectamente al objeto a proteger.

Un uso común del neopreno es la confección de botas para la pesca con mosca, ya que es un
excelente aislante térmico. Su grosor generalmente suele ser de 5 mm, y tiene un precio intermedio
entre materiales baratos como el nylon y el caucho y otros más caros como las prendas
transpirables (GoreTex por ejemplo).

En la confección de trajes para el buceo y protección en ambientes hostiles, el aire que queda
atrapado en el neopreno durante la fabricación, es sustituido por nitrógeno puro.

Los trajes de buceo húmedos se realizan generalmente con un grosor de hasta 7 mm, aptos para
su uso incluso en aguas frías (alrededor de 14 °C). No así el grosor de los trajes habituales está en
torno a los 2-3mm. Debe destacarse que a una profundidad de 30 m la presión hace que
disminuyan sus propiedades aislantes. Esto ha dado origen a una variedad de neopreno, super-
flex, que combina spandex dentro del neopreno para permitir una mejor flexibilidad.

Usos

 Moldeado: juntas, tuberías, sellos mecánicos, correas, propelente sólido, bolas.


 Extruído: mangueras domésticas, tubos de laboratorio.

 Láminas: bote inflable, guantes, sacos de dormir, botas de talle alto, prendas de
protección, material absorbente de radar.

 Espuma: trajes de buceo, guantes, pasamontañas.

 Adhesivo: cinta adhesiva, adhesivo líquido

 Fundas protectoras de rayones y golpes: ordenadores portátiles.

Composición Final del Polímero

Diferentes análisis con espectrometría de infrarrojo muestran que los productos de la isomerización
del cloropreno son:

 Secuencias lineales de unidades de trans-2-cloro -2-butadieno.


 Productos de una polimerización en los carbonos 1,2.

 Productos de una polimerización en los carbonos 3,4, 5,7.

 Isómeros derivados de una reacción entre la cabeza (carbono 1) y la cola (carbono 4) de


dos monómeros.

 Isómeros derivados de una adición entre la cabeza de un monómero y la cabeza del otro.

 Isómeros derivados de una adición entre la cola de un monómero y la cola del otro.
Polimerización del cloropreno con radicales libres

La estructura conjugada del cloropreno es altamente reactiva a un ataque con radicales libres
debido a la influencia del átomo de cloro altamente electronegativo lo cual facilita la adición de
radicales al monómero.

De hecho, la molécula de cloropreno es mucho más reactiva que otras moléculas de dieno u
olefinas que prefieren formar isómeros.

La polimerización del cloropreno es exotérmica con un calor de 62,8 a 75,3 kJ/mol.

En una polimerización en emulsión, las esferas de monómero son dispersadas en una fase acuosa
por medio de la superficie de algún agente de superficie activa, generalmente el medio se
encuentra a pH 10 – 12.

La polimerización es iniciada por medio un catalizador de radicales libres y la reacción ocurre de


manera isotérmica generalmente a -20 – 50 °C, hasta que se alcanza la conversión deseada del
monómero. Esta conversión deseada se determina midiendo el incremento en la gravedad
específica de la emulsión contra alguna correlación empírica de gs vs conversión.

La polimerización se detiene destruyendo los radicales libres presentes por medio de la adición de
un estabilizante de acción rápida. Luego de remover el monómero que no ha reaccionado, el
polímero es asilado desestabilizando el sistema coloidal, separando la fase acuosa y secando el
polímero.

El peso molecular del polímero y la distribución del polímero se ven afectados al incrementar la
conversión de la reacción.

Agentes para la polimerización del cloropreno

Los emulsificantes más usados en la polimerización del cloropreno son:

 Ácidos del tipo de alquil sulfato o alquil sulfonato


 Jabones catiónicos como el bromato de cetilpiridinio.

La elección del surfactante depende del tipo de proceso de polimerización que se desee como
también de la disponibilidad del surfactante o dependiente también de factores económicos.

Proceso general de fabricación del Policloropreno

Los polímeros de neopreno son principalmente fabricados usando polimerización por emulsión en
reactores batch y el polímero es aislado mediante procedimientos de secado en frío.

La polimerización del cloropreno involucra los mismos pasos de la polimerización por emulsión de
otros monómeros de dienos, principalmente:

 Emulsificación
 Iniciación y catálisis

 Transferencia de calor

 Conversión del monómero


 Recuperación del monómero

 Aislamiento del monómero

Las cantidades apropiadas de azufre son disueltas en el cloropreno y la solución se emulsiona en


una fase acuosa conteniendo hidróxido de sodio y la sal de sodio producto de la condensación del
ácido naftalensulfonico.

Las dos fases liquidas son emulsionadas mediante recirculación a través de una bomba centrífuga,
con el objetivo de darle a las partículas un tamaño de 3 micrómetros de diámetro. Cuando la se ha
completado la emulsión, le mezcla se lleva al polimerizador, el cual está enchaquetado y con
agitación. La polimerización se inicia con una solución acuosa de persulfonato de potasio. La
temperatura se mantiene a 40 °C mediante recirculación de salmuera y control en la velocidad de
agitación.

La conversión del monómero es seguida de la medición de la densidad de la emulsión. La


polimerización se detiene al 91% de conversión (densidad de 1,069) añadiendo una solución de
xileno y disulfuro de tetraetiltiurano (un plastificante y estabilizador). La emulsión se pasa por un
filtro de vapor para recoger el monómero que no ha reaccionado y se enfría entonces a 20 °C, esta
temperatura se mantiene durante 8 horas con el fin de estabilizar el polímero (plastificación). Luego
el látex alcalino se acidifica a un pH de 5,5 – 5,8. Esto termina la acción plastificadota del disulfuro
de tiurano, preparando el látex para el asilamiento del polímero.

El neopreno es aislado del látex mediante un procedimiento de coagulación continua de la película


de polímero seguida de un lavado y un secado. El polímero seco es seccionado en tiras continuas
y empacado. El éxito de este proceso depende de la lograr la completa coagulación del látex en
unos pocos segundo a una temperatura de entre -10 °C y -15 °C, lo cual le proporciona a la
película suficiente resistencia para soportar el lavado y el secado.

La principal innovación ha sido probablemente el desarrollo de procesos de la polimerización


continua, lo cual tiene influencias significativas en el costo de fabricación. En plantas de producción
múltiple es preferible usar un proceso por lotes.

Características del polímero

 Resiste a la degradación a causa del sol, el ozono y el clima.


 Presenta resistencia aceptable a solventes y agentes químicos.

 Es resistente a daños causados por la flexión y la torsión.

Las características de los polímeros en general son afectadas por la vulcanización de estos.

La estructura del polímero puede ser modificada por copolimerización del cloropreno con azufre ó
con 2,3-di cloro-1,3-butadieno.

Aplicaciones

Es utilizado en el recubrimiento de cables fuertes y de alta dureza, en adhesivos acuosos y en


solventes. También se usa en recubrimientos de láminas de aluminio (y superficies flexibles),
llantas de automóvil, corchos.

El neopreno es útil para adhesivos sensibles a la presión, además es útil para la construcción de
estructuras para autos y partes internas de automóviles.
En automóviles se usa también para sistemas de insonorización y control de vibración.

Catalizador Ziegler-Natta

Los catalizadores de Ziegler-Natta son complejos metálicos con propiedades catalíticas que
permiten la polimerización estereoespecífica de alquenos.

Se componen de:

 un cloruro de metal de transición, frecuentemente titanio pero también cobalto, níquel o


neodimio.
 un compuesto organometálico, habitualmente un alquil-aluminio.

Tienen gran aplicación industrial en la actualidad. La mayor parte de la producción de polietileno y


de polipropileno se realiza mediante catalizadores Ziegler-Natta, además de otros polímeros de
menor consumo como por ejemplo el polibutadieno alto-cis.

Deben su nombre a los científicos Karl Ziegler y Giulio Natta, que en 1963 recibieron
conjuntamente el Premio Nobel de Química por su trabajo sobre ellos.

Polímero conductor

La melanina, un polímero conductor.

Los polímeros conductores, también llamados metales sintéticos, fueron descubiertos en 1974
y desde entonces han despertado gran interés y un rápido crecimiento en la electrónica de
termoplásticos.

La mayoría de polímeros orgánicos producidos son excelentes aisladores eléctricos. Los


polímeros conductores, casi todos orgánicos, presentan enlaces deslocalizados (con frecuencia
en un grupo aromático) que forman una estructura similar a la del silicio. Cuando se aplica una
tensión entre las dos bandas, aumenta la conductividad eléctrica: son, pues, transistores. Casi
todos los polímeros conductores son conocidos semiconductores gracias a su estructura en
bandas, aunque algunos se comportan como metales conductores. La principal diferencia entre los
polímeros conductores y semiconductores inorgánicos es la movilidad de los electrones, hasta
hace poco, mucho menor en los polímeros conductores - un vacío que la ciencia sigue reduciendo.
Además de su interés fundamental en la química, esta investigación ha dado lugar a muchas
aplicaciones recientes, como los diodos emisores de luz, numerosas pantallas de vídeo, las nuevas
marcaciones de los productos en los supermercados, el procesamiento de las películas
fotográficas, etc.

Los plásticos conductores tienen un gran futuro en la tecnología de la información

Descubrimiento
En los años 1970, tres científicos de EE.UU. demostraron que dopando una película de
poliacetileno (en este caso, oxidándola con vapor de yodo), su conductividad eléctrica aumentaba
un millar de veces, comparable a la de los metales como el cobre y la plata. Las propiedades
ópticas de los materiales también eran modificadas, ya que emitían luz.

Por el descubrimiento y desarrollo de los polímeros conductores, particularmente del poliacetileno


dopado con yodo, fue otorgado el Premio Nobel de química en el año 2000 a

 Alan J. Heeger. EEUU, Universidad de California, Santa Barbara.


 Alan G. MacDiarmid. EEUU y Nueva Zelanda, Universidad de Pennsilvania.

 Hideki Shirakawa. Japón, Universidad de Tsukuba, Tokio.

Los principales tipos de polímeros conductores orgánicos son los poliacetilenos, los polipirroles, los
politiofenos, las polianilinas y el policloruro de paracresol fenileno (PVPP).

En los semiconductores a base de silicio, algunos átomos de silicio se sustituyen por iones en
exceso (por ejemplo de fósforo) o en su defecto (de boro), lo que se llama el tipo N o P.

Los polímeros pueden ser dopados mediante la adición de un reactivo químico que óxida (o
reduce) el sistema, lo que hace tránsitar los electrones de la banda de valencia a la banda de
conducción, haciendo que el sistema sea más conductor.

Existen dos principales métodos de dopaje de los polímeros conductores, ambos basados en una
oxidación-reducción.

Dopaje químico

El primer método, llamado dopaje químico, presenta el polímero, por ejemplo una película de
melanina, a un oxidante (de yodo o bromo) o un reductor (menos frecuente, implica el uso de
metales alcalinos ).

Dopaje electroquímico

El segundo método, llamado dopaje electroquímico, utiliza un electrodo recubierto con un polímero
y bañados en una solución electrolítica en la cual el polímero es insoluble. La aplicación de un
voltaje entre los electrodos provoca un movimiento de la solución de iones y electrones que se fijan
entonces sobre el polímero tratado, o escapan. Esto le da un exceso (el dopaje N) o defecto
(dopaje P) a los electrones en la banda de conducción de polímero.

Este método es uno de los más eficaces, y el que más se investiga: el dopaje N, que no puede
ocurrir en presencia de oxígeno, es más fácil de hacer: puede hacerse un vacío en los
contenedores con los medios adecuados.

Debilidad del dopaje N

El dopaje N, que consiste en obtener un exceso de electrones es mucho menos común que el
dopaje P, porque la atmósfera de la Tierra es rica en oxígeno, y por tanto se presenta como un
medio ambiente oxidante. Un polímero dopado N reacciona entonces con el oxígeno del aire y
pierde el exceso de electrones, volviéndose neutro. Por lo tanto, el dopaje N implica que el
polímero se debe mantener en un gas inerte (generalmente el argón).
Es por ello que en estos momentos no hay polímero conductor de tipo N en el comercio, la
duración es demasiado corta para cualquier uso.

Combinación

La combinación (o hibridación) de un polímero conductor favorece la fluorescencia, lo que permite


el desarrollo de los transmisores de luz (o LED DELs, OLEDs) y sistemas fotovoltaicos orgánicos.

Han nacido así pantallas y sensores extremadamente finos (menos de un centímetro) y muy
flexibles.

Propiedades

La principal ventaja de los polímeros es su facilidad de producción. Los polímeros conductores


están hechos de sencillos plásticos y, por tanto, combinan la flexibilidad, la resistencia, elasticidad
de los elastómeros con la conductividad de un metal o de un polímero híbrido dopado.

Física

Este aumento de la conductividad es característica de un sistema transistor, y puede ser simulado


por un transistor de efecto de campo (FET). Estos polímeros son pues FET orgánicos o OFET.

Aplicaciones
 Capas para circuitos electromagnéticos
 Películas antiestáticas

 Aparatos de identificación de radiofrecuencias

Problemas
 Baja solubilidad
 Baja rapidez de respuesta

Ventajas
 Procesamiento rápido y muy barato
 Fácil y barata impresión

 No se necesita la instalación de un cuarto limpio

 Flexibilidad y elasticidad

 Posibilidad de hacer películas o cables.

 Baja densidad

Tipos de conducción

Los polímeros conductores pueden ser:

 Compuestos de polímero y un relleno conductor: El polímero no es conductor por sí mismo,


sino que el relleno le proporciona esta propiedad
 Polímeros de conducción intrínseca: El polímero es conductor por sí mismo.
 Polielectrolitos: El polímero en una solución es capaz de separarse en dos partes y
conducir electricidad, tal como el NaCl en agua.

 Semiconductores.

Aplicaciones

En algunos casos, pueden emitir luz mediante la aplicación de un tensión en una fina capa de un
polímero conductor. Este descubrimiento permitió el desarrollo de pantallas ultra planas, tales
como pantallas que utilizan OLEDs, energía solar o amplificadores ópticos.

Sorprendentemente, hay algunos polímeros conductores en el cuerpo de algunos mamíferos, lo


que permitirá la transducción de la luz o el sonido en una señal eléctrica, por ejemplo, en la piel, en
los ojos, el oído o el cerebro. Su conductividad parece permitir la absorción de la luz por la piel. La
melanina, que pertenece a los poliacetilenos, tiene estas propiedades y sigue siendo una de las
moléculas más prometedoras en este ámbito.

La flexibilidad, resistencia, elasticidad y la facilidad de producción de polímeros conductores, la han


convertido en un área de investigación de la nanotecnología. Al igual que los procesadores
actuales, se espera utilizar estos polímeros para crear circuitos a nivel molecular.

Plástico

El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de distintas


estructuras que carecen de un punto fijo de ebullición y poseen durante un intervalo de
temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a
diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido restringido, se debe a que denota ciertos
tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación
artificial de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos
derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un cierto grado de movilidad y
facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad.

Objetos cotidianos de plástico.

Historia

El invento del primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando
el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collarder ofreció una recompensa de
10.000 dólares a quien consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricación de
bolas de billar. Una de las personas que compitieron fue el inventor norteamericano John Wesley
Hyatt, quien desarrolló el celuloide disolviendo celulosa (material de origen natural) en una solución
de alcanfor y etanol. Si bien Hyatt no ganó el premio, consiguió un producto muy comercial que
sería vital para el posterior desarrollo de la industria cinematográfica de finales de s XIX.

En 1909 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik Baekeland sintetizó un polímero
de gran interés comercial, a partír de moléculas de fenol y formaldehído. Se bautizó con el nombre
de baquelita y fue el primer plástico totalmente sintético de la historia, fue la primera de una serie
de resinas sintéticas que revolucionaron la tecnología moderna iniciando la «era del plástico». A lo
largo del siglo XX el uso del plástico se hizo extremadamente popular y llegó a sustituir a otros
materiales tanto en el ámbito doméstico, como industrial y comercial.

En 1920 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de los materiales


plásticos. El químico alemán Hermann Staudinger aventuró que éstos se componían en realidad de
moléculas gigantes o macromoléculas. Los esfuerzos realizados a probar estas afirmaciones
iniciaron numerosas investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta parte de
la química.

Propiedades y características

Bolsas de plástico.

Botella de plástico.

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, de estructura


macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es
el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un
proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de
propiedades que no pueden lograrse con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto
agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.

De hecho, plástico se refiere a un estado del material, pero no al material en sí: los polímeros
sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden
alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene
propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos. Este estado se alcanza cuando el material en
estado sólido se transforma en estado plástico generalmente por calentamiento, y es ideal para los
diferentes procesos productivos ya que en este estado es cuando el material puede manipularse de
las distintas formas que existen en la actualidad. Así que la palabra plástico es una forma de
referirse a materiales sintéticos capaces de entrar en un estado plástico, pero plástico no es
necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.

Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen


en determinados plásticos especiales) son estas:

 fáciles de trabajar y moldear,


 tienen un bajo costo de producción,

 poseen baja densidad,

 suelen ser impermeables,

 buenos aislantes eléctricos,

 aceptables aislantes acústicos,

 buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas,

 resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;

 algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy


contaminantes.

Proceso productivo

La primera parte de la producción de plásticos consiste en la elaboración de polímeros en la


industria química. Hoy en día la recuperación de plásticos post-consumidor es esencial también.
Parte de los plásticos terminados por la industria se usan directamente en forma de grano o resina.
Más frecuentemente, se utilizan varias formas de moldeo (por inyección, compresión, rotación,
inflación, etc.) o la extrusión de perfiles o hilos. Parte del mayor proceso de plásticos se realiza en
una máquina horneadora.

Clasificación de los plásticos

Según el monómero base

En esta clasificación se considera el origen del monómero del cual parte la producción del
polímero.

 Naturales: Son los polímeros cuyos monómeros son derivados de productos de origen
natural con ciertas características como, por ejemplo, la celulosa, la caseína y el caucho.
Dentro de dos de estos ejemplos existen otros plásticos de los cuales provienen:
o Los derivados de la celulosa son: el celuloide, el celofán y el cellón.

o Los derivados del caucho son: la goma y la ebonita.

 Sintéticos: Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre,
principalmente derivados del petróleo como lo son las bolsas de polietileno

Según su comportamiento frente al calor

Termoplásticos

Un termoplástico es un plástico que, a temperatura ambiente, es plástico o deformable, se


convierte en un líquido cuando se calienta y se endurece en un estado vítreo cuando se enfría
suficiente. La mayoría de los termoplásticos son polímeros de alto peso molecular, los que poseen
cadenas asociadas por medio de débiles fuerzas Van der Waals (Polietileno); fuertes interacciones
dipolo-dipolo y enlace de hidrógeno; o incluso anillos aromáticos apilados (poliestireno). Los
polímeros termoplásticos difieren de los polímeros termoestables en que después de calentarse y
moldearse éstos pueden recalentarse y formar otros objetos, ya que en el caso de los
termoestables o termoduros, su forma después de enfriarse no cambia y este prefiere incendiarse..

Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias veces.

Los principales son:

 Resinas celulósicas: obtenidas a partir de la celulosa, el material constituyente de la parte


leñosa de las plantas. Pertenece a este grupo el rayón.
 Polietilenos y derivados: Emplean como materia prima el etileno obtenido del craqueo del
petróleo que, tratado posteriormente, permite obtener diferentes monómeros como acetato
de vinilo, alcohol vinílico, cloruro de vinilo, etc. Pertenecen a este grupo el PVC, el
poliestireno, el metacrilato, etc.

 Derivados de las proteínas: Pertenecen a este grupo el nailon y el perlón, obtenidos a partir
de las diamidas.

 Derivados del caucho: Son ejemplo de este grupo los llamados comercialmente pliofilmes,
clorhidratos de caucho obtenidos adicionando ácido clorhídrico a los polímeros de caucho.

Termoestables

Los plásticos termoestables son materiales que una vez que han sufrido el proceso de
calentamiento-fusión y formación-solidificación, se convierten en materiales rígidos que no vuelven
a fundirse. Generalmente para su obtención se parte de un aldehído.

 Polímeros del fenol: Son plásticos duros, insolubles e infusibles pero, si durante su
fabricación se emplea un exceso de fenol, se obtienen termoplásticos.
 Resinas epoxi.

 Resinas melamínicas.

 Baquelita.

 Aminoplásticos: Polímeros de urea y derivados. Pertenece a este grupo la melamina.


 Poliésteres: Resinas procedentes de la esterificación de polialcoholes, que suelen
emplearse en barnices. Si el ácido no está en exceso, se obtienen termoplásticos.

Según la reacción de síntesis

También pueden clasificarse según la reacción que produjo el polímero:

Polímeros de adición

Implican siempre la ruptura o apertura de una unión del monómero para permitir la formación de
una cadena. En la medida que las moléculas son más largas y pesadas, la cera parafínica se
vuelve más dura y más tenaz. Ejemplo:

2n H2C=CH2 → [-CH2-CH2-CH2-CH2-]n

Polímeros de condensación

Son aquellos donde los monómeros deben tener, por lo menos, dos grupos reactivos por
monómero para darle continuidad a la cadena. Ejemplo:

R-COOH + R'-OH → R-CO-OR' + H2O

Polímeros formados por etapas

La cadena de polímero va creciendo gradualmente mientras haya monómeros disponibles,


añadiendo un monómero cada vez. Esta categoría incluye todos los polímeros de condensación de
Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas pequeñas pero sí se forman
gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.

Según su estructura molecular

Amorfos

Son amorfos los plásticos en los que las moléculas no presentan ningún tipo de orden; están
dispuestas desordenadamente sin corresponder a ningún orden. Al no tener orden entre cadenas
se crean unos huecos por los que la luz pasa, por esta razón los polímeros amorfos son
transparentes.

Semicristalinos

Los polímeros semicristalinos Tienen zonas con cierto tipo de orden junto con zonas amorfas. En
este caso al tener un orden existen menos huecos entre cadenas por lo que no pasa la luz a no ser
que posean un espesor pequeño.

Cristalizables

Según la velocidad de enfriamiento, puede disminuirse (enfriamiento rápido) o incrementarse


(enfriamiento lento) el porcentaje de cristalinidad de un polímero semicristalino, sin embargo, un
polímero amorfo, no presentará cristalinidad aunque su velocidad de enfriamiento sea
extremadamente lenta.
Comodities

Son aquellos que tienen una fabricación, disponibilidad, y demanda mundial, tienen un rango de
precios internacional y no requieren gran tecnología para su fabricación y procesamiento.

De ingeniería

Son los materiales que se utilizan de manera muy específica, creados prácticamente para cumplir
una determinada función, requieren tecnología especializada para su fabricación o su
procesamiento y de precio relativamente alto.

Elastómeros o Cauchos

Los elastómeros se caracterizan por su gran elasticidad y capacidad de estiramiento y rebote,


recuperando su forma original una vez que se retira la fuerza que los deformaba. Comprenden los
cauchos naturales obtenidos a partir del látex natural y sintéticos; entre estos últimos se
encuentran el neopreno y el polibutadieno.

Los elastómeros son materiales de moléculas grandes las cuales después de ser deformadas a
temperatura ambiente, recobran en mayor medida su tamaño y geometría al ser liberada la fuerza
que los deformó.

Codificación de plásticos

Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, existe un sistema de codificación que se
muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de

reciclado con el código correspondiente en medio según el material específico.

Tabla 1. Codificación internacional para los distintos plásticos.

Polietileno Polietileno
Tipo de Polietileno Policloruro
de alta de baja Polipropileno Poliestireno Otros
plástico: Tereftalato de vinilo
densidad densidad

PEAD/ PEBD/
Acrónimo PET PVC PP PS Otros
PEHD PELD

Código 5 1 2 3 4 5 6 7

Usos más comunes

 Aplicaciones en el sector industrial: piezas de motores, aparatos eléctricos y electrónicos,


carrocerías, aislantes eléctricos, etc.

 En construcción: tuberías, impermeabilizantes, espumas aislantes de poliestireno, etc.

 Industrias de consumo y otras: envoltorios, juguetes,envoltorios de juguetes, maletas,


artículos deportivos, fibras textiles, muebles, bolsas de basura, etc.
Reciclado

Cestas para clasificación de desperdicios que pueden ser reciclados.

Es fácil percibir cómo los desechos plásticos, por ejemplo de envases de líquidos como el aceite de
cocina, no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza, porque su material tarda
aproximadamente unos 180 años en degradarse.

Ante esta realidad, se ha establecido el reciclado de tales productos de plástico, que ha consistido
básicamente en recolectarlos, limpiarlos, seleccionarlos por tipo de material y fundirlos de nuevo
para usarlos como materia prima adicional, alternativa o sustituta para el moldeado de otros
productos.

De esta forma la humanidad ha encontrado una forma adecuada para evitar la contaminación de
productos que por su composición, materiales o componentes, no son fáciles de desechar de forma
convencional.

Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos
de producción se utilizan materiales "reciclados". Los recursos renovables, como los árboles,
también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de
energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto
habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

Desde el punto de vista financiero: Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos. Por
lo anteriormente expuesto, se hace ineludible mejorar y establecer nuevas tecnologías en cuanto a
los procesos de recuperación de plásticos y buscar solución a este problema tan nocivo para la
sociedad y que día a día va en aumento deteriorando al medio ambiente. En las secciones
siguientes se plantea el diseño de un fundidor para polietileno de baja densidad, su uso, sus
características, recomendación y el impacto positivo que proporcionará a la comunidad.

Algunos plasticos no son recuperables, como el poliestireno cristal y la bakelita.

Plásticos biodegradables

A fines del siglo XX el precio del petróleo disminuyó, y de la misma manera decayó el interés por
los plásticos biodegradables. En los últimos años esta tendencia se ha revertido, además de
producirse un aumento en el precio del petróleo, se ha tomado mayor conciencia de que las
reservas petroleras se están agotando de manera alarmante. Dentro de este contexto, se observa
un marcado incremento en el interés científico e industrial en la investigación para la producción de
plásticos biodegradables o EDPs (environmentally degradable polymers and plastics). La
fabricación de plásticos biodegradables a partir de materiales naturales, es uno de los grandes
retos en diferentes sectores; industriales, agrícolas, y de materiales para servicios varios. Ante esta
perspectiva, las investigaciones que involucran a los plásticos obtenidos de otras fuentes han
tomado un nuevo impulso y los polihidroxialcanoatos aparecen como una alternativa altamente
prometedora.

La sustitución de los plásticos actuales por plásticos biodegradables es una vía por la cual el efecto
contaminante de aquellos, se vería disminuido en el medio ambiente. Los desechos de plásticos
biodegradables pueden ser tratados como desechos orgánicos y eliminarlos en los depósitos
sanitarios, donde su degradación se realice en exiguos períodos de tiempo.

Los polímeros biodegradables se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Polímeros extraídos o removidos directamente de la biomasa: polisacáridos como almidón


y celulosa. Proteínas como caseína, queratina, y colágeno.
 Polímeros producidos por síntesis química clásica utilizando monómeros biológicos de
fuentes renovables.

 Polímeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o modificadas


genéticamente.

Dentro de la última categoría se hallan los plásticos biodegradables producidos por bacterias, en
este grupo encontramos a los PHAs y al ácido poliláctico (PLA). Los PHAs debido a su origen de
fuentes renovables y por el hecho de ser biodegradables, se denominan “polímeros doblemente
verdes”. El PLA, monómero natural producido por vías fermentativas a partir de elementos ricos en
azúcares, celulosa y almidón, es polimerizado por el hombre. Los bioplásticos presentan
propiedades fisicoquímicas y termoplásticas iguales a las de los polímeros fabricados a partir del
petróleo, pero una vez depositados en condiciones favorables, se biodegradan.

Ácido poliláctico (PLA)

El almidón es un polímero natural, un gran hidrato de carbono que las plantas sintetizan durante la
fotosíntesis que sirve como reserva de energía. Los cereales como el maíz y trigo contienen gran
cantidad de almidón y son la fuente principal para la producción de PLA. Los bioplásticos
producidos a partir de este polímero tienen la característica de una resina que puede inyectarse,
extruirse y termoformarse.

La producción de este biopolímero empieza con el almidón que se extrae del maíz, luego los
microorganismos lo transforman en una molécula más pequeña de ácido láctico o 2 hidroxi-
propiónico (monómero), la cual es la materia prima que se polimeriza formando cadenas, con una
estructura molecular similar a los productos de origen petroquímico, que se unen entre sí para
formar el plástico llamado PLA.

El PLA es uno de los plásticos biodegradables actualmente más estudiados, se encuentra


disponible en el mercado desde 1990. Es utilizado en la fabricación de botellas transparentes para
bebidas frías, bandejas de envasado para alimentos, y otras numerosas aplicaciones.

Polihidroxialcanoatos

Historia

Los PHAs son producidos generalmente por bacterias Gram negativas, aunque existen bacterias
Gram positivas también productoras en menor escala. El primer PHA descubierto fue el PHB, que
fue descrito en el instituto Pasteur en 1925 por el microbiólogo Lemoigne quien observó la
producción de PHB por Bacillus megaterium. Posteriormente, en 1958 Macrae e Wildinson
observaron que Bacillus megaterium acumulaba el polímero cuando la relación glucosa/nitrógeno
en el medio de cultivo no se encontraba en equilibrio y observaron su degradación cuando existía
falta o deficiencia de fuentes de carbono o energía. A partir de este hecho, se encontraron
inclusiones de PHA en una extensa variedad de especies bacterianas. En la actualidad se conocen
aproximadamente 150 diferentes polihidroxialcanoatos.

La primera patente de PHB fue pedida en los Estados Unidos por J. N. Baptist en 1962. En 1983
ocurrieron dos acontecimientos importantes, primero fue el descubrimiento por De Smet, de una
cepa de Pseudomonas oleovorans (ATCC 29347) productora de PHB, y consecutivamente se dio
la primera producción del primer biopoliéster de uso comercial. Un copolímero formado por
monómeros de cuatro y cinco carbonos, denominados PHB y PHV, respectivamente, este producto
se denominó comercialmente “Biopol” y se produce utilizando Ralstonia eutropha, a partir de
glucosa y ácido propiónico. Este bioplástico en la actualidad ya es sintetizado a partir de una sola
fuente de carbono en bacterias recombinantes; y exhibe un alto potencial de biodegradabilidad y
propiedades termomecánicas mejores que el PHB puro.

En general los PHAs son insolubles en agua, biodegradables, no tóxicos, por lo cual uno de los
principales beneficios que se obtienen de la aplicación de PHAs, es el ambiental. La utilización de
estos productos, reduce la dependencia del petróleo por parte de la industria plástica, provoca una
disminución de los residuos sólidos y se observaría una reducción de la emisión de gases que
provocan el efecto invernadero.

Los puntos de interés en cuanto a aplicaciones de bioplásticos, de acuerdo con la IBAW


(Asociación Internacional y Grupo de Trabajo de Polímeros Biodegradables) se centran en los
sectores de empaque, medicina, agricultura y productos desechables. Sin embargo, con el avance
de esta industria se ha ampliado la utilización de biomateriales aplicándose en: teléfonos celulares,
computadores, dispositivos de audio y video. De acuerdo a esta información se ha establecido que
el 10% de los plásticos que actualmente se emplean en la industria electrónica pueden ser
reemplazados por biopolímeros.

Problemas relacionados con el reciclaje

En la vida moderna el plástico ha constituido un fenómeno de indudable trascendencia. Hoy en día


el hombre vive rodeado de objetos plásticos que en siglos anteriores no eran necesarios para la
vida cotidiana. Los plásticos se han fabricado para satisfacer las demandas de una gran variedad
de usos, dando lugar a una vasta industria donde la civilización debería llamarse la civilización del
plástico, debido al papel determinante que ha desempeñado este material en su desarrollo, en el
mejoramiento de las condiciones de la vida del hombre y el acelerado crecimiento de la ciencia y la
tecnología.

En general, las personas tienen muy poco conocimiento sobre lo que es un plástico, cómo se
obtiene, cuáles son los tipos de plástico y sus aplicaciones, y cuales son los procesos de
transformación del mismo. Estas informaciones son importantes para quienes trabajan en la
comercialización de plásticos, e industrias de producción o trasformación del plástico, o apenas
curiosos por el asunto. De tal forma surge como necesidad en este proyecto mostrar a una parte
importante de la población las graves consecuencias del mal uso del plástico que va desde la
manera de obtención, hasta los procesos que se utilizan para reciclarlos.

Cabe destacar que el plástico es una sustancia muy importante para el desarrollo de la industria ya
que su material sintético o natural que contiene como ingredientes esenciales sustancias orgánicas
de elevada masa molecular llamada polímero.
Problemas medioambientales

Actualmente estos plásticos son muy utilizados a nivel comercial como envases o envolturas, de
sustancias o artículos alimenticios los cuales son desechados al medio ambiente luego de su
utilización.

De este modo, surge el problema asociado la contaminación ambiental, muchas veces producto del
desecho de los plásticos de alta y baja densidad. Las características moleculares ( tipos de
polímeros) del plástico contribuyen a que presenten una gran resistencia a la degradación
ambiental y con mayor razón a la biodegradación. La radaciación UV del sol es la única forma de
degradación natural que hace sentir sus efectos en el plástico a mediano plazo, destruyéndo los
enlaces poliméricos y tornándolo frágil y quebradizo.

Como es evidente el desecho acumulativo de estos plásticos al ambiente trae graves


consecuencias a las comunidades como lo son las enfermedades entre las cuales se encuentra el
dengue; producida por el acumulamiento de basura y estancamiento de aguas negras sirviendo
éstos como criaderos del zancudo patas blancas. Entre otras de las consecuencias importantes se
pueden mencionar son las obstrucciones de las tuberías de aguas negras. Aunado a ello el
desecho de estos materiales plásticos al ambiente provoca la disminución del embellecimiento de
algunas áreas, establecimientos, municipios, ciudades y estados.

Los plásticos arrojados al mar que presentan flotabilidad son un gran problema en las zonas de
calmas ecuatoriales, ya que se van reuniéndo en esos sectores acumulándose en grandes
cantidades.

En Chile, durante una grave sequía producida en 1967 en la IV región de La Serena, una gran
cantidad ganado caprino de las estancias rurales aledañas a la Ruta Panamericana se alimentó en
los restos plásticos (bolsas de polietileno) que se deshechaban a las orillas por los usuarios,
provocando la muerte en masa al cabo de unas pocas horas despúes de la ingesta.

Restos de un Albatros muerto a causa de la ingesta de restos plásticos

Muchas de las ventajas de los productos plásticos se convierten en una desventaja en el momento
que desechamos ya sea el envase porque es decartable o bien cuando tiramos objetos de plástico
porque se han roto.

Si bien los plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran mayoría, lo cierto es que hoy
estos desechos son un problema de difícil solución, fundamentalmente en las grandes ciudades.
Es realmente una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de la recolección y
disposición final de los residuos ya que a la cantidad de envases se le debe sumar el volumen que
representan.

Por sus características los plásticos generan problemas en la recolección, traslado y disposición
final. Algunos datos nos alertan sobre esto. Por ejemplo, un camión con una capacidad para
transportar 12 toneladas de desechos comunes, transportará apenas 5 o 6 toneladas de plásticos
compactados, y apenas 2 de plástico sin compactar.

Dentro del total de plásticos descartables que hoy van a la basura se destaca en los últimos años
el aumento sostenido de los envases de PET, proveniente fundamentalmente de botellas
descartables de aguas de mesa, aceites y bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Las empresas
vienen sustituyendo los envases de vidrio por los de plástico retornables en un comienzo, y no
retornables posteriormente. Esta decisión implica un permanente cambio en la composición de la
basura. En Uruguay este proceso se ha acelerado desde mediados de 1996, agravándose durante
1997 cuando además, muchos envases retornables de vidrio se transformaron en vidrio
descartable.

De esta manera, resulta claro que el abandono de estos materiales al medio ambiente representa
un grave problema ambiental.

Por consiguiente existe la inquietud de elaborar un equipo con la capacidad de recuperar dichos
plásticos que han sido desechados por la sociedad, los cuales son considerados no reutilizables.

De este modo surge como propósito diseñar un equipo que utilice energía térmica por inducción
fundiendo el polietileno de baja densidad que se encuentren depositados en el mismo, una vez
fundidos, aglomerados y en estado líquido pasan a ser vertidos a un molde para elaborar otros
productos que serán utilizados en otras aplicaciones.

Un material candidato a sustituir al petróleo es el cáñamo, utilizable para todos los usos
petroquímicos, pero que además es 100% biodegradable y altamente reciclable.

También podría gustarte