Está en la página 1de 33

BACILOSCOPÍA

El esputo es una secreción procedente de la nariz, la garganta o los bronquios que se escupe de una vez por la boca en
una expectoración. Para su estudio se debe tener en cuenta la cantidad, el color, olor, aspecto y presencia de células y
microorganismos.

El examen microscópico directo del esputo, la baciloscopía, es la técnica de confirmación más práctica, sencilla y
rápida; por eso constituye el método prioritario y recomendado internacionalmente para el diagnóstico de la
Tuberculosis Pulmonar.

Puede ser realizada en la mayoría de los servicios de salud y detecta a los pacientes que expectoran gran cantidad de
bacilos y diseminan la infección en la comunidad.

La baciloscopía directa se debe realizar para todos los pacientes sintomáticos respiratorios (personas con tos y catarro
durante más de 15 días) en tres muestras de esputo (BAAR seriado); con esta técnica se puede confirmar entre el 65%
y el 80% de los casos pulmonares adultos. Si se recibe un resultado positivo, se debe iniciar el tratamiento. En los
casos ya diagnosticados, la baciloscopía debe ser utilizada para el control del tratamiento, al final del segundo, cuarto
y sexto mes de tratamiento. Siendo necesaria la baciloscopía negativa al segundo mes para pasar a la fase de
continuación del tratamiento (fase 2) y la baciloscopía negativa en el sexto mes de tratamiento, como uno de los criterios de
alta del paciente, con categoría de curado.

Para que la baciloscopía sea una buena herramienta de control no es suficiente la calidad de la técnica. También es
necesaria la calidad de los registros, de los informes del laboratorio y del análisis de la información que produce el
laboratorio.

TECNICA DE RECOLECCION DE ESPUTO

Características del envase más adecuado

 Boca ancha, de no menos de 50mm de diámetro.


 Capacidad entre 30 y 50ml, para que el paciente pueda depositar la expectoración con facilidad dentro del envase,
sin ensuciar sus manos o las paredes del frasco y para que en el laboratorio se pueda seleccionar y tomar la
partícula más adecuada para realizar el extendido.
 Cierre hermético, con tapa a rosca, para evitar derrames durante el transporte y la producción de aerosoles
cuando se abre en el laboratorio. Las tapas a presión generan mayor riesgo de formación de aerosoles y
salpicaduras en el momento de ser retiradas.
 Material plástico transparente, resistente a roturas, para poder observar la calidad de la muestra, evitar

1
roturas y derrames de material infeccioso y facilitar su eliminación.

No se recomienda lavar y reutilizar frascos de vidrio, para evitar posibles errores originados en la transferencia de
material de una muestra a otra y minimizar la manipulación de material potencialmente infeccioso.

Número de muestras y momento de la recolección

 Para diagnóstico

Es conveniente analizar más de una muestra de cada sintomático respiratorio (SR) para el diagnóstico de la
tuberculosis. La primera muestra detecta la mayoría de los casos positivos, la segunda y la tercera sirven para aumentar la
sensibilidad de la técnica ya que aumentan la posibilidad de encontrar bacilos.

La primera muestra debe ser tomada siempre en el momento de la consulta (muestra inmediata). La segunda la debe
recolectar el paciente en su casa por la mañana al despertar (muestra matinal).

 Para control de tratamiento

El tratamiento de la tuberculosis comprende dos fases: la fase intensiva y la fase de continuación.

- Primer parte, fase inicial o intensiva: se administran los medicamentos en forma diaria para eliminar la
mayor parte de la población bacilar rápidamente y obtener la conversión bacteriológica en el plazo más breve
posible.

- Segunda parte, fase de consolidación o de continuación: el objetivo es reducir el número de bacilos


persistentes a fin de evitar recaídas después de finalizado el tratamiento. Se recomienda administrar los
medicamentos en forma diaria y que siempre el tratamiento sea directamente observado (TDO).

La disminución paulatina y sostenida en la escala de positividad hasta la negativización de la baciloscopía evidencia


buena evolución del paciente. Se debe recolectar por lo menos una muestra MATINAL al final de la fase intensiva.

Es posible también que expectoren bacilos son bacilos vivos o no viables (no cultivables o muertos). Si la mayor parte
de los bacilos vistos son no viables, el cultivo presentará escasas colonias o será negativo, a pesar de la baciloscopía
positiva y esto coincidirá con una evolución clínica favorable.

2
 Para organizar la internación de los pacientes

Para evitar la transmisión de tuberculosis intrahospitalaria el paciente bacilífero que, excepcionalmente requiera ser
internado.

Obtención espontánea del esputo

Tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Elegir un lugar bien ventilado y que ofrezca intimidad para la expectoración.


 Entregar a la persona SR el envase de recolección ya rotulado con su nombre o número de identificación
 Instruir a la persona SR con lenguaje simple y comprensible. Solicitarle que:
- Inspire profundamente llenando sus pulmones de aire tanto como sea posible.
- Retenga el aire un momento.
- Expulse luego la expectoración con esfuerzo de tos.
- Recoja el esputo producido dentro del envase.
- Repita el procedimiento otras dos veces, colocando todas las secreciones en el mismo frasco.

Indicaciones previas a realizar la toma de muestra de esputo:

1. Entregar a la persona el envase de recolección ya rotulado con su nombre o número de identificación y, de ser
posible, el servicio que solicita la baciloscopía. Estos datos deben ser escritos en la pared del frasco y no en
la tapa para evitar errores, con rótulos que no se despeguen o con lápiz indeleble.
2. Instruir a la persona con lenguaje simple y comprensible . Solicitar una buena muestra con la palabra que la
identifica en cada lugar (gallo, pollo, gargajo).
3. Es ideal tomar tres muestras durante tres días consecutivos, una cada día . En caso de no ser posible recoja las
tres muestras en momentos diferentes del mismo día.
4. La muestra se debe recoger en la primera hora de la mañana, al levantarse y en ayunas, en un frasco plástico de
boca ancha que le entregan en el laboratorio.

5. Enjuáguese la boca con agua antes de recoger la muestra, y en caso de tener dentadura postiza retíresela.

6. Para tomar la muestra ubíquese en un lugar ventilado y con luz natural (luz del sol). No utilizar lugares cerrados
o muy concurridos tales como laboratorios, consultorios médicos, salas de espera o baños, porque éste es el
proceso más riesgoso entre todos los necesarios para realizar la baciloscopía.
7. Tenga a mano el frasco que le entregaron en el laboratorio para recoger la muestra de esputo y destápelo.

3
Calidad de la muestra

La muestra de catarro muco-purulento proveniente de pulmón es la que asegura mayor probabilidad de que se puedan
observar bacilos. Una buena muestra tiene:

Aproximadamente 3 a 5ml.
Generalmente es espesa y mucoide.
Puede ser fluida con partículas de material purulento.
El color es variable (blanco, amarillento y hasta verdoso), a veces son sanguinolentas

Métodos para obtener muestras de esputo

Se debe intentar conseguir expectoración espontánea porque produce la muestra con mayor riqueza en bacilos.

Frente a determinados pacientes que no pueden expectorar, como en el caso de niños, enfermos psiquiátricos o
ancianos, se puede obtener la muestra por:

1. Inducción de esputo

Consiste en fluidificar las secreciones mediante nebulización con solución fisiológica y facilitar su drenaje.

 Realizar el procedimiento en la sala con buena ventilación.


 Usar mascarillas de bioseguridad desechables.
 Nebulizar durante 10 minutos con solución fisiológica.
 Para facilitar la expulsión de la expectoración, puede ser conveniente acostar al paciente boca abajo, masajeando
4
con técnicas fisioterapéuticas.
 Se puede repetir el proceso hasta tres veces.
 Recoger la primera expectoración producida.
 Entregar un segundo frasco para que la persona recoja las secreciones producidas en las 24 horas siguientes.

BACILOSCOPIA

La técnica se basa en ácido-alcohol resistencia, que es la propiedad que tienen las micobacterias de unir en su pared
fucsina fenicada o auramina y retenerlas frente a la acción de decolorantes como la mezcla de ácido y alcohol. Esta
propiedad se debe al alto contenido en lípidos, particularmente a los ácidos micólicos, que poseen en la pared celular.
Es posible identificar al bacilo de la tuberculosis como un bastoncito rojo fucsia o fluorescente.

No es específica del bacilo de la tuberculosis, sino que también todos los bacilos del género Mycobacterium, aun las
micobacterias ambientales y otros pocos microorganismos.

La baciloscopía puede ser realizada en laboratorios de cualquier complejidad, que posean un


microscopio con lente de inmersión en buenas condiciones, algunos insumos de bajo costo e
instalaciones simples en el laboratorio.

Tinciones
a- Técnica de Ziehl-Neelsen:
Consiste en: 1. Coloración con fucsina 2. Decoloración 3. Coloración de fondo con azul de
metileno

5
b- Tinción fluorescente: Cuando se realiza tinción de los extendidos con los fluorocromos auramina-O ó
auramina- rodamina, los BAAR se ven como bastoncillos amarillos fluorescentes. Para observarlos se utilizan
microscopios de fluorescencia con luz halógena y un sistema especial de filtros. Los extendidos son
examinados con un objetivo de poco aumento, 40x, lo que permite observar una superficie mucho mayor del
frotis en menor tiempo.

Observación microscópica y lectura de extendidos


La observación microscópica debe cumplir principalmente dos objetivos:

 Determinar si en el extendido hay BAAR.


 Si los hay, cuantificar los bacilos.

Características morfológicas del bacilo de la tuberculosis


Los bacilos acidorresistentes tienen entre 1 y 10µm de largo. Con la coloración de Ziehl-Neelsen se observan como
bastoncitos delgados, ligeramente curvos, rojo fucsia, destacándose claramente contra el fondo azul. En las muestras
de esputo pueden presentarse aislados, apareados o agrupados.

Lectura de extendidos coloreados por Ziehl-Neelsen


 Depositar una gota de aceite de inmersión en un extremo del frotis, sin tocar el preparado con el gotero.
 Enfocar el extendido donde ha colocado la gota de aceite, con la lente 100x de inmersión.
 Observar cada campo.

 Contar el número de campos que ha leído y el número de BAAR que ha identificado.


 Para calcular el promedio de BAAR encontrados por campo, sumar el total de BAAR contados y dividir ese total
por el número de campos observados. Cuando los bacilos se presentan agrupados, una estimación aproximada del
número de bacilos presentes en el cúmulo es suficiente para calcular este promedio.

6
Informe de los resultados

La siguiente es la escala adoptada internacionalmente para el informe de los resultados de extendidos examinados por
la técnica de Ziehl-Neelsen:

¿HACE DAÑO AL ORGANISMO?

Al tratarse de un estudio NO INVASIVO para el sujeto de atención, se considera que no presenta ningún tipo de
inconveniente en la recolección de las muestras sin embargo se deben tener en cuenta algunos aspectos.

Tener en cuenta que al tratarse de adultos mayores o niños la tos podría terminar en sucesos conocidos como
complicaciones de la tos:

Cansancio o fatiga: son los síntomas que afectan con mayor frecuencia a las personas.
Síncope tusígeno: se explica por el aumento de la presión intratorácica que reduce el retorno venoso y produce
una caída del gasto cardíaco.
Incontinencia urinaria: durante el esfuerzo tusígeno.
Desgarros musculares o fracturas costales: pueden asociarse con derrame pleural, generalmente son
múltiples y más frecuentes en ancianos.
Dolor torácico: en ausencia de fracturas.
Sangrado de piel y mucosas.

7
No obstante, se puede considerar que la recolección del esputo para la baciloscopía no es un estudio dañino
para el sujeto. Y la evaluación del riesgo – costo* / beneficio siempre se va a inclinar hacia el enorme
beneficio que nos aporta.

*COSTO: El costo del estudio de esputo es mínimo ya que sólo requiere la utilización de frascos para la
recolección de la muestra y el resto de los materiales que se utilizan para su estudio son materiales que los
bioquímicos utilizan en su práctica diaria, otra característica hace referencia al nebulizador pero su uso se puede
reemplazar a través de agua hervida, ya que se lo emplea para respirar vapor que afloje las secreciones del árbol
bronquial y la persona pueda eliminarlas con mayor facilidad.

Por último, es importante aclarar que el este estudio es que el resultado demora entre 3 y 4 días a comparación de un
cultivo. Este último, a pesar de ser más sensible y de la capacidad que posee de detectar el tipo de microorganismo que
coloniza las vías respiratorias, presenta una demora de entre 30 y 60 días, tiempo durante el cual una persona no recibe
el tratamiento y en caso de estar enfermo sigue diseminando la infección. Una de las ventajas que posee el cultivo
sobre la baciloscopía es su capacidad para detectar TBC pulmonar y extrapulmonar, a diferencia del esputo
que sólo detecta TBC PULMONAR. El cultivo es más complejo, se requieren técnicas más sofisticadas y mayor
cantidad de tiempo.

El primer nivel de atención, en el estudio de esputo, se dedica a la recolección de la muestra y al


traslado de la misma al laboratorio correspondiente para su análisis. Los trabajadores del PNA
son los intermediarios entre la persona enferma y el laboratorio.

HEMOGRAMA

El Hemograma, consiste en un estudio de sangre que aporta información sobre las tres series celulares que en ella
existen: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. A través de este estudio podemos inferir la existencia de
diferentes enfermedades como anemia, infecciones, púrpura, etc. Inclusive podemos conocer las probables causas de
dicha anemia o la etiología infecciosa en base a las diferentes alteraciones del mismo. Sirve como elemento para el
seguimiento de muchas de dichas patologías también. Por eso, el hemograma constituye un estudio de gran
valor en la práctica clínica diaria en el primer nivel de atención.

Diversas enfermedades sistémicas y hematológicas provocan anomalías detectables en el hemograma, por lo que este es
uno de los estudios más solicitados en la práctica médica:

8
Serie Roja:

Hematíes:

Hemoglobina: La concentración normal de hemoglobina en sangre en los adultos es de 14+/- 2g/dl en la mujer, y en el
varón es de 16+/-2. Éste es el parámetro con el que se confirma o descarta un diagnóstico presuntivo de anemia.

Hematocrito: Representa la proporción de glóbulos rojos frente a la fracción plasmática en la sangre. El valor normal
en un varón adulto es de 47% y del 42% en la mujer, este depende no solo del número de glóbulos rojos, sino también
de su forma, tamaño, lo que disminuye en cierta medida su utilidad clínica.

Volumen corpuscular medio: Los hematíes con una HCM disminuida se denominan hipocrómicos (tipo de ferropenia).

Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE): Indica el tamaño de los eritrocitos. La existencia de una Anisocitocis se
caracteriza por valores elevados de (ADE).

Reticulocitos: Son hematíes inmaduros, anucleados con organelas como mitocondrias, ribosoma, sistema
retículoendoplasmatico. Este dato es importante para diferenciar anemia, regenerativas y arregenerativas.

Alteraciones de tamaño: Microcitosis: hematíes de tamaño menor de lo normal, frecuente en anemias ferropénicas.

Macrocitosis: predominio de hematíes de mayor tamaño de lo normal.

Alteraciones de la forma: Esferocitos, etomatocitos o eliptoctos.

Serie blanca:

Se refleja, además de la cifra total de leucocitos (normalmente entre 6000 y 10.000/ ul).

Valores normales de los distintos tipos de leucocitos en términos absolutos y absolutas

Neutrófilos 55-65% 3000-5000/µl


Linfocitos 25-35% 1500-4000/ µl
Monocitos 4-8% 100-500/ µl
Eosinófilos 0.5-4 % 20-350/ µl
Basófilos 0.5-1 % 10-100/ µl
Leucocitosis:
Es el aumento de la cifra de leucocitos por encima (10.000/ul).

Reacciones Leucemides:
Elevaciones del recuento leucocitario (>30.000/ul).

9
Linfocitosis: Aumento de la cifra total de linfocitos por encima de 4.000/ul. Generalmente acompaña
infecciones de etiología viral.

Monocitosis: presencia de más de 1.000 monocitos/ul. Aparece en procesos subagudos o crónicos de infecciones,
enfermedades autoinmunes.

Eosinofilia: Existe cuando la cifra total supera los 500/ul, en enfermedades alérgicas, infecciones, enfermedades
cutáneas e intoxicaciones.

Basofilia: Valor superior a 150/ul. Es infrecuente, y aparece en casos de hipersensibilidad a algunos alimentos y
medicamentos.

Leucopenia
Neutropenia:Leucopenia es la existencia de una cifra de leucocitos inferior a 4.000/ul, lo más frecuente es que
se deba a un descenso de neutrófilos por debajo de 1.500/ul.

Linfopenia: Es un fenómeno secundario a la neutrofilia. Se define por una cifra de linfocitos <1.300/ul, puede
surgir en el contexto de procesos sépticos, tuberculosis e infecciones por VIH.

Monocitopenia: Definida por cifras inferiores a 200/ul. Puede aparecer en el curso de infeciones agudas y en algunas
hemopatías.
Trombocipenia: Recuento de plaquetas inferior a 150.000/ul.

Indicaciones para realizar un hemograma:

Este examen tiene la capacidad de confirmar un diagnóstico o detectar enfermedades.


El hemograma es un examen de sangre que permite realizar un recuento sanguíneo de las tres células glóbulos
blancos, glóbulos rojos y plaquetas.

Con un conteo de este tipo de células es posible confirmar el diagnóstico de algunas enfermedades, según si estas
células están sobre o bajo el rango normal. También permite detectar respuestas adversas a diferentes tratamientos.
Considerando que cada una de estas células tiene funciones determinadas, el déficit o exceso de éstas puede ser
indicador de diferentes condiciones, infecciones o patologías.

El laboratorio clínico ya es “de complejidad”, por eso no está en el primer nivel. Si se pueden hacer tests (como los de
embarazos, glucemia), en el primer nivel, se toma la muestra y se procesa en el hospital.

Preparación de la persona para el Hemograma:

No es necesario hacer ayuno, pues en este examen sólo se evalúan componentes que no son alterados por la
10
alimentación como el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. Si bien la toma de la muestra
de sangre se ha hecho clásicamente en ayunas, la leucocitosis postprandial es ligera y la toma de la muestra
puede hacerse después de una comida ligera.

El ejercicio físico intenso desencadena una leucocitosis transitoria, por lo que se prefiere tomar la muestra
antes del ejercicio.

La extracción sanguínea puede ser capilar o venosa. La técnica de la toma de la muestra de sangre capilar se prefiere
en recién nacidos y niños pequeños, o para la muestra que servirá para realizar el frotis de sangre periférica. Para el
hemograma se prefiere por punción venosa: se toma la muestra en un tubo con anticoagulante, se agita suavemente
para evitar que la muestra se coagule y se procesa lo más rápidamente posible para evitar fallas técnicas. Existen
diferentes tipos de anticoagulantes que no deben alterar los componentes sanguíneos y deben ser solubles en sangre.
Estas características las cumplen anticoagulantes como el EDTA (tubo con tapa lila) por convención internacional y el
citrato trisódico (tubo con tapa roja). El EDTA es el anticoagulante ideal para procesar el hemograma, debido a que
respeta las características de los diferentes componentes celulares, siempre y cuando la concentración del
anticoagulante sea proporcional a la cantidad de sangre recolectada; asegura la conservación de las células por más de
veinticuatro horas y, en condiciones normales, inhibe la agregación de plaquetas facilitando su recuento. Es
importante recalcar que la toma de la muestra debe realizarse con material limpio, seco, debidamente marcado, y se
agitara la muestra con el fin de evitar errores en esta fase del procesamiento del hemograma.

1. La prueba de hemograma se considera un procedimiento seguro y se asocia a un riesgo mínimo; relacionado a


situaciones excepcionales como ser: Punción accidental de la arteria, infecciones asociadas al lugar de punción
(flebitis, celulitis) o lesiones nerviosas. En casos de extracciones múltiples en contextos de internación se agrega
la posibilidad de anemias secundarias.
2. El Sistema de Salud Pública (efector del Estado) paga por una práctica de Hemograma un valor bajo (que en
este momento en particular es imposible cuantificar por la situación de inflación que se está viviendo a nivel
nacional) por lo cual podemos considerarlo un estudio de bajo costo.
Es importante tener en cuenta que éste estudio suele ser parte de “estudios de rutina”, acompañado de: Glicemia;
Colesterol; Triglicéridos; Ácido úrico; Urea; Creatinina; HDL-LDL-VLDL; etc. Con lo cual el costo se elevaría en
5 veces aproximadamente, siendo así y todo un estudio complementario de bajo costo. Por último, es importante
remarcar que el hemograma per se tiene una utilidad amplísima para la toma de decisiones no solo en el PNA sino
en el ámbito de la guardia, por lo cual, si se evalúa riesgo/beneficio, definitivamente es un estudio de gran
importancia.

Si consideramos un valor hipotético de $50 por cada estudio de “rutina” en un Hospital de complejidad “IV” como
es el Dr. Emilio F. Rodríguez de Quitilipi (por ejemplo), en que se registran un promedio de 70 extracciones
diarias; esto hace que la suma se incremente a $3,500 por día, en una semana ese valor pasa a unos $17,500 y
al mes se promedia unos $70,000 que el Sistema paga a un solo establecimiento. Esto debe servir para
dimensionar que, hasta un estudio de bajo costo, implica gastos al sistema de salud, por lo que debemos ser 11
conscientes a la hora de realizar cada solicitud y evitar como bien nos decía la Bioquímica del Hospital, pedidos
de estudios que muchas veces son innecesarios y no se ajustan al diagnóstico presuntivo del paciente.
3. Diversas enfermedades sistémicas y hematológicas provocan anomalías detectables en el hemograma, por lo que
este es uno de los estudios más solicitados en la práctica médica:

a) Detección de anemia: disminución de la concentración sanguínea de hemoglobina


b) Detección de poliglobulia: volumen relativo de la masa eritrocitaria.
c) Clasificación morfológica de los eritrocitos:
 VCM: de acuerdo al volumen (microcitos, normocitos o macrocitos) Niveles altos: el VCM alto (glóbulos
rojos grandes) puede tener su origen en un déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, trastornos del hígado o
consumo de alcohol, y no permanece constante a lo largo de toda la vida; en los recién nacidos es más elevado.
Niveles bajos: pueden estar originados por anemias o incluso talasemias (alteración genética de la
hemoglobina).

 HCM: de acuerdo con el contenido de hemoglobina (hipocrómico, normocrómico o hipercrómico). Es útil en


el estudio de las anemias, puesto a que ciertas morfologías sugieren ciertos tipos de etiologías. Niveles
bajos: lo más común es que exista anemia por falta de hemoglobina (normalmente por déficit de hierro).
Niveles altos: son raros los casos de anemias hipercrómicas. Pueden alertar de un déficit de vitamina B12
o ácido fólico.
d) Detección de alteraciones de la concentración leucocitaria: es el método por excelencia para detectar esto.
e) Detección de alteraciones en la concentración plaquetaria: tanto la trombocitopenia como la trombocitosis se
diagnostican mediante el hemograma.

4. El laboratorio clínico donde deben procesarse las muestras para la realización del hemograma no se encuentra en
el primer nivel de atención (PNA). Sin embargo, en este último se pueden realizar las extracciones de sangre para
su posterior transporte al laboratorio.

12
ORINA COMPLETA, SEDIMENTO URINARIO Y UROCULTIVO

El examen de Orina Completa incluye:

Examen físico: Color, Claridad, volumen, densidad urinaria, Ph urinario, Espuma y Olor.

Examen químico: Se puede determinar: Densidad, pH, leucocitos, nitritos, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos,
urobilinógenos, bilirrubina, hemoglobina y sangre.

Es un estudio que brinda múltiples e importantes datos y orientación hacia el diagnóstico correcto del daño renal.
El examen de orina habitual incluye el examen de las características físicas, químicas y de las estructuras
microscópicas en el sedimento. La ventaja de este método es que es muy rápido y especifico.

Características Físicas

Color: Determinada por la concentración de urocromo, urobilina, varía entre amarillo pálido a ámbar oscuro.
Claridad: Normalmente es clara, pero puede enturbiarse por la precipitación de fosfatos amorfos en orina alcalina o
de uratos amorfos en orina ácida, o también por bacterias.
Volumen: se determina midiendo en una probeta graduada, e indicando el período del tiempo que se recolecto la
muestra. La diuresis normal es de 1,500 ml/24hs.
Densidad urinaria: es la relación entre el peso de un volumen de orina y el mismo volumen de agua, que se
determina mediante un densímetro. El rango varía, dependiendo del estado de hidratación y la ingesta hídrica
previa, entre 1,001 y 1,030-35, normal 1,020.
PH urinario: fisiológicamente puede variar de 4 a 8. La primera micción en ayunas se acerca a 4 por la eliminación
normal de la carga acida del metabolismo.
Espuma: Puede ser blanca por la presencia de proteínas o amarilla verdosa por la presencia de bilirrubina.
Olor: No se informa de manera sistemática, pero este puede ser un dato importante, el olor normal es sui generis. Las
cetonas generan un olor dulce o frutal. Una muestra contaminada con bacterias puede tener un olor acre
proveniente del amoniaco que produce.

Sedimentación: La orina previamente homogeneizada en forma suave se pasa un tubo cónico y se la centrifuga baja
velocidad, para evitar la deformación exagerada de los elementos a investigar. Luego se elimina
sobrenadante por inversión del tubo, y se suspende el precipitado en la pequeña cantidad de orina que queda
en el tubo; esta muestra se coloca entre un porta y cubre objeto limpio, observando al microscopio. La
observación del sedimento debe ser hecha en lo posible sobre la orina fresca, no con más de 6 horas de
emitida (con preferencia la de la mañana que es más concentrada). Es recomendable guardar la muestra en la
heladera si el examen no se realiza en forma inmediata.

Estructuras visibles en el sedimento urinario


13
Proteínas: Habitualmente las proteínas no aparecen en la orina porque son moléculas demasiado grandes como para
filtrarse en el riñón. Si aparecen podemos dividir este hallazgo en:

Proteínas hialinas: puede considerarse normal la aparición de proteínas hialinas en cantidad moderada.
Este tipo de proteínas las sintetiza el propio riñón y no indican enfermedad. Cuando aparecen en exceso se
puede deber a un daño global del riñón (una necrosis tubular aguda, por ejemplo).

Microalbuminuria: la presencia de albúmina en la orina es siempre patológica. Cuando aparecen entre 30-
300 mg/dL se considera que hay un daño leve del riñón. Es un dato muy importante en la diabetes mellitus, y
es obligado comenzar con tratamiento médico para corregir esta alteración. La presencia de microalbuminuria
supone un círculo vicioso, ya que daña al riñón por sí misma.

Proteinuria: cuando se superan los 300 mg/dL hablamos de proteinuria franca. El daño renal es severo y
muchas veces el tratamiento sólo puede ralentizar la enfermedad. A veces ocurre en el contexto de
enfermedades puntuales que desaparecen en el tiempo, como el síndrome nefrótico.

Glóbulos rojos: La presencia de hematíes o glóbulos rojos en la orina indica que algo no va bien. Los glóbulos
rojos son células bastante grandes como para atravesar el filtro del riñón en condiciones de salud. Señalan daño en el
riñón (síndrome nefrítico, por ejemplo) o en las vías urinarias (cálculo que dañen la pared de los uréteres o tumores en
la vejiga, por ejemplo). Podemos dividir este hallazgo en:

Microhematuria: cuando la orina se ve a simple vista no está teñida de sangre, pero al verla al microscopio
se observan hematíes flotando que indican un sangrado leve.

Macrohematuria: en este caso la orina ya está teñida de sangre y se puede ver incluso mientras se orina.
Cuando el sangrado no es muy abundante se dice que la orina sale en “agua de lavar carne”, es decir, con
aspecto sucio y rojizo.

Hemorragia urinaria: el sangrado a través del tracto urinario es tanto que no parece orina. Al microscopio se
observan tantos hematíes como en una muestra de sangre directa.

Glóbulos blancos: La presencia de leucocitos o glóbulos blancos en la orina es siempre patológica. Lo más
frecuente es que indiquen que las células blancas de nuestro sistema inmune van hasta el tracto urinario para resolver
una infección. También pueden observarse en los cólicos renales, porque la piedra impactada produce una inflamación
local.

Eosinófilos: Dentro de los glóbulos blancos hay un grupo especial que se llaman eosinófilos. Estas células se activan
ante cuadros alérgicos o parásitos. Su presencia en la orina orienta hacia un cuadro de esas características (por ejemplo,

14
una nefritis intersticial por una alergia a medicamentos).

Bacterias: Es normal encontrar alguna bacteria en la orina de forma aislada, la mayoría por contaminación de la
muestra de orina recogida. Ante la presencia de bacterias en la orina se debe realizar una tinción de Gram, que consiste
en teñir las bacterias para observarlas al microscopio e intentar determinar su origen. Si se cree que las bacterias
pueden estar causando una infección, se debe realizar un urocultivo para ver qué especie es en concreto.

Cristales: En la orina hay sustancias disueltas en partículas. A veces esas partículas precipitan y forman cristales más
grandes que pueden observarse en el microscopio. Algunos de estos cristales aparecen de forma natural en la orina, otros
señalan alteraciones del riñón o de la composición de la orina. El pH juega un papel fundamental para la prevención de
la formación de este tipo de cristales. Los cristales más frecuentes son:

Ácido úrico: la hiperuricemia es causa frecuente de cristales en la orina, muchas veces acompañados de gota.

Cistina: a la presencia de estos cristales se llama cistinuria, y puede ser el primer síntoma de alteraciones del
metabolismo de aminoácidos.

Oxalato cálcico: junto con el fosfato cálcico con los dos tipos de cristales en los que el calcio tiene un papel
principal. Las alcachofas favorecen la aparición de estos cristales, que en principio no indican alteraciones del sistema
urinario. Una técnica de recolección adecuada es el primer paso para que el resultado del análisis de orina sea preciso.

Pasos para la recolección de muestra

La primera medida importante es utilizar un recipiente limpio y seco (no es necesario que el frasco sea estéril como
para la recolección de orina para urocultivo). La muestra del chorro medio es el método de elección para obtener una
orina no contaminada. Antes de la recolección se deben lavar cuidadosamente los genitales externos con una solución
antiséptica suave. El primer chorro de orina se elimina y se recolecta el chorro medio en un recipiente estéril. Las
mujeres deben separar los labios mientras orinan. El ultimo chorro de orina también se descarta.

Las bolsas para recolección de orina que se adhieren a los genitales permiten obtener muestras adecuadas en lactantes y
niños pequeños. Estas bolsas son blandas y flexibles y causan pocas molestias al paciente.
a) TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE ORINA DE “CHORRO MEDIO”:

- Lavar sus manos con agua y jabón antes de obtener la muestra (imagen 1)
- Destapar el frasco sin tocar su interior. Apoyar la tapa hacia arriba, con precaución que Nada toque su
interior (imagen 2)
- Separar los labios de la vulva y limpiar sus genitales externos de adelante hacia atrás, con toallas húmedas. O
bien retraer la piel del pene y lavar la salida de la uretra con una toalla mojada con pura agua; según
15
corresponda.
- Limpiar y secar con una toalla seca
- Descartar el primer chorro
- Depositar el siguiente en el frasco estéril (imágenes 3 y 4)
- Eliminar el ultimo chorro
- Tapar el frasco evitando tocar e interior y entregarlo en laboratorio

Imagen 1 Imagen 2
Imagen3 Imagen 4

Existen otros métodos de recolección para pacientes inhabilitados para obtener una muestra espontánea como
recolección a través de sonda o catéter o bien mediante punción suprapúbica. La descripción de ambas escapa a los
objetivos de este documento, por lo cual solo haremos mención de su existencia.

UROCULTIVO
El urocultivo es una determinación de laboratorio Microbiológico. Consiste en el cultivo de una muestra de orina en un
medio propicio para el crecimiento y reproducción del Agente que produce la infección. Estos pueden ser diversos:
Parásitos, Hongos, Bacterias, y otros menos frecuentes y que necesitan medios especiales (ejem TBC).

La muestra de orina tiene una técnica de recolección, traslado y almacenamiento, de lo cual depende el resultado del
análisis.

Técnica de recolección

Se debe recoger en la primera orina de la mañana, con la misma técnica del chorro medio anteriormente descripta,
solo que en un frasco ESTÉRIL. La muestra debe entregarse al laboratorio dentro de las dos horas posteriores a la
recolección, o bien guardarse en la heladera (puerta) y entregar en el día. En verano, en nuestra zona, se recomienda
trasladar la muestra refrigerada

16
PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA

Se cultiva la muestra de orina sin centrifugar, en medios de cultivo estandarizados para gérmenes prevalentes, a 37°C.
A las 24 hs del cultivo ya se pueden tener resultados para saber si es positivo.

El sedimento urinario orienta la búsqueda y el cultivo confirma e identifica el agente patógeno.

Cuando el urocultivo da positivo es de buena práctica realizar el antibiograma. Este aporta datos sobre la sensibilidad
del germen a antibióticos específicos, así como la resistencia a otros. Es importante para el correcto uso de antibiótico
terapia.

Los gérmenes más comunes son:

● Mujeres: Escherichia Coli 60 – 85 %, Klebsiella Spp.3 – 8 %, Proteus Spp. 3-8 %, Staphylococcus


Saprophyticus 5–10 %, Enterococcus Spp.3-10%
● Hombres: igual que en mujeres, los bacilos Gram negativos son los gérmenes involucrados con mayor
frecuencia. La E. Coli, que en las mujeres causa entre un 80% y un 90% de todas las IU, en los hombres es
responsable de entre el 40 y el 50% de los episodios. El Proteus Spp y la Providencia Spp son más frecuentes
en hombres que en las mujeres. Presentes también Gram positivos como Enterococcus Spp, Staphylococcus,
Spp o Estreptococos.” (1).

Es importante aclarar que estas son generalidades de conceptos, pero existen Categorías con recomendaciones
especiales ancian@s, Institucionalizados y:

● Mujeres: Rn, lactantes, niñas, Adolescentes, Embarazadas, Premenopáusicas y Postmenopáusicas.


Sintomáticas y Asintomáticas.
● Hombres: Rn, Niños, Circuncidados vs No Circuncidados.
● Todas estas categorías deben ir especificadas en el pedido de urocultivo, más antecedentes de enfermedad,
recidivas, fecha del último urocultivo (si lo hubiere), medicación recibida, y cualquier dato que pueda ser útil
para el estudio.

La recolección de orina para cualquiera de estos estudios es una técnica inocua para el organismo. No es invasiva,
No se expone al usuario a ningún agente/producto/medio que pudiera ejercer algún efecto al organismo. (a no ser que
se recolecte la muestra con catéter en casos especiales, procedimiento que, con las técnicas asépticas adecuadas, sería
una práctica segura).

La recolección de orina puede ser realizada en el PNA, no así su procesamiento, el cual requiere un espacio físico
(laboratorio), material, instrumental, insumos, un técnico entrenado, y un bioquímico capacitado. Solo Servicios de
referencia pueden procesar la muestra.

Son considerados estudios de bajo costo para el sistema de salud, siendo de los 3 el urocultivo el mas costoso por
17
requerir medios de cultivo y otros insumos extra para su determinación.

PESQUISA DE ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B (EGB)

En la siguiente pesquisa se trata de detectar las mujeres embarazadas con colonización del estreptococo agalactiae (o
strepto beta hemolítico grupo B - EGB) que se encuentra en la flora del tracto gastrointestinal inferior y en la vagina
de 10 a 40% de las mujeres. El cual no afectan a una adulta o adulto, pero es causante de septicemia y meningitis en
los recién nacidos por contacto durante el paso por el canal de parto (parto vaginal) o si adquiere acceso a través del
líquido amniótico.

La toma de muestra para diagnostico bacteriológico se realiza por medio de un exudado vagino-rectal que se debe
realizar de la siguiente manera:

 La muestra debe ser tomada entre las semanas 35 y 37 de gestación, o en caso de inicio del trabajo de parto
bajo estricta instrucción del médico tratante. En caso de no realizarse el parto pasadas las 4 semanas de la
toma de muestra, esta ultima pierde validez y debería ser repetida.

 Marque el tubo en el que va incluir los hisopos con la muestra, con los datos de la usuaria, haga lo propio en
la hoja de solicitud de pruebas de microbiología, y no olvide indicar que se trata de una gestante, aclarando
las semanas de embarazo.

 Tome dos hisopos de algodón estériles. Con uno de ellos se toma la muestra vaginal, introduciendo el hisopo
por la vagina y frotando suavemente las paredes, únicamente en el tercio inferior, no se necesita tomar muestra de
cérvix (es decir no se coloca espéculo para la toma de muestra). Con el otro hisopo se toma la muestra rectal
introduciéndolo suavemente por el ano y frotando las paredes del recto muy suavemente. La muestra puede
tomarse con dos escobillones diferentes o con el mismo, asegurándose de tomar siempre primero la muestra
vaginal y luego la rectal. (para evitar infecciones urinarias o vaginales)

 Transporte: Asegúrese de que la muestra llegue al laboratorio para su procesamiento en la primera hora
posterior a su toma.

18
Una vez obtenidas las muestras se procede al análisis de laboratorio en el cual se inoculan los hisopos en
los medios líquidos selectivos recomendados, tales como caldo Todd-Hewitt suplementado con gentamicina
(8μg/ml) y Acido Nalidíxico (15μg/ml), o con Colistín (10μg/ml) y Acido Nalidíxico (15μg/ml). De esta
inoculación se obtiene un caldo selectivo que se cultiva de 18 a 24 horas con CO2 al 5% a una
temperatura de 35- 37°C en una placa con agar sangre de carnero y se observa la muestra en búsqueda
de hemolisis por parte de las celulas sanguíneas para determinar la presencia de estreptococos beta
hemolíticos. En caso de ser negativa la presencia de hemolisis se debe exponer el cultivo en agar sangre
por 24 horas más.

1. Las pruebas realizadas para esta pesquisa son inocuas para el organismo tanto para la madre
como para el neonato.
2. Esta pesquisa busca disminuir y evitar los casos de: Septicemia neonatal y Meningitis neonatal.
3. Puede realizarse en un primer nivel de atención la búsqueda de factores de riesgo para
evitar la infección del EGB, así como el hisopado vagino-rectal. En cambio, la profilaxis
intraparto y el diagnostico de laboratorio requiere de un nivel más elevado de atención.
4. El costo para el sistema de salud comparado con el Papanicolaou se considera alto. En ambos la
toma de la muestra se puede realizar en el primer nivel de atención, pero el costo de los materiales
utilizados para el análisis de la muestra del estreptococo b hemolítico es mayor.
5. Para la toma de la muestra no hay indicaciones previas.
6. Indicaciones para la pesquisa del EGB: debe realizarse en toda mujer gestante que
planifique tener su parto por vía vaginal (y esté entre las 35 y 37 semanas de gestación).

PESQUISA NEONATAL

La Pesquisa Neonatal se realiza en el contexto programas de salud pública creados para detectar en niños recién

19
nacidos una serie de enfermedades tratables, pero sin evidencia clínica de la misma al momento del nacimiento.
Algunas de las enfermedades incluidas en los programas de pesquisa serían solamente detectadas después que ya se
han producido daños irreversibles siendo incluso en algunos casos la muerte súbita la primera manifestación de la
enfermedad.

Las enfermedades a detectar son:

1. Hipotiroidismo Congénito: Enfermedad congénita que se produce por falta de la hormona tiroidea. Esta
hormona interviene en el desarrollo y el crecimiento del niño y su falta durante las primeras semanas de vida
produce daño al cerebro, provocando discapacidad mental. Su detección temprana permite iniciar un
tratamiento a tiempo, evitando el daño. Incidencia: 1 en 2.000 aproximadamente.

2. Fenilcetonuria (o PKU): Enfermedad hereditaria del metabolismo de las proteínas, que produce
acumulación de fenilalanina en el organismo y lesiona el cerebro del niño, con secuelas neurológicas entre
otras. Su detección temprana permite iniciar un tratamiento a tiempo, y así evitar el daño. Incidencia: 1 en
11.500 aproximadamente.
3. Galactosemia: Enfermedad hereditaria caracterizada por la imposibilidad de degradar la galactosa
(sustancia presente principalmente en la leche). Su detección temprana, antes del primer mes de vida, permite
iniciar un tratamiento con una dieta libre de lactosa, es decir sin leche ni productos lácteos y así evitar los
daños que puede producir. Incidencia: 1 en 25.500 aproximadamente.
4. Hiperplasia Suprarrenal Congénita: Enfermedad hereditaria que por un defecto en el metabolismo de
las hormonas suprarrenales puede producir deshidratación y muerte en el periodo neonatal, o trastornos en el
crecimiento y desarrollo de los niños. El diagnóstico precoz y el inmediato tratamiento previenen el cuadro
grave y permiten la correcta asignación del sexo de los niños afectados. Incidencia: 1 en 11.500
aproximadamente.

5. Deficiencia de Biotinidasa: Enfermedad hereditaria causada por el déficit o ausencia de la enzima


biotinidasa, lo que provoca alteraciones en el metabolismo de la biotina. Esto origina trastornos en el
metabolismo de las grasas, carbohidratos y proteínas. La detección precoz de esta enfermedad y su
tratamiento, previene los síntomas de la misma y el daño que puede producir.

6. Fibrosis Quística del páncreas: Enfermedad hereditaria que cuando se manifiesta en sus formas más
severas produce graves dificultades respiratorias e intestinales. Su detección precoz asegura un mejor
asesoramiento pediátrico y una mejor calidad de vida. Incidencia: 1 en 6.500 aproximadamente.
7. Leucinosis o Enfermedad de Orina con olor a Jarabe de Arce (MSUD por sus siglas en
inglés): Es una enfermedad congénita hereditaria que consiste en la acumulación de un tipo especial de
aminoácidos (ramificados) que intoxican al Sistema Nervioso Central e impiden su desarrollo normal. No
obstante, su detección precoz tiene un tratamiento muy efectivo que minimiza estos riegos.

20
1. TECNICA DE LA PESQUISA NEONATAL

 Desinfectar la zona del talón con alcohol y dejar secar;


 Punción con lanceta estéril;
 Se deja que se forme espontáneamente la primera gota de sangre, que se retira con una gasa estéril, la segunda
gota se coloca en el papel de filtro;
 Asegurarse que la sangre haya traspasado al reverso de la tarjeta. Colocar una sola gota de sangre por círculo;
 Dejar secar al aire 3 hs en posición horizontal;
 Conservarse en lugar seco y protegido de la luz.

2. INDICACIONES PREVIAS AL ESTUDIO

Debe realizarse el estudio 24 horas después de que el niño/a haya comenzado a alimentarse.

3. ¿ES INOCUO PARA EL ORGANISMO?

Sí, es un estudio inocuo para el organismo.

4. COSTOS PARA EL SISTEMA DE SALUD


21
El costo mínimo de la pesquisa no es comparable con el costo del tratamiento de la enfermedad,
los años perdidos en calidad de vida, la disminución del coeficiente intelectual en los niños
afectados y la responsabilidad legal de los que no hacen la pesquisa. Puede argumentarse que no se
cuenta con laboratorios o tecnologías de alta complejidad, pero esto no hace falta. Las tarjetas de Guthrie siguen
vigentes, se pueden mandar por correo a centros regionales que cuenten con los reactivos para analizarlas.

5. INDICACIONES DEL METODO


 Todos los RN vivos entre las 48 hs y el 5° día de vida (previo al alta neonatal);
 Prematuros con Edad Gestacional < 35 semanas: Se realiza la pesquisa y se repite a las 37 semanas;
 Recién Nacidos con Bajo Peso < 1500 g.: Se realiza la pesquisa y se repite cada 15 días, hasta que alcance
los 2000 g.
 Si el Recién Nacido requiere plasmaféresis o transfusión: Se debe tomar la muestra previa al procedimiento o
luego del séptimo día de realizado
 Ningún Recién Nacido debe egresar del centro asistencial sin la toma de la muestra.

6. ¿SE PUEDE REALIZAR EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN?

No, la PNN es un estudio que debe ser realizado en el segundo nivel de atención, ya que el primer nivel de
atención no cuenta con servicio de neonatología y la extracción de sangre debe ser realizada por personal
capacitado de laboratorio, servicio con el que no cuenta el PNA.

22
MAMOGRAFIA
A) El mecanismo biofísico por el cual se realiza la mamografía se basa en la adquisición de imágenes bidimensionales
(de baja dosis de radiación) de la mama comprimida en múltiples ángulos mediante el barrido del tubo de rayos X
en un arco prefijado, permitiendo la reconstrucción cuasi tridimensional de la mama en cortes de 1mm de grosor
paralelos al detector. Precisa desde el primer momento de un aparato radiodiagnóstico especialmente dedicado a su
estudio y que tiene unas características diferentes a la radiología convencional. El fundamento de esta técnica es la
reconstrucción cuasitridimensional (volumen o voxel) de un objeto a partir de múltiples proyecciones. Una imagen
de rayos X digital de la mama es una proyección en un solo plano de la absorción tisular de los rayos X. No aporta
información en la dirección de la radiación (eje Z) de los hallazgos encontrados. Si la mama es estudiada tras la
rotación del tubo de rayos X, las imágenes obtenidas en cada plano son diferentes y proporcionarán información
adicional de la localización espacial en el eje Z de los hallazgos mamográficos (fig. 1).

Figura 1. Se aprecian 2 lesiones superpuestas. A) En el estudio mamográfico convencional una de ellas


permanece oculta por la otra. B) Se muestra cómo la mamografia discrimina espacialmente ambas lesiones
por lo que detecta la que en el estudio convencional se encontraba oculta.

B) En la mamografía se pueden observar CALCIFICACIONES. Son pequeños puntos de calcio (parecidos a


granos de sal) en el tejido blando que a veces indican la presencia de un cáncer de mama en estadio temprano.
Las calcificaciones generalmente no se perciben al tacto pero sí aparecen en una mamografía. Dependiendo
del modo en que estén agrupadas y su forma, tamaño y cantidad, puede que el médico solicite realizar más
análisis. Las microcalcificaciones son en general las que se relacionan con el Cáncer de Mama.

C) La técnica de realización se describe a continuación:

La paciente se colocará de pie frente a una máquina especial de rayos X. Una radióloga colocará su mama sobre
una placa de plástico transparente. Después cubrirá esa mama con otra placa, presionando firmemente. Las placas
aplanarán la mama y la mantendrán inmóvil mientras se toma la radiografía. Los pasos se repiten para tomar una
imagen del costado de la mama. Posteriormente, le sacarán una radiografía a la otra mama de la misma forma.

23
Deberá esperar a que la radióloga revise las cuatro radiografías para asegurarse de que no haya necesidad de
volver a tomarlas.

D) Indicaciones que debe seguir la persona previamente para realzar el estudio. Preparación previa al realizar el
estudio:
 La duración de la prueba es de 15-30 minutos.
 En cuanto al ingreso, la prueba se hace de manera ambulatoria.
 No es necesario estar acompañado, aunque puede ser de ayuda si le hace sentir más relajada.
 No es preciso tomar un medicamento.
 No hace faltar hacer ayunas.
 Puede llevar la ropa que desee aunque conviene algo que sea fácil de quitar, pues le pedirán que deje al
descubierto el pecho. Tampoco conviene llevar objetos metálicos (pendientes, pulseras, etcétera) pues le
solicitarán que los retire durante la prueba.
 No utilice desodorante, polvos de talco, ni ningún tipo de loción o crema sobre las mamas o las axilas el día
de la prueba, pues podría interferir en el resultado de la misma.
 El mejor momento para realizar la prueba es una semana después de la regla pues es cuando las mamas están
menos sensibles.
 Conviene informar al médico del uso de tratamientos hormonales, antecedentes de cirugías sobre la mama, o
si tiene antecedentes personales o familiares de cáncer de mama.
 En cuanto a la documentación puede llevar los informes, previos con información sobre su salud, y
mamografías previas por si es necesario compararlas con la que se va a realizar.

E) La Mamografia NO es inocua para el organismo ya que, si bien utiliza rayos x de baja intensidad, no dejan
de ser rayos x. debe realizarse con protección tiroidea para evitar la irradiación de dicha glándula.

F) La mamografía tiene un costo medio para el sistema de salud, la misma es de uso fundamental para la
detección de cáncer de mama, corresponde a una medida para reducir factores de riesgo y probabilidad de
aparición de la enfermedad. Este método, al igual que una radiografía, utiliza rayos x pero tanto el equipamiento
como el recurso humano requieren de un costo más específico y elevado.

G) Indicaciones que posee dicho método

 Como método de Screening, está indicada en Mujeres entre 50 y 70 años asintomáticas (sin
antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama) cada dos años. Debido a la mayor carga de
la enfermedad y mejor desempeño de la mamografía en ese grupo etario.
 Pacientes con sintomatología mamaria no aclarada. Para detectar una patología.
 Pacientes de cualquier edad, a las que se ha diagnosticado un cáncer mamario por otros métodos
diagnósticos, y no dispongan de mamografía, como estudio basal de referencia, para confirmar el

24
diagnóstico.
 Previa a cualquier cirugía mamaria, para tener una prueba de imagen de la mama antes de la
intervención y que esta pueda compararse con posterioridad con otras pruebas que en el futuro se
realizará la paciente.
 Pacientes de cualquier edad, con enfermedad metastásica demostrada, sin tumor primario conocido.
 Pacientes con antecedentes personales de cáncer mamario.
 Mujeres con antecedentes familiares directos de carcinoma de mama: madre, hermana o hija.

H) La mamografía, no se puede realizar en el PNA porque este estudio complementario requiere de un


mamógrafo, técnica y un personal capacitado para realizar tanto la mamografía como la interpretación de los
resultados.

PAPANICOLAU (PAP)
1) Procedimiento del Papanicolaou:
 Antes de iniciar el procedimiento, por comodidad de la paciente hay que indicarle que vacíe la vejiga y se
coloque la bata con la abertura hacia atrás.
 Debe tomar posición de decúbito dorsal y utilizar los campos para cubrir a la paciente desde el abdomen inferior
hasta las rodillas.
 Previo al examen, se debe realizar una prueba del buen funcionamiento del espéculo que vaya a usarse,
teniendo en cuenta el tamaño correcto para cada tipo de persona.
 Se debe dirigir la fuente de luz hacia los genitales.
 Realizar un lavado de manos con agua y jabón, y colocarse los guantes.
 Se comienza con la visualización de la vulva y vagina para detectar anormalidades estructurales o descarga
transvaginal que impida el procedimiento.
 Introducir en hora “dos menos veinte” (diagonal) por el canal cervical externo, para evitar lesionar la uretra,
presionando la horquilla hacia abajo, reposicionándolo posteriormente de manera horizontal, luego se lo abre
poco a poco y avanza gentilmente aplicando presión descendente sobre la pared posterior, hasta ubicar el
cuello uterino. Al final se procede a abrir por completo el espejo y fijándolo.

25
Para la toma de la muestra:

 Después de la inspección visual del cuello uterino, se procede a la toma de muestra propiamente dicha.
 Del exocérvix se tomará con una espátula de madera, raspando suavemente células del cuello uterino,
colocando el extremo más largo de la espátula en el orificio cervical externo (OCE) y girando 360 grados la
espátula sobre el cuello.

 Del endocérvix se toma la muestra introduciendo el cepillo endocervical o endobrush en el canal y se rota 90-
180° con el pulgar y el dedo índice.
 posteriormente se extienden las muestras tomadas del centro hacia el entremo respetando una mitad del
portaobjetos para cada muestra.
 Terminada la extracción de la muestra hay que fijar de inmediato la muestra con alcohol o spray fijador, a una
distancia de 20 cm por 5 segundos. Luego, enviará la muestra a un patólogo para evaluación.
 Para retirar el espéculo, primero se cierra el espejo vaginal y se lo retirará con cuidado, mientras se seca el
alcohol de la laminilla.
 Finalmente se registran los datos en forma correspondiente.

2) Recomendaciones previas a la toma de la citología cervicovaginal:


 Preferentemente será tomado en periodo sin menstruación o sangrado.
 Posterior al parto, el momento recomendado es a partir de las ocho semanas.
 No deben efectuarse duchas vaginales ni utilizar medicamentos dentro de la vagina en las 24 horas previas a
la toma de la muestra.
26
 No debe haber presencia de flujo patológico referido por la mujer (abundante o maloliente)

 El frotis será tomado antes del tacto vaginal.


 No realizar biopsia vaginal, cervical o endometrial ni extirpación de pólipos antes de tomar la muestra.

3) Ventajas del examen:

La prueba de Papanicolaou ha sido de elección para detectar el cáncer cervicouterino con la ventaja de ser un método
sencillo, inocuo y con una eficacia del 95% cuando se realiza e interpreta de manera adecuada cuando se realiza de e
interpreta de manera adecuada; su valor en el diagnóstico es importante cuando se complementa con estudios
colonoscópicos e histopatológicos.

4) Costos que posee para el sistema de salud:

El Examen de Papanicolaou o Test de PAP es un elemento del sistema completo que se requiere para el control del
Cáncer de Cuello Uterino. Está dirigido a las mujeres en riesgo (especialmente en las edades y grupos de riesgo) y en
fases asintomáticas de la enfermedad. La cobertura de salud universal brindada a través del sistema de salud público
que incluyen los servicios de tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas, se realiza de manera gratuita para la
mujer, esto refiere un costo medio para el sistema.

5) Población objetivo:

La incidencia de cáncer cérvico-uterino es muy baja en las mujeres menores de 25 años.


Generalmente, ésta comienza a aumentar a partir de esa edad, y alcanza un máximo entre los 50 y
60 años. Existe suficiente evidencia científica de que el tamizaje de las lesiones precursoras del
cáncer cervical entre los 35 y 64 años mediante la citología convencional.

La frecuencia recomendada por el Programa Nacional es la realización de un PAP entre los 25 y 35


años y luego, uno cada 3 años luego de dos PAPs anuales consecutivos negativos. Sin embargo, la
frecuencia de realización del tamizaje depende de cuestiones ligadas a la efectividad comparativa de cada intervalo de
frecuencia y a los recursos disponibles. Un estudio colaborativo llevado a cabo por la IARC en ocho países mostró que
poco se gana en eficiencia con el tamizaje anual comparado con el tamizaje cada dos o tres años (esto último
fundamente la frecuencia de realización que propone el programa.

6) Establecimientos para acceder al PAP:

El PAP puede realizarse en cualquier establecimiento de salud que cuente con los insumos básicos para la obtención
de la muestra, como un centro de atención primaria de la salud o un hospital de mayor nivel de complejidad. Así, es
posible descentralizar la toma de PAPs, para favorecer un mejor acceso al tamizaje de toda la población objetivo. El
personal encargado de realizar la toma debe ser personal debidamente capacitado y entrenado en la técnica de la toma
del PAP.
27
En el momento de la obtención de la muestra, es importante que el tomador de Pap asegure la intimidad en el
consultorio y promueva un vínculo de confianza para minimizar el miedo y el pudor que le genera a la mujer la
exposición durante la toma del PAP. Una vez realizada la práctica, se debe asegurar el mecanismo de traslado a fin de
que las muestras lleguen en tiempo y forma a los laboratorios encargados de la lectura de la citología.

Trabajadores de salud que pueden realizar la toma de PAP:

 Médico/as ginecólogo/as y obstetras


 Médicos generalistas o de familia
 Otros profesionales médicos
 Obstétricas /parteras
 Enfermeros/as
 Agentes sanitarios

Por ende, concluimos que el PAP es un estudio de bajo costo que puede ser realizado en el PNA por agentes de salud
capacitados para ello, que no necesariamente deben ser médicos, ni siquiera profesionales. Es un estudio de gran
importancia ya que en nuestra región el CCU es altamente prevalente, cuadruplicando la media nacional en regiones
como el departamento Güemes de nuestra provincia.

El/la médico/a, no solo debe realizar esta práctica, sino fomentar su realización por parte de todos los agentes de salud
del PNA, así como también difundir por todos los medios posibles la importancia de la realización del mismo y las
condiciones necesarias para poder hacerlo.

SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL (SOMF)

La SOMF es un examen que busca una pérdida de sangre en el tubo digestivo sin sangrado visible (microscópica),
varias son las causas que pueden generar la aparición de sangre oculta en la materia fecal, entre ellas los pólipos o el
cáncer colorrectal (o ciertos adenomas).

Instrucciones para recolectar la muestra:

Se deberá recolectar la muestra de heces en un envase limpio de boca ancha rotulado (sin formol) con su nombre y

28
apellido y llevar al laboratorio. Durante 3 días, previos a la toma debe evitarse:

 Ingerir carne roja de ningún tipo de preparación ejemplo: asado, fiambre


 Aumentar la ingesta de fibras
 Ingerir la cascara de frutas y vegetales. Ejemplo: manzanas o morrón
 Evitar suplementos vitamínicos como vitamina C
 Suprimir el cepillado de dientes
 Suprimir medicamentos que tengan hierros y AINES
 Si tiene hemorroides o en el caso de una mujer con menstruación informar a quien se lo entrega

Al 4to día: se realiza la recolección propiamente dicha. Se deberá juntar una muestra. En el caso de que se solicite
un estudio seriado (2 o 3 recolecciones). Una diaria durante 2 o 3 días. Sin abandonar la dieta

los frascos deberán ser individuales por cada toma indicada. El tamaño de la recolección debe ser similar a una
tapita de gaseosa.

Una variante del estudio es el examen cromogénico:

La técnica se basa en la actividad de la peroxidasa de la hemoglobina, lo que provoca, en presencia de sangre, un


cambio en el color del reactivo. Se trata de una prueba cromogénica basada en la aparición de una coloración azul en
un papel reactivo impregnado de resina de guayaco o de ortotoluidina en presencia de una sustancia con actividad
pseudoperoxidasica como el hemo, después de añadir unas gotas de una solución alcoholica de agua oxigenada.

Otra es el TISOMF

Es una prueba inmunoquimica basada en el empleo de anticuerpos policlonales o monoclonales dirigidos contra la
hemoglobina humana que detecta hasta los positivos débiles. No es necesario hacer una dieta previa. Aunque se
debería evitar ciertos medicamentos como la aspirina. Se requiere una muestra de dos disposiciones consecutivas
tomadas en el hogar. Si el estudio es positivo debe ser seguida por una colonoscopia completa. Si es negativo debe
realizarse una prueba anual. Es recomendado como pesquisa para cáncer colorrectal.

El procedimiento es inocuo para el organismo ya que no produce ningún daño. Porque la catarsis es un proceso
fisiológico normal para el individuo

Costo de la prueba:
La evidencia internacional confirma que el tamizaje de cáncer colon rectal es costo-efectivo. Sin embargo en
Argentina es desconocido aunque se han hecho estudios para estimar el costo-efectividad del test inmuhistoquimico
del SOMF en el cual se determinó que el TISOMF anual resulta ser la estrategia más costo efectivo con un valor
aproximado de 980,50 pesos argentinos. Comparándolo con la colonoscopia es menos sensible pero más accesible. Ya
que el costo de esta última es de aproximadamente $1516,05.
29
Indicaciones
La prueba está indicada en los siguientes grupos:
A. Grupo de riesgo bajo o promedio (70-80% del total de la población):
 población de 50 o más años de edad sin factores de riesgo.
 Personas con antecedente familiar de cáncer colorrectal o adenomas en un familiar de 2° o 3° grado.
 Individuos con antecedente familiar de cáncer colorrectal o adenomas en un familiar de 1° grado
(madre, padre, hermano, hijo) mayor de 60 años o en dos familiares de 2° grado.

B. Grupo de riesgo moderado (20-30% del total de la población):


 Población con antecedente personal de adenomas (se subdivide este grupo teniendo en cuenta el
tamaño y número de los adenomas, la histología vellosa o grado de displasia).
 Personas con cáncer colorrectal según grupo de riesgo.
 Población con antecedente personal de cáncer colorrectal. Se establece un régimen de vigilancia.
 Población con antecedente de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos
 en un familiar de 1° grado menor de 60 años o en dos familiares de 1° grado independiente de la edad.
C. Grupo de riesgo alto (5-10% del total de la población):
 Población con antecedente familiar de poliposis adenomatosa familiar.
 Población con antecedente de cáncer colorrectal hereditario familiar no asociado a poliposis
(síndrome de Lynch).
 Población con enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa
y Enfermedad de Crohn).

Argentina es un país de alta prevalencia de cáncer colorrectal por una integración de factores genéticos y ambientales.
El 90% de los casos se produce hombres y mujeres después de los 50 años (aunque la sociedad americana de cáncer
establece que el SOMF se realice partir de los 45 años y partir de 40 años a personas con antecedentes familiares de
adenomas o cáncer colorrectal). El SOMF debería realizarse una vez por año después de las edades establecidas
debido al alto índice existente de cáncer colorrectal. Es un método sencillo de bajo costo. Y uno de los principales
tamizajes para detectar la patología ya nombrada. El SOMF es considerado una prueba de tamizaje que puede
realizarse en un segundo nivel de atención.

30
COPROCULTIVO, COPROPARASITOLÓGICO Y DIRECTO DE MATERIA FECAL

COPROPARASITOLÓGICO:

Conjunto de técnicas complementarias, que permiten demostrar la presencia de las diferentes formas
evolutivas de los enteroparásitos: esporas, trofozoitos, quistes, ooquistes, huevos, larvas y adultos.
El estudio parasitológico de las materias fecales se utiliza para el diagnóstico de enteroparasitosis.
TÉCNICAS:
MACROSCÓPICO: consiste en realizar la semiología macroscópica de las heces consignando:
consistencia, color, aspecto, elementos anormales, tamizado de las heces.
EXÁMEN DIRECTO DE MATERIA FECAL: este método es antiguo, tiene como características, la
sencillez, requiere menos material, es más económico. Eficaz para la identificación de quistes,
huevos y larvas.
MICROSCÓPICO.
INMUNOLÓGICO.

Para la elección de la técnica, se tendrá en cuenta, la sensibilidad, simplicidad y menor costo de la técnica,
recursos humanos y materiales, tiempo disponible, diagnóstico asistencial, control de tratamiento, estudios
epidemiológicos (guarderías, escuelas, población rural, asentamientos, etc.)

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA:
NO requiere dieta previa
Muestra emitida espontáneamente.
Heces del día.
Frasco boca ancha, tapa de rosca, rotulado con nombre
No mezclar con orina, detergentes, hipoclorito
Se puede administrar laxantes salinos, No oleosos (vaselina, glicerina)
Conservar a 4ºC o en lugar fresco hasta su trasporte al laboratorio.

RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE:

 Asegúrese de que en la Unidad de Toma de Muestras le entregarán 3 frascos que contienen 15 ml de líquido
específico para la conservación y 3 paletas de madera para recolectar las muestras.
 Se sugiere suspenda el uso de antibióticos, antiparasitarios (al menos 3 días previos), compuestos con carbón
y el uso de laxantes o sólo utilice laxantes salinos, previo a la realización del examen

Recolección de muestra:

 Deberá tomar 3 muestras en días alternados (día por medio); el período de recolección total comprende 5 días.

31
 Defeque en un recipiente limpio y seco. Tenga precaución de no mezclar con orina, cremas o talco. Si el
paciente usa pañal, puede tomar la muestra desde el pañal.
 Con la paleta de madera tome una muestra de deposición equivalente al tamaño de una nuez (o el equivalente
a una cucharada sopera si es deposición líquida), en caso que la muestra contenga mucus o sangre se
recomienda tomar de esa zona. Si existe en la deposición algún elemento blanquecino con un aspecto
(gusano), colocar en uno de los frascos que le entregaron. Mezcle la muestra con el fijador.
 Cierre bien el frasco para evitar derrames y anote la fecha de obtención de la muestra.
 Coloque el frasco en una bolsa y manténgala en un lugar fresco.
 Repita este procedimiento día por medio hasta completar las 3 muestras y llévelas a la Unidad de Toma de
Muestras lo antes posible.

COPROCULTIVO:
El coprocultivo es un examen de laboratorio para encontrar organismos solicitada principalmente para identificar
bacterias causantes de trastornos como las diarreas en las heces (materia fecal) que puedan causar enfermedad y
síntomas gastrointestinales.

TECNICA DE LABORATORIO

Para realizar el examen se emplean heces que no tengan más de media hora de obtenidas, o muestras tomadas
directamente del recto con un hisopo de algodón.

Se realiza una siembra de heces sobre una caja de Petri que contiene un medio de crecimiento. Se vigila el crecimiento, y
en caso de existir microorganismos se les identifica mediante microscopía o empleo de tinciones específicas.

Por lo general, se realizan los siguientes exámenes para complementar el cultivo:


 Tinción de Gram en heces.
 Frotis fecal y examen de huevos y parásitos

TOMA DE MUESTRA

La materia fecal para coprocultivo debe estar libre de contaminantes como orina o papel higiénico. Se puede obtener
la muestra recogiendo las heces en una bolsa plástica adosada a la taza del inodoro o utilizando equipos de recolección
comerciales. En caso de bebés, se puede adosar la bolsa al pañal. Una vez obtenida la muestra se debe colocar en un
recipiente estéril y derivarla al laboratorio lo más rápido posible.

RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE

 Asegúrese que en la “Unidad de Toma de Muestras” le entreguen un envase con un tubo que contiene gel y
una tórula que tiene algodón en uno de sus extremos (similar a un hisopo) y un tapón rojo en el otro.

32
Mantener a T° ambiente. No abrir el envoltorio hasta el momento de tomar la muestra.
 Lave sus manos antes y después de tomar la muestra.
 Defeque en un recipiente limpio y seco. Tenga precaución de no mezclar con orina.
 Abra el envoltorio y destape el tubo.
 Tome la tórula desde el extremo con tapón rojo e impregne la punta de algodón con deposición. Si la deposición
tiene moco o sangre, prefiera esa porción para impregnar la tórula.
 Introduzca la tórula con muestra hasta el fondo del tubo con gel y presione el tapón de la misma hasta el
tope, de manera que el tubo quede bien cerrado con la tórula en su interior.
 No llene el tubo con heces, es suficiente con la cantidad que queda adherida a la tórula.
 Rotule el tubo con su nombre, fecha y hora de obtención de la muestra.
 Lleve el tubo a la Unidad de Toma de Muestras antes de 12 horas después de obtenida.
 Mantenga la muestra a temperatura ambiente. NO REFRIGERE.

COSTOS: Ambos son estudios de bajo costo.

ESTOS ESTUDIOS PUEDEN SER INDICADOS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. PERO SE


REALIZAN A PARTIR DE UN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN.

33

También podría gustarte