Está en la página 1de 51

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO


“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

EN LA CARRERA TÉCNICO EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN.

“uso de magnetoterapia en paraliis facial”

Presentado por:

Curi Torres Saree

LIMA – PERÚ

MARZO – 2018

1
DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado a Dios por


ser nuestro guía en el sendero de la
vida, también va dedicado a nuestras
familias porque son el apoyo del día a 2
día ante cualquier adversidad.
AGRADECIMIENTO:

El trabajo desarrollado está dedicado especialmente a nuestro querido “Instituto Daniel


Alcides Carrión”, a nuestros futuros colegas Fisioterapeutas, dedicado también a nuestros
docentes que nos brindan sus conocimientos para mejorar en nuestros trabajos.

3
ÍNDICE DE MONOGRÁFIA DE INVESTIGACION

I.Carátula…………………………………………………………………….01
II. Dedicatoria………………………………………………………………...02
III.Agradecimiento…………………………………………………………….03
IV.Índice de Contenido………………………………………………………..04
V. RESUMEN………………………………………………………………...06
VI. Introducción………………………………………………………….…….07

CAPÍTULO I – PROBLEMA DE INVESTIGACION


1.1 Planteamiento del Problema……………………………………………….09
1.2 Formulación del Problema…………………………………………………10
1.2.1 Problema General………………………………………………….10
1.2.2 Problemas Específicos……………………………………………..11
1.3 Objetivos de Investigación………………………………………………...11
1.3.1 Objetivo General…………………………………………………..11
1.3.2 Objetivo Específicos……………………………………………….11
1.4 Justificación de investigación……………………………………………...12

CAPÍTULO II - MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN


2.1 Antecedente de la Investigación……………………………………………..14
2.1.1 Antecedentes Internacionales………………………………………………..14
2.1.2 Antecedente Nacional………………………………………………………..15
2.2 Marco Conceptual………………………………………………………….15
2.4 Marco Teórico……………………………………………………………..21
2.4.1. Anatomía – Capitulo 1……………………………………………………...21
1.1.2 Anatomofisiología…………………………………………………...23
1.1.2.1 Nervio Facial………………………………………………………23
1.1.3 Fisiopatología………………………………………………………..25
2.4.2. Patología – Capítulo 2………………………………………………………27
2.4.2.1 Etiología Y Patogenia……………………………………………...28

2.4.3. Tratamiento – Capítulo 3……………………………………………………34

4
2.4.4 Tratamiento………………………………………………………………….34

2.5 Hipotesis de la Investigación………………………………………………41


2.5.1 Hipotesis General…………………………………………………………..41
2.5.2 Hipotesis Específica………………………………………………………..41

CAPÍTULO III - APORTE DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Conclusiones……………………………………………………………….43
3.2. Recomendaciones………………………………………………………….44

CAPÍTULO IV – REFERENCIAS DE LA INVESTIGACION

4.1 Bibliografía…………………………………………………………………….46

CAPÍTULO V- Anexo

1.5.1 Matriz de consistencia……………………………………………..48

5
RESUMEN

La parálisis facial periférica (PFP) es una patología frecuente que habitualmente es


unilateral, que genera deformidad estética facial y alteraciones funcionales. Se describe la
anatomía del nervio facial (NF) en sus segmentos supranuclear, nuclear e infranuclear;
describiendo con mejor definición su relación en el hueso temporal. Se hace una breve
mención de la fisiopatología de PFP y de los grados de lesión: neuropraxia, axonotmesis y
neurotmesis. Especial énfasis se da al diagnóstico en la PFP. Se mencionan las pruebas de
topodiagnóstico: Test de Shirmer, Test del Reflejo Estapedial y Test de Blatt con
Gustometría que brindan la posibilidad de ubicar topográficamente el lugar de la lesión en
el NF Asimismo, se describen las pruebas electrodiagnósticas: Prueba de Excitabilidad del
Nervio; - Prueba de Excitabilidad Máxima; - Electroneuronografía y - Electromiografía,
todas pruebas que brindan un pronóstico en la evolución de la PFP.

Magnetoterapia forma parte de las terapias bioenergéticas que se emplean en la actualidad


por ser tratamientos no invasivos. Sus contraindicaciones están bien definidas.

Palabras clave: parálisis facial de Bell, tratamiento, magnetoterapia, Parálisis Facial


Periférica, nervio facial, electroneuronografía.

6
INTRODUCCIÓN

La parálisis facial periférica (PFP) es una patología relativamente frecuente que


habitualmente es unilateral. Las causas que la generan son múltiples, produciendo una
deformidad estética y funcional, así como alteraciones emocionales, sociales y
profesionales.

La parálisis de Bell es una forma de parálisis facial temporaria que se produce por el daño
o trauma a uno de los dos nervios faciales. El nervio facial, también llamado séptimo par
craneano, es una estructura que viaja a través del canal de Falopio en el cráneo, debajo del
oído, a los músculos a cada lado de la cara.

Una de las inquietudes constantes cuando uno enfrenta una parálisis facial es en primera
instancia definir si esta es de tipo periférico o central. En caso de ser periférica se debe
evaluar a qué nivel de su trayecto se encuentra afectado el nervio, para luego poder definir
qué pronóstico presenta el paciente con su parálisis. Es importante también poder acercarse
a un diagnóstico etiológico que redundará en una mejor interpretación del manejo
terapéutico.

Existen varios tratamientos que, en función del diagnóstico, pueden aplicarse como el
farmacológico, físico, psicológico, quirúrgico, fisioterapia y en muchos casos la
combinación de ellos.
Una alternativa para el tratamiento es la magnetoterapia, estudios recientes han demostrado
que esta técnica puede ser aplicada en estomatología en afecciones múltiples de los que no
escapa la parálisis facial de Bell1 a pesar que aún persiste poca aceptación por parte del
personal médico encargado de aplicar estos procedimientos.
A continuación, se hará un breve resumen de la anatomía y fisiología del nervio facial,
para luego describir los diferentes exámenes complementarios con los que se cuenta
(pruebas de topodiagnóstico, electrodiagnóstico e imaginológico). Luego se describirán las
más frecuentes causales etiológicas y su manejo terapéutico.

7
CAPITULO 1

Problema De Investigación

8
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano tiene que estar en un equilibrio bio-sico-social cuando es afectado por
un agente interno o externo donde aparece la enfermedad que trae consigo
discapacidades OMS. (1946)

La parálisis facial es una patología relativamente frecuente cuya incidencia varía entre
11.5 y 40.2 casos por 100,000 personas/año. En unidades de rehabilitación en México
ocupa uno de los diez primeros lugares de atención.
(Carmen Alicia Aboytes-Meléndez, 2006).

Existe un porcentaje (25%) que permanece con secuelas faciales, donde el


71% se recupera totalmente y 84% casi totalmente. (FERNANDEZ, 1969)

El pronóstico de la parálisis facial depende del daño nervioso. También puede ser
recurrente, con un rango de recidiva del 4-14%. Otros autores señalan las
estrangulaciones del nervio con el edema, enfermedades metabólicas, o puede ser
consecuencia de una infección viral como la meningitis y el virus de un resfrío común.
(Pérez)
Según un extenso estudio llevado a cabo por M. May et al (1985), se determinó que la
incidencia global era 23 casos por 100.000 habitantes por año. No se encontraron
diferencias en cuanto al sexo.

En Estados Unidos de América la parálisis facial ataca a las personas tanto hombres
como a mujeres originando varios problemas al paciente no solo en su aspecto físico,
funcional, sino también en su aspecto Psico-Social. Según el estudio determina que la
edad varía en los diferentes casos. Si bien se documentaron mayor cantidad de casos en
determinada época del año, las cifras no parecen ser significativas.(Baker, 1992)
La clínica característica es resultante de la parálisis de los músculos del lado afectado y
del predominio de los del lado sano. La boca se desvía hacia ese lado, en el lado
paralizado la comisura bucal cuelga y el surco nasolabial está borrado. El párpado

9
inferior cae, por lo cual es mucho más ancha la hendidura palpebral, y el ojo no se
puede cerrar. (Regueiro, 1999).

Esta enfermedad es más común en las mujeres de 15 a 60 años y en varones de más de


40 años y se da más en la mujer en edad productiva en una proporción de 2 a 4 veces
más que el hombre de la misma edad, y en la mujer embarazada 3.3 veces más de la
que no lo está. (Pérez).

Algunos estudios reportan casos donde se presenta una parálisis facial en el embarazo,
principalmente durante el tercer trimestre de gestación. Hay pocos casos en donde se
presenta durante el primer trimestre. Asimismo, en el 22% de los casos de mujeres que
presentaron dicho trastorno también presentaron pre-eclampsia, por lo que se sospecha
que la parálisis durante el embarazo puede ser predictor de preclampsia.

Existe la posibilidad de que haya más de un pico de edad para la incidencia de la


parálisis facial debido a que en general, se trata de un padecimiento transitorio y puede
estar determinado por distintas causas de acuerdo a la edad. La prevalencia en adultos
mayores aumenta debido a que la recuperación es más lenta y puede llegar a ser
crónica.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Qué tipo de aplicación del Kinesio taping es el adecuado para la parálisis facial
periférica?

¿Cómo se integra el Kinesio taping en el protocolo de tratamiento


convencional fisioterapéutico de la parálisis facial periférica?

10
1.2.2 PROBLLEMAS ESPECIFICOS

¿Cuáles son los tratamientos fisioterapéuticos en pacientes de 35 a 40


años con parálisis facial periférica?

¿Cuáles son los efectos que producen los tratamientos fisioterapéuticos


en pacientes de 35 a 40 años con parálisis facial periférica?

¿En qué medida se puede prevenir en pacientes de 35 a 40 años con


parálisis facial periférica?
1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de magnetoterapia como complemento del tratamiento


convencional fisioterapéutico de la parálisis facial periférica en pacientes de 35 a
40 años.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar el tipo y la técnica de aplicación de magnetoterapia que


resulta más efectivo en el Tratamiento de la parálisis facial periférica en
pacientes de 35 a 40 años.

- Comparar la eficacia del tratamiento convencional fisioterapéutico


complementado con magnetoterapia vs el tratamiento convencional
fisioterapéutico de parálisis facial periférica en pacientes de 35 a 40
años.

- Proponer en base a los resultados el uso de magnetoterapia dentro del


protocolo de tratamiento convencional fisioterapéutico para parálisis
facial periférica, en pacientes de 35 a 40 años.

11
1.4 JUSTIFICACIÓN

El interés de esta investigación es descubrir como el complementar al


tratamiento convencional de la parálisis facial periférica con el uso de la
magnetoterapia ayudaría a los pacientes que poseen esta patología en su
recuperación, se busca principalmente descubrir cuáles son los efectos que el
uso de la magnetoterapia que brindaría a los pacientes. Se buscaría también
conocer si el uso de este junto con el tratamiento convencional disminuirá el
tiempo de recuperación y si los efectos esperados serian mejores que los
obtenidos con la terapia convencional, se trataría de que con esta investigación
se dé un avance de la fisioterapia y se actualizaría el tratamiento. Esto ayudaría
también a que el paciente reciba nuevas experiencias por la novedad de utilizar
técnicas nuevas y que sobretodo beneficien y a lo mejor acorten su
recuperación. Se descubriría que se puede añadir nuevas técnicas y no
consideraría al tratamiento actual como algo que no se debe cambiar, con la
complementación de la magnetoterapia se llegaría a nuevas formas de
recuperación y el paciente conseguiría más rápido su recuperación.

12
CAPITULO 2

Marco Teórico de la Investigación

13
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

1. La Touche R. EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN LA


PARÁLISIS FACIAL ESPAÑA: WORD LINK; 2008.

RESUMEN:

En cinco de los seis estudios analizados se presentan resultados positivos en la mejora de


la simetría y la movilidad facial y en la disminución de las sincinesias tras las
intervenciones fisioterapéuticas. De acuerdo con los resultados de los estudios,
interpretamos que los tratamientos de fisioterapia para la PFB son largos, sistemáticamente
programados y que necesitan de una importante implicación por parte del paciente.

TÍTULO:

” GUÍA CLÍNICA PARA LA REHABILITACIÓN DEL PACIENTE CON PARÁLISIS


FACIAL PERIFÉRICA”

1. Perez Chavez E. GUÍA CLÍNICA PARA LA REHABILITACIÓN DEL PACIENTE


CON PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA REPÚBLICA DOMINICANA: WORD
LINK; 2004.

RESUMEN:

Se concluye que la base del manejo kinésico es la reeducación motriz orientada a lograr el
control motor fino, evitando los ejercicios globales y de máximo esfuerzo. El diagnóstico y
tratamiento oportuno influyen directamente en el tiempo y grado de recuperación.

2.1.2 ANTENCEDENTES NACIONAL

1. Héctor Rondón C. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA, NERVIO FACIAL,


ELECTRONEURONOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN –

14
AREQUIPA: WORD LINK; 2009.

RESUMEN:

La parálisis facial periférica (PFP) es una patología frecuente que habitualmente es


unilateral, que genera deformidad estética facial y alteraciones funcionales. Se describe la
anatomía del nervio facial (NF) en sus segmentos supranuclear, nuclear e infranuclear;
describiendo con mejor definición su relación en el hueso temporal. Se hace una breve
mención de la fisiopatología de PFP y de los grados de lesión: neuropraxia, axonotmesis y
neurotmesis. Especial énfasis se da al diagnóstico en la PFP. Se mencionan las pruebas de
topodiagnóstico: Test de Shirmer, Test del Reflejo Estapedial y Test de Blatt con
Gustometría que brindan la posibilidad de ubicar topográficamente el lugar de la lesión en
el NF Asimismo, se describen las pruebas electrodiagnósticas: Prueba de Excitabilidad del
Nervio; - Prueba de Excitabilidad Máxima; - Electroneuronografía y - Electromiografía,
todas pruebas que brindan un pronóstico en la evolución de la PFP Se hace mención de las
principales causas de PFP vinculándolo a los diferentes segmentos del NF Por último, se
plantean las opciones terapéuticas en la PFP, tanto el tratamiento médico donde tiene
importante presencia la corticoterapia y el tratamiento quirúrgico, que sobre todo en las
causales traumáticas tiene su indicación.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

1. Bruce Salter R. PARALISIS FACIAL BARCELONA: WORD LINK; 2004.

La Parálisis de Bell, es una enfermedad benigna de la porción infratemporal del nervio


facial, que consiste en la pérdida temporal de la función contráctil de la musculatura
mímica de la cara, de causa desconocida, pero puede ser secundaria a un traumatismo,
compresión o tumor. Este es un proceso autolimitante que no amenaza la vida del paciente
y generalmente desaparece en un plazo de 1 a 3 semanas.7 La parálisis facial puede ser
central debido a lesiones situadas por encima de los núcleos bulbares, o periférica debido a
una lesión de las neuronas motoras periféricas (PARÁLISIS DE BELL). El término
parálisis de Bell define a la parálisis facial periférica de causa desconocida. La exposición
al frío y la tensión emocional han sido relacionadas con este padecimiento, pero son tan
variables que no pueden demostrarse. Es más común en mujeres, suele ser unilateral pero
puede afectar ambos lados. La parálisis es el resultado de la inflación isquémica del tronco

15
nervioso, por lo general en la región mastoidea vertical. Se dice que la isquemia es debida
a vasoespasmo y a edema.

La inflamación produce anoxia y ésta a su vez produce mayor inflamación y se


desencadena un círculo vicioso.8 Su rango de incidencia es de 20 a 30 por cada 100.000
personas por año. Esta alteración no tiene diferencia por sexo, en últimos estudios hay una
incidencia entre los 20 y 35 años de edad, siendo más frecuente en pacientes diabéticos e
hipertensos que en la población normal. Se presenta indiferentemente en cualquiera de los
lados de la cara y solo el 1 % en ambos lados simultáneamente. Se caracteriza por
presentar el fenómeno de Bell, (signo de parálisis facial periférica que se manifiesta por el
movimiento ocular hacia arriba y afuera del globo acular, cuando el enfermo intenta cerrar
el párpado), dolor facial o retroarticular, disgeusia, hiperacusia y disminución del lagrimeo.

1. Argente Horacio A. REHABILITACIÓN EN PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA


BARCELONA: WORD LINK; 2004.

No existe una cura o curso estándar de tratamiento para la parálisis de Bell. El factor más
importante en el tratamiento es eliminar la fuente del daño nervioso.así también es
importante iniciar el tratamiento en las primeras 72 h cuando este indicado, y este se divide
en dos aspectos importantes el tratamiento médico y la rehabilitación.

La parálisis de Bell afecta a cada individuo en forma diferente. Algunos casos son leves y
no necesitan tratamiento ya que generalmente los síntomas remiten por sí solos en 2
semanas. Para otros, el tratamiento puede incluir medicamentos y otras opciones
terapéuticas.

Estudios recientes han demostrado que los esteroides son un tratamiento eficaz para la
parálisis de Bell y que un medicamento antiviral como aciclovir está indicado en el
síndrome de Ramsay Hunt, combinado con un antiinflamatorio tal como el esteroide
prednisona (que reduce la inflamación e hinchazón, pueden ser eficaces para mejorar la
función facial al limitar o reducir el daño al nervio. Analgésicos como la aspirina,
paracetamol, o ibuprofeno pueden aliviar el dolor.

Otro factor importante en el tratamiento es la protección ocular. La parálisis de Bell puede


interrumpir la capacidad natural de parpadeo del párpado, dejando al ojo expuesto a la
irritación y la sequedad. Por ello, es importante mantener el ojo húmedo y protegerlo de

16
lesiones, especialmente de noche. Las gotas oculares lubricantes, tales como lágrimas
artificiales, ungüentos o geles oculares y los parches oculares también son eficaces.

La fisioterapia para estimular al nervio facial y ayudar a mantener el tono muscular puede
ser beneficiosa para algunas personas. El masaje y los ejercicios faciales pueden ayudar a
evitar las contracturas permanentes (contracción o acortamiento de músculos) de los
músculos paralizados antes de que se produzca la recuperación. El calor húmedo aplicado
al lado afectado de la cara puede ayudar a disminuir el dolor.

Otras terapias que pueden ser útiles para algunos individuos son las técnicas de relajación,
acupuntura, estimulación eléctrica, capacitación de biorretroalimentación, y terapia con
vitaminas (vitaminas B12, B6 y zinc), que estimulan el crecimiento nervioso.

En general, la cirugía de descompresión para la parálisis de Bell, para aliviar la presión


sobre el nervio, es controvertida y se recomienda poco. En ocasiones infrecuentes, puede
ser necesaria la cirugía plástica reconstructiva para reducir deformidades y corregir
algunos daños tales como un párpado que no cierre completamente o una sonrisa torcida.

1. La Touche. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA ESPAÑA: WORD LINK; 2008.

2. Linares M. Parálisis Facial Periférica.

Ya conocemos qué es la parálisis de Bell. Se trata de una forma de parálisis facial


temporaria que se produce por el daño o trauma a uno de los dos nervios faciales. Pero,
¿sabes qué puede hacer la fisioterapia para tratarlo?

A veces existe la falsa creencia que “masticando chicle” o “inflando globos” vamos a
recuperar la musculatura de la cara, pero es una creencia errónea e insuficiente, ya que es
un trabajo mucho más complejo y completo.

Las principales acciones van encaminadas a lograr el correcto funcionamiento de la


oclusión del ojo y de la boca. Debemos distinguir:

 Etapa inicial: Se caracteriza por asimetría en reposo, movimientos mínimos


voluntarios, ausencia de sincinesias y daño funcional severo.
 Etapa de facilitación: Se caracteriza por incremento de movimientos voluntarios y
ausencia de sincinesias.

17
 Etapa de control: Se caracteriza por la aparición de movimientos anormales y
anárquicos, los músculos responsables deben colocarse inmediatamente en posición
de estiramiento sostenido para inhibirlos. Los músculos propensos a sincinesias son
los orbiculares.

Podemos ayudarnos de una fase de relajación donde se realizarán palmo percusiones a la


hemicara afectada y ejercicios de relajación Jacobsen’s, que consisten en una contracción
sostenida de tres a cinco segundos, seguidas de relajación completa aplicada a músculos
faciales específicos. Y del masaje Effleurage que con una suave presión sobre la superficie
cutánea de la cara con los dedos de la mano (hacerlo en ambos lados de la cara a la vez),
dirección de dentro a fuera y de arriba abajo.

18
19
CAPÍTULO 1

ANATOMÍA DE LA MAGNETOTERAPIA DE PARALISIS


FACIAL

20
2.4 MARCO TEÓRICO
2.4.1 ANATOMÍA

1. Ogawa - Sando. DEMOSTRARON EN 18 HUESOS TEMPORALES UNIVERSIDAD


DE PITTSBURG ESTADOS UNIDOS: WORD LINK; 1982.

El nervio facial (NF) es el séptimo par craneano, tiene funciones mixtas,


predominantemente motoras. Sus fibras motoras inervan la musculatura facial y el
músculo del estribo. El componente sensitivo es llevado por el nervio intermediario de
Wrisberg. En resumen el NF está constituido por fibras motoras, sensitivas, sensoriales
y secretoras (parasimpáticas). (1). El curso del NF puede ser dividido en: supra nuclear
con su representación motora en la parte más baja del giro pre-central; desde este punto
las fibras se dirigen al tronco cerebral, cruzando la mayoría de fibras al núcleo del lado
opuesto, permaneciendo una parte homolateral, las que inervarán la frente; nuclear: con
localización en el piso del cuarto ventrículo, pasando sus fibras alrededor del núcleo
del VI par y próximo al núcleo del V par, saliendo del tronco cerebral por el surco
bulbo-protuberancial. Las fibras no motoras del NF comprenden fibras del nervio
intermediario de Wrisberg que salen del tronco un poco por debajo del primero.
Infranuclear: este segmento puede ser subdividido en por La porción ángulo
pontocerebelosa tiene relación cercana con el VIII par y con la arteria cerebelosa ántero
inferior (AICA) y no presenta cobertura de mielina. La porción intratemporal se puede
dividir en meática: en la cual el NF ocupa la porción ántero-superior del conducto
auditivo interno, por arriba del nervio coclear y por delante de los dos vestibulares. La
porción laberíntica: es la más corta y estrecha del nerviducto de Falopio, al finalizar
esta porción el nervio hace un cambio brusco de dirección (primera rodilla del NF),
donde se encuentra el ganglio geniculado, de donde parten fibras del nervio petroso
superficial mayor que van a las glándulas lagrimales y el nervio petroso superficial
menor que va al plexo timpánico. La porción timpánica que transcurre por la pared
interna de la caja timpánica, por arriba de la ventana oval y por debajo del conducto
semicircular horizontal, generando a ese nivel la segunda curvatura o rodilla del NF; a
este nivel da el nervio su segunda rama intratemporal llamada nervio del músculo del
estribo. La porción mastoidea: tiene un trayecto recto hasta el agujero estilomastoideo,
en esta porción nace la última rama del facial intratemporal que es el nervio cuerda del

21
tímpano, que inerva los dos tercios anteriores de la hemilengua y también a las
glándulas submaxilares y sublinguales. (Figura 2).

 Vaina: tejido fibroso que envuelve todo el nervio y contiene los vasos sanguíneos.
 Epineuro: tejido conectivo que envuelve al nervio en forma completa por dentro de
la vaina.

 Perineuro: vaina que comprende un fascículo de fibras nerviosas del tronco


nervioso.
 Endoneuro: tejido conectivo que envuelve cada fibra nerviosa por dentro del
epineuro

En 1982 Ogawa y Sando de la Universidad de Pittsburg (Penn.) demostraron en 18 huesos


temporales, como en la porción laberíntica del canal de Falopio la arteria principal tenía
menor diámetro que en las otras porciones y la ocupación espacial del nervio en dicho
conducto era en promedio del 48% en el segmento laberíntico, 46% en el timpánico y 32%
en el mastoideo; factores que podrían explicar el por qué en la PFP hay mayor compromiso
isquémico e inflamatorio del nervio en la porción laberíntica (5).

Al recorrer un trayecto de más o menos 35mm. dentro de un túnel óseo, el NF está sujeto a
la acción de procesos compresivos e infecciosos de variada naturaleza, que pueden
interrumpir el impulso nervioso llevando al bloqueo total de sus funciones (4).

22
Después de una lesión del NF sus fibras distales mantienen su excitabilidad por más de 96
horas, con los axones recibiendo energía de las células de Schwann. Las transformaciones
histológicas más importantes que se producen son:

 Fibrilación axonal con posterior desaparición de los axones.


 Las células de Schwann se tornan edematosas y se destruye la mielina por
fagocitosis. Este proceso es llamado degeneración walleriana y ocurre entre los 15
a 20 días después de la lesión.

Para Seddon, de acuerdo a la agresión sufrida por el nervio, puede haber tres grados
de lesión:

1.- Neuropraxia: en este grado existe apenas un bloqueo fisiológico capaz de causar
parálisis, no llevando a una degeneración walleriana. Terminado el boqueo se observa una
regeneración completa de los axones sin secuelas.

1.1.2 Anatomofisiología

1.1.2.1 Nervio Facial

El nervio facial constituye el séptimo par craneal. Es un nervio mixto,


esencialmente motor. El núcleo de este nervio se encuentra en la parte inferior de la
protuberancia. Su trayecto intracraneal varía entre 26 y 33 mm. Está formado por
aproximadamente 10.000 fibras nerviosas, de las que 6.000 son fibras motoras
mielinizadas. Las fibras restantes son fibras sensitivas o vegetativas, unas
mielinizadas y otras amielínicas. El nervio facial tiene una raíz motora voluminosa
y una raíz sensitiva más delgada, llamada nervio intermedio, séptimo bis o nervio
de Wrisberg. El núcleo, que es una masa de sustancia gris multilobular, contiene
alrededor de 7.000 neuronas. Esquemáticamente, se divide en dos porciones y su
forma es comparable al de una pera. La porción superior correspondería a las fibras
del facial superior y la porción inferior, más dilatada, a las fibras del facial inferior.
De la porción superior del núcleo salen haces nerviosos que cruzan la línea media y
alcanzan el núcleo contralateral. A su vez, el núcleo contralateral envía fibras hacia
su homólogo.

Las fibras que salen del núcleo, después de rodear al núcleo del VI par (motor
ocular externo), descienden con las fibras del núcleo mucolacrimonasal y forman el

23
VII par propiamente dicho. El VII bis está formado por las fibras procedentes de la
periferia que van hacia el núcleo solitario y el núcleo salival superior, y por las
fibras de la rama descendente del trigémino. Una vez que las fibras del VII par y
del VII bis han atravesado todo el grosor de la protuberancia, salen a la altura del
surco bulboprotuberancial, muy cerca de las fibras del nervio vestibulococlear
(nervio auditivo u VIII par craneal) y de la arteria cerebelosa media. Las raíces,
envueltas en una misma vaina, forman aquí el mismo nervio facial propiamente
dicho. Después de atravesar el espacio pontocerebeloso, porción endocraneal en la
que tiene relaciones vasculonerviosas, el nervio se dirige hacia el conducto auditivo
interno y penetra en dicho conducto. Ésta es la porción intrapetrosa. El nervio se
relaciona con los órganos del equilibrio y de la audición. En el peñasco, el nervio
discurre de manera sinuosa por un conducto óseo, el conducto facial o trompa de
Falopio, con un trayecto en forma de bayoneta, y a la altura del ganglio geniculado,
presenta una rodilla El nervio facial describe tres segmentos: o la primera porción
es la porción laberíntica (de 4mm de long.); o la segunda porción es la porción
timpánica (de 10mm de long.); o la tercera porción es la porción mastoidea (de
15mm de long.). En su porción laberíntica, el facial presenta una rodilla a la altura
del ganglio geniculado, de donde salen los dos nervios petrosos. El petroso
superficial mayor inerva la mucosa bucofaríngea, la glándula lagrimal y la
secreción nasal. En su segunda porción, el nervio desciende oblicuamente por el
conducto óseo, el conducto de Falopio, y describe un codo. En su tercera porción,
continúa descendiendo oblicuamente hacia abajo y hacia afuera, dando una rama
para el músculo del estribo, y sale a la altura del agujero estilomastoideo. A la
salida del agujero estilomastoideo da tres ramas: - una retroauricular, que inerva los
músculos auriculares y el occipital; - una segunda, por adelante, que inerva el
músculo estilohiodeo; - y la tercera, que inerva el vientre posterior del digástrico.
Más adelante, el tronco del facial pasa por los dos lóbulos de la parótida, donde
generalmente se divide en dos ramas, la rama cervicofacial y la temporofacial. Es
necesario señalar que ésta división puede ser plexiforme y presentar distintas
disposiciones.

El nervio facial se divide a continuación en múltiples ramas e inervan los músculos


cutáneos, los de la mímica y los de la expresión facial.

24
1.1.3 FISIOPATOLOGÍA
1. González R. REHABILITACIÓN MÉDICA ESTADOS ESPAÑA: WORD
LINK; 2003.

La parálisis de Bell acompaña a la presencia del DNA del virus herpes simple
tipo 1 en el líquido endoneural y músculo auricular posterior, lo cual sugiere que
la reactivación del virus en el ganglio geniculado pudiera ser la causa del
trastorno. Sin embargo, no se ha corroborado la participación casual del virus
recién mencionado, en la parálisis de Bell. También se reportó una mayor
incidencia de parálisis de Bell entre los receptores de la vacuna intranasal
desactivada para influenza, se formuló la hipótesis que esto podría deberse a la
enteroxina de escherichia colis, usada como coadyuvante o a la reactivación del
virus latente. Diagnóstico diferencial: Hay muchas causas de parálisis facial
aguda que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de la parálisis de
Bell. La enfermedad de Lyme puede causar parálisis facial uní o bilateral; en
áreas endémicas, es probable que el 10% o más de los casos de parálisis facial se
deban a la infección con Borrelia Burgdorferi. El síndrome de Ramsay-Hunt,
causado por la reactivación de Herpes Zoster en el ganglio geniculado, consiste
en parálisis facial grave acompañada de una erupción vesicular en el conducto
auditivo externo, a veces también en la faringe y otras regiones tegumentarias
craneales; a menudo se afecta también el octavo par craneal.

En la sarcoidosis y en el Síndrome de Guillain Barré hay parálisis facial, a


menudo bilateral. La lepra afecta con frecuencia el nervio facial, y también
puede haber neuropatía facial en diabetes Mellitus, enfermedades del tejido
conectivo, incluído el Síndrome de Sjörgren, y en la amiloidosis. El raro
Síndrome de Melkersson- Rosenthal consiste en parálisis facial recurrente;
edema facial (sobre todo labial) recurrente, al final permanente, y un elemento
menos constante, el plegamiento de la lengua, se desconoce su causa. Los
neurinomas estatoacústicos (o del 8º par craneal) con frecuencia comprimen el
nervio facial. Los infartos las lesiones desmielinizantes de la esclerosis múltiple
y los tumores son las lesiones pontinas frecuentes que interrumpen las fibras del
nervio facial; por lo general hay otros signos de afección del tallo encefálico.
Los tumores que invaden el hueso temporal (cuerpo carotídeo, colesteatoma,

25
dermoide) puede causar parálisis facial, pero el inicio es insidioso y la evolución
es progresiva. Por lo general, el diagnóstico de la parálisis de Bell puede
establecerse clínicamente en aquellos pacientes con: 1) presentación típica, 2)
ausencia de factores de riesgo y de síntomas previos de otras causas de parálisis
facial, 3) ausencia de lesiones cutáneas de herpes zoster en el conducto auditivo
interno y 4) una exploración neurológica, con excepción del nervio facial. Es
importante prestar atención al 8º par craneal, que discurre próximo al nervio
facial en la unión bulboprotuberancial y en el hueso temporal, y a los otros pares
craneales. En casos atípicos o inciertos están indicados la medición de ESR,
prueba para diabetes mellitus, de Lyme estudios de enzima convertidor de
angiotensina e imágenes torácicas para descartar sarcoidosis, una punción
lumbar en caso de posibles signos de Guillain Barré ó MRI. A menudo a MRI
muestra inflamación e intensificación del nervio facial en parálisis de Bell
idiopática.

26
CAPÍTULO 2

PATOLOGÍA DE LA PARÁLISIS FACIAL SE

27
2.1 ETIOLOGÍA Y PATOGENIA

1. Bertotti AC. PARÁLISIS FACIALES ARGENTINA: WORD LINK; 2007.

La parálisis facial se origina por distintas causas, pudiendo ser de origen isquémico,
inflamatorio, infeccioso, tumoral, traumático o iatrogénico.

Desde el punto de vista otorrinolaringológico es de interés la patología que origina PFP en


particular las afecciones que afecten este nervio desde el surco bulboprotuberancial, hasta
la distribución de sus ramas distales (Tabla 2).

Analizaremos las diferentes causas y procesos que generan lesión del nervio en sus
diferentes segmentos.

a.- Alteraciones del nervio facial en el segmento endocraneano: A este nivel los
tumores de ángulo pontocerebeloso son una causal de PF. El tumor más frecuente en esta
ubicación es el neurinoma del acústico. Este tumor genera lesión por compresión y suele
ser tardía, vinculada a tumores muy grandes; si el tumor se inicia en el interior del
conducto auditivo interno, la parálisis facial puede ser precoz.

Las lesiones traumáticas del NF en su segmento endocraneano ocurren principalmente


como secuela de la cirugía del ángulo pontocerebeloso. La cirugía para la exéresis de
tumores o la neurectomía del vestibular, en el tratamiento del vértigo, pueden ocasionar
lesiones iatrógenas del facial.

b.- Alteraciones del nervio en el segmento intratemporal: La primera porción o porción


laberíntica puede ser lesionada por las fracturas transversales del peñasco.

En la segunda porción o timpánica, es frecuente la lesión del nervio, pues en este segmento
el nerviducto facial está separado de la caja timpánica por una muy fina cobertura ósea,
que en un 30 a 50% de los casos experimenta pequeñas dehiscencias, dejando expuesto al
nervio facial.

28
TIPO GRADO DESCRIPCIÓN
I Normal 100% Movimientos Faciales normales: sin sincinesias.

Deformidad leve, sincinesias leves. Buena función de la


frente, asimetría leve.
II Leve 75-99% Debilidad facial obvia. No desfigurante entre los dos lados;
presencia de movimientos de la frente, cierre ocular presente,
asimetría, fenómeno de Bell presente.
III Moderada 50-75% Debilidad facial obvia, desfigurante con la debilidad;
sincinesias, sin movimiento de frente.
IV Moderada 25-50% Parálisis facial muy obvia, desfigurante en reposo.
V Severa 0-25 % Marcada hipotonía. No puede cerrar los ojos.
VI Total Parálisis facial completa: Atonía.

FIGURA 3. ENoG SUCESIVOS EN UNA PARÁLISIS DE BELL

Electroneuronografía en el Diagnóstico de la Parálisis Facial" Dra. Marleni Llerena; Prof.


Dr. Héctor Rondón Cardoso; Prof. Dr. Héctor Rondón Lozano.

Anales Otorrinolaringológicos del Perú Vol. VIII Nº 1 Pág. 28 (2001)

29
TABLA 2. CAUSAS DE PARÁLISIS FACIAL
NACIMIENTO NEOPLÁSICAS
• Prato por cesárea • Lesiones benignas de parótida
• Sínd. Mobius • Colesteatoma
TRAUMÁTICAS • Tumores de VII par
• Fracturas de base • Glomus de la yugular
de cráneo • Leucemia
• Injurias faciales • Meningioma
• Heridas • Hemangioblastoma
penetrantes de • Sarcoma
oído medio
• Carcinoma
NEUROLÓGICAS
• Aneurismas de la arteria carótida
• Sínd. Opercular
• Hemangiomas del tímpano
• Sínd. Millard-Gubler
• Hidradenomas del canal externos
• Sínd. Foville
• Cilindromas
• Esclerosis múltiple
• E.de Hand-Schuller-Christian
• Neuropatías hereditarias
• Displasia fibrosa
hipertróficas • Guillain-
• Neurofibromatosis II
Barré
INFECCIOSAS
• Otitis Externas TÓXICAS
• Otitis Medias • Talidomida
• Mastoiditis • Alcoholismo
• Paperas • Intoxicación por arsénico
• Herpes Zoster cefálico • Monóxido de carbono
(S.Ramsey-Hunt) IATROGÉNICAS
• Encefalitis • Bloqueo anestésico mandibular
• Poliomielitis • Suero antitetánico
• Mononucleosis • Vacuna antirrábica
• Lepra • Postinmunización
• Coxsackie virus • Cirugía Parotidea

30
• Malaria • Cirugía mastoidea
• Sífilis • Postadenoidectomía
• Tuberculosis • Embolizaciones
• Conjuntivitis • Dental
hemorrágica aguda
(enterovirus)
• Mucormicosis
OTRAS
• E. Lyme
• Bell familiar
• SIDA
• S. Melkersson-Rosenthal
• Tétano
• S. autoinmunes
METABÓLICAS
• Amiloidosis
• Diabetes
• Arteritis temporal
• Hipertiroidismo
• Púrpura trombótica trombocitopénica
• Embarazo
• Periarteritis nodosa
• Hipertensión
• Sarcoidosis (S. Herefordt)
• Porfiria aguda
• Osteoporosis
• Deficiencia vitamina A

"Parálisis Faciales" Alicia C. Bertotti. Librería AKADIA Editorial-2007. Pág. 109.

En la tercera porción o mastoidea el nervio se puede ver comprometido por inflamaciones


y traumatismos del hueso temporal con fracturas; también es factible agredir esta porción
en la cirugía del oído medio. La parálisis de Bell o parálisis facial idiopática, llamada
también parálisis facial a frigore, se produce por causas vasculares. En los vasos
perineurales se produce un arteriospasmo, llevando a un edema perineural que comprime el
nervio contra su canal óseo, con esto se produce isquemia (círculo vicioso isquemia-
edema-isquemia). Esta presión lesiona los cilindroejes con aparición de la alteración
funcional subsiguiente. Muchos autores postulan la posibilidad inicial de un problema viral
(10). La parálisis de Bell es frecuente, supone el 85% de la totalidad, no teniendo
preferencia por ningún sexo y su aparición ocurre habitualmente entre los 18 y 50 años.

31
La parálisis facial traumática aparece en un 50% de las fracturas transversales del peñasco,
la lesión es directa y severa al ser seccionado o comprimido el nervio por un fragmento
óseo, por lo general en la porción laberíntica o a nivel del ganglio geniculado. También
ocurre en un 15% de las fracturas longitudinales, pero aquí sólo se manifiesta como una
moderada paresia, pues no hay lesión directa del nervio sino compresión o desplazamiento
producida por un fragmento óseo o por edema traumático; la lesión suele ubicarse en la
porción timpánica del segmento intratemporal.
También se puede presentar la PFP en el curso de una otitis media aguda o de una otitis
media crónica colesteatomatosa complicada. Otra entidad que puede generar parálisis
facial es la otitis externa maligna. Otra posibilidad es la infección herpética del ganglio
geniculado por virus de la varicela, que origina el síndrome de Ramsay Hunt o Herpes
Zoster ótico. Cursa con una erupción herpética en meato y conducto auditivo externo y una
parálisis facial homolateral, generalmente severa y a veces irreversible.

c.- Alteraciones del nervio en el segmento distal o parotídeo: Los tumores de parótida
son la principal causal a este nivel. Los traumatismos cérvico-faciales pueden también
alterar al NF a este nivel. Los tumores malignos de parótida afectan directamente al nervio
por infiltración de su tronco. Los adenomas pleomorfos, el cistoadenolinfoma y otros
tumores benignos no afectan al facial e incluso pueden transcurrir muchos años, llegando a
tamaños muy grandes sin compromiso del facial.
Las parálisis por traumatismos del facial a este nivel no son frecuentes; los grandes
traumatismos cérvico-faciales por accidentes de tránsito, las agresiones con arma blanca o
de fuego, pueden afectar el trayecto del nervio en este segmento.
Las lesiones de índole iatrogénico también se pueden dar a este nivel, como las
compresiones del facial en partos con forceps, en la cirugía de parótida o en la cirugía
plástica de la región.

32
CAPÍTULO 3

TRATAMIENTO DE LA MAGNETOTERAPIA EN LA
PARALISIS FACIAL

33
2.4.4 TRATAMIENTO DE PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA (PFP):
1. Rodríguez BetancourtI M del C. MAGNETOTERAPIA CUBA: WORD LINK; 2013.

2. Rodríguez Pimienta EM. tratamiento rehabilitador en la parálisis facial periférica tipo


Bell.

3. Rodríguez BetancourtI DY. Frehabilitador en la parálisis facial periférica tipo Bell


reporte de un caso.

En la parálisis facial periférica se vio que las causales que generabanesta patología eran
múltiples, por este motivo se entiende que el tratamiento también puede ser variado,
pudiendo dividirlo en tratamiento médico y quirúrgico.

A.- Tratamiento Médico:


La parálisis facial idiopática o de Bell inicialmente tiene siempre un tratamiento médico.
Dado que espontáneamente un 71% de los pacientes se recuperan por completo de las
secuelas, en un 13% persisten secuelas leves y sólo un 16% presentan secuelas moderadas
o severas (1, 4), el tratamiento médico está orientado a reducir el número e intensidad de
los casos con secuelas.

La protección ocular es sumamente importante para evitar la úlcera de córnea, lográndose


esto con aplicación de lágrimas artificiales, lavados con suero y oclusión nocturna.
El tratamiento precoz con corticoides es necesario. Los corticoides de mayor utilización
son el Deflazacor a 60 mg. con dosis decreciente por tres semanas; también utilizamos la
Prednisona a 1 mg por kilo de peso y por día. El empleo de vasodilatadores, complejos
vitamínicos B, gangliósidos y otros productos no tienen un firme sustento experimental
(11). Los antivirales son de utilidad en las parálisis de Bell y es imprescindible en las
producidas por afectación del ganglio geniculado por Virus Varicela Zoster. Se usa el
Acyclovir a dosis de 800 mg cinco veces al día por vía oral. También pueden utilizarse el
Famciclovir o Valaciclovir . La antibioticoterapia se impone ante otitis medias agudas, en
las que es necesario combatir el proceso infeccioso (amoxicilina, amoxicilina con acido
clavulánico, azitromicina.

34
B.- Tratamiento Quirúrgico:

Dentro de las opciones terapéuticas en la parálisis facial, el tratamiento quirúrgico ocupa


un lugar importante ante determinadas etiologías, como puede ser la traumática, tumoral y
en algunas otras presentaciones.
Si después de transcurridas entre 8 y 15 semanas de iniciada la parálisis facial idiopática
nos encontramos ante uno de los casos que van hacia secuelas definitivas, se puede
proponer el tratamiento quirúrgico. La descompresión del nervio puede abordar las
porciones laberíntica, timpánica y mastoidea; al abrir el nerviducto de Falopio el nervio se
expande fuera de él y el edema deja de comprimir el nervio contra las paredes óseas (12).
Si un colesteatoma o un tumor ocasionan una parálisis facial, la extirpación quirúrgica de
estos debe ser inmediata. La lesión del NF sea por cirugía (yatrógena) o por fracturas del
hueso temporal ameritan una solución quirúrgica, pudiendo realizar una sutura término-
terminal. Si esta lesión ocasionó la pérdida de un fragmento se puede realizar un rerouting
con la disminución del trayecto del nervio para que pudieran entrar en contacto los cabos
proximal y distal; en este caso se puede realizar también un injerto con un fragmento de
otro nervio como pueden ser el auricular mayor o el nervio sural. Si no existe posibilidad
de realizar la reconstrucción nerviosa en la zona lesionada se puede recurrir a una
anastomosis, la más utilizada es la hipogloso-facial (XII-VII); en esta técnica se diseca el
hipogloso y se sutura su cabo proximal al cabo distal del nervio facial.

35
MANEJO TERAPÉUTICO DEL NERVIO FACIAL

Magnetoterapia, tratamiento rehabilitador en la parálisis facial periférica tipo Bell.


Reporte de un caso

El caso es de un Paciente de 47 años de edad, sexo masculino que acudió al servicio de


otorrinolaringología por presentar dolor en la región auricular derecha, donde se le realiza
ron diferentes estudios sin encontrar una causa específica para esta sintomatología, se le
indicaron analgésicos, relajantes musculares y sedantes (dipirona 300 mg, metocarbamol y
clordeaxepóxido 10 mg) pues el paciente refirió sentirse muy tenso y estresado. Esta
medicación la mant uvo por siete días pero el síntoma persistió. Posteriormente el
paciente acudió con otros síntomas dentro de los que se encontraban los siguientes:
 Dolor retroauricular.

 Dolor de cabeza.

 La cara se siente tirante y tensa de un solo lado.

 Cambios en la apariencia de la cara.

36
 Dificultad en las expresiones faciales.

 Dificultad para cerrar ojo derecho y resequedad en los ojos secundaria a la


incapacidad de cerrar los ojos adecuadamente por la debilidad facial

 Ligera desviación de la comisura.

Exámenes realizados en la consulta de Estomatología:

 Anamnesis: refiere la historia y evaluación de la enfermedad

 Examen clínico de la cara, observándose ligera desviación de la comisura hacia el


lado indemne, dificultad para cerrar el ojo del lado afectado.

 Se le realizaron pruebas fonéticas donde se detecta que el paciente tiene dificultad


para silbar y pronunciar algunos fonemas.

 Se le tom ó la tensión arterial y se detectaron cifras hipertensivas.

 Se indica ron exámenes de sangre para descartar otras enfermedades.

 Se le realizó interconsulta con n eurología y c irugía m áxilo f acial para corroborar


el diagnóstico

Exámenes realizados en la consulta de medicina natural y tradicional (MNT).

 Examen físico se encontró calor en hígado, flema y humedad en hígado y vacío de


riñón y síntomas de viento calor.

 Diagnóstico

 Parálisis facial de Bell

37
 Diagnóstico tradicional

 Calor en hígado y ataque de viento calor a las ramas colaterales de los 3 meridianos
yang de la cara.

 Planificación del tratamiento.

 Se coloca ro n imanes permanentes cerámicos de 1500 gaus por 30 min en puntos


acupunturales y con una frecuencia diaria por un período de 15 días.

 Masaje facial del lado afectado estimulante y del lado indemne relajante.

 Masaje craneal de forma relajante.


 Principios terapéuticos del tratamiento4

 Expulsar el viento.

 Dispersar el calor.

 Regular la energía de los meridianos que atraviesan la cara.

Tratamiento local VG20. VG=Vaso Gobernador Es el punto más sedante que


tiene el cuerpo. Para regular la circulación energética.

VB14 Vesícula biliar y extra 2: específicos para la parálisis facial.

38
VB1 Vesícula biliar y extra 3: para las afecciones de los músculos
oculares. Para activar la circulación de la energía.

E1: para las afecciones oculares

E2 y E3: específico para la parálisis facial

E7: específico para la parálisis facial y trastorno temporomandibular.

E7: específico para la parálisis facial

E4: comisura de la boca

VC24 vaso concepción: específico para la parálisis facial

39
VG26 vaso Gobernador: para la parálisis facial

Tratamiento a distancia
IG4 intestino grueso: sedación. Para dispersar el calor y expulsar el viento.

VB34 Vesícula biliar: punto relajante de músculos y tendones. Regula la acción de


calor de hígado.

El paciente después de un período de 15 días con el tratamiento con magnetoterapia


recuperó el tono de la musculatura facial y con ello los movimientos voluntarios,
reflejos y automáticos de la hemiarcada afectada.

ANTES DESPUÉS

40
2. 5 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
2.5.1 HIPOTESIS GENERAL
Socializar y Capacitar a los fisioterapeutas sobre el uso del Kinesio taping dentro
del tratamiento convencional fisioterapéutico de la parálisis facial periférica
idiopática ya que ha sido comprobada su eficacia.  Incluir como complemento al
Kinesio taping dentro del tratamiento convencional fisioterapéutico de la parálisis
facial periférica idiopática ya que acelera el proceso de recuperación y beneficia al
paciente obteniendo así mejores resultados del tratamiento.  Implementar un
protocolo de tratamiento que se complemente con el tipo de aplicación del Kinesio
taping, tiras en “Y”, en el tratamiento convencional fisioterapéutico de la parálisis
facial periférica idiopática.  Aplicar el tratamiento con Kinesio taping dentro de
los primeros 5 días de evolución para obtener los resultados esperados.

2.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA

 Es la más frecuente de todas las parálisis de los nervios craneales, puede ser
unilateral si afecta únicamente a un lado y en raros casos bilateral.
 El nervio facial se origina el una zona del cerebro denominada troncoencéfalo,
recorre un cierto trayecto hasta llegar a la cara y en ella se divide para movilizar los
numerosos músculos responsables de la mímica facial.

 Que sólo afecta a la mitad inferior de la cara, el paciente puede cerrar el ojo del
lado afecto.

41
Capítulo 3

Aporte De La Investigación

42
3.1 CONCLUSIONES

Aunque no se han realizado estudios experimentales evaluando la efectividad de la


magnetoterapia como tratamiento alternativo, el empleo de esta técnica permitió la
recuperación de la función motora en un paciente con daño neural periférico.De acuerdo
con el enfoque tradicional la parálisis facial periférica se deriva de una obstrucción de la
circulación de la energía y la sangre por los meridianos yang de la región facial debido a
la invasión de los factores patógenos para agredir al organismo, la facilidad de deprimir
el yang y la capacidad de contraerse y causar estancamiento, provoca una desnutrición
de los músculos faciales con la aparición de la enfermedad y su deficiencia motora
fundamentalmente5.
Es una enfermedad muy frecuente actualmente, para la cual los medicamentos más
usados son la prednisona, el diazepán, el meprobamato, entre otros, los cuales pueden
provocar reacciones adversas con el uso prolongado de los mismos y en muchos casos se
repiten ciclos de medicamentos en un mismo paciente hasta que mejore6, sin embargo
con la magnetoterapia, como única forma de tratamiento, se obtuvo una respuesta
favorable ya que el paciente se recuperó en un período de tiempo corto y no presentó
complicaciones.

En la universidad de Camagüey el Dr. Sánchez Valdealla, obtuvo 95 % de efectividad


con el uso de terapias tradicionales y el Dr. González Rosig obtuvo un 21,5 %, en ambos
casos superior al tratamiento médico con esteroides, similares al compararlos con otros
estudios internacionales realizados aplicando estas terapias7-8.

43
3.2 RECOMENDACIONES

La Parálisis Facial es una lesión que ocurre en el rostro donde se atrofia el nervio facial
que es el encargado

Casi siempre de controlar ciertos músculos de la cara que permiten especialmente los
gestos voluntarios de la cara

Para lo cual con el empleo de magnetoterapia siempre se ha logrado recuperar a muchos


pacientes que padecen estos casos.

Y siempre los resultados son eficaces logrando recuperara su función motora y


acompañado de ejercicios potencia buenos resultados recuperando sus movimientos
faciales.

Aplicando los campos magnéticos se recupera el daño neural periférico, además actúa
como desinflamatorio y regenera los tejidos, demostrando que sirve la magnetoterapia para
contrarestar los efectos causados por esta parálisis facial que nos impide hacer cosas
basicas como silvar. quiñar un ojo, abrilo o cerrarlo, sonreír y muchas cosas mas.

La magnetoterapia para la parálisis facial ha sido utilizada por décadas en fisioterapia


siendo sus beneficios innumerables tanto para la parálisis como diferentes patologías como
osteoporosis, artrosis y todo tipo de fracturas entre algunas.

Su técnica con imanes la hacen una terapia indolora y muy efectiva, los campos
magnéticos de baja y alta frecuencia son los más utilizados para esta clase de patologías.

En especial en pacientes con parálisis facial, que busca con la aplicación de los campos
magnéticos atravesar los tejidos atrofiados, y los ayude a regenerar haciendo que se
renueve lo afectado hasta lograr así su mejoría y total recuperación,

Para esta clase de patologías el tratamiento es a criterio medico como la frecuencia


utilizada y el número de secciones promedio a utilizar para realizar el tratamiento, notar la
mejoría y total recuperación

La magnetoterapia como tratamiento alternativo ha demostrado ser muy efectiva su empleo


ha permitido la recuperación motora de pacientes con parálisis facial.

44
CAPITULO 4

Referencia De La Investigación

45
4.1 BIBLIOGRAFÍA

1. La Touche R. EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN


LA PARÁLISIS FACIAL ESPAÑA: WORD LINK; 2008.
2. Perez Chavez E. GUÍA CLÍNICA PARA LA REHABILITACIÓN DEL
PACIENTE CON PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA REPÚBLICA
DOMINICANA: WORD LINK; 2004.
3. Héctor Rondón C. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA, NERVIO FACIAL,
ELECTRONEURONOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTÍN – AREQUIPA: WORD LINK; 2009.
4. Argente Horacio A. REHABILITACIÓN EN PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
BARCELONA: WORD LINK; 2004.
5. La Touche. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA ESPAÑA: WORD LINK; 2008.
6. Linares M. Parálisis Facial Periférica.
7. Ogawa - Sando. DEMOSTRARON EN 18 HUESOS TEMPORALES
UNIVERSIDAD DE PITTSBURG ESTADOS UNIDOS: WORD LINK; 1982.
8. González R. REHABILITACIÓN MÉDICA ESTADOS ESPAÑA: WORD LINK;
2003.
9. Bertotti AC. PARÁLISIS FACIALES ARGENTINA: WORD LINK; 2007.
10. Rodríguez BetancourtI M del C. MAGNETOTERAPIA CUBA: WORD LINK;
2013.
11. Rodríguez BetancourtI M del C. MAGNETOTERAPIA CUBA: WORD LINK;
2013.
12. Rodríguez Pimienta EM. tratamiento rehabilitador en la parálisis facial periférica
tipo Bell.
13. Rodríguez BetancourtI DY. Frehabilitador en la parálisis facial periférica tipo Bell
reporte de un caso.

46
CAPITULO 5

Anexo

47
5.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIO VARIABLES METODOLOGÍ


N A

PROBLEMA OBJETIVO El interés de esta VARIABLE TIPO DE


GENERAL GENERAL investigación es INDEPENDIENTE INVESTIGACIÓ
Determinar el efecto descubrir como Ejercicios de N
¿Qué beneficio de magnetoterapia el complementar magnetoterapia en
tiene el como complemento al tratamiento paraliis facial. Descriptiva
tratamiento del tratamiento convencional de Explicativa
fisioterapéutico convencional la parálisis facial VARIABLE Seccional
en pacientes de fisioterapéutico de la periférica con el DEPENDIENTE
35 a 40 años? parálisis facial uso de la uso de
periférica en pacientes magnetoterapia magnetoterapia en
de 35 a 40 años. ayudaría a los paraliis facial
PROBLEMA pacientes que VARIABLE 48
ESPECÍFICO poseen esta INTERVINIENTE
¿En qué medida OBJETIVOS patología en su adultos de 35 a 40
se puede prevenir ESPECIFICOS recuperación, se años
la paraliis facial busca
en pacientes de Determinar el tipo y principalmente
35 a 400 años? la técnica de descubrir cuáles
aplicación de son los efectos
magnetoterapia que que el uso de la
resulta más efectivo magnetoterapia
en el Tratamiento de que brindaría a
la parálisis facial los pacientes. Se
periférica en pacientes buscaría también
de 35 a 40 años. conocer si el uso
de este junto con
el tratamiento
convencional
disminuirá el
tiempo de
recuperación y si
los efectos
esperados serian
mejores que los
obtenidos con la

49
terapia
convencional, se
trataría de que
con esta
investigación se
dé un avance de
la fisioterapia y
se actualizaría el
tratamiento. Esto
ayudaría también
a que el paciente
reciba nuevas
experiencias por
la novedad de
utilizar técnicas
nuevas y que
sobretodo
beneficien y a lo
mejor acorten su
recuperación. Se
descubriría que

50
se puede añadir
nuevas técnicas
y no consideraría
al tratamiento
actual como algo
que no se debe
cambiar, con la
complementació
n de la
magnetoterapia
se llegaría a
nuevas formas
de recuperación
y el paciente
conseguiría más
rápido su
recuperación.

51

También podría gustarte