Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

EPILEPSIA TRATAMIENTO CON RM

Para optar : El título profesional de licenciado en


Tecnología Médica especialidad de
Radiología
Autor : Jaime Junior Barrientos Marroquín
Nombre del asesor : José Luis Núñez Romero
Línea de investigación institucional : Salud y Gestión de la Salud
Fecha de Inicio : 16/12/2022
Fecha de Término : 28/12/2022

HUANCAYO – PERÚ, Diciembre 2022


INTRODUCCIÓN

Hipócrates inicia la polémica entre denominarla una enfermedad divina o una


enfermedad neurológica; haciendo este ilustre personaje de la ciencia médica
referencia en sus manuscritos sobre las auras (“soplo de frío”) como una “sensación
premonitoria que tenían algunas personas previo a los ataques convulsivos” (1).

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas de la humanidad.


Las primeras descripciones sobre ella han sido encontradas en textos egipcios donde
la denominaban “nesejet” (enfermedad enviada por dios) y en la antigua Grecia donde
esta enfermedad fue considerada “el mal sagrado” por estar presente solo en las
familias reales o de la aristocracia, por las uniones o matrimonios incestuosos (2).

La concepción divina de este mal por los pobladores incaicos no difiere mucho de la
de los egipcios y griegos, siendo lo más llamativo de nuestros antiguos pobladores
indígenas la descripción detallada en nuestro idioma ancestral el quechua de los
estados convulsivos (Sonko-nanay, Tucku, Aya Huayra, Songopiti, Nahuin, etc.)
siendo estas descripciones muy similares a las utilizadas hoy en día por el personal
de salud (3).

La epilepsia es un trastorno neurológico complejo que se caracteriza por la presencia


de crisis espontáneas recurrentes (4).

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la


actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de
comportamiento y sensaciones inusuales, y en ocasiones, pérdida de la consciencia.
Las convulsiones pueden afectar cualquier proceso coordinado por el cerebro y los
síntomas generados por las convulsiones son; confusión temporal, episodios de
ausencias, rigidez en los músculos, movimientos espasmódicos incontrolables de
extremidades superiores e inferiores, pérdida del conocimiento o la consciencia y
síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad (5).

2
CONTENIDO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 5


1.1. Descripción de la realidad problemática ........................................................ 6
1.2. Delimitación del problema ............................................................................. 6
1.3. Formulación del problema ............................................................................. 7
1.3.1. Problema General ................................................................................... 7
1.3.2. Problemas específicos ............................................................................ 7
1.4. Justificación ................................................................................................... 7
1.4.1. Social ...................................................................................................... 7
1.4.2. Teorica .................................................................................................... 8
1.4.3. Metodológica ........................................................................................... 8
1.5. Objetivos ........................................................................................................ 8
1.5.1. Objetivo General ..................................................................................... 8
1.5.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 8
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................... 9
2.1. Antecedentes (nacionales e internacionales) .............................................. 11
2.2. Bases teóricas científicas ............................................................................ 12
2.3. Marco Conceptual (de las variables y dimensiones).................................... 13
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES............................................................................. 14
3.1. Hipótesis General ........................................................................................ 14
3.2. Hipótesis especificas ................................................................................... 14
3.3. Variables (definición conceptual y operacionalización) ................................ 14
IV. METODOLOGÍA ............................................................................................. 24
4.1. Método de investigación .............................................................................. 24
4.2. Tipo de investigación ................................................................................... 24
4.3. Nivel de investigación .................................................................................. 24
4.4. Diseño de investigación ............................................................................... 24
4.5. Población y muestra ..................................................................................... 24
𝒏 = 𝟒𝟓𝟎𝐱𝟎. 𝟗𝟓𝒙𝟎. 𝟓𝒙𝟎. 𝟎𝟗𝟐𝒙𝟒𝟓𝟎 − 𝟏 + (𝟎. 𝟎𝟗)𝟐𝒙𝟎. 𝟓𝒙𝟎. 𝟓 ........................................ 25
4.7. Técnica de Procesamiento y análisis de datos ............................................ 25
4.8. Aspectos éticos de la investigación ............................................................. 26
V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ............................................................... 27

3
5.1. Presupuesto ................................................................................................ 27
5.2. Cronograma de Ejecución ........................................................................... 29
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 30
Bibliografía ................................................................................................................ 30
ANEXOS ................................................................................................................... 32
𝒏 = 𝟒𝟓𝟎𝐱𝟎. 𝟗𝟓𝒙𝟎. 𝟓𝒙𝟎. 𝟎𝟗𝟐𝒙𝟒𝟓𝟎 − 𝟏 + (𝟎. 𝟎𝟗)𝟐𝒙𝟎. 𝟓𝒙𝟎. 𝟓 ........................................ 34

4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ataques sufridos por personas que padecen epilepsia representan uno de los
síntomas de esta enfermedad, que más afecta su vida y la de sus familias, y se
manifiesta por una serie de convulsiones o movimientos corporales repetitivos e
incontrolados, (Perú Lima, 2022) (6).

El constante miedo a las posibles consecuencias de estos ataques generalmente


conlleva a una disminución radical de la independencia del paciente, pudiendo
desencadenar en otros males como depresión y baja autoestima. En estudios
recientes investigadores de Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas INCN y
EsSalud han demostrado que una persona con esta condición presenta un 10% más
de probabilidad de muerte por suicidio o accidentes, (Peru Lima, 2012). Además,
algunos estudios sugieren que cada año se presenta aproximadamente un caso de
muerte súbita e inesperada por cada 1,000 personas con epilepsia, siendo las
personas con mayor dificultad para controlar las crisis las que presentan una mayor
incidencia en estas muertes INCN. (7)

La epilepsia es una de las condiciones neurológicas más comunes y afecta a personas


de todas las edades; según la OMS, se estima que en el mundo hay cerca de 50
millones de personas que la padecen (OMS, 2022). En Perú , la cifra es cercana a las
450.000, según Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas INCN y EsSalud
(Ministerio de Salud y Protección Social (PE), 2022).

Debito a los factores planteados anteriormente es importante buscar herramientas que


permitan a todas las personas que padecen la enfermedad recuperar la autonomía en
su vida cotidiana y a la vez mantener a sus allegados informados de sus condiciones,
permitiéndoles tener un control sobre los episodios de ataques. En los últimos años
se han desarrollado herramientas tecnológicas que permiten detectar un ataque
epiléptico y también proporcionar un tratamiento mediante cirugías usando la
Resonancia Magnética. (8)

5
1.1. Descripción de la realidad problemática

¿Cómo se puede mejorar la calidad de vida de los pacientes jóvenes que sufren de
epilepsia con la cirugía de tratamiento usando la Resonancia Magnética RM ciudad
de Lima Perú 14/10/2022?

1.2. Delimitación del problema

Para el correcto funcionamiento del tratamiento con cirugía, se requiere instalaciones


sofisticadas que cuenten con más estudios con imágenes por resonancia
magnética (IRM), con este tipo de estudios podemos mejorar la calidad de vida del
paciente mediante el tratamiento de cirugía.

El proyecto de investigación requiere mayor financiamiento por parte del ministerio de


salud, ya que un estudio de Resonancia Magnética RM actualmente el Perú son
costosas, para ello es importante los datos personales, y la selección de los
pacientes que pueden ser tratados con cirugía.

La mayor limitación que presentan los pacientes es garantizar la detección de la


convulsión de forma temprana, determinar el tipo de epilepsia tratable con cirugía, es
por esto que en ciertos casos o momentos algunos pacientes Peruanos no son
tratados a tiempo y tampoco reciben algún tratamiento.

❖ Delimitación temporal

Proyecto de investigación que se da en el Perú

❖ Delimitación espacial

En el ámbito del proyecto de investigación es en la ciudad de lima

❖ Delimitación temática

Problemas en la calidad de vida que sufre una paciente diagnosticado con epilepsia,
en la ciudad de Lima Perú 14/10/2022

6
❖ Delimitación poblacional

En este proyecto de investigación, la población comprende de pacientes que sufren


de epilepsia en la ciudad de Lima, capital del Perú, con 450 personas que pueden
recibir un tratamiento de cirugía usando la Resonancia Magnética RM.

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema General


¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento con cirugía utilizando al Resonancia Magnética
RM en pacientes jóvenes que sufren de epilepsia Lima Perú 14/10/2022?

¿Como determinar el tipo de epilepsia que padecen en Lima Perú 14/10/2022?

¿Cual es la prevalencia de epilepsia en pacientes jóvenes en Lima 2022?

1.3.2. Problemas específicos


¿Como mejorar los servicios de diagnóstico y tratamiento en la salud neurológica
epilepsia usando Resonancia Magnética RM?

1.4. Justificación
Presentó justificación teórica porque verificó y aportó aspectos teóricos en relación al
conocimiento del proyecto de investigación, del cual reforzó la relación de las variables
a investigar, es por ello que muestro estos criterios y presentó una adecuada
perspectiva sobre como estudiantes de tecnología médica-radiología manejan el
conocimiento en la atención de pacientes con epilepsia y como se reflejada en sus
actitudes al momento de realizar los tratamientos por cirugía usando la Resonancia
Magnética a esta población de 450 pacientes que sufren de epilepsia.

1.4.1. Social
En esta etapa se descubren las alteraciones y lesiones a nivel neurológico todo esto
por las secuelas que deja las convulsiones de la enfermedad de la epilepsia,
conociendo los tipos de epilepsia y con estos estudios de Resonancia Magnética RM
podemos saber con mayor exactitud los candidatos para cirugía, estos estudios ya

7
dieron buenos resultados y conviene su realización mejorando la calidad de vida del
paciente.

1.4.2. Teorica
En la epilepsia es un trastorno que interrumpe la actividad diaria, esta es una de los
principales problemas de salud pública con términos de morbilidad y mortalidad, la
finalidad de este estudio es dar datos epidemiológicos de la epilepsia en la ciudad de
Lima, todo esto con la finalidad de promover, dar mayor información de la salud mental
y como conocer más la neurocirugía, de cómo la neurocirugía da buenos resultados
mejorando la calidad de vida del paciente.

1.4.3. Metodológica
Con la presente investigación se da conocer estudios de la técnica observacional, en
donde se utilizó la resonancia magnética RM como principal fuente de estudio y
diagnóstico. Donde la resonancia magnética nos generó datos y sirvió para las
estadísticas de la neurocirugía en la epilepsia.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General


Determinar la frecuencia de la epilepsia en pacientes jóvenes en la ciudad de Lima
en el año 2022

1.5.2. Objetivos Específicos


Identificar la frecuencia de los tipos de epilepsia que puedan ser tratados con cirugía
en pacientes jóvenes en la ciudad de lima del 2022.

Identificar la frecuencia de la epilepsia en pacientes jóvenes en la ciudad de lima del


2022, según el sexo.

Identificar la frecuencia de la epilepsia en pacientes jóvenes en la ciudad de lima del


2022, según la edad.

Identificar con exactitud la prevalencia del tipo de epilepsia mediante estudios de


resonancia magnética RM en pacientes jóvenes de la ciudad de lima en el año 2022

8
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Definición

La epilepsia es el cuarto desorden neurológico más común, que afecta a personas de


todas las edades (OMS, 2018). Aproximadamente 50 millones de personas en el
mundo tienen epilepsia (OMS, 2018). La epilepsia es un desorden neurológico crónico
que se caracteriza por ser la predisposición para presentar convulsiones. Una
convulsión es el resultado de un exceso de descargas eléctricas en un grupo de
células del cerebro, las cuales se presentan como episodios de movimiento
involuntarios de una parte del cuerpo o de todo el cuerpo. Estos episodios suelen
acompañarse de pérdida de conciencia y pérdida de control intestinal o de esfínteres
(OMS, 2018). (9)

Los actividad epileptiforme se caracteriza en los siguientes estados:

Interictal: Es el tiempo entre la ocurrencia de dos episodios de epilepsia.

Pre-ictal: Es el estado previo a un episodio de epilepsia.

Ictal:Comprende el estado fisiológico de estado o evento de una crisis epiléptica.

Pos-ictal: Es el estado justo después de un episodio de epilepsia.

2.2 Etiología

En el documento del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas INCN y EsSalud


2022. En las crisis epiléptica, los médicos debe intentar determinar la etiología de la
epilepsia. En general, la primera investigación que se lleva a cabo incluye
neuroimágenes, idealmente RM si está disponible. Los otros cinco grupos de etiología
son genética, infecciosa, metabólica, inmunitaria y desconocida.

2.3 Manifestaciones clínicas

Existe una amplia gama de posibles manifestaciones que dependen de la ubicación


del inicio en el cerebro, los patrones de propagación, la madurez del cerebro, los
procesos patológicos de confusión, el ciclo de sueño y vigilia, los medicamentos y una
variedad de otros factores. Las convulsiones pueden afectar la función sensorial,
motora y autónoma; conciencia; estado emocional; memoria; cognición; o
comportamiento. No todas las convulsiones afectan a todos estos factores, pero todas
influyen en al menos uno. De igual forma existen manifestaciones sensoriales que
incluyen los sentidos somatosensorial, auditivo, visual, olfativo, gustativo y 7
vestibular, y también sensaciones internas más complejas que consisten en complejas
distorsiones perceptivas.

9
2.4 Crisis de inicio focal

la descarga se origina en redes limitadas a un hemisferio. La localización puede ser


más o menos amplia. Cada tipo de crisis tiene un comienzo constante, con patrones
de propagación preferenciales que pueden involucrar al hemisferio ipsi o contralateral.
Los diferentes tipos de crisis focales, en función de su sintomatología, de acuerdo con
Anne T Berg (10).

• Auras: reflejan la descarga inicial de la crisis y los


síntomas subjetivos que consisten en clínica sensorial
o experiencial. Un aura puede ser un fenómeno aislado
o ser el progreso de una crisis focal o a una convulsión
bilateral. Pueden ser sensoriales, cuando se trata de
sensaciones sin signos clínicos, o experienciales, en
las que el paciente tiene alteraciones afectivas, de la
memoria o incluso fenómenos de despersonalización o
alucinación.
• Motoras: en este tipo de crisis focales, los síntomas se
producen es una actividad motora positiva o negativa
sobre la contracción muscular.
• Autonómicas: se caracterizan por la aparición de
fenómenos autonómicos que pueden afectar al sistema
cardiovascular (palpitación), gastrointestinal (náuseas
y vómitos), vasomotor (palidez) y a funciones de
termorregulación (sensación de frio-calor, pilo-
erección).
• Discognitivas: en este tipo de crisis focales, la
conciencia o la capacidad de respuesta se encuentra
alterada. Serían las antes llamadas crisis parciales
complejas.

2.5 Crisis de inicio generalizado

son aquellas que se inician en algún punto del cerebro con capacidad para que la
descarga epileptógena se distribuya de forma rápida y bilateral por todas las
estructuras corticales y/o subcorticales. Las crisis generalizadas pueden ser
asimétricas. En función de los fenómenos motores observados en las crisis
generalizadas, podemos encontrar los siguientes tipos de crisis, de acuerdo a Anne T
Berg (11).

• Crisis tónicas: consisten en el aumento mantenido


del tono muscular global de segundos a minutos de
duración. Las crisis tónicas más intensas y prolongadas
pueden presentar un componente vibratorio que se
puede confundir con sacudidas clónicas.
• Crisis clónicas: contracciones musculares repetitivas,
regulares y del mismo grupo muscular.

10
• Crisis generalizadas tónico-clónicas: suelen ser
crisis bilaterales y simétricas, aunque no siempre. En
ellas, suele apreciarse una fase tónica, con una
contracción general tónica asociada a: apnea, cianosis
y clínica autonómica, y una transición a una fase
clónica, en la que se objetivan las contracciones
clónicas, flexoras, simétricas y abundantes.
Finalmente, ocurre la fase postictal o periodo de
estupor con hipotonía generalizada.

2.1. Antecedentes (nacionales e internacionales)


Internacionales

En un estudio en España prospectivo con 1,131 de casos de epilepsia y 1,137


controles se estableció factores de riesgo: Factor hereditario familiar (p=0.0005), así
como también se estableció relación significativa con el riesgo, infecciones del SNC y
el trauma encéfalocraneano.

En España, de cada 10 casos 7 no se pude identificar la causa atribuible, en el resto


se atribuía a problemas del desarrollo cerebral, falta de oxígeno durante o después
del parto, encefalitis y meningitis. en estudio retrospectivo con 206 pacientes atendido
en una clínica privada se determinó que los factores de riesgo eran la historia familiar
de epilepsia p=0,025, examen neurológico anormal focal neonatal p=0,04, hipoxia
perinatal p=0,06, y enfermedad psiquiátrica previa p=0,003. En un estudio que se hizo
sobre adolescentes sobre factores de riesgo de epilepsia se determinó que de los 79
adolescentes que sufrían de epilepsia de un total de 150 pacientes diagnosticado de
epilepsia, el 25% de los pacientes el 17 factor de riesgo más frecuente fue el tener
crisis febril en la niñez siendo en 10 de cada 16 adolescentes (12).

En España en el año 1983, se realizó un estudio prospectivo sobre prevalencia y se


determinó además los factores de riesgo de la epilepsia determinándose que son el
trastorno del embarazo (RR=1,81), trastornos del parto (RR=3,96), Convulsiones
febriles (RR=10,61), Antecedente familiar de epilepsia (RR=2,24), Infecciones del
sistema nervioso central (RR=3,07) y traumatismo de cráneo (RR=6,78).

En un metaanálisis, donde se analizó 19 estudios se vio una prevalencia conjunta del


espectro autista con la epilepsia del 6,3% y al relacionar los riesgos de los pacientes
con el espectro autista se pudo evidenciar para epilepsia general, espasmos infantiles,
convulsiones focales y el síndrome de Dravet el 4,7%; 19,9%; 41,9% y 47,4%
respectivamente de prevalencia.

Los nuevos casos de epilepsias están siendo más común entre los pacientes
pediátricos especialmente durante el primer año de vida, y disminuye las tasas hasta
los 10 años, después de los 55 años la tasa de nuevos caos se aumenta según se
desarrolla los accidentes cerebrovasculares, tumorales cerebrales o la enfermedad de
Alzheimer.

11
En otro estudio sobre la mortalidad, hecho por el Banco Mundial en personas con
epilepsia, la tasa de mortalidad anual se estimó en 19,8 muertes por cada 1 000
personas con epilepsia, con una edad media promedio de 2,6; mientras los estudios
de cohortes arrojaron 7,1 muertes por cada 1 000 personas, siendo las causas estado
epiléptico, y muerte súbita inesperada (12).

La ILAE evaluó en niños la utilidad de la tomografía computarizada y la resonancia


magnética evidenciando que las convulsiones en los niños de inicio 18 súbito eran
anormales 15-20%, que proporcione información útil sobre la etiología o foco de
ataque solo el 2 4% por lo cual el uso o utilidad varia siendo el 50% de los estudios de
imagen individuales se mostró que eran anormales (12).

Nacionales

En un estudio descriptivo- retrospectivo en el Hospital Cayetano Heredia, la edad


promedio fue 6.6 años, sexo femenino 54,6%, antecedente familiar el 30,3%, eventos
perinatales adversos 18,2%, además el 39,9% presento ausencias simples y el 60,6%
ausencias complejas.

En las personas mayores de 60 años el ictus representa un factor de riesgo


importante, pues esta tasa de epilepsia post ictus es del 2-4%, siendo la localización
cortical y el tamaño de la isquemia factores asociado a las convulsiones.

La porencefalia que es un trastorno extremadamente raro que produce


encefalomalacia y una cavidad quística el cual se relacionó a epilepsia, se evidencio
que los pacientes con esta patología tenían crisis mensuales cuando no recibían los
fármacos regularmente, es por eso que con el tratamiento regular solamente el 6-7 %
presentaba epilepsia fármaco resistente. Según el MINSA es el trastorno neurológico
con una curva de incidencia teniendo dos picos altos en la primera década de vida y
otro en la séptima, en países en vías de desarrollo la tasa de incidencia es de 5000
casos por año (15).

2.2. Bases teóricas científicas


Epilepsia genética y canales iónicos

En los últimos tiempos se estableció la importancia que tenía lo canales de iones y el


rol que juega en algunas enfermedades neurológicas; algunos genes codifican estos
canales, existen nueve genes codificadores de la estructura de estos canales
formadores alfa subunidades y que forman los poros de los canales de Na, se
descubrió que hay 4 genes que codifican la subunidad beta y estas estructuras a su
vez componen cuatro dominios y en última instancia seis segmentos transmembranas;
estos componentes proteicos están unidos como un único bucle extracelular que es
importante para la localización y función de esta subunidad (16).

12
El gen SCN1A codifica estas estructuras que codifica la subunidad NAV1 y que
generalmente se encuentra en las neuronas gabaergicas inhibidoras que predominan
en el segmento inicial del axón, por lo cual son los indicadores de las propagaciones
de estas células. 16 Es así que se estudió en roedores por lo cual les pusieron
nombres a estas moléculas como mouse KNOCKOUT NAv1.1 modelo que pretendió
ver la perdida de esta función, la reducción de estas moléculas es responsable del
colapso de los potenciales de acción, produciendo esta atenuación del potencial
originando aumento de la actividad neuronal desincronizado (17).

2.3. Marco Conceptual (de las variables y dimensiones)


Se define como epilepsia como una de las enfermedades neurológicas crónicas más
importantes, que es la disfunción de las neuronas de la corteza cerebral durante un
proceso que es discontinuo de evento clínicos denominado crisis epilépticas,
descartándose otra causa orgánica como tumores, infecciones, 20 sustancias
tóxicas, por lo cual los pacientes lo presentan desde tempranas edades, siendo
extraño la aparición tardía.

13
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis General


Existe tipos de epilepsia que pueden ser tratados con cirugía mediante estudios IRN
en las personas jóvenes que sufren de epilepsia en la ciudad de Lima - 2022.

3.2. Hipótesis especificas


Existe factores genéticos asociados a la epilepsia en la ciudad de lima -2022.

Existe factores intrínsecos (comorbilidades) asociados a la epilepsia en la ciudad de


lima - 2022.

3.3. Variables (definición conceptual y operacionalización)


La neurocirugía con RM es una alternativa de tratamiento novedosa con buenas
expectativas.

La neurocirugía con RM no es una alternativa de tratamiento nada novedosa con


bajas expectativas.

14
IV. METODOLOGÍA
4.1. Método de investigación
El método que se utilizó es el método científico, además es cuantitativa por
qué se hará uso de la estadística en los pacientes jóvenes que sufren de
epilepsia, de esta manera se llegara a conclusiones significativas.

4.2. Tipo de investigación


El proyecto de investigación es un estudio según la tipología donde se puede
dividir según el alcance que tenga, en primer lugar, es observacional porque
no se interviene sobre las variables estudiadas, se usa el fenómeno de la
observación así determinar las variables, analítica porque el análisis
estadístico es entre dos variables, retrospectivo los datos son mediante una
ficha de recolección de datos a través de las historias clínicas.

4.3. Nivel de investigación


El presente estudio pertenece al nivel correlacional según Hernández
Sampieri, donde el fin es establecer relaciones o asociaciones entre dos
variables, estadísticamente significativa.

4.4. Diseño de investigación


El proyecto de investigación presenta es del diseño de casos y controles
dentro de los estudios epidemiológicos analíticos que tiene como propósito
optimizar el tratamiento con cirugía usando la Resonancia Magnética RM,
estableciéndose relaciones con factores múltiples con una variable que en
este caso es la epilepsia.

4.5. Población y muestra


Población

La población objeto del presente proyecto de estudio fueron aquellos


pacientes con el diagnóstico de un tipo Epilepsia que puedan ser tratados
por la cirugía por los Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas INCN y
EsSalud en la ciudad Lima– Perú durante los años 2022.

Muestra

Probabilística.

Para calcular el tamaño de la muestra y formar los grupos conformacionales


del diseño de casos y controles se empleó la siguiente fórmula del modelo.
n= Tamaño de muestra buscado.

N= Tamaño de la población o universo.

Z= Parámetros estadísticos que dependen el Nivel de Confianza (NC).

e= Error de estimación máximo aceptado.

P= Probabilidad de que ocurra el evento estudiado

q= (1-p) = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado.

𝟒𝟓𝟎𝐱(𝟎. 𝟗𝟓)𝒙𝟎. 𝟓𝒙
𝒏=
(𝟎. 𝟎𝟗)𝟐 𝒙(𝟒𝟓𝟎 −
𝟏) + (𝟎. 𝟎𝟗)𝟐 𝒙𝟎. 𝟓𝒙𝟎. 𝟓

𝑛 = 26.27 Tipo de muestro de tipo aleatorio simple.

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica que se utilizó fue la documentación, encuestas y el análisis de la


observación mediante IRN, siendo el acopio de datos de las historias clínicas,
por lo cual fueron datos secundarios. Se ha elaboro una ficha para cada
paciente con Epilepsia, que cuenta con los parámetros: epidemiológicos,
genético, tipos de epilepsia, síntomas y comorbilidades; siendo validado dicha
ficha de recolección de datos por el docente asesor.

4.7. Técnica de Procesamiento y análisis de datos


El proyecto de investigación tiene la instancia, de los procesos involucraron:
primero la elaboración de la ficha de recolección de datos, segundo la
validación de criterio por parte del docente asesor de dicha ficha, luego se
aplicó esa ficha a las historias clínicas que previamente ya teníamos el
registro.
Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que fueron hospitalizados
en el Servicio de EsSalud y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
INCN 2022 y para los controles también se extrajo información del mismo
servicio del hospital de las historias clínicas, los datos fueron extraídos
manualmente.

Los datos obtenidos en primera instancia se utilizó la estadística descriptiva


para la edad de los participantes (Media, mediana, moda, rango, desviación
estándar, mínimo y el máximo).

4.8. Aspectos éticos de la investigación

La presente investigación, se solicitará la respectiva autorización para


la obtención de los datos, además no presentará riesgo alguno para
los participantes, los datos obtenidos se mantendrán en el anonimato,
se utilizará formato de consentimiento informado para cada
profesional y únicamente se utilizará para los fines de la investigación
en concordancia con la comisión de ética del hospital.

❖ Se considerará lo estipulado en los artículos N°27 y N°28 del


reglamento general de investigación y en los artículos N°4 y N°5 del
código de ética para la investigación científica de la Universidad
Peruana Los Andes.

❖ Considerar y respetar los lineamientos del código de ética de


Investigación de la Facultad de Ciencias de la salud de la
Universidad Peruana Los Andes.

❖ Por otro lado, se considerará la declaración de Helsinki de la


asociación médica mundial, donde se indica los principios éticos
para las investigaciones médicas en seres humanos, en los
acápites once y veintitrés en los cuales se indica lo siguiente:

❖ En la investigación médica, es deber del médico salvaguardar la


vida, la salud, la dignidad, el derecho a la autodeterminación, la
intimidad y la confidencialidad de la información personal de las
personas que participan en investigación.
❖ Considerar todo tipo de precauciones con la intención de proteger
la intimidad de la persona que participa en la investigación y el
anonimato de su información personal y así minimizar las
consecuencias de la investigación acerca de su integridad física,
mental y social.
V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
5.1. Presupuesto
VALOR COSTO
PARTIDAS
UNITARIO TOTAL

INGRESOS

Recursos Propios 404 30

EGRESOS

1. Útiles de escritorio

Alquiler equipo cómputo 5 4

2. Acervo bibliográfico

• Fotocopias 4 3

• Separatas 5 2

3. Servicios

• Movilidad local 20 10

• Impresiones 10 5

• Espiralados 30 15

• Empastes 15 10

• Refrigerios 25 15

• Búsqueda 10 8
electrónica
Imprevistos 45 25

SALDO S/.209 S/.127


5.2. Cronograma de Ejecución

2022

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACTIVIDADES

2da s.

2da s.

2da s.
1ra s.

3ra s.

1ra s.

3ra s.

1ra s.

3ra s.
4ta s.

4ta s.

4ta s.
1.-Elección del tema y el problema X

2.-Revisión bibliográfica X X X X X X X

3.-Elaboración del proyecto de investigación X X X X X X X X X

4.-Presentación e inscripción del proyecto de investigación x X

5.-Selección de la población y muestra X X X X X X

6.-Recolección de datos X X X X X X X X X X

7.-Procesamiento y análisis de datos X X X X X X X X X X X X

8.-Elaboración del informe final X X X

9.-Presentación de la tesis X X

10.-Sustentación de las tesis X


VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
1 Magalhães Carnevale T. EDITORIAL TRICIA. [Online].; 2018 [cited 2022
. Diciembre 16. Available from:
http://www.neauerj.com/philia2018/PDF/EDITORIAL%20TRICIA.pdf.

2 Parra Medina E. ARCHIVOS DE NEUROCIENCIAS. [Online].; 2022 [cited


. 2022 Diciembre 18. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2022/ane222h.pdf.

3 Martínez , Martínez , Ernst , Young. FRONTERAS EN MEDICINA. [Online].;


. 2021 [cited 2022 Diciembre 17. Available from:
http://adm.meducatium.com.ar/contenido/numeros/8202103_278/pdf/820
2103.pdf#page=53.

4 Lorigados Pedre L, Sarria Kessel , Pavón Fuente , Morales Chacón L.


. PANORAMA CUBA Y SALUD. [Online].; 2021 [cited 2022 Diciembre 16.
Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-
2021/pcs211g.pdf.

5 Arriagada M, Ramis C, Herrera C. REPOSITORIO INSTITUCIONAL UDD.


. [Online].; 2021 [cited 2022 Diciembre 20. Available from:
https://repositorio.udd.cl/handle/11447/5504.

6 Maria Moyano. HAL OPEN SCIENCE. [Online].; 2017 [cited 2022 Diciembre
. 18. Available from: https://theses.hal.science/tel-
01544029/file/2016LIMO0135.pdf.

7 Guillén Pinto D, Gonzales , Vidal. SciELO - Scientific Electronic Library


. Online. [Online].; 2018 [cited 2022 Diciembre 18. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-
85972018000400002&script=sci_arttext.

8 Rodríguez Hernández AI, Pelayo González E. JSARS. [Online].; 2022 [cited


. 2022 Diciembre 20. Available from:
http://scielo.org.bo/pdf/jsars/v11n2/v11n2_a09.pdf.

9 MORENO , Villamil MdP. Modelo de predicción de episodios de


. Electrofrograma. [Online].; 2018 [cited 2022 Diciembre 18. Available from:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/40061/u807717
.pdf?sequence=1.

1 Reséndiz Aparicio , Pérez García , Olivas Peña , García Cuevas E, Roque


0 Villavicencio. SciELO - Biblioteca científica electrónica en línea. [Online].;
. 2019 [cited 2022 Diciembre 20. Available from:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
50442019000200007&script=sci_arttext.

1 Alfaro Pacheco C, Abanto Silva. SciELO - Scientific Electronic Library Online.


1 [Online].; 2020 [cited 2022 Diciembre 17. Available from:
. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-
43552020000300207&script=sci_arttext&tlng=en.

1 García Martín , Serrano Castro P. Epidemiología de la epilepsia en España y


2 Latinoamérica. [Online].; 2018 [cited 2022 Diciembre 19. Available from:
. https://www.researchgate.net/profile/Pj-Serrano-
Castro/publication/328134121_Epidemiologia_de_la_epilepsia_en_Espan
a_y_Latinoamerica/links/5bba327f4585159e8d8bd35b/Epidemiologia-de-
la-epilepsia-en-Espana-y-Latinoamerica.pdf.

1 Damien Millet T. CADMT. [Online].; 2019 [cited 2022 Diciembre 19. Available
3 from: http://www.cadtm.org/Indonesia-historia-de-una-quiebra.
.

1 Piccenna , O'Dwyer , Giussani , Krämer. Management of epilepsy in older


4 adults: A critical review. [Online].; 2019 [cited 2022 Diciembre 14.
. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/epi.17426.

1 DÁVILA ADRIANZÉN. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA Y


5 FACTORES ASOCIADO. [Online].; 2018 [cited 2022 Diciembre 19.
. Available from:
http://200.62.226.186/bitstream/20.500.12759/6083/1/REP_MEHU_MAR
CK.DAVILA_ADHERENCIA.TRATAMIENTO.EPILEPSIA.FACTORES.AS
OCIADOS.SERVICIO.NEUROLOG%C3%8DA.HOSPITAL.CAYETANO.H
EREDIA.PIURA.2018.pdf.

1 Rodríguez Lucci F, Sebastián Ameriso A. SciELO - Scientific Electronic


6 Library Online. [Online].; 2018 [cited 2022 Diciembre 27. Available from:
. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802018000200005.

1 Espeche. Epilepsia: Actualización en Epilepsia? [Online].; 2018 [cited 2022


7 Diciembre 21. Available from:
. https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2018/Ambulatoria/Jueves%208%
20de%20noviembre/J06%20Espeche.%20Actualizacion%20en%20epilep
sia.pdf.
ANEXOS
Fig. 1. Análisis de morfometría
basada en vóxel que muestra el sitio
donde la reducción de la sustancia
gris fue estadísticamente
significativa en pacientes con
epilepsia, en comparación con el
grupo control, representado por el
color blanco y las líneas de
interacción superpuestas a una
imagen de resonancia coincidentes
con ambos núcleos caudados.

Figura 2. Ejemplo de lesiones


típicas (a) y no típicas (b) de
epilepsia en la resonancia
magnética cerebral. a) Esclerosis
mesial temporal derecha como
ejemplo de una lesión epileptógena
en un corte coronal en secuencia
T2. b) Focos desmielinizantes
subcorticales bilaterales como
ejemplo de lesiones no típicas para
la epilepsia en un corte axial en
secuencia T2-FLAIR.

Fig 3. Paciente con epilepsia de lóbulo temporal izquierdo. A. Resonancia, coronal T2


con asimetría hipocampal y datos de gliosis inespecífica con evidencia de esclerosis
mesial hipocampal izquierda B. Paciente en posición óptima, cuello libre, cómodo, con
mascarilla laríngea para facilitar el manejo de la vía aérea, se despertó durante el
mapeo; ECoG final sin foco epileptógeno. C. Tomografía postoperatoria con cambios
postquirúrgico. (Cortesía: Dr. José Ramón Martínez Pablos).
Fig 4.Resonancia magnética cerebral
con protocolo de epilepsia, en sección
coronal, secuencia T1 de alta
resolución.

Fig 5. Paciente peruano de 17 años cirugía de epilepsia realizado por el


INCN.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TIPO, NIVEL,
FORMULACIÓN DEL INSTRUMENTO MÉTODO Y PROCESAMIENTO Y
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA VARIABLES E DISEÑO DE LA
OBJETIVO DE DE MEDICION POBLACIÓN /MUESTRA ANÁLISIS
DE INVESTIGACION INDICADORES FUENTE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACÍÓN ESTADÍSTICO

Problema General Objetivo General


VARIABLE PRINCIPAL INSTRUMENTO TIPO: Básica POBLACIÓN:
¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento con Determinar la frecuencia de la epilepsia en
cirugía utilizando al Resonancia pacientes jóvenes en la ciudad de Lima en el Pacientes jóvenes Estudios de 450 pacientes jóvenes con
Magnética RM en pacientes jóvenes que año 2022. que padecen de imágenes por epilepsia que pueden ser tratados
sufren de epilepsia Lima Perú epilepsia. resonancia NIVEL: Descriptivo con cirugía mediante los estudios
14/10/2022? magnética de resonancia magnética.
VARIABLE
Objetivos específicos SECUNDARIA: IRN. MUESTRA:
Identificar la frecuencia de los tipos de MÉTODO:
¿Como determinar el tipo de epilepsia que epilepsia que puedan ser tratados con cirugía Sexo. 𝒏
Para el procesamiento de
padecen en Lima Perú 14/10/2022? en pacientes jóvenes en la ciudad de lima del Peso. Descriptivo 𝟒𝟓𝟎𝐱(𝟎. 𝟗𝟓)𝒙𝟎. 𝟓𝒙
= los datos y el análisis
2022. Fuente: observacional (𝟎. 𝟎𝟗)𝟐 𝒙(𝟒𝟓𝟎 − 𝟏) + (𝟎. 𝟎𝟗)𝟐 𝒙𝟎. 𝟓𝒙𝟎. 𝟓
¿Cuál es la prevalencia de epilepsia en estadístico descriptivo se
Tipos de epilepsia. empleará el software
pacientes jóvenes en Lima 2022? Identificar la frecuencia de la epilepsia en El proyecto de
estadístico SPSS versión
pacientes jóvenes en la ciudad de lima del Edad, investigación a 𝑛 = 26.27 23.0, INCN Y EsSalud.
2022, según el sexo. tomar en cuenta DISEÑO:
Tratamiento con cirugía en la que
Problemas específicos
Identificar la frecuencia de la epilepsia en mediante estudios IRN.
consta en la Prospectivo
¿Como mejorar los servicios de pacientes jóvenes en la ciudad de lima del recolección de transversal.
diagnóstico y tratamiento en la salud 2022, según la edad. .
datos de 450
neurológica epilepsia usando Resonancia
pacientes que
Magnética RM? Identificar con exactitud la prevalencia del tipo
pueden recibir el
de epilepsia mediante estudios de resonancia
tratamiento por
magnética RM en pacientes jóvenes de la
cirugía.
ciudad de lima en el año 2022.
VARIABLE DIMENSION INDICADORES RESPUESTA / CATEGORIA ESCALA
Las áreas
más
afectadas
Pacientes jóvenes que Masculino epilepsia combinada
VI 1. Afectan fueron las
sufren de epilepsia Femenino generalizada y focal. funciones
cognitivas
en el 65%.

Sexo Psicológica -
edad Física -
V Int. Tipos de epilepsia Social
DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

Yo.. Jaime Junior Barrientos Marroquin..identificado con DNI N°…… ..egresado la

escuela profesional de Tecnología Médica especialidad de .radiología., vengo

implementando el proyecto de tesis titulado “ …………”, en ese contexto declaro bajo

juramento que los datos que se generen como producto de la investigación, así como la

identidad de los participantes serán preservados y serán usados únicamente con fines de

investigación de acuerdo a lo especificado en los artículos 27 y 28 del Reglamento General

de Investigación y en los artículos 4 y 5 del Código de Ética para la investigación Científica

de la Universidad Peruana Los Andes , salvo con autorización expresa y documentada de

alguno de ellos.

Huancayo, 28. de ..Diciembre..2022.

________________________________________
Responsable de investigación

Huella Digital

También podría gustarte