Está en la página 1de 24

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 4
1. DIAGNÓSTICOS SOCIALES .............................................................................. 5
2 DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO ......................................................... 7
2.1 DEFINICIÓN .................................................................................................. 7
2.2 OBJETIVOS Y EJECUCIÓN DEL DRP ......................................................... 8
2.3 LA EVOLUCIÓN Y ORÍGENES DEL DIAGNÓSTICO RURAL
PARTICIPATIVO (DRP)....................................................................................... 9
2.4 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DRP .......................................... 12
2.5 EL DRP Y SUS VENTAJAS ......................................................................... 12
d e l D i a gn ó st i c o R á p i d o 2.6 ALGUNAS DESVENTAJAS DEL DRP ....................................................... 13
2.7 LOS PRINCIPIOS DEL DRP ....................................................................... 13
Pa r t i c i p at i v o 2.8 LOS RESULTADOS QUE SE OBTIENEN DE UN DRP .............................. 14
2.9 EL TIEMPO EN UN DRP ............................................................................. 14
2.10 LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DRP .......................................... 15
2.11 LA INFORMACIÓN EN EL DRP ................................................................ 15
2.12 LAS RAZONES DEL DRP ......................................................................... 16
2.13 DEFINICIÓN DE PARTICIPANTES ........................................................... 17
2.14 EL ROL DEL EQUIPO FACILITADOR DEL DRP ...................................... 17
2.15 LA VALIDACIÓN Y DEVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................... 18
3 MÉTODOS DEL DRP ......................................................................................... 18
Diciembre de 2010 4. PREPARÁNDOSE PARA EL DRP ................................................................... 19
4.1 DEFINICIÓN DEL TEMA Y EL MÉTODO DEL DRP ................................... 19
4.2 IDENTIFICAR A TODOS LOS Y LAS PARTICIPANTES POTENCIALES... 19
4.3 IDENTIFICAR LAS EXPECTATIVAS DE LOS Y LAS PARTICIPANTES EN
EL DRP .............................................................................................................. 20
4.4 DISCUTIR LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y MATERIAL DE
APOYO .............................................................................................................. 21
4.5 REVISIÓN DE DATOS SECUNDARIOS ..................................................... 22
4.6 SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS DE TRABAJO .... 23
4.7 DISEÑAR Y REALIZAR EL PROCESO DEL DIAGNOSTICO ..................... 24
4.7.1. Equipo de facilitadores del DRP ........................................................... 24
4.7.2. Calendarización y convocatoria............................................................ 25
4.7.3 Ubicación .............................................................................................. 25
4.7.4. Materiales ............................................................................................. 25
5.4. LÍNEAS DE TENDENCIA ........................................................................... 36
5.5. CALENDARIO DE ACTIVIDADES .............................................................. 38 PRESENTACIÓN
5.6. RELOJ DE 24 HORAS................................................................................ 40
5.7. DIAGRAMA INSTITUCIONAL .................................................................... 41 El Módulo de capacitación en DIAGNÓSTICOS SOCIALES - DIAGNÓSTICO
5.8 ENTREVISTAS SEMI ESTRUCTURADAS ................................................. 43 RÁPIDO PARTICIPATIVO es una rápida propuesta de estudio, de las complejas
6 LAS PRINCIPALES LIMITANTES DEL DRP ..................................................... 45 realidades sociales, permitiendo desarrollar procesos de reconocimiento de la
7. INFORMACIÓN NECESARIA PARA UN PROYECTO ..................................... 46 situación social, política, económica, cultural y ambiental de las comunidades,
grupos o poblaciones con las que interactuamos.

El Diagnostico Rápido Participativo (DRP) nace como una propuesta de


planeación participativa y levantamiento de información colectiva rápida,
aportando a la solución de problemas como la acumulación de montañas de datos
y los largos tiempos empleados para el levantamiento, tabulación, análisis de la
información y definición de alternativas, las cuales al momento de ser empleadas
eran obsoletas y descontextualizadas.

El DRP es un tema que cada vez toma mayor relevancia en el trabajo comunitario
y social con cualquier sector poblacional; su efectividad es evidente a la hora de
interactuar con grupos poblacionales profundamente vulnerados y con dificultades
de lecto-escritura. Su utilidad no queda reducida exclusivamente al ejercicio
investigativo y a la generación de información, pues en procesos de planeación y
evaluación participativa y en capacitación en cualquier temática recobra mucho
sentido.

Este modelo de Diagnóstico Social presenta una serie de técnicas (Caja de


Herramientas), que según su diseño e intencionalidad, permite reconocer los
elementos psicosociales y técnicos en la interacción permanente de un grupo
determinado y de este con su medio ambiente. Dicha caja de herramientas está
conformada por una serie de técnicas base con funciones específicas, las cuales
por sus características pueden ser recreadas de acuerdo a las necesidades de los
diagnósticos hoy.

Por último, este Módulo de capacitación en DIAGNÓSTICOS SOCIALES -


DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO pretende aportar elementos teóricos y
metodológicos en la preparación y ejecución de un DRP, que les permita a los y
las participantes, desarrollar posteriormente ejercicios de diagnósticos funcionales
a sus dinámicas organizacionales y profesionales.

El presente documento fue adaptado por Visión Consultores Ltda. retomando


diferentes textos sobre diagnósticos sociales y DRP, propendiendo por la
1. DIAGNÓSTICOS SOCIALES1 a) Sistematización de todas las variables que comprenden el complejo mundo
interaccional del ser humano.
El diagnóstico social ha sido, a lo largo de la historia del trabajo social el único b) Sistematización de indicadores de todas y cada una de las variables.
concepto asumido universalmente como plataforma fundamental de la acción o
intervención social y paradójicamente quizá el que haya sido menos elaborado y c) Comprensión de los fenómenos que interfieren el desarrollo de las personas, su
desarrollado conceptualmente. vivencia personal y las condiciones o ajustes que han de producirse para modificar
Las diferentes definiciones de Diagnóstico Social han estado vinculadas a las las situaciones que sean factibles de cambio.
corrientes teóricas predominantes en cada época histórica, aportándonos su
desarrollo, bagaje documental y riqueza conceptual y empírica. El Diagnóstico Social, constituye uno de los elementos fundamentales de la
estructura básica de los métodos de intervención social, en la medida que procura
En la actualidad, y respondiendo al reto de nuevas corrientes teóricas, las ciencias un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a realizar una
sociales precisaba dotarse de un modelo de diagnóstico social que aglutinando intervención social y de los distintos elementos que son necesarios tener en
herramientas, recogiera la multiplicidad de variables a tener en cuenta para la cuenta para resolver la situación-problema diagnosticada. La necesidad
emisión de una valoración diagnóstica. fundamental de realizar un diagnóstico gira en torno al principio "conocer para
Este constructo sistemático ordenado y racional, posibilita el análisis de la realidad actuar".
desde un enfoque múltiple y globalizador, permitiendo la contrastación, verificación Un diagnóstico bien hecho y completo, siguiendo a Ezequiel Ander-Egg, cumple
y evaluación de la práctica de las ciencias sociales. las siguientes funciones o requisitos:
La elaboración de este modelo operativo de Diagnóstico ha sido posible gracias a  Informa sobre los problemas y necesidades existentes, en el ámbito, área o
la concurrencia de las siguientes variables: sector en donde se ha realizado el diagnóstico.
a) El bagaje empírico y científico alcanzado por las profesiones de las ciencias  Responde al porqué de esos problemas, intentando comprender sus
sociales. causas y efectos, así como sus condicionamientos, apuntando posibles
b) La universalización de la red pública de servicios sociales. tendencias.

c) La unificación y universalización de derechos, recursos, servicios y  Identifica recursos y medios para actuar, según el tipo de ayuda o atención
prestaciones. necesaria.

d) La necesidad de unificar y sistematizar criterios, variables, enfoques teóricos,  Determina prioridades de intervención, de acuerdo a criterios científico-
léxico, observaciones, que permitieran finalmente la emisión de Diagnósticos técnicos.
Sociales contrastables, verificables y homologados a todas las profesiones de las  Establece estrategias de acción, con el fin de responder a los cambios de
ciencias sociales y humanas. comportamiento de las variables externas.
e) La exigencia de dotarnos de un instrumento diagnóstico que articulara por fin  Da cuenta de los factores que pueden aumentar la factibilidad de dicha
contenidos teóricos e intervención social, permitiendo el análisis y la reflexión intervención.
sobre los procesos de intervención, así como la evaluación continua de los
mismos procesos. Para el cumplimiento de estas funciones o requisitos, el diagnóstico social implica
o conlleva, en la práctica, la realización de una serie de tareas o acciones clave, a
El modelo operativo de diagnostico social, está siendo utilizado en servicios saber:
Pronóstico de la situación, en el futuro mediato e inmediato. instrumentos de análisis que le permite, a un grupo de personas, construir sus
puntos de vista en relación con un tema específico que les compete.
Identificación de los recursos y medios de acción, existentes y
potenciales. El Diagnostico Rápido Participativo tiene como su máxima finalidad que los grupos
poblacionales identifiquen sus intereses, y fortalezcan sus capacidades de
Determinación de prioridades, en relación a las necesidades y
decisión y solución acerca de las propias necesidades. Por lo anterior el DRP
problemas detectados.
pretende que los grupos:
Establecimiento de las estrategias de acción, necesarias para enfrentar
con éxito los problemas que se presentan en cada coyuntura.  Investiguen y analicen su situación
 Definan sus prioridades
Análisis de contingencias, para el establecimiento del grado de viabilidad  Desarrollen las alternativas factibles para la solución de sus problemas
y factibilidad de la intervención.  Compartan sus conocimientos y experiencias con otros
 Faciliten la dinámica de trabajo de los grupos

2 DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO 2.2 OBJETIVOS Y EJECUCIÓN DEL DRP4


El objetivo general del DRP, es la obtención directa de información primaria de
2.1 DEFINICIÓN “campo” en la comunidad y con un grupo representativo de miembros de ella,
hasta llegar a un autodiagnóstico.
El DRP es una metodología de trabajo para recopilar y analizar información
producida por diferentes grupos poblacionales, en un tiempo comparativamente Se trata de evaluar los problemas, las oportunidades de solución y de los posibles
corto frente a otros métodos. Es una actividad realizada sobre el terrero enfocada proyectos de mejoramiento en el manejo de los recursos naturales y de las
a obtener información sobre la cotidianidad de un grupo poblacional de forma condiciones de vida de hombres y mujeres en general.
rápida y eficiente. Es un medio para estimular y apoyar a los miembros de un
El DRP permite recolectar datos limitados, pero que producen resultados de
grupo en la exploración, análisis y evaluación de sus limitaciones y
manera ágil y oportuna. A pesar de su rapidez, la recolección de datos no es
potencialidades de desarrollo, en un plazo razonable, para tomas decisiones
incompleta ni superficial. A diferencia de los métodos convencionales de
argumentadas y oportunas en relación con sus proyectos.
investigación, el DRP usa fuentes diversas para asegurar una recolección
comprensible de información. Estas pueden ser: la revisión de datos secundarios;
Es un instrumento que permite identificar la realidad actual de las comunidades,
fotografías aéreas e imágenes satelitales; observación directa de eventos,
interpretarla y proyectar la visión colectiva de los pobladores y las pobladoras, con
procesos, relaciones entre la gente, entre otros, que el equipo va anotando;
la finalidad de construir en conjunto con otras comunidades un proceso de
entrevistas no/semi estructuradas; diagramas; mapas y transectos; y calendarios
ordenamiento territorial participativo.2
de actividades.
El Diagnóstico Rural Rápido (DRR) es una actividad sistemática y Su objetivo, más que la perfección científica, es la triangulación de información de
semiestructurada que permite identificar y evaluar rápidamente determinado dichas fuentes, manteniendo así en forma continua, un cruce de datos que
ambiente y formular nuevas hipótesis sobre la vida rural.3 incrementa la precisión crítica de análisis, sin requerir grandes acumulaciones de
datos sistemáticos, que tomaría largos períodos producir e interpretar
Es una metodología de consulta y de diagnóstico cualitativo que marca su mayor objetivamente. La obtención de datos busca, en primer lugar, promover que los
fortaleza en el proceso de participación del grupo meta. Es un proceso que valora miembros de la comunidad (hombres y mujeres) piensen sistemáticamente en sus
el consenso y el disenso como la manera óptima para obtener información válida problemas, en las posibles soluciones y lo compartan con el equipo; en segundo
actividades, historia de la comunidad, árbol de problemas, reloj de 24 horas, etnoecología, que además de ampliar el espectro al considerar el uso y manejo de
diagrama institucional y el transecto. los recursos naturales, supone que la agricultura local o tradicional puede ser una
excelente base para desarrollar una agricultura ecológicamente sustentable
2.3 LA EVOLUCIÓN Y ORÍGENES DEL DIAGNÓSTICO RURAL (Posey, 1982; Toledo, 1992 y 1993; Remmers, 1993).
PARTICIPATIVO (DRP)5
Las bases, pues, de los métodos desarrollados dentro de un enfoque de DRR son
Este Enfoque participativo de desarrollo centrado en la autodeterminación y la varias (Grandstaff y Grandstaff, 1987). Muy importante es unir las extensas
movilización de grupos locales, que apunta a lograr que los grupos marginados prácticas científicas de convalidación de datos utilizando el conocimiento de la
tomen parte en las iniciativas de desarrollo locales y expresen su punto de vista gente rural sobre su medio, en un ambiente de conversación y diálogo. Al lograr la
con igualdad de derechos. El DRP procura incitar y facultar a grupos locales a saturación de los datos en el momento de recopilación que ya no se añade nada
determinar cuáles son los obstáculos y oportunidades de desarrollo que enfrentan, nuevo o contradictorio, se da por concluido el DRR. Es más importante la validez
a definir objetivos comunes y a actuar para alcanzarlos. Esto distingue al DRP de cualitativa que la validez estadística de los diagnósticos. Esto implica también que
su antecesor, el diagnóstico rural rápido (DRR). Mientras en el DRR un equipo el DRR es un proceso de aprendizaje progresivo, interactivo, flexible y rápido, que
interdisciplinario de expertos registra y analiza rápidamente las informaciones nos lleva a regresar a una fase previa del diagnóstico cuando surge nueva
relevantes para la acción, en el DRP son los propios involucrados locales los que - información que demanda una reconsideración de lo ya alcanzado. El concepto de
en el caso ideal - asumen el análisis, la planificación y la gestión de la ejecución “triangulación” manejado frecuentemente en el DRR, hace referencia al empleo de
de medidas. varias técnicas que permiten observar un mismo fenómeno o tema desde varios
ángulos. Por ejemplo, el papel de las mujeres en una comunidad puede
El DRP recurre a un gran número de técnicas y métodos cualitativos e interactivos investigarse a través de un juego de “perfiles” con un grupo de mujeres, o también
de análisis y planificación, que ayudan a los grupos involucrados a aprender a través de “entrevistas semiestructuradas” con un grupo de hombres.
mediante el diálogo. En este enfoque, los colaboradores de las organizaciones
externas asumen funciones de apoyo y acompañamiento de los procesos: por un A su vez, un DRR se ve enriquecido cuando se realiza con un equipo
lado, ayudan a los involucrados a desarrollar las capacidades y actitudes multidisciplinar. Así mismo, la ordenación rápida de los resultados es importante
requeridas para lograr el objetivo del proyecto, y por otro, contribuyen a crear para permitir una pronta actuación. Un DRR suele realizarse en un ambiente de
condiciones institucionales que permitan prestar servicios de apoyo flexibles, taller, que permite un intenso y continuo debate sobre el proceso y los resultados
orientados hacia los procesos. del diagnóstico. Se trata de llegar a opiniones de consenso e identificar las
diferencias entre el colectivo.
A pesar de haber surgido y haber sido puestos a prueba en el ámbito rural,
los principios fundamentales y métodos del DRP se aplican crecientemente El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) se puede considerar una continuación del
también en el ámbito urbano e institucional (diagnóstico urbano DRR, pero con énfasis en otros aspectos. No sólo atribuye valor al conocimiento
participativo, diagnóstico organizacional participativo). de la gente rural, sino también a sus capacidades de diagnosis y análisis. El
agente externo pasa de ser “el que explicita información” a ser “el que cataliza la
El Diagnóstico Rural Rápido (DRR)6, surge a finales de los años setenta, sobre generación de información”, y la gente local pasa de ser “la que se investiga” a “la
todo en el mundo de habla inglesa, con un fuerte desarrollo en Tailandia y la India. que investiga”. El cambio parece sutil, pero es profundo. Implica también un paso
El elemento que pretendía atender era el conocimiento local técnico, en referencia progresivo desde el FSR y el DRR, en el cual el conocimiento de los actores
a lo agrario. Suponía una revalorización del conocimiento agrario indígena rurales no se limita a su sistema agrario, sino que incluye toda su vivencia social y
(Brokensha et al, 1980). Está afiliado a la etnobotánica, que habiendo sido durante económica, y es capaz de denominar y visualizar su complejidad. En este sentido,
mucho años una práctica que explotaba el acervo botánico indígena para las técnicas desarrolladas en el DRP y la actitud adoptada por los técnicos invitan
desarrollar nuevos fármacos, fue reconceptualizada como una disciplina de la a deshacerse del adjetivo “rural”, ya que es igualmente válido para zonas urbanas.
botánica que pretende acreditar este mismo acervo dentro de la comunidad, al De la misma forma, la rapidez del proceso ya no es de primordial importancia, todo
tanto, la semejanza con muchas estrategias de desarrollo de base planteadas 2.4 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DRP7
desde hace unos veinticinco años en Latino América en el campo de la pedagogía
(el trabajo de Freire, 1968) y la Investigación Acción Participación (ver la obra La práctica y teoría del DRP varían mucho según el contexto en que se usan. Sin
editada por Salazar, 1992; López de Ceballos, 1989) surge inmediatamente. En embargo, se puede mencionar que en general el DRP tiene las características
España, este enfoque tiene mucha relación con la llamada “animación siguientes:
sociocultural” (varios números de la colección de Promoción Cultural).
 Describe y analiza a las comunidades y su contexto
Los encuentros pueden llevarse a cabo con individuos o con grupos. Es preferible  Identifica los problemas y sus potenciales soluciones
trabajar con grupos, ya que permite una continua validación de los datos  Se adapta mejor a un enfoque interdisciplinario (es decir, desde diferentes
generados. Sin embargo, no es posible hacerlo siempre así, todo está en función puntos de vista técnicos, juntando investigadores y planificadores, con los
del poder de convocatoria del grupo coordinador, de los participantes y de la miembros de la comunidad)
disposición para colaborar de los habitantes locales.  Describe la situación real de la comunidad, utilizando los códigos y el
lenguaje de la comunidad.
El uso de material didáctico en todas sus formas puede ser muy enriquecedor para  Se aprende con y de la gente, enfocando los conocimientos, las prácticas y
estimular el diálogo. La producción de mapas, diagramas, matrices etc. (véase por las experiencias locales.
ejemplo Vargas, 1989) como parte de los ejercicios no sólo motiva la participación,  Este método, aplicado correctamente, permite un aprendizaje rápido,
también ayuda a aquellos que no poseen el don de la palabra. Estos materiales progresivo e interactivo.
generan al mismo tiempo excelente documentación. Dentro de UNICEF (1993) se  La información que se obtiene representa en forma cualitativa y cuantitativa,
ha generado un amplio debate sobre el valor de la visualización en los encuentros el rango de todas las condiciones existentes en el campo, y no solamente
participativos. los promedios que normalmente se calculan basándose en encuestas
estadísticas.
En los diagnósticos rurales rápidos y participativos (DRRP) es crucial la evaluación  Es un proceso de recolección de datos, que apunta a incluir las perspectivas
de la información recibida de la población, como parte del proceso de diálogo de todos los grupos de interés integrados por hombres y mujeres rurales.
interactivo. En los primeros diagnósticos se refería en la literatura una fase de  Apoya hacia un cambio en los roles tradicionales del investigador y los
“devolución” de la información extraída a la población local; posteriormente se ha investigados, ya que ambos participan en la determinación de qué y cómo
enfatizado la importancia de que los agentes externos ordenen los datos. También recolectar los datos; es un proceso de doble vía. Reconoce el conocimiento
se propone que este trabajo se acompañe de la aprobación de la población local, local.
a través de opiniones de consenso. Por esto, los talleres de DRP siempre incluyen  Funciona como medio de comunicación entre aquellos que están unidos por
procesos de evaluación, tema que merece un tratamiento por separado. problemas comunes. Esta comunicación colectiva llega a ser una
herramienta útil para identificar soluciones.
El DRR y el DRP pueden ser empleados en principio en cualquier fase de un
proyecto de desarrollo o de investigación, desde su concepción hasta su 2.5 EL DRP Y SUS VENTAJAS8
evaluación, siempre y cuando estén definidos los objetivos de su aplicación.
Cuanto más participación local haya en el diagnóstico de una situación, más Las ventajas del DRP, tanto desde el punto de vista de las comunidades como de
expectativas serán generadas entre la población, y por tanto más urgente e las instituciones de desarrollo, pueden resumirse en aspectos que se refieren a la
importante será una infraestructura institucional para responder y dar continuidad participación y empoderamiento de la comunidad, así como al ajuste y
a los temas que surjan. Su empleo requiere, por lo tanto, de sumo cuidado con las reforzamiento del papel de servicios de las instituciones, mismas que se pueden
expectativas que se abren. Es recomendable valorar de forma moderada las enunciar de la manera siguiente:
propuestas y ponderar el tiempo que demanda la ejecución de acciones.
a) Permite la movilización de la comunidad, hacia la identificación y solución de
de la información • Todos los participantes deben ser considerados como fuentes de
c) Análisis participativo de la comunidad información y decisión para analizar los problemas y contribuir a soluciones
d) Permite generar alternativas y puntos clave para el ordenamiento, es decir, a través de acciones de desarrollo.
permite a los miembros de la comunidad categorizar soluciones conforme a las • Los integrantes de la comunidad conocen sus problemas y pueden proponer
prioridades y criterios locales. soluciones locales para solventarlos.
e) Potencializa la participación y colaboración entre la comunidad y las • Permite la colaboración interinstitucional, es decir, ayuda a la comunidad a
instituciones externas (demanda - oferta). identificar problemas que no pueden solucionar por sí solos y necesitan de
f) Permite la formulación de una visión y propuestas asistencia externa.
g) Promueve la integración, debido a la participación de todos los grupos • Promueve la sostenibilidad, ya que las demandas planteadas sobre la base
comunitarios incluyendo a mujeres y niños. del DRP tienden a ser más sostenibles, en comparación con aquellos
h) Rapidez y bajo costo identificados por agentes externos.
i) Combina elementos cualitativos y cuantitativos de la realidad • El papel de los facilitadores y facilitadoras es de permitir la expresión de las
j) La comunidad tiene control sobre la definición de su proceso. diferentes formas de pensar, para que sean compartidas por todos y todas, y
k) Se basa en información directa y de primera mano ayudar a lograr consensos.
l) Permite un proceso de sistematización debido a que los datos que se manejan
en el DRP provienen de la memoria colectiva y tradición oral de la comunidad 2.8 LOS RESULTADOS QUE SE OBTIENEN DE UN DRP11
2.6 ALGUNAS DESVENTAJAS DEL DRP9
• El DRP, permite el empoderamiento de los integrantes de una comunidad,
• Se pueden levantar expectativas innecesarias en la comunidad, ya que da libertad a los miembros de la comunidad, para expresar su propia
especialmente de apoyo económico a proyectos y no a procesos. cosmovisión y criterios.
• El DRP no hace milagros. El hecho de identificar problemas y soluciones no • Se obtiene una propuesta para la acción, en aras de resolver los problemas
necesariamente garantiza acciones o resultados. identificados, algunas veces con recursos locales, y otros para presentar
• Algunos de los datos obtenidos pueden ser superficiales. propuestas a instituciones o proyectos
• La corta duración de DRP puede limitar el acercamiento humano y la • Se fortalecen las instituciones locales: el proceso de coordinación y
confianza entre la comunidad y los agentes externos. ejecución del DRP proporciona a las comunidades de base, importante
• El análisis grupal, en general, no siempre da la oportunidad para conocer experiencia técnica y organizativa y fortalece su propia capacidad para
importantes versiones e interpretaciones personales sobre ciertos temas. actuar en forma más eficiente y con iniciativa propia
• La falta de experiencia y compromiso de algunos facilitadores en el trabajo • Se recopila valioso material de consulta: el material “en papel” que resulta
participativo puede influir en la calidad del ejercicio. Los facilitadores no de un DRP constituye un material de consulta o “enciclopedia viva” para la
deben hacer el DRP, sólo deben facilitarlo. comunidad, organizaciones privadas, organizaciones campesinas, donantes,
• Se pueden dar problemas de comunicación (cultural) y de lenguaje. etc.
• La comunidad no siempre puede estar interesada
• Falta de representatividad de todos los sectores de la comunidad (mujeres, 2.9 EL TIEMPO EN UN DRP12
niños, ancianos, grupos de interés, etc.)
• Cuando se consideran muchas áreas de análisis y diferentes indicadores En promedio, un típico DRP genera dos o tres semanas de trabajo, esto va a
(cuantitativos y cualitativos) en un mismo diagrama o matriz, la comunidad depender de la metodología a emplear, la cantidad de instrumentos aplicados, el
se puede confundir y los resultados pueden ser difíciles de entender tiempo que la comunidad disponga, la actividad de la comunidad, el dominio
metodológico de los facilitadores, el número de participantes involucrados.
2.7 LOS PRINCIPIOS DEL DRP10
 La experiencia previa que tengan los y las facilitadoras en el manejo de las de espacio.
herramientas metodológicas,
 El tiempo que lleve a los participantes entender y manejar los ejercicios. En los aspectos históricos
 El tiempo que se tomen los participantes para la discusión de un Incluye cuándo y cómo comenzó la comunidad, quiénes la fundaron, el origen del
determinado tema. nombre de la comunidad sus caseríos, la religión, la tradición oral, aspectos
históricos de la cultura local como: sus comidas, sus bebidas, sus principales
2.10 LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DRP13 festividades, las formas de vestir, tradiciones, artesanías, música, personajes
ancestrales, sus etnias y su etnicidad, la recreación y entretenimiento y los hechos
La perspectiva de género en el DRP no significa que hay que involucrar solamente más importantes que se han dado.
a las mujeres. Tanto los hombres como las mujeres, jóvenes y ancianos de la
comunidad tendrán aportes significativos que habrá que tomar en cuenta para que Asentamientos Humanos:
el DRP tenga elementos planteados con perspectivas múltiples. En este aspecto colectamos la información sobre los habitantes, distribución en
sexo y edad, así como la distribución espacial propiamente dicha de la comunidad
El equipo facilitador de DRP deberá asegurar que la participación sea equitativa en sus diferentes áreas y movimientos migratorios
entre los distintos grupos genéricos y generacionales. Un DRP deberá dedicar un
espacio para caracterizar la distribución del trabajo entre hombres y mujeres, Actividades Económicas:
también el acceso y control sobre los recursos y los beneficios en la familia y la Este aspecto se analiza con la comunidad sus sistemas de producción actual, la
comunidad, la participación de las mujeres y los hombres en sus organizaciones, infraestructura de apoyo a la producción, la comercialización, la economía familiar
tanto en aspectos de calidad como en cantidad. y sus factores de acceso y control a los bienes y servicios. Enfocaremos aquí los
diferentes niveles de bienestar y sus interrelaciones.
Es necesario considerar datos desagregados de hombres y mujeres en todos los
ámbitos de análisis del DRP, esto servirá para tener una imagen diferenciada de la Servicios Públicos:
realidad de la comunidad, así como información que facilite tanto el análisis de la En esta sección se caracteriza el funcionamiento actual y potencial de las
posición y condición de las mujeres como grupo en desventaja, así como para carreteras, caminos, brechas y senderos de la comunidad, sus escuelas, los
comparar en el futuro los cambios sobre la base de los datos iniciales. puentes, centros de salud, servicios de agua, transporte, los medios de
comunicación, los servicios sanitarios, la vivienda y otros servicios de saneamiento
El DRP debe ser un espacio para potenciar la voz de las mujeres, estimular la básico.
creatividad y fomentar su autoestima.
Sistema Organizativo:
2.11 LA INFORMACIÓN EN EL DRP14 Se enfoca en una caracterización del liderazgo local, las instituciones propias de la
comunidad y las instituciones externas, las relaciones entre las diversas
Territorio: organizaciones, quienes integran las organizaciones (hombres y mujeres) y su
Se refiere a datos que están relacionados con las características biofísicas de la participación cualitativa y cuantitativa, los proyectos existentes y sus
comunidad, y permite conocer el territorio en aspectos específicos como límites, beneficiari@s, así como las formas de participación ciudadana en la comunidad.
colindancias, extensión de la comunidad en áreas, la altura y clima, sus pisos
agroecológicos, sus ríos, fuentes de agua, quebradas, lagunas, nacimientos, la Es importante resaltar que cada uno de estos aspectos pueden ser analizados
ubicación de las comunidades y sus diversos espacios. desde diferentes ópticas y directamente desde el área con la cual se está
trabajando, es decir rural o urbana, estos ítems se deben adaptar según sean las
Información Socioeconómica: condiciones.
Estos son datos relacionados con la historia de la comunidad y sus cambios, una
• La información requerida debe ser utilizada inmediatamente. • Preparar y validar sus preguntas generadoras
• Se necesita conocer una situación dada durante la misma realización del • Preparar el material visualizado
DRP. • Tomar notas ó grabar el contenido de las discusiones y documentar los
• Se requiere obtener métodos flexibles y de fácil aplicación para tratar una resultados
situación determinada. • Distribuir la participación en el grupo de manera equitativa
• Se necesita identificar, en forma simultánea los problemas y las • Estimular la participación de las mujeres u otros participantes en desventaja
oportunidades de solución. • Revisar y validar con la comunidad todos los resultados de la sesión
• No se necesitan datos muy precisos sobre los aspectos sociales. • Respetar los protocolos y reglas de l@s participantes
• Es válida una comprobación de los datos a través de comparaciones • Escuchar con atención y dejar fluir la información
cruzadas en diferentes direcciones (Triangulación). • Usar creatividad y sentido común
2.13 DEFINICIÓN DE PARTICIPANTES15 2.15 LA VALIDACIÓN Y DEVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN16
Los participantes en la realización de un Diagnóstico Rápido Participativo son:
La validación de la información es un ejercicio mediante el cual se comprueba la
Las y los miembros de la comunidad que participan como expertos, sobre veracidad de los datos.
las condiciones de vida en el área de estudio. Normalmente ellos conocen
mejor su realidad que cualquier otra persona. Una vez analizada e interpretada la información, el documento es presentado
nuevamente a la comunidad para su validación, apoyándose en material visual
El equipo de técnicos que facilita el DRP; ellos dependen de los otros que facilite el conocimiento de la información para todos y todas. No se debiera
participantes para obtener la información precisa; su función es facilitar el tener una edición final de un documento de DRP si anteriormente no se devuelve y
uso de las herramientas participativas y la discusión con todos los y las valida su contenido. Este es un momento para correcciones, agregados,
participantes. Su conocimiento técnico es complementario al conocimiento reformulaciones, o simplemente para eliminar toda aquella información que no es
local. validada por la comunidad. Con todos estos elementos podemos hacer la primera
Otros profesionales y técnicos que trabajan en el área por parte del edición del documento.
gobierno, empresas privadas o agencias de desarrollo, también pueden
3 MÉTODOS DEL DRP
contribuir vinculando la micro y macro información.
Los métodos del DRP varían de acuerdo con el propósito que se persigue.

En términos generales definiremos estos métodos:

• Exploratorio: Se aplica para iniciar una actividad.


• Temático: Es el que se usa para profundizar los temas que se identificaron
en el DRP exploratorio, obtener resultados más precisos e hipótesis más
amplias.
• Participativo: Este tipo de metodología se utiliza para involucrar a los
campesinos, autoridades locales y comunidad en la toma de decisiones para
tratar y resolver un determinado asunto. El producto que se obtiene es la
participación activa de éstos en la planificación de las acciones que se
resultados de esa actividad.

4. PREPARÁNDOSE PARA EL DRP 17


Para hacer el trabajo de campo lo más participativo posible, se deben los
siguientes pasos

4.1 DEFINICIÓN DEL TEMA Y EL MÉTODO DEL DRP

En esta fase se debe identificar el tema y determinar la profundidad de la


información (datos) que se quiere obtener. (Hipótesis de trabajo). En función de
esto se define la metodología a emplear.

4.2 IDENTIFICAR A TODOS LOS Y LAS PARTICIPANTES POTENCIALES18


Algunas preguntas básicas que los técnicos deberían hacerse son las siguientes:
Los participantes potenciales para el DRP incluyen hombres y mujeres (jóvenes y
• ¿Qué grupos de interés se encuentran representados en el área de viejos, ricos y pobres, aquellos con trabajo en el pueblo, gente con y sin
estudio? escolaridad, gente incapacitada, gente con y sin tierra, y así sucesivamente), el
personal de gobierno, personal de proyectos, propietarios de negocio, etc. En
• ¿Quién elige comúnmente al representante de cada grupo? resumen, todos aquellos que tienen un interés en el desarrollo del área de estudio.
• ¿Qué grupos no están representados? Los miembros de equipo del DRP también son participantes, pero con la
responsabilidad especial de facilitar el proceso, organizar, analizar y presentar la
• ¿Participan tanto mujeres como hombres? información.
• ¿Existen barreras culturales o lingüisticas que limitan una participación
equitativa de los grupos de interés? 4.3 IDENTIFICAR LAS EXPECTATIVAS DE LOS Y LAS PARTICIPANTES EN
EL DRP19
• ¿Quiénes son los/las informantes clave y/o los/las líderes?
Cada persona que participa en el proceso del DRP espera beneficiarse de ello de
• ¿Qué características comparten los miembros de la comunidad? ¿En qué una manera diferente. Los miembros de la comunidad pueden tener como meta
difieren ellos? que la investigación conlleve un mejoramiento específico en su calidad de vida
(tales como caminos, áreas de conservación de bosque, escuelas, etc.) y el
personal del proyecto puede esperar que el proceso del DRP aumente la
motivación y el interés entre los miembros de la comunidad, para participar en el
diseño y la implementación de las actividades. Realizar un DRP siempre crea
expectativas en la población, por más que los técnicos expliquen que no hay
seguridad de lograr cambios.
Es importante que el DRP revele en general la situación de la comunidad y no
sesgar la información por la interpretación de los técnicos, de tal forma que el DRP
concretas hacia una reorientación de las actividades y estrategias en base a los • La división del trabajo entre mujeres y hombres con respecto a:
resultados del Análisis de Género.
a. actividades reproductivas
Aunque pueden darse cambios por el DRP, éstos no pueden determinarse con
anticipación. A través del proceso de investigación, se identifican los obstáculos b. actividades productivas y;
para satisfacer las necesidades en función de los planes de diferentes grupos de
c. actividades de gestión comunitaria
interés, se exploran las soluciones, y algunos conflictos se pueden resolver
mientras se desarrolla el diálogo. • El acceso y el control sobre los recursos naturales y los beneficios que se
puedan derivar del uso adecuado de éstos.
Unas semanas antes que el DRP de inicio, los técnicos tendrán que identificar a
los grupos de interés y provocar una oportunidad de diálogo entre ellos, • Tendencias y cambios locales o regionales que representan aportes o
invitándolos a reuniones y haciendo ver los objetivos del DRP. En estas reuniones, limitaciones al desarrollo del área
es importante notar quien habla y quien no. Por Ejemplo, en muchas culturas las
mujeres no son invitadas a reuniones o asambleas de la comunidad. • Identificación de actividades para responder a las necesidades
identificadas; los participantes y beneficiarios; el potencial impacto sobre la
vida de mujeres y hombres que habitan en el área del programa o proyecto.

4.5 REVISIÓN DE DATOS SECUNDARIOS

Son aquellos generados por terceros, los cuales deben ser estudiados y
resumidos antes de realizar las visitas de campo. El producto de esta revisión
debe ser compilada bajo la forma de:

a. Diagramas
b. Tablas de resumen
c. Mapas, fotos aéreas

4.4 DISCUTIR LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y MATERIAL DE


APOYO20
Se trata de identificar qué datos o información específica se necesita para la
elaboración de un proyecto forestal o la reorientación de ciertas actividades en un
proyecto existente. La información requerida es seleccionada mediante el diálogo
de la información como un procedimiento de la verificación de los datos. Para los
proyectos de desarrollo, otras fuentes de información pueden ser estudios básicos,
21
4.6 SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS DE TRABAJO estudios de factibilidad, informes anuales, semestrales o mensuales, o informes de
consultores. A nivel regional se puede usar información disponible en la
Los principales instrumentos son: Municipalidad u Oficinas Gubernamentales, dependiendo del tipo de información
a. El diálogo semiestructurado. que se requiere.
b. La observación directa.
c. La construcción de un marco conceptual y diálogos de conocimiento
compartido:
• Perfiles históricos
• Esquemas de mapas (croquis)
• Transectos
• Calendarios
• Árbol de decisiones
• Diagrama de Venn

Estos instrumentos permiten "objetivizar" el problema y el diálogo por medio de la


"captura" de ciertas particularidades de las respuestas dadas por los
interlocutores.

En general el esquema posibilita también "objetivizar" la dimensión espacial del


objeto tratado (croquis, transectos), tiempo de acontecimiento analizado
(calendarios), las decisiones verificadas en el espacio y en el tiempo (Árbol de
Decisiones) y las interrelaciones de las organizaciones que se generan en el
espacio y en el tiempo, definidos como hipótesis de análisis.
Las mujeres y hombres del área de estudio tienen la oportunidad de influir en el
proceso del DRP participando en la toma de decisiones en asuntos prioritarios, por 4.7 DISEÑAR Y REALIZAR EL PROCESO DEL DIAGNOSTICO22
ejemplo herramientas de investigación, programación, ubicación, y así
sucesivamente a lo largo de todo el proceso. Las siguientes preguntas deberán ser resueltas antes de iniciar el DRP:

En la selección de las herramientas debe considerarse las siguientes preguntas: • ¿Quién estará en el equipo del DRP?

• ¿Qué herramientas corresponden a las necesidades de información? • ¿Cuándo se va a llevar a cabo el diagnóstico y cuánto tardará?

• ¿Qué herramientas producen información desagregada por género? • ¿En dónde va a ser efectuada la investigación?

• ¿Qué información ya existe en informes, mapas, estudios o minutas? • ¿Qué materiales usarán los participantes en la investigación para
documentar los resultados?
Usado adecuadamente, el DRP crea oportunidades para aumentar la participación
equitativa. Las herramientas convencionales de investigación tales como la Los siguientes cuatro factores influirán en el grado en que será posible que la
culturales para la interacción entre mujeres y hombres, con frecuencia las mujeres
recurren a técnicos de su mismo sexo. Esto aumenta la participación y resulta
información más completa y cercana a la realidad. También la
multidisciplinariedad del equipo es importante.

4.7.2. Calendarización y convocatoria


El DRP requiere de una buena programación y preparación para asegurar mayor
participación de los miembros de la comunidad. En este sentido es importante
tomar en cuenta las temporadas de mucho trabajo o demanda de mano de obra y
los ciclos productivos.
Con el objeto de que exista una genuina participación de hombres y mujeres, es
esencial que ellos se pongan de acuerdo en cuanto al día y horario de trabajo,
sobre todo porque las mujeres tienen que cumplir responsabilidades
reproductivas.

4.7.3 Ubicación 4.8 EVALUAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN RECOLECTADA23

El criterio más importante de selección del sitio para la reunión donde se llevará a Primero, los participantes tendrán que determinar qué información falta y cómo se
cabo el DRP, es su accesibilidad física y social. puede conseguir. Después, es importante llegar a un acuerdo con los participantes
respecto a la forma de presentar los resultados del DRP y cómo será su
verificación.
4.7.4. Materiales
Los resultados del DRP deberán ser revisados con todos los/las participantes
La selección de materiales y documentos también es un aspecto importante en la comunitarios para identificar información que falta, verificarla y evaluar la eficiencia
preparación del DRP. De esta manera, se asegurará que los resultados sean bien de las herramientas utilizadas. Ya que los hombres y mujeres de la comunidad son
documentados y accesibles, tanto al equipo del DRP como a los grupos de interés los expertos en cuanto a su realidad, ellos critican y discuten las interpretaciones
en la comunidad. Si los mapas son trazados en el terreno, ¿se hará un trazado de los técnicos, por ejemplo las consideraciones de género y actividades a realizar
final sobre el papel o se usarán fotografías? Si los investigadores sacan sus con hombres y mujeres o ambos que resultan del análisis en la Matriz del Plan de
cuadernos durante una caminata de transecto ¿deben compartir y verificar esa Acción.
información con otros? Todas son preguntas que deben ser consideradas por el
equipo con suficiente anticipación.
participación de las otras mujeres.
j. Darle seguimiento a la actividad, para poder llegar a desarrollar la
planificación participativa y la gestión de apoyo técnico y recursos o, por lo
menos, entregar a la comunidad un documento final del DRP y análisis de
género, con copias fieles de las herramientas, como instrumento local de
gestión.
k. Usar lenguaje simple, evitando jerga técnica.

4.10 LA REDACCIÓN DEL INFORME

Con los datos obtenidos de las fuentes secundarias y del trabajo de campo se
hace un informe. Este informe debe ser escrito claramente y estar acompañado,
en lo posible, de ilustraciones que refuercen las notas de los diálogos, y los
esquemas de los diferentes instrumentos usados. El informe debe contener como
mínimo
− La introducción.
− La descripción de las hipótesis de trabajo inicialmente planteadas.
− La descripción de la metodología empleada.
− Los resultados obtenidos.
− El plan de acción que debe ser conocido y considerado por la comunidad
4.9 OTRAS CONSIDERACIONES EN LA REALIZACIÓN DEL DRP24
En todo proceso participativo un elemento esencial es la actitud de los técnicos o
los facilitadores. Ellos/ellas deben:
a. Asegurarse que todos, hombres y mujeres, participen activamente en los
grupos.
b. Ajustar el horario de trabajo al horario de los(as) actores de la comunidad
c. Facilitar para que los hombres apoyen la participación a las mujeres.
d. Facilitar el proceso y dejar que los grupos tomen la iniciativa.
e. No imponer ideas, no ejercer control sobre los ejercicios y no sesgar la
información
f. Ser paciente, respetuoso y crear un ambiente de confianza.
g. Tomar nota de los nombres de las personas que participaron para darles el
5. LAS HERRAMIENTAS DEL DRP25

El DRP es una metodología para un proceso de fortalecimiento de las


capacidades locales y de creación colectiva de conocimientos, y no la suma de un
conjunto de técnicas aisladas.

La selección de las técnicas deberá hacerse de acuerdo al tema en que se está


profundizando y deberán aplicarse de manera creativa y flexible más que como
una receta. La aplicación de cada una de ellas deberá incluir elementos como la
interpretación y el análisis, la moderación y el manejo de conflictos.

Las herramientas como tal no proporcionarán toda la información que se necesite,


pero podrán combinarse con otros instrumentos como entrevistas
semiestructuradas y observación directa para el proceso de DRP.

Los recorridos, las grabaciones, las fotografías y las anotaciones son factores que
contribuyen al rescate de la información para su sistematización.

El DRP permite recolectar datos limitados pero que producen resultados de


manera ágil y rápida. A pesar de su rapidez, la recolección de datos no es
incompleta o superficial. A diferencia de los métodos convencionales de
investigación, el DRP usa fuentes diversas para asegurar una recolección
comprensible de información.

5.1. MAPAS (ACTUALES Y FUTUROS)


fundamental conocer los límites y características de la comunidad involucrada.
Tipo de información que recogen MAPAS ACTUALES

Datos topográficos básicos (relieve, elevación, pendiente, drenaje, entre otros) e Mapa de la Comunidad Las Cebollas, Chiquimula Elaborado por Hombres
información sobre suelos, vegetación, zonas agroecológicas, disponibilidad de
agua e infraestructura (como caminos, escuelas y servicios de salud), o
comunidades vecinas. Un mapa recoge sobre todo información cualitativa y debe
identificar también las áreas con problemas específicos (como falta de agua), así
como las zonas con cierto potencial para mejorar la producción. Asimismo, es una
oportunidad en la cual hombres y mujeres reflejan diferencias y similitudes en sus
áreas de trabajo y el acceso a los recursos naturales.
La información cualitativa mínima para la elaboración de los mapas puede ser:
recursos naturales, uso actual (ríos, vegetación, ganado) y potencial, linderos,
orientación geográfica, infraestructura, instalaciones educativas y sanitarias. Vale
la pena intentar en ellos el mayor detalle posible, por ejemplo, número de casas,
nombre de los cultivos agrícolas y árboles.
Sobre la aplicación del instrumento
Estos mapas pueden ser construidos directamente en papel con marcadores o a
partir de representaciones o dibujos hechos por los/las campesinas en el suelo,
con piedras pequeñas, o por ejemplo, con ramas.
Para escoger los temas de mapas específicos, se debe identificar una pequeña
muestra de unidades familiares, tal vez unas ocho o diez para toda la comunidad,
considerando la tipología de grupos relevantes de productores de la comunidad,
identificados desde la parte introductoria del taller. Al elegirlas, también vale la
pena considerar la diversidad ecológica de la comunidad, que debe incluirse en el
análisis y por tanto conviene seleccionarlos tomando unidades que estén en
diferentes zonas y que correspondan a diferentes sectores sociales, a distintas
prácticas de uso del suelo o a diferente actividad productiva.
MAPAS FUTUROS
Otra manera de hacerlo, es acordando con la contraparte comunitaria la selección
de la muestra. Una tercera posibilidad es elegir unidades familiares sobre el mapa. Mapa de la Comunidad Lantiquín, Jocotán Chiquimula Elaborado por
Hombres
Hay formas convencionales de hacer mapas, de poner en ellos los datos,
expresados con símbolos más o menos estandarizados, pero no es lo que se
intenta en los mapas mencionados. Por el contrario, para éstos lo importante es
partir de la información que la comunidad considera relevante y representarla -
hasta donde sea posible- con las mismas expresiones simbólicas que los
descripción sintética y gráfica de los principales tipos de árboles, sistemas de
cultivo y relieve del terreno; y, en el eje vertical, se pueden hacer varias barras de
información, que correspondan con las unidades de paisaje descritas en el plano
horizontal, en las cuales se incorpora, muy sintéticamente, información sobre
recursos relevantes, problemas y oportunidades de uso potencial de otros
recursos.
Sobre la aplicación del instrumento
Un transecto puede ser trazado de Norte a Sur, de arriba a abajo o en cualquier
otra dirección, que cubra la mayor parte de las principales zonas ecológicas y de
producción de la comunidad y que represente al máximo sus variaciones
topográficas, de recursos y socioeconómica. Una comunidad grande y diversa
requerirá más de un transecto. No obstante, lo importante será definir con los/las
campesinas, y tal vez apoyándose en el mapa actual, la ruta de cada “travesía”.
Aunque hay métodos técnicamente más precisos, en el DRP se busca uno simple,
rápido y de aproximación razonable, que consiste en la elección de uno o dos
transectos indicativos, que reflejen la línea de mayor diversidad.
Recorrido Comunal en Yolaxito, Huehuetenango Elaborado por Hombres

5.2. TRANSECTOS
Definición

Los transectos son travesías a lo largo de la comunidad, para captar y representar


la mayor diversidad de ecosistemas, usos del suelo, entre otros. Es una
representación que incluye un perfíl del terreno con sus accidentes físicos y
variaciones altitudinales. Esto ayuda al equipo a organizar y refinar los datos
espaciales obtenidos mediante observación directa y el resumen de las
condiciones locales, los problemas y las oportunidades de la comunidad.
significativos en el pasado de la comunidad. Cada comunidad tiene una cantidad Historia de la Comunidad Agraria Nueva Cajolá Elaborado por Hombres
de experiencias y conocimientos que influye en sus actitudes y su
comportamiento. Un diagrama histórico es una lista de eventos claves en la
historia de la comunidad, que ayudan a identificar las tendencias, problemas y
Árboles
logros en su vida. AÑOS
Político Cultural Movimiento
Población Producción
Recursos
agua aire
social religioso campesino naturales
suelo
Utilidad
Militarizado
El diagrama histórico ayuda al equipo a entender mejor los eventos locales, Gobierno
nacionales e internacionales, que la comunidad considera importantes en su
1989
historia y permite saber cómo han influido sobre sus vidas y recursos naturales en
el pasado (mediante su participación en mercados mundiales, guerras, etc.). Sirve 1990
para identificar más claramente las tendencias, los errores y los éxitos históricos 1991
en el manejo de los recursos naturales; relaciona a la comunidad con el entorno 1992
regional y nacional; permite percatarse de problemas que se han dado, comparar
1993
y dinamizar la visión de las diferentes generaciones dentro de la comunidad y el
conocimiento local. 1994
1995
Sobre la aplicación del instrumento
1996
La comunidad formula el diagrama histórico basándose en discusiones de los sub-
grupos, con la gente de la comunidad, con especial atención a las y los ancianos.
Con esto, se estimula el intercambio de conocimientos acerca de los problemas y 5.4. LÍNEAS DE TENDENCIA
logros ocurridos, y que las generaciones presentes conozcan a través de sus
Definición
padres y abuelos. Estas discusiones pueden ser lentas al principio; para
agilizarlas, se pueden hacer preguntas abiertas, por ejemplo: ¿Cuándo se fundó la Así como es importante saber qué eventos son considerados importantes por la
comunidad?; ¿Quiénes fueron los fundadores?; ¿Cuál fue el primer comunidad a lo largo del tiempo, es crucial que los participantes en el DRP
acontecimiento importante en la comunidad que usted recuerda?; ¿Se han dado destaquen los cambios en las lluvias, la productividad, la población, la plantación
migraciones importantes hacia afuera o hacia dentro de la comunidad (migran de árboles u otros aspectos respecto al uso y la disponibilidad de recursos.
solamente hombres o también las mujeres)?; ¿Han habido sequías, epidemias,
hambres, inundaciones u otros desastres naturales de importancia en la región?; Utilidad
¿Cómo les afectaron?; ¿Qué cosas buenas han hecho en la comunidad?; ¿Cuáles
han sido las mejores épocas?; ¿Qué otras cosas importantes han pasado en la El estudio de las tendencias sobre demografía, enfermedades, escolaridad y
comunidad?; ¿El gobierno, la iglesia u otra institución han hecho alguna cosa recursos naturales permitirá al equipo del DRP:
importante en la comunidad, cuándo?, entre otras.
Identificar que perspectivas tienen las mujeres y los hombres de la
Si es difícil ubicar exactamente un acontecimiento particular, se puede tratar de comunidad para el futuro, en varios aspectos de su desarrollo.
relacionarlo con eventos más conocidos como las guerras mundiales, períodos
Mostrar que el desarrollo de la comunidad es un proceso y no una
presidenciales, terremotos, etc.
fotografía estática del momento.
El diagrama histórico también puede servir para expresar e identificar posibles
Integrar los cambios claves en un perfil de la comunidad.
superar las dificultades actuales.
Tipo de información que recoge
El equipo debería recolectar información de las tendencias en los últimos años o
en tres categorías: “antes, hoy, después”. Los procesos que la comunidad y el
equipo del DRP consideran importantes, varían de un lugar a otro, pero ciertas
tendencias son siempre importantes como los cambios en la disponibilidad de
agua, la pérdida de suelo y fertilidad, la deforestación y plantaciones, el pastoreo y
disponibilidad de tierra, las tasas de empleo, la producción de alimentos y las
variaciones de la población.
Es posible que algunas de estas tendencias ya se hayan identificado cuando se
elaboró el diagrama histórico comunitario, pero otras surgirán de la información
cotejada de diferentes fuentes documentales y entrevistas de campo a
campesino/as. Es importante considerar que el propósito de la construcción
esquemática de algunas líneas de tendencia, es mostrar la dirección de los
procesos comunitarios y no proporcionar una cuantificación exacta de los mismos.
Sobre la aplicación del instrumento
Las diferencias de percepción de los distintos grupos dentro de las comunidades
son importantes, por ejemplo: los propietarios de las zonas agrícolas más ricas,
señalan que la productividad agrícola es constante, pero los de las zonas pobres
dicen que está bajando. Se buscarán las razones que fundamentan estas
diferentes concepciones dentro de la comunidad. Esto puede experimentarse 5.5. CALENDARIO DE ACTIVIDADES
mostrando a un grupo una línea de tendencia hecha por otro grupo, y pidiéndole Definición
que la compare con la suya.
Trabajar la información sobre los ritmos estacionales en una comunidad de
Se puede aprovechar la discusión de tendencias para tratar de explicarse los agricultores, es una tarea detallada y extensa, pero no necesariamente
cambios. Esto ayudará a identificar problemas subyacentes y actividades complicada. El calendario de actividades continuas o estacionales, trata de
tradicionales que pueden contribuir para corregir la situación. Por ejemplo, si el establecer los patrones regulares de trabajo y sucesos cíclicos dentro de la
grupo está de acuerdo en que la erosión está aumentando, pregunte por qué. comunidad, a lo largo de un período de 12 a 18 meses.
Busque las soluciones que se han probado en el pasado y como han funcionado.
Pregunte qué creen que se puede hacer para mejorar la situación. Utilidad

Un calendario de actividades ayuda a presentar gran cantidad y diversidad de


Línea de Tendencia de Yolaxito, Huehuetenango Elaborada por Hombres información en un marco común de tiempo. Compara las actividades del poblado
mes a mes, en los distintos ámbitos productivos y de gestión comunitaria.
Identifica ciclos de actividades que ocurren en la vida de la comunidad y ayuda a
determinar si existen problemas ambientales agudos u oportunidades, que ocurren
periódicamente dentro de un “año normal”. Estos ciclos anuales también son útiles
Tipo de información que recoge
Los temas que se registren variarán de una comunidad a otra. El equipo y los
participantes deben identificar los más relevantes en cada caso. Algunos temas
comunes son la lluvia anual, la disponibilidad de agua, la temperatura, las
necesidades de trabajo, la falta de alimento y las enfermedades, tanto humanas
como de los cultivos y los animales y épocas de migración. El calendario debe
indicar también con cierto detalle, las actividades productivas (forestales,
agropecuarias, las cosechas, las épocas de trabajo colectivo y las variaciones en
necesidad de trabajo) y de gestión comunitaria (por ejemplo: fiestas).
Sobre la aplicación del instrumento

Puede emplearse un papelógrafo o arena para dibujar los esquemas. Los datos se
presentan en un sólo diagrama, en el que se señalan los meses y se elabora con
los participantes una lista de actividades. Aunque generalmente un diagrama de
actividades se inicia en enero, es importante considerar que los facilitadores
deberán dejar en libertad a la comunidad para decidir sobre el inicio del
calendario. (El inicio de las lluvias puede ser el principio del ciclo agrícola por
ejemplo). A veces ayuda el uso de un código de colores que represente, por
ejemplo, la estación cálida con rojo y la templada en azul. En ocasiones servirá un
calendario de 18 meses, en donde se pueda representar un ciclo anual. También
se pueden usar diferentes colores para identificar en cual de las actividades
trabajan hombres, mujeres y ambos.
Es posible que convenga recabar la información de cada proceso productivo por
separado, e integrarla después en uno, dos o tres calendarios estacionales que
combinen ciertos temas. 5.6. RELOJ DE 24 HORAS

CALENDARIOS Definición

Calendario de Actividades de la Comunidad Agraria Nueva Cajolá Elaborado Existe cierta rutina en el trabajo diario de los campesinos, que puede dar al equipo
por Mujeres del DRP una idea de las diferentes tareas realizadas por hombres, mujeres y
ambos. Ayuda también en la plenaria, a resaltar los trabajos de las mujeres que
normalmente quedan invisibles.
Sobre la aplicación del instrumento

El facilitador dibuja un círculo en un papelógrafo, en el cual se identifican 24


puntos que representan las horas.
El ejercicio se puede iniciar con preguntas muy simples como: ¿a qué hora se
levanta?; ¿qué hace? ¿y después qué?; (¿qué hora es entonces?). Así para las 24
traer agua, traer leña, ir al mercado (vender/comprar), limpiar la casa, traer forraje Utilidad
para animales, ir al bosque, etc.
El diagrama institucional ayuda a:

• Identificar las actividades dentro de la comunidad de distintos grupos y


organismos internos y externos y como contribuyen al desarrollo
comunitario.

• Saber como hombres y mujeres perciben a estas instituciones y participan


en la toma de decisiones.
Reloj de 24 Horas de Noche
Paraxquín, Tecpán, • Identificar las relaciones entre las instituciones, creando un diagrama de
Chimaltenango, Guatemala, importancia institucional y de sus interacciones.
Elaborado por Hombres
• Identificar la necesidad de la presencia o apoyo de nuevas instituciones;
aún no presentes.
Sobre la aplicación del instrumento

Más que tratar de dibujar un “plano” completo de las instituciones dentro de la


comunidad, se trata de que el equipo del DRP comprenda mejor el papel de las
instituciones, desde la óptica de los hombres y las mujeres de la comunidad.
La reunión se realizará en un lugar donde se puedan colocar pliegos de papel.
También se puede hacer trazando un círculo en el suelo, en un lugar arenoso y
dibujar ahí, como en una “maqueta”, las instituciones comunitarias dentro del
círculo y fuera de él, las instituciones con las que se relaciona, dándole a cada
institución un tamaño que refleje su importancia.
Al pedirles que muestren a su comunidad y a los grupos relacionados, debe
permitirse la libre expresión, ya sea con dibujos o con letras; si el grupo es
heterogéneo, se puede optar por usar ambas.
Los gráficos deben surgir de los campesinos quienes podrían, por ejemplo,
identificar a los intermediarios que les compran sus cosechas, con la figura de un
Reloj de 24 Horas Paraxquín, Tecpán, Chimaltenango, Guatemala, coyote. Después de identificar y listar a las instituciones, se puede pedir que
Elaborado por Mujeres describan brevemente las actividades de las organizaciones.
Se solicita al grupo que colectivamente ordene las instituciones, según su
contribución al desarrollo de la comunidad. La discusión puede empezar con la
5.7. DIAGRAMA INSTITUCIONAL
pregunta: ¿Qué institución es más importante en la promoción del desarrollo de la
Definición comunidad? Permita a todos los/las participantes que entiendan “lo importante” y
el “desarrollo” a su manera, pero pregunte ¿por qué razones consideran que una
círculos de papel de diferentes tamaños y poniéndolos en la mesa o en el piso. A Cada entrevista puede durar máximo una hora y se desarrolla de manera informal,
continuación, pida al grupo que relacione las instituciones más importantes con los sobre la base de una lista de temas abiertos preestablecidos elaborada entre
círculos mayores y las menos importantes con los más pequeños. Otra forma de todos los miembros del equipo del DRP; sin embargo, conviene “leerla” muy poco,
trabajar es que los círculos (tortillas) tengan el mismo tamaño, pero se les coloca pues cuanto más fluida sea la entrevista, mejor se dará el intercambio de
más cerca o más lejos, representando así su importancia. información. Es preferible no escribir las respuestas y aprender a recordar la
información, apoyando así el ambiente informal de la entrevista.
Pida luego que digan qué instituciones colaboran entre ellas, y qué tan
estrechamente lo hacen. Ponga los papeles correspondientes sobrepuestos para Para las entrevistas con mujeres, conviene que por lo menos una mujer en el
representar esa colaboración. equipo se responsabilice de guiar la entrevista. Si es posible, sería mejor hacer la
entrevista con la autorización del esposo, pero sin su presencia. En el caso que
Esto provocará muchas discusiones y cambios, pero al final de la sesión se tendrá exista oposición, se puede incluir al esposo en la entrevista y formular las
un buen diagrama para referencias futuras. Si se trabajó en suelo arenoso, preguntas de forma que sean respondidas independientemente.
cópiese cuidadosamente la versión en un papelógrafo, para que en plenaria se
confirme su veracidad. En comunidades con grupos socio-lingüísticos monolingües, se necesita un
intérprete para lograr la máxima comprensión, pero será mejor que la persona
responsable de la entrevista hable el idioma local.
DIAGRAMAS INSTITUCIONALES
Utilidad

El propósito de estas entrevistas, es obtener información socio-económica de


diversas unidades familiares que cubran transversalmente la diversidad de la
comunidad, para entender la amplitud de variaciones entre las familias. Estas
entrevistas dan oportunidad al equipo de conversar con habitantes no
considerados como líderes o que no participen en grupos muy estructurados.
Las entrevistas familiares son muy útiles para platicar sobre las hipótesis que se
van formulando acerca de lo que acontece en las parcelas y la comunidad, así
como para ampliar el análisis de datos espaciales, historiales e institucionales. Por
ello, será conveniente dejar las entrevistas con unidades familiares hacia el final
de la fase de recolección de información de campo, cuando los problemas,
oportunidades, tendencias e hipótesis se vayan haciendo más claras para el
equipo que lo conduce; de esta manera, se podrán incluir preguntas que surjan de
la detección de lagunas de información, identificadas en ejercicios anteriores.
Tipo de información que recoge

Las entrevistas deben formularse de acuerdo con el equipo local, abordando datos
Comunidad Parajbey Tecpan, Guatemala Elaborado por Hombres sobre: la familia, la situación económica (fuentes de ingreso, producción), los
aspectos culturales, la problemática local y posibles soluciones y perspectivas.
5.8 ENTREVISTAS SEMI ESTRUCTURADAS Sobre la aplicación del instrumento
Definición
La muestra debe incluir tanto a familias pobres como a familias prósperas, algunas proyecto se puede recabar a través del DRP. Como se ha demostrado en
encabezadas por hombres y otras por mujeres. Pueden realizarse entre 10-20 este Módulo se tiene que recurrir también a fuentes secundarias de
entrevistas en una localidad, dependiendo del número total de familias. información y se reconoce que el conocimiento del técnico/a es
complementario al del campesino/a. Además, para información relacionada
Otra posibilidad es que el equipo del DRP pida ayuda a los habitantes, para elegir con la distribución de los beneficios, se necesita contar con un buen grado
la muestra y tomar al azar cierta porción de la lista recibida. de confianza con los/las campesina, que a veces los/las técnicos que llegan
a facilitar el DRP no tienen.
Al desarrollar las entrevistas, tome en cuenta los siguientes puntos:

• Si al visitar la casa no se encuentra al informante, se puede regresar a otra 7. INFORMACIÓN NECESARIA PARA UN PROYECTO
hora o sustituirlo por un vecino semejante.

• Con base en la guía, se deberá propiciar que el/la informante desarrolle


puntos de vista de interés y relevancia. INFORMACIÓN REQUERIDA HERRAMIENTAS DEL DRP
Las actividades actuales de hombres y mujeres calendario de actividades,
• Se puede recolectar mucha información mediante la observación crítica y el reloj de 24 horas
uso de indicadores establecidos previamente.
¿Qué recursos naturales tiene la comunidad; quién tiene el transecto mapa actual
• Si el/la informante se siente incómoda con cierta pregunta, déjela de lado, acceso y el control sobre estos recursos; cómo lo están
pero anote las circunstancias que se dieron. Si el/la informante no tiene utilizando actualmente?
suficiente interés en participar, déle las gracias y sustitúyalo por otro. Los problemas/causas, necesidades y prioridades de mapa actual transecto árbol
hombres y mujeres (entre otros el uso y control sobre los de problemas
6 LAS PRINCIPALES LIMITANTES DEL DRP recursos naturales)
¿Qué actividades les interesa desarrollar a los hombres, a calendario de actividades
Las principales limitantes del DRP con las siguientes: las mujeres y a ambos? mapa futuro
a. El DRP es una filosofía y no un conjunto de herramientas de campo. Por lo Las expectativas que tienen; qué beneficios esperan diálogo mapa futuro
tanto es importante que los y las técnico/as que realizan el trabajo de obtener de actividades a desarrollar y cómo piensan
campo tengan un verdadero deseo de ser facilitadores de un proceso y no distribuir estos beneficios
los protagonistas y buscar la participación equitativa de hombres y mujeres. Las esperanzas de hombres y mujeres para el desarrollo historia de la comunidad
Sin esta actitud el DRP está condenado a fracasar. de la comunidad línea de tendencia
b. Algunos técnicos ven el DRP como un fin y no como un medio para facilitar En relación a las actividades para planificar, qué insumos diálogo
la participación de la población rural en los procesos de recolección de se necesita (capacitación, crédito, …) y qué puede aportar
datos para la formulación de proyectos. Esto resulta en la formulación de la comunidad
proyectos desde la perspectiva de los técnicos, porque falta un proceso de ¿Cómo esta la organización comunitaria, cuál es el rol y diagrama institucional
análisis de la información y el DRP solamente se incluye como anexo del participación (presencia, voz, voto) de hombres y mujeres? diálogo
documento de proyecto. Por lo tanto es esencial, que lo/as que se encargan ¿Qué otras instituciones están apoyado? diagrama institucional
del DRP tengan la capacidad de analizar la información y validarla con la
¿Cómo son las relaciones con las otras aldeas? mapa actual
comunidad.
¿Qué productos llevan al mercado, dónde, quén lo hace? mapa actual calendario de
c. La representatividad de todas y todos los miembros de una comunidad es actividades
El siguiente cuadro señala las herramientas del DRP que pueden utilizarse para
reunir información requerida en cada una de las Matrices que integran el Sistema
de Análisis
Herramienta/Matriz Contexto Actividades Recursos Necesidades
Mapa actual ▲ ▲ ▲
Mapa futuro ▲
Calendario de ▲ ▲
actividades
Transecto ▲ ▲ ▲
Reloj 24 horas ▲
Diagrama ▲ ▲
institucional
Arbol de problemas ▲
Historia de la ▲
comunidad
Líneas de tendencia ▲ ▲
Entrevista semi ▲ ▲ ▲ ▲
estructurada

1
Adaptado de: "El Proceso de Evaluación Rural Participativa: Una propuesta
metodológica. WRI/Gea, México, 1994.

También podría gustarte