Está en la página 1de 154

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INFORME FINAL PRÁCTICA FORMATIVA EDUCACIÓN EN SALUD


HOSPITAL SAN JERÓNIMO DE MONTERÍA

VARELYS GUZMÁN OLIVERA


ANA YANETH SALGADO BELTRÁN
MARÍA VICTORIA SUÁREZ LEÓN
CANDELARIA JULIETH VALENCIA MARTÍNEZ

ARIADGNA GILMA CASTRO MORALES


Asesora

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN EN SALUD
VII SEMESTRE

MONTERÍA – CÓRDOBA
2019 – 1

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INFORME FINAL PRÁCTICA FORMATIVA EDUCACIÓN EN SALUD


HOSPITAL SAN JERÓNIMO DE MONTERÍA

VARELYS GUZMÁN OLIVERA


ANA YANETH SALGADO BELTRÁN
MARÍA VICTORIA SUÁREZ LEÓN
CANDELARIA JULIETH VALENCIA MARTÍNEZ

El presente documento se realiza como requisito para culminar la práctica


formativa de la asignatura de educación en salud

ARIADGNA GILMA CASTRO MORALES


Asesora

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN EN SALUD
VII SEMESTRE

MONTERÍA – CÓRDOBA
2019 – 1

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….4
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..5
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………..6
3.1 GENERAL……………………………………………………………………..6
3.2 ESPECIFICOS………………………………………………………………...6
4. DISEÑO INSTRUCCIONAL……………………………………………………...7
4.1 INFORMACION DEL CURSO………………………………………………7
4.2 DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA…………………………………….7
4.3 COMPETENCIAS…………………………………………………………….8
4.4 OBJETIVOS…………………………………………………………………..9
4.4.1 EDUCATIVO…………………………………………………………..9
4.4.2 INSTRUCTIVO………………………………………………………...9
4.5 PLAN TEMATICO…………………………………………………………….9
4.6 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS……………………………………..10
4.7 AYUDAS DIDACTICAS…………………………………………………….11
4.8 CAMPO DE PRACTICA……………………………………………………11
4.9 CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………………………11
5. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….12
6. CRONOGRAMA…………………………………………………………………14
7. UNIDADES TEMATICAS……………………………………………………….17
8. EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS………………………………….105
9. CONCLUSIÓN……………………………………………………………….…116
10. ASPECTOS POSITIVOS…….....……………………………………………..118
11. ASPECTOS A MEJORAR……………..…………………………………...…119
12. RECOMENDACIONES………………………………………………………..120
13. ANEXOS………………………………………………………………………...121

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

1. INTRODUCCIÓN

La universidad de Córdoba ofrece el programa de enfermería, dentro de su


pensum establecen las asignaturas de metodología de la enseñanza y educación
en salud en segundo semestre y séptimo semestre, respectivamente, basadas en
establecer estrategias para el aprendizaje del alumno brindando educación y
fortaleciendo el proceso educativo e incentivándolo al rol de educador. La
educación se encuentra dirigida a los hogares, centros de salud e instituciones de
salud donde los estudiantes brindan charlas, asesorías, consejerías y clases
magistrales.

La universidad de Córdoba cuenta con el convenio docencia-servicio con el


Hospital San Jerónimo, por medio de este se estableció la estrategia de capacitar
a funcionarios del equipo de salud por parte de las estudiantes de VII semestre
ejerciendo su rol de educador, brindando y suministrando información acerca de
temas requeridos por la institución guiadas por una docente experta en el área.

Al momento de realizar una clase el estudiante debe cumplir con una serie de
requisitos como, por ejemplo, revisar la literatura y proceder a preparar un plan de
clase, ayudas, documentos evaluativos, y buscar estrategias didácticas que
incentiven al personal a escuchar y aprender.

A continuación, se presenta un informe detallado cumpliendo el rol educador


evidenciándose las actividades planeadas desde el día 28 de mayo hasta el 6 de
agosto del presente año.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

2. JUSTIFICACIÓN

La realización de las prácticas formativas en la E.S.E. Hospital San Jerónimo de


Montería, busca brindar oportunidades en sus diferentes escenarios de práctica,
para que los estudiantes de Enfermería de VII semestre refuercen los
conocimientos adquiridos en las aulas de clase y los pongan en práctica con el
apoyo de la docente encargada, alcanzado satisfactoriamente las competencias y
habilidades establecidas en el semestre correspondiente en el curso educación en
salud.

Durante la práctica se llevaron a cabo actividades de educación al personal


trabajador de la institución, que contribuyen a la prevención de eventos adversos
dentro de la misma, aplicando las estrategias indicadas en los paquetes
instruccionales para la seguridad del paciente del ministerio de salud, que se
socializaron en cada una de las clases, de manera didáctica y recreativa.

Se lograron llevar a cabo todas estas, gracias al espacio brindado por la entidad
prestadora de servicios de salud y el convenio docencia - servicio con la
Universidad de Córdoba, en las que se alcanzaron objetivos fundamentales como
el trabajo en equipo, compañerismo y desempeño de los estudiantes en las
actividades enfocadas a la educación al personal de salud, todo esto con un fin
común, el de poder capacitar al personal en un tema determinado, en este caso
seguridad del paciente, para obtener un personal idóneo que contribuya a brindar
cuidados integrales, reducir al máximo la incidencia de eventos adversos y mejorar
la calidad de vida de los pacientes y el servicio que brinda la institución, creando
un impacto positivo en todos y cada uno de los pacientes atendidos y bajar la cifra
de los indicadores establecidos por la institución.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Describir las actividades realizadas por las estudiantes de VII semestre en el


Hospital San Jerónimo, durante el desarrollo de la práctica formativa en la
asignatura de educación en salud dirigida al personal de salud de la institución
evidenciando el resultado y los logros de la capacitación.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Socializar el diseño instruccional al personal que se capacitara.


 Describir las unidades temáticas desarrolladas durante el curso.
 Describir las competencias adquiridas por el personal durante el desarrollo
de la capacitación
 Identificar las fortalezas y los aspectos a mejorar.
 Establecer recomendaciones a la institución en pro de la mejora y
fortalecimiento del convenio docente-servicio.
 Mostrar las evidencias de las actividades del proceso educativo.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

4. DISEÑO INSTRUCCIONAL

4.1. INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Nombre: Buenas prácticas para la seguridad del paciente.


Total de horas: 40 horas.
Docentes:
 Varelys Guzmán Olivera.
 Ana Yaneth Salgado Beltrán.
 María Victoria Suárez León.
 Candelaria Julieth Valencia Martínez.

Grupo: Personal misional y de apoyo del Hospital San Jerónimo de Montería.


Escenario: Hospital San Jerónimo de Montería.
Fecha de inicio: 28 de mayo de 2019.
Fecha de finalización: 6 de agosto de 2019.

4.2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.


El curso de buenas prácticas para la seguridad del paciente está dirigido al
personal de salud misional y de apoyo de la E.S.E. Hospital San Jerónimo, el cual
está enfocado a la capacitación y socialización de los paquetes instruccionales de
buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud con el
objetivo de fomentar la atención integral, integrada, oportuna y de calidad,
buscando prevenir la ocurrencia de eventos adversos relacionados con las fallas
en la atención en atención en salud.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

4.3. COMPETENCIAS.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de:
SABER-SER
 Implementar acciones seguras en el quehacer de enfermería, durante
las intervenciones dirigidas a la rehabilitación del paciente, en
acompañamiento de su familia.
 Incluir actitudes que promueven a la creación de una cultura que vele
por la seguridad del paciente.
SABER-HACER:
 Identificar fallas latentes que se presentan en los procedimientos
realizados en función de la atención del paciente.
 Ejecutar los procedimientos dirigidos al paciente, teniendo en cuenta lo
establecido en las guías de práctica clínica, estipuladas por el ministerio
de salud, garantizando la prevención de eventos adversos.
SABER-SABER:
 Identificar y proponer nuevas barreras de seguridad, enfocado al
cuidado integral del paciente.
 Implementar planes de acción en cuanto al cuidado del paciente,
garantizando procesos de calidad para todos ellos.
 Promover la política de seguridad del paciente con el fin de brindar un
cuidado integral.
SABER-CONVIVIR:
 Asumir el reto de trabajar y aportar en el equipo interdisciplinario,
manteniendo relaciones fluidas con los miembros del grupo.
 Desarrollar la empatía, garantizando la tolerancia frente a situaciones
estresantes que se puedan presentar en el servicio.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

4.4. OBJETIVOS

4.4.1. Educativo
Capacitar al personal de enfermería de la E.S.E Hospital San Jerónimo de
Montería sobre los contenidos incluidos en los paquetes instruccionales de la guía
técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en
salud, con el fin de afianzar y reforzar conocimientos, incentivar la implementación
de los contenidos y así garantizar la prestación de una atención segura a los
usuarios.

4.4.2. Instructivo
Fortalecerlos conocimientos y el trabajo en equipo del personal de salud de la
E.S.E. Hospital San Jerónimo con el fin de brindar herramientas que les permitan
reforzar y mejorar la atención brindada en la seguridad de los pacientes.

4.5. PLAN TEMÁTICO


 Unidad N° 1: Seguridad del paciente y la atención segura.

 Unidad N° 2: Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del


paciente.

 Unidad N° 3: Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas


a la atención en salud.

 Unidad N° 4: Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.

 Unidad N° 5: Asegurar la correcta identificación del paciente en los


procesos asistenciales.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

 Unidad N° 6: Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos.

 Unidad N° 7: Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de


caídas.

 Unidad N° 8: Prevenir las úlceras por presión.

 Unidad N° 9: Garantizar la atención segura del binomio madre hijo.

 Unidad N° 10: Prevenir cansancio en el personal de salud.

4.6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Unidad N° 1: Seguridad del paciente y la atención segura: Clase magistral,


taller de análisis de caso y relacionar los conceptos, presentación y debate
de video, socialización de experiencias, silla eléctrica con preguntas.

 Unidad N° 2: Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del


paciente: Clase magistral, taller de análisis de caso y de completar el
esquema, actividad extra-clase, presentación y debate de video, silla
eléctrica con preguntas.

 Unidad N° 3: Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas


a la atención en salud: Clase magistral, taller de análisis de caso, quiz,
presentación y debate de video, baile y demostración de lavado de manos,
silla eléctrica con preguntas.

 Unidad N° 4: Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos: Clase


magistral, silla eléctrica con preguntas.

 Unidad N° 5: Asegurar la correcta identificación del paciente en los


procesos asistenciales: Clase magistral, quiz, juego de preguntas (cien
colombianos dicen), silla eléctrica con preguntas.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

 Unidad N° 6: Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos: Clase


magistral, taller de análisis de caso, silla eléctrica con preguntas.

 Unidad N° 7: Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de


caídas: Clase magistral, taller de análisis de caso, presentación de video,
silla eléctrica con preguntas.

 Unidad N° 8: Prevenir las úlceras por presión: Clase magistral, taller de


análisis de caso, silla eléctrica con preguntas.

 Unidad N° 9: Garantizar la atención segura del binomio madre hijo: Clase


magistral, taller de análisis de caso, silla eléctrica con preguntas.

 Unidad N° 10: Prevenir cansancio en el personal de salud: Charla.

4.7. AYUDAS DIDÁCTICAS

 Video beam.
 Carteles.
 Folletos.
 Computador.
4.8. CAMPO DE PRÁCTICA: Auditorio general y auxiliar del Hospital San
Jerónimo de Montería.

4.9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

 Actividades en clase: 70%


- Bailes, Quices, Talleres, Debates.

 Participación: 20%
 Asistencia: 10%

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

5. BIBLIOGRAFÍA

 Seguridad del paciente y la atención segura. Paquetes instruccionales. Guía


técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en
salud”. MINSALUD. Colombia.

 Astolfo Franco. La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el


problema. Colombia Médica, vol. 36, núm. 2, abril-junio, 2005, pp. 130-133
Universidad del Valle Cali, Colombia.

 Ortega C, Suárez M. Manual de evaluación del servicio de calidad en


enfermería. Estrategias para su aplicación. México, DF: Editorial Médica
Panamericana; 2006.

 La página de Josie King. (fecha de acceso noviembre 25, 2003) URL


disponible en www.josieking.org/index.html

 US News & World report. America´s Best Hospitals, July 28- August 4;
2003. p. 51-72.

 Evaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de aspectos


claves relacionados con la seguridad del paciente. Paquetes
instruccionales. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del
paciente en la atención en salud”. MINSALUD. Colombia.

 Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención


en salud. Paquetes instruccionales. Guía técnica “buenas prácticas para la
seguridad del paciente en la atención en salud”. MINSALUD. Colombia.

 PAQUETE - MANEJO I.A.A.S. Clínica del Río

 Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos. Paquetes


instruccionales. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del
paciente en la atención en salud”. MINSALUD. Colombia.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

 Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos


asistenciales. Paquetes instruccionales. Guía técnica “buenas prácticas
para la seguridad del paciente en la atención en salud”. MINSALUD.
Colombia.

 Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos. Paquetes


instruccionales. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del
paciente en la atención en salud”. MINSALUD. Colombia.

 Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas.


Paquetes instruccionales. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad
del paciente en la atención en salud”. MINSALUD. Colombia.

 Prevenir las úlceras por presión. Paquetes instruccionales. Guía técnica


“buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”.
MINSALUD. Colombia.

 Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y


Heridas Crónicas (GNEAUPP). Clasificación de las Ulceras por Presión.
Logroño, 2003.

 Garantizar la atención segura del binomio madre hijo. Paquetes


instruccionales. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del
paciente en la atención en salud”. MINSALUD. Colombia.

 Prevenir cansancio en el personal de salud. Paquetes instruccionales. Guía


técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en
salud”. MINSALUD. Colombia.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

6. CRONOGRAMA

FECHA TEMAS HORARIO METODOLOGÍA RESPONSABLES

Presentación del curso.


2:00-3:00
Unidad # 1: Seguridad del Clase magistral
28 3:00-4:30 Varelys Guzmán
paciente y atención en salud.
Discusión
mayo/19 4:30-4:50 Candelaria Valencia
RECESO Actividades en clase
4:50-5:20
CONTINUACIÓN UNIDAD 1

UNIDAD # 2: Monitorización
de aspectos relacionados
2:00-3:00
con la seguridad del
Clase magistral
paciente. Ana Salgado
4
Discusión
junio/19 PAUSAS ACTIVAS 3:00-3:20 María V. Suárez
Actividades en clase
RECESO 4:30-4:50

CONTINUACIÓN UNIDAD 2. 4:50-5:20

Unidad # 3: Detectar,
2:00-3:00
prevenir y reducir el riesgo
de infecciones asociadas a la Clase magistral
atención en salud Ana Salgado
11
3:00-3:20 Discusión
junio/19 PAUSAS ACTIVAS. María V. Suárez
4:30-4:50 Actividades en clase
RECESO
4:50-5:20
CONTINUACIÓN UNIDAD 3.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Unidad # 4: Mejorar la
seguridad en la 2:00-3:00
utilización de
medicamentos. Clase magistral
Varelys Guzmán

18 junio/19 PAUSAS ACTIVAS. 3:00-3:20 Discusión Candelaria

4:30-4:50 Actividades en clase Valencia


RECESO

CONTINUACIÓN 4:50-5:20

UNIDAD 4

22 junio-7
RECESO
julio/19

Unidad # 5: Asegurar la
correcta identificación 2:00-3:00
del paciente en los
procesos asistenciales Clase magistral Ana Salgado

9 julio/19 PAUSAS ACTIVAS. 3:00-3:20 Discusión Candelaria


Valencia
RECESO 4:30-4:50 Actividades en clase

CONTINUACIÓN 4:50-5:20

UNIDAD 5

Unidad # 6: Mejorar la
seguridad en los 2:00-3:00
procedimientos
quirúrgicos Clase magistral
Varelys Guzmán
16 julio/19 PAUSAS ACTIVAS. 3:00-3:20 Discusión
María V. Suárez
RECESO 4:30-4:50 Actividades en clase

CONTINUACIÓN 4:50-5:20

UNIDAD 6.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Unidad # 7: Procesos
para la prevención y 2:00-3:00
reducción de la
frecuencia de caídas Clase magistral
Ana Salgado

23 julio/19 PAUSAS ACTIVAS. 3:00-3:20 Discusión Candelaria

4:30-4:50 Actividades en clase Valencia


RECESO

CONTINUACIÓN 4:50-5:20

UNIDAD 7

Unidad # 8: Prevenir las


úlceras por presión - Varelys Guzmán
2:00-3:00
PAUSAS ACTIVAS. Clase magistral María V. Suárez
3:00-3:20
30 julio/19 Discusión
RECESO Ana Salgado
4:30-4:50
Unidad # 9: Garantizar Actividades en clase Candelaria
4:50-5:20
la atención segura del Valencia
binomio madre hijo.

Unidad # 10: Prevenir


cansancio en el 2:00-3:30
Clase magistral
personal de salud Estudiantes VII
6 agosto/19 Discusión semestre y
docente
Actividades en clase
ENTREGA DE
3:30-5:20
CERTIFICADOS

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

7. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

EDUCACIÓN EN SALUD

PLAN DE CLASE

DOCENTES RESPONSABLES: Varelys Guzmán Olivera, Candelaria Julieth


Valencia Martínez.
TEMA: Seguridad del paciente y la atención segura.
LUGAR: Auditorio Hospital San Jerónimo.
FECHA: 28 de Mayo/2019.
HORA INICIAL: 2:00 HORA FINAL: 6:00 RECESO: 20 minutos
TIPO DE CLASE: Seminario, sondeo de preguntas, discusión, motivación.
OBJETIVO GENERAL: Socializar los componentes fundamentales de seguridad
del paciente y la atención en salud logrando que el personal de salud implemente
en el servicio las pautas expuestas en clase.
Al finalizar la clase el estudiante estará en la capacidad de:
- Identificar los conceptos vistos en clase.
-Identificar el tipo de falla durante la atención en salud de acuerdo a lo visto
en clase.
-Expresar sucesos de la vida laboral que promueven a mejorar la seguridad
del paciente.
METODOLOGÍA: Clase magistral/expositiva, fruta enferma, taller, análisis de
caso, debate de vídeo.
Análisis de caso
Dinámica Fruta enferma: Consiste en que cada persona debe decir el nombre
de una fruta y una enfermedad de forma secuencial hasta que todos respondan lo
anterior dicho por el compañero anterior.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

CONTENIDO/BIBLIOGRAFÍA (referenciar las páginas):


1. Saludo y presentación
2. Motivación inicial reflexión: “Equivocarse es humano, ocultar los errores
es una estupidez, no aprender de ellos, es imperdonable”
3. Enunciar el tema
4. Enunciar el objetivo
5. Contenido (tema completo)

Cuerpo de la clase:

SEGURIDAD DEL PACIENTE Y LA ATENCIÓN SEGURA


Antecedentes históricos:
Los errores clínicos en la prestación de los servicios de salud pueden tener
consecuencias graves que incluyen la muerte de los pacientes, la implementación
de prácticas seguras y el trabajo continuo para el mejoramiento de los factores
humanos, llevarán a actos clínicos más seguros que se alejen de los errores que
suceden a diario en las organizaciones de salud.
La calidad de los servicios de enfermería se define como la atención oportuna,
personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de
enfermería de acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional
competente y responsable; con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y
del prestador del servicio.
Muertes inesperadas de pacientes en hospitales de los Estados Unidos de
América (EUA) a mediados de la década de 1990, como el caso Libby Zion una
joven de 18 años que murió algunas horas después de su ingreso a uno de los
centros asistenciales de Nueva York, como resultado de una interacción
medicamentosa entre un antidepresivo que estaba tomando y un analgésico
narcótico que le fue aplicado en el hospital, o el de Betsy Lehman que murió en

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

1994 en el Instituto de Cáncer Dana Farber por una sobredosis de ciclofosfamida


durante un trasplante de medula ósea, llevaron a que el gobierno de la
administración Clinton ordenara la creación de un comité para investigar la calidad
del cuidado médico en ese país.
Una adolescente de 17 años quien, durante un doble trasplante corazón-pulmón,
se le transfundió un tipo de sangre equivocado que le produjo rechazo agudo y
muerte cerebral secundaria.
CONCEPTOS
SEGURIDAD DEL PACIENTE: es el conjunto de elementos estructurales,
procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente
probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el
proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
ATENCIÓN EN SALUD: servicios recibidos por los individuos o las poblaciones
para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.
INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA: un acontecimiento o una circunstancia que
pueden alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o
evento adverso.
FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD: una deficiencia para realizar una acción
prevista según lo programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se
puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o
mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión) en las fases
de planeación o de ejecución. Las fallas son por, definición, no intencionales.
FALLAS ACTIVAS O ACCIONES INSEGURAS: son acciones u omisiones que
tiene el potencial de generar daño o evento adverso. Es una conducta que ocurre
durante el proceso de atención en salud por miembros del equipo misional de
salud (enfermeras, médicos, regente de farmacia, fisioterapeuta, bacteriólogos,
auxiliares de laboratorio, auxiliar de enfermería, odontólogos etc.).
EVENTO ADVERSO: Es el resultado de una atención en salud que de manera no

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

intencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no


prevenibles:
EVENTO ADVERSO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional, que se
habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial
disponibles en un momento determinado.
EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional,
que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado
asistencial.
INCIDENTE: es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un
paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en
los procesos de atención.
POLÍTICA:
La política de seguridad del paciente se implementa mediante Guía
técnica de buenas prácticas en seguridad del paciente 2010, las cuales
brindan a las instituciones recomendaciones técnicas, para la operar e
implementación de buenas prácticas en sus procesos asistenciales.
PREGUNTA INICIAL:
¿Conoce usted que es seguridad del paciente?
PREGUNTA INTERMEDIA:
¿Por qué es importante aplicar la seguridad del paciente en un servicio
durante la atención en salud?
AYUDAS EDUCATIVAS:
Diapositivas, video.
ESTRATEGIA EVALUATIVA:
Preguntas, participación.
BIBLIOGRAFÍA:
Astolfo Franco. La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema.
Colombia Médica, vol. 36, núm. 2, abril-junio, 2005, pp. 130-133 Universidad del
Valle Cali, Colombia.
Ortega C, Suárez M. Manual de evaluación del servicio de calidad en enfermería.
Estrategias para su aplicación. México, DF: Editorial Médica Panamericana; 2006.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

La página de Josie King. (fecha de acceso noviembre 25, 2003) URL disponible en
www.josieking.org/index.html
US News & World report. America´s Best Hospitals, July 28- August 4; 2003. p. 51-
72.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN EN SALUD

PLAN DE CLASE
DOCENTES RESPONSABLES: Ana Yaneth Salgado Beltrán, María Victoria
Suárez León.
TEMA: Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del paciente.
LUGAR: Auditorio Hospital San Jerónimo.
FECHA: 04 de Junio/2019.

HORA INICIAL: 2:00 HORA FINAL: 6:00 RECESO: 20 minutos


TIPO DE CLASE: Magistral expositiva, sondeo de preguntas, discusión,
motivación.
OBJETIVO GENERAL: Socializar los programas de monitoreo, actividades,
indicadores, herramientas y métodos de análisis que contribuyen a la vigilancia
epidemiológica de los eventos adversos con el fin de que el personal de salud
fortalezca las competencias e implemente en la atención de salud.
COMPETENCIAS: Al finalizar la clase el estudiante estará en la capacidad de:
-Definir los programas de monitoreo que contribuyen a la vigilancia de los eventos
adversos.
-Identificar las actividades, indicadores y herramientas que facilitan la vigilancia de
ocurrencia de eventos adversos.
-Diferenciar los métodos de análisis de eventos adversos e incidentes.

METODOLOGÍA: Dinámicas, análisis de caso, debate de vídeo, taller en clase.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Análisis de caso: Se presentará un caso y cada grupo debe analizar los factores
contributivos que podrían llevar a la ocurrencia de un evento adverso y
clasificarlos.
Dinámica (Vamos de paseo): Consiste en que se les explica a las personas que
nos vamos de paseo y cada uno debe decir su nombre y algo que va a llevar y el
que dirige le dice si lo puede llevar o no. La condición para poder aceptarlo es que
el objeto que diga debe comenzar con la misma letra de su nombre.
Cien colombianos dicen: Consiste en dividir al auditorio en grupos de 5
personas, los cuales van a pasar por rondas y se le realizarán preguntas con
múltiples respuestas que aparecerán en pantalla. Debe pasar un miembro de cada
equipo a responder la pregunta.
TALLER (Complete el esquema de la espina del pescado)
CONTENIDO/BIBLIOGRAFÍA (referenciar las páginas):
1. Saludo y presentación
2. Motivación inicial reflexión: “Los hospitales si desean estar seguros de
su mejora, deben conocer sus resultados para analizarlos y encontrar
sus puntos débiles y fuertes”
3. Enunciar el tema
4. Enunciar el objetivo
5. Contenido (tema completo)
Cuerpo de la clase:

MONITOREO DE ASPECTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD


DEL PACIENTE
ANTECEDENTES
Para el 2006, se reportó que los eventos adversos eran la sexta causa muerte en
Estados Unidos, por encima de la diabetes, la influenza, la neumonía, la
enfermedad renal y el Alzheimer y que la longitud de la estadía hospitalaria y la
mortalidad, por eventos adversos asociados a error, contribuyeron a 32.591
muertes por año y a $US 9.3 billones. Recientemente se reportó que los eventos
adversos son la primera causa de morbimortalidad global en algunos países en vía
de desarrollo.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

La explicación al fenómeno de aparición de eventos adversos en la atención en


salud es su alta complejidad, traducida en una gran cantidad de factores que
intervienen y que cambian constantemente; algunos de los cuales no son de
posible control por las personas que atienden al paciente.
Sin control por parte de los profesionales de la salud están las condiciones clínicas
del paciente y la complejidad de su enfermedad. Estos cambios constantes que
suceden en la atención en salud le dan a la misma, las características de ser un
sistema adaptativo, complejo, con innumerables variables que controlar, que
favorece la aparición de errores y eventos adversos secundarios. Por esta razón,
no debe ser suficiente para un gerente de un hospital, independiente del nivel de
complejidad, creer que su institución entrega una atención de buena calidad; debe
evidenciar que efectivamente es así y para ello, es necesario monitorizar,
constantemente, la seguridad de la atención, a través de la medición planificada,
periódica y sistemática, mediante los indicadores.
INDICADORES PARA EL MONITOREO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Los indicadores son poderosas herramientas de gestión que permiten mantener
una mirada permanentemente actualizada de la situación, tomar decisiones y
verificar si éstas fueron o no acertadas. Un indicador ideal seleccionado debe
tener diferentes atributos, entre los cuales los más importantes son:
- Que sea simple: debe ser de fácil elaboración.
- Que sea válido: debe medir realmente lo que se quiere medir.
- Que sea sensible: debe ser capaz de poder identificar las distintas
situaciones en las cuales hay un problema.
- Que sea específico: debe ser capaz de identificar solo los casos donde
hay un problema de calidad.
- Que sea confiable: los mismos resultados pueden ser reproducidos por
observadores diferentes. Sin confiabilidad no hay validez.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

- Que sea de utilidad: debe servir para tomar decisiones que lleven a la
mejora.
- Interpretable: los resultados son fácilmente comprensibles por quienes los
utilizan.
- Que esté disponible: los datos básicos para la construcción del indicador
deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo.
- Que sea controlable por los proveedores: el proveedor debe tener la
capacidad de influenciar el proceso o los resultados que se miden.
TIPOS DE INDICADORES
• Indicadores de estructura: miden la calidad de los recursos que se requieren
para poder brindar la atención (recurso humano, recurso físico y recurso
tecnológico). Incluyen los aspectos institucionales de la gestión (la documentación
existente relacionada con procesos y la organización), los recursos materiales
(instalaciones, equipos y presupuesto monetario), los recursos humanos (número
y calificación del personal).
Son ejemplos de indicadores de estructura: el número de camas de hospital, el
número de médicos de urgencias, entre otros.
• Indicadores de proceso: enfatizan en cómo se entrega la atención a través de
la medición de la calidad de las actividades realizadas durante la atención misma.
Son ejemplos de indicadores de proceso la evaluación de la historia clínica, el
diligenciamiento del consentimiento, la técnica quirúrgica en cirugía, los errores en
la atención, entre otros.
• Indicadores de resultado: son los Indicadores más usados en el sistema de
salud. Miden el grado en el que la atención otorgada al paciente produjo o no el
efecto deseado. De cualquier forma, este indicador evidencia un cambio en la
salud atribuido a la atención recibida y, además, genera otras consecuencias.
Son ejemplos de indicadores de resultado el giro cama, la tasa de caídas por 1000

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

días estancia, la satisfacción de los pacientes, entre otros.


PROGRAMAS DE MONITOREO QUE CONTRIBUYEN A LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS EVENTOS ADVERSOS
Tecnovigilancia
Reglamentada en nuestro país por la Resolución 4816 de 2008. Tiene como
objetivo fundamental garantizar la seguridad de los pacientes y operadores por
medio de la identificación, recolección, gestión y divulgación de los incidentes o
eventos adversos que presenten los dispositivos médicos durante su uso.
Existen, en teoría, dos tipos de vigilancia: pasiva y activa.
La primera hace referencia a la recepción de reportes de eventos e incidentes
adversos.
La segunda, a la búsqueda de factores de riesgo, enfocada, principalmente, al
seguimiento de los dispositivos médicos clase III en áreas donde existen altas
posibilidades de riesgo para los pacientes.
Los dispositivos médicos más asociados a eventos adversos son: las bombas de
infusión (debido a sobredosis de medicamentos), los catéteres (debido a
complicaciones infecciosas, hemorragia o ruptura en cuerpo del paciente), los
desfibriladores (debido a que el equipo no entrega la carga programada), los
dispositivos implantables e invasivos (debido a las complicaciones infecciosas), los
equipos de monitoria (debido a problemas con las alarmas) y los monitores
(cuando no registran los parámetros reales del paciente).
Farmacovigilancia
Es la actividad específica que monitorea el uso de medicamentos en los pacientes.
La Organización Mundial de la Salud la define como la ciencia y las actividades
relacionadas con la detección, valoración, entendimiento y prevención de efectos
adversos o de cualquier otro problema relacionado con medicamentos. Cualquier
medicamento que se le suministre a un paciente tiene el efecto potencial de

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

desencadenar eventos adversos, por lo tanto, es necesario que se implementen


acciones para el mejoramiento de la seguridad en su utilización y se vigile el
efecto de la misma.
Se encarga del seguimiento de la seguridad de los medicamentos desde su
creación y desarrollo, su selección y adquisición, el almacenamiento, la
formulación, la preparación y dispensación, la administración y el monitoreo de su
efecto. Así, el éxito de la fármaco-vigilancia es el continuo reporte, seguimiento y
monitoreo a las reacciones adversas (RAM) y eventos adversos (EAM) que
presenten nuestros pacientes con su tratamiento farmacológico
Hemovigilancia
Es el término que se utiliza para definir el conjunto de acciones de vigilancia
epidemiológica que permiten la detección, registro y análisis de la información
relativa a los eventos adversos e indeseables derivados tanto de la donación,
como de la transfusión de sangre. Ésta es la última etapa de la cadena
transfusional que involucra consecutivamente la promoción de la donación, los
criterios de selección del donante, el fraccionamiento de los hemocomponentes, el
tamizaje de agentes infecciosos, las condiciones de almacenamiento y transporte,
la realización de pruebas pre-transfusionales, la identificación correcta de la
unidad y del paciente, la vigilancia del acto transfusional y el seguimiento post-
transfusional.
Una reacción adversa transfusional, RAT, es una respuesta indeseada asociada a
la transfusión de sangre o hemo-componentes que se presenta durante o después
de la transfusión y afecta la seguridad del paciente que la recibe.
Las RAT se pueden asociar directamente con la calidad de los componentes
sanguíneos, o bien, con factores idiosincrásicos de cada paciente.
ACTIVIDADES QUE FACILITAN LA VIGILANCIA DE OCURRENCIA DE
EVENTOS ADVERSOS

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Rondas de Seguridad
Fueron diseñadas por Frankel y su equipo en el año 2003 con el objetivo de
conocer la percepción de los colaboradores sobre la seguridad de la atención en el
servicio y de paso contribuir a la creación de una cultura de seguridad. Consiste
en que el grupo central de ejecutivos del hospital, incluyendo al director general, el
director médico, el director de calidad, el director del programa de seguridad, etc.,
asistan juntos a cada servicio en un periodo de tiempo determinado, usualmente
una vez al mes, y en un día y hora acordados previamente con los jefes de los
servicios asistenciales.
Posterior a la realización de la ronda, usualmente dentro de la semana siguiente a
su terminación, el grupo de ejecutivos se reúne para analizar las oportunidades de
mejora detectadas, priorizar su ejecución y acordar el día y hora de visita al
servicio siguiente y así sucesivamente, hasta terminar el ejercicio con la totalidad
de servicios del hospital.
Método trazador
El método trazador es una forma efectiva de rastrear la calidad de atención de un
paciente, utilizando la historia clínica como guía. Consiste en evaluar el
cumplimiento de la atención al paciente con los estándares y el cumplimiento de la
política de la organización. Existen dos tipos de método trazador:
1. Paciente trazador, en el cual se sigue la trayectoria de tratamiento de un
paciente desde que ingresó a la institución hasta el momento en que se
está evaluando.
2. Sistema trazador, en el cual se sigue un proceso desde el principio hasta el
final.
Ejemplo: sistema de manejo de medicamentos, sistema de administración de
control de infecciones, sistema de manejo de datos, entre otros.
Como resultado del método trazador se hace una revisión integrada e

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Interdisciplinaria de las áreas más críticas para la calidad y la seguridad del


paciente y se analiza el grado de cumplimiento del estándar y la información
resultante con el fin de ser utilizada para diseñar e implementar acciones de
mejoramiento.
Para trazar pacientes es recomendable seleccionar un paciente que tenga un
diagnóstico médico muy frecuente o que haya sido sometido a un procedimiento
muy frecuente en la organización.
En el servicio se revisará la historia clínica y se entrevistará a los colaboradores
que cuidan al paciente e incluso al paciente mismo y a sus familiares. El trazado
de pacientes hecho en la revisión de la historia y en la entrevista de
colaboradores, debe buscar identificar el cumplimiento de las políticas y
estándares de los atributos de calidad definidos por la organización. Después de
terminar el trazado, es trascendental evidenciar los hallazgos importantes a los
líderes de los servicios.
INDICADORES QUE MONITOREAN LAS ACTIVIDADES QUE LA INSTITUCIÓN
REALIZA PARA PREVENIR LA OCURRENCIA DE EVENTOS ADVERSOS
El paquete instruccional de la seguridad del paciente y la atención segura
enumera una serie de actividades que la institución realiza para prevenir la
ocurrencia de eventos adversos, por lo tanto, los indicadores de proceso son
aquellos que buscan evidenciar que tales actividades sí se hicieron bien hechas.
a. Para prevenir el riesgo de infecciones asociadas a la atención:
- Adherencia a la profilaxis antibiótica recomendada.
- Adherencia a la higiene de manos.
b. Para mejorar la seguridad en el uso de medicamentos de alta alerta.
- Proporción de medicamentos de alta alerta identificados.
- Proporción de fallas en el etiquetado de medicamentos de alta alerta
c. Para prevenir caídas.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

- Proporción de pacientes a quienes se les identifica el riesgo de caídas.


d. Para prevenir ulceras de presión.
- Proporción de pacientes a quienes se les identifica el riesgo de ulceras de
presión.
e. Para mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos.
- Adherencia a la lista de chequeo de cirugía segura.
f. Para prevenir eventos adversos asociados a la inadecuada identificación de
pacientes.
- Proporción de pacientes identificados correctamente.
- Proporción de fallas en la identificación de pacientes.
h. Para prevenir eventos adversos asociados al uso de sangre y hemo-
componentes.
- Proporción de pacientes trasfundidos con grupo y Rh correctos
i. Para mejorar la comunicación entre el personal que atiende al paciente.
- Proporción de órdenes verbales que son transcritas en la historia clínica.
- Proporción de resultados críticos de exámenes de laboratorio que son
informados verbalmente al servicio.
j. Para garantizar la funcionalidad del procedimiento de consentimiento informado.
- Proporción de consentimientos informados adecuadamente diligenciados.
- Medición del entendimiento del paciente del consentimiento informado.
HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA MONITORIZACIÓN
El uso de listas de chequeo
En la actualidad el uso de listas de chequeo es ampliamente recomendado en la
literatura médica como una herramienta valiosa para gestionar el riesgo y prevenir
eventos adversos o resultados no esperados. Ellas ayudan a reducir la
ambigüedad sobre qué es lo que se debe hacer, qué es lo prioritario a hacer y a
clarificar los comportamientos que son más útiles.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Un aspecto importante del uso de listas de chequeo es que son de simple


implementación y sí los datos son tabulados y analizados, de ella se obtiene
información valiosa para el mejoramiento continuo.
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS E INCIDENTES
En la actualidad existen diferentes métodos para el análisis de eventos adversos e
incidentes. La elección de la organización del método a utilizar para el análisis de
eventos adversos, debe estar basada en:
- Facilidad de uso por el equipo de trabajo.
- Integración a las metodologías de gestión ya implementadas en la organización.
- Utilidad en la eliminación del problema de origen que evite la ocurrencia,
nuevamente, de evento.
ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ.
Es una metodología de análisis basada en los múltiples factores que pueden llevar
a la ocurrencia de un error. Parte del principio de que todo evento adverso se
origina en una causa raíz que da origen a los demás factores que se identifican en
el análisis.
Su práctica se basa en el supuesto de que los problemas se resuelven mejor al
tratar de corregir o eliminar las causas raíz, en vez de simplemente tratar los
síntomas evidentes de inmediato y, por lo tanto, al dirigir las medidas correctivas a
las causas primarias, se espera que la probabilidad de la repetición del problema
se minimizará.
Por esto, aunque es un método reactivo, pues el evento ya pasó, al ganar
experiencia en este tipo de análisis se convierte, con el tiempo, en un método pro-
activo pues la implementación de las acciones de mejora crea una reducción de la
variabilidad y disminución de los riesgos. Sin embargo, se reconoce que la
prevención total de la recurrencia de una sola intervención no es siempre posible.
La metodología recomendada para su implementación es partir del resultado final

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

y preguntarse sucesivamente ¿por qué?, ¿por qué?, ¿por qué?, ¿por qué? El
diagrama de Ishikawa o de causa - efecto considera 6 factores que contribuyen a
la ocurrencia del error: mano de obra, materia prima, método, máquina, medio
ambiente y medida. En cada factor se debe establecer la misma metodología. Es
consideración general que aproximadamente no más allá del quinto porqué, se
llega a la causa raíz. Para ser eficaz, este tipo de análisis debe realizarse de forma
sistemática, con conclusiones y causas respaldadas por pruebas documentadas.

EL PROTOCOLO DE LONDRES
Es otro método utilizado para el análisis de los eventos adversos. Está basado
en el modelo organizacional de investigación de accidentes de James
Reason. Introducido por Vincent, mira el proceso de atención desde un
enfoque sistémico más amplio (multicausal) para encontrar las brechas e
incorrecciones involucradas en todo el sistema del cuidado de la salud y no
simplemente al evento en sí para detectar las causas de error. En él se
involucran todos los niveles de la organización, incluyendo la alta dirección,
debido a que las decisiones que allí se toman terminan por impactar

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

directamente en los puestos de trabajo y pueden, en ocasiones, facilitar la


aparición de errores que lleven a eventos adversos.

Su implementación en el campo de la atención en salud se soporta en la


experiencia que se tiene utilizándolo en otros sectores como la aviación, las
petroleras, y el de la producción de energía nuclear, donde un resultado no
esperado (accidente) usualmente es catastrófico. Por ello, la investigación
exhaustiva para saber qué pasó, es mandatorio. Para su implementación exitosa
se recomienda que, en lo posible, se aleje de la evaluación del desempeño
individual y no genere procesos disciplinarios y retaliaciones, lo cual ocurre muy
frecuente en nuestro sistema de salud.
• Investigación de eventos adversos e incidentes
Una vez se reporta un evento adverso, la persona o el equipo líder o referente
para la seguridad del paciente debe seguir los siguientes pasos para la
investigación:
a. Revisión de la historia clínica

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

b. Entrevistas
c. Indagación documental
d. Verificación de los recursos tecnológicos
e. Disponibilidad del personal completo
• Análisis de eventos adversos e incidentes
Una vez finalizada la etapa de investigación, se realiza el análisis en el comité de
seguridad; para esto se deben seguir los siguientes pasos:
a. Invitación al comité
b. Lectura del resumen de la investigación
c. Se realiza el análisis
d. Registro de los factores en la espina de pescado
e. Priorización de los factores
f. Definición de plan de mejoramiento

PREGUNTA INICIAL:
¿Sabe cómo se monitoriza la ocurrencia de eventos adversos?
PREGUNTA INTERMEDIA:
¿Cuáles son las actividades que facilitan la vigilancia de ocurrencia de
eventos adversos?
AYUDAS EDUCATIVAS:
Diapositivas, video.
ESTRATEGIA EVALUATIVA:
Preguntas, participación.
BIBLIOGRAFÍA:
Evaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de aspectos claves
relacionados con la seguridad del paciente. Paquetes instruccionales. Guía técnica
“buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”.
MINSALUD. Colombia.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

EDUCACIÓN EN SALUD

PLAN DE CLASE
DOCENTES RESPONSABLES: Ana Yaneth Salgado Beltrán, María Victoria
Suárez León.
TEMA: Detectar, prevenir y reducir infecciones asociadas con la atención en salud
LUGAR: Auditorio Hospital San Jerónimo.
FECHA: 11 de Junio/2019.
HORA INICIAL: 2:00 HORA FINAL: 6:00 RECESO: 20 minutos
TIPO DE CLASE: Magistral expositiva, sondeo de preguntas, discusión,
motivación.
OBJETIVO GENERAL: Socializar el paquete instruccional sobre detectar, prevenir
y reducir infecciones asociadas con la atención en salud con el fin de brindar al
personal herramientas necesarias para implementarlo y fortalecer sus
conocimientos.
COMPETENCIAS: Al finalizar la clase el estudiante estará en la capacidad de:
-Definir que son las infecciones asociadas a la atención en salud.
-Identificar los entornos con mayor riesgo de presencia de IAAS.
-Conocer las acciones inseguras más comunes para la aparición de IAAS.
-Mencionar los 5 momentos del lavado de manos.
-Demostrar la técnica correcta de la higiene de manos.
METODOLOGÍA: Dinámicas, análisis de caso, debate de vídeo, quiz, baile.
Análisis de caso: Se presentará un caso y cada grupo debe analizar los errores
que pueden llevar a la aparición de IAAS.
Debate de video: Se presentará video con un caso para analizar y debatir.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Baile de lavado de manos: Se realizará demostración de baile con los pasos de


la técnica correcta del lavado de manos, se dividirá a la audiencia en 3 grupos los
cuales tendrán 15 minutos para organizar y coordinar el baile, luego por turnos
cada grupo pasará a demostrar su coreografía, después de esto, el grupo será
calificado con el formato de evaluación propuesto para esta actividad.
Quiz individual
CONTENIDO/BIBLIOGRAFÍA (referenciar las páginas):
 Saludo y presentación
 Motivación inicial reflexión: “Todos podemos prevenir enfermedades y
salvar vidas con el lavado de manos”
 Enunciar el tema
 Enunciar el objetivo
 Contenido (tema completo)
Cuerpo de la clase:

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD


Las infecciones Asociadas a la atención en Salud (IAAS) anteriormente llamadas
nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas infecciones que el paciente
adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y
en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación
en el momento del ingreso a la institución, se asocian con varias causas
incluyendo pero no limitándose al uso de dispositivos médicos, complicaciones
postquirúrgicas, transmisión entre pacientes y trabajadores de la salud o como
resultado de un consumo frecuente de antibióticos. Las infecciones asociadas con
la atención en salud son generalmente producidas por la flora del huésped,
aunque cualquier microorganismo patógeno en potencia puede causar este tipo de
infecciones.
Las infecciones cruzadas pueden producirse por transmisión directa (contacto,
aéreo) o transmisión indirecta de personas a objetos inanimados o viceversa. El

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

contacto indirecto por las manos del personal hospitalario es la vía más frecuente
de transmisión de microorganismos entre los pacientes. Otras infecciones pueden
transmitirse por otros medios (productos sanguíneos) como el caso de la hepatitis
B.
Por contacto directo: en la cual hay transferencia física directa de un
microorganismo desde una persona infectada a una susceptible. (Persona -
Persona).
Por contacto indirecto: contacto de la persona susceptible con un objeto
contaminado como vendas, ropas, sondas, instrumental, monitores, pudiéndose
incluir las gotas de secreciones nasales y respiratorias y los aerosoles. (objeto -
persona).
A través de vehículos: el germen se adquiere a través de alimentos
contaminados, medicamentos y sangre.
A través de vectores: transmisión por picadura de artrópodos y otros insectos
infectados.
Las IAAS son consideradas como un evento adverso producto de una atención en
salud que de manera no intencional produce algún daño al paciente, pudiéndose
catalogar como prevenible o no prevenible.
Es aquella que no estaba presente, ni se encontraba en período de incubación al
momento del ingreso del paciente o de realizarle uno procedimiento y se adquirió
durante la hospitalización o como consecuencia de un procedimiento,
manifestándose en el tiempo de internación o después del egreso del paciente así:
● Paciente que ingresó sano, adquirió la infección y la desarrolló en el
hospital (intrahospitalaria).
● Ingresa infectado, se cura, adquiere una nueva infección intrahospitalaria y
egresa en período de incubación, pero desarrolla la infección por fuera del
hospital (intrahospitalaria).

Deben considerarse también como IAAS, las adquiridas por el personal de la

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

unidad de salud y por los visitantes, siempre que se logre identificar la cadena de
transmisión, el germen de la enfermedad y el foco a nivel institucional.

“Se define IAAS o intrahospitalaria como aquellos procesos infecciosos que


ocurren durante la hospitalización de un paciente (48-72 horas post-ingreso) o
después del egreso, que no se encontraban presentes ni en incubación en el
momento de la admisión. Ese período incluye 30 días en caso de cirugía limpia, o
hasta un año en caso de prótesis valvular u ortopédica siempre y cuando el agente
causal sea compatible”.

Infección Extra-hospitalaria
Las infecciones que se presentan en las siguientes circunstancias no se
consideran intrahospitalarias, dado que se asocian a procesos infecciosos
presentes al momento de la admisión, y aquellas en las que el paciente ingresa
infectado y sale con el mismo proceso.

Se clasifican como extra-hospitalarias:


● Paciente que ingresa infectado y sale con el mismo proceso.
● Paciente que ingresa en periodo de incubación y desarrolla la infección
dentro del lecho capilar hospital o después del egreso.
● Neonato que adquiere la infección en forma transplacentaria, como herpes,
sífilis, toxoplasmosis y rubéola, entre otras, la cual se evidencia al nacer.

FACTORES DE RIESGO
La infección hospitalaria se produce como consecuencia de la interacción entre
agente, huésped y medio ambiente, como un proceso infeccioso de carácter
multicausal. Existen diversos factores de riesgo:

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Endógenos: inherentes al paciente, como son: edad, sexo, disminución de las


defensas a causa del estrés que genera la hospitalización, la patología de base
con la cual ingresa al hospital, la alteración de las barreras anatómicas (piel y
mucosas) e inmunológicas (inmunidad humoral y celular) debido a procedimientos
invasivos diagnósticos y terapéuticos, uso de antimicrobianos e
inmunosupresores, entre otros, necesarios para el tratamiento, durante su
permanencia en el hospital los cuales determinan la susceptibilidad particular.

Exógenos como:
1. La virulencia de la cepa: determinada por la patogenicidad de las especies y el
número de microorganismos.
Generalmente los agentes infecciosos adquiridos en el medio hospitalario,
pueden presentar más patogenicidad y/o virulencia y ser más resistentes a los
antibióticos y/o antisépticos.
2. Inherentes a la institución: incluyen la planta física, su mantenimiento (el medio
ambiente cuando no es el adecuado puede propiciar la permanencia y transmisión
de los microorganismos patógenos), el cumplimiento de protocolos, el volumen y
rotación del personal y el cumplimiento estricto por parte de este de todas las
normas de bioseguridad pertinentes.
PRINCIPALES INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN EN
SALUD Y SUS POSIBLES VÍAS DE TRANSMISIÓN
De acuerdo con el microorganismo causal implicado en las infecciones, se
observó el siguiente orden: Staphylococcus aureus 65,8%, Pseudomona
aeruginosa 55,9%, Klebsiella pneumoniae 28,8% y E. Coli 9,24%. Según la
localización de las infecciones, se encontró la siguiente información: sistema
respiratorio bajo 44,7%, herida quirúrgica 42,7%, sanguínea 42% y sistema
urinario 26,2%.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Se ha demostrado que las manos de los trabajadores de la salud juegan un papel


muy importante en la transmisión de agentes patógenos en el ámbito hospitalario;
sin embargo, en la atención ambulatoria sigue siendo difícil definir su impacto.
Existe evidencia que asegura que los brotes notificados de este tipo de infecciones
se relacionan principalmente con procedimientos invasivos.

ACCIONES INSEGURAS MÁS COMUNES PARA APARICIÓN DE


INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD
Las acciones inseguras más frecuentes asociadas con la aparición de infecciones
asociadas con la atención en salud, estas son:
● No lavado de manos antes y después de examinar a cada paciente.
● La inadecuada asepsia y antisepsia para herida quirúrgica.
● No adecuada colocación de catéteres
● Contaminación del ventilador por mala manipulación
● La no inserción aséptica de sondas urinarias estéril
● No uso de guantes para manipular sangre, fluidos corporales, secreciones
de infecciones e instrumental contaminado con estos fluidos.
● En herida quirúrgica además una técnica quirúrgica no adecuada y la no
profilaxis antimicrobiana adecuada
● No utilización de mascarillas, gafas y tapabocas.
● No utilización de bata estéril durante la realización de cualquier
procedimiento invasivo o quirúrgico.
● No lavados de cada habitación y sitios adecuados para el control de
excretas y recipientes para descartar el material corto punzante.
● No utilización de materiales desechables estériles.
● En los pacientes que reciben anestesia y que son sometidos a cirugía
torácica o abdominal o aquellos que padecen enfermedad pulmonar

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

obstructiva crónica, anomalías musculo esqueléticas del tórax del no recibir


terapia pre y postoperatoria e instrucciones para prevenir las
complicaciones como la neumonía nosocomial.
● No cambiar los circuitos de ventilación cada 24 horas en los pacientes
● No drenaje periódico de cualquier condensado que se coleccione en los
circuitos de ventilación mecánica.
Sobre estas acciones inseguras se identifican los factores determinantes para su
ocurrencia y las barreras y defensas que deberán implementarse para evitar la
aparición del evento adverso. Una vez hallados los factores contributivos que
predisponen la aparición de las acciones inseguras, se identifican cuáles son las
fallas latentes que permiten la aparición de los factores, es decir, las decisiones
gerenciales y los procesos organizacionales.

ENTORNO DE LA ATENCIÓN EN SALUD PRESENTA MAYOR RIESGO DE


PRESENCIA DE IAAS
Actualmente existen pocas investigaciones al respecto del tema debido a la
dificultad para el diagnóstico de las IAAS, como resultado de la corta estancia de
los pacientes en el ámbito ambulatorio y la dificultad para distinguirlas de las
infecciones comunitarias. Sin embargo, los expertos consideran que el riesgo de
infección asociada a la atención ambulatoria en salud es mucho más bajo que en
el entorno intrahospitalario.
En Bogotá, según datos proporcionados por la Secretaría de Salud de Bogotá
D.C, en 2007, dentro de las unidades notificadoras del sistema de vigilancia
epidemiológica, los servicios con mayor porcentaje de IAAS por microorganismos
resistentes son UCI 48,6%, cirugía general 35% y pediatría 22,4%.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INDICADORES DE MEDICIÓN DE IMPACTO DE APLICACIÓN DE LA


PRÁCTICA SEGURA
- Infecciones asociadas a la atención en salud
- Bacteriemia asociada al uso de catéter central
- Neumonía asociada al uso de ventilador mecánico
- Infección urinaria asociada al uso de sonda vesical
- Infección nosocomial
- Infección de herida limpia
- Proporción de adherencia a la higiene de mano
- Proporción de adherencia a la profilaxis antibiótica
- Proporción de adherencia a los aislamientos hospitalarios

METAS EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA


ATENCIÓN EN SALUD
 Detectar e investigar oportunamente el 100% de las infecciones asociadas
a la atención en salud (intrahospitalarias).
 Vigilar incidencia y distribución de las IAAS, encontrar la fuente de infección
de las infecciones asociadas a la atención en salud (intrahospitalarias)
detectadas.
● Corregir los procesos que estén implicados en las infecciones asociadas a
la atención en salud (intrahospitalarias).
● Normalizar procedimientos para prevenir la aparición de infecciones
asociadas la atención en salud (intrahospitalarias).
● Lograr el control y la reducción del número de infecciones asociadas a la
atención en salud.
● Concientizar al personal clínico y demás trabajadores del hospital (incluso
los administradores) de las infecciones asociadas a la atención en salud y

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

la resistencia a los antimicrobianos, de manera que aprecien la necesidad


de acción preventiva.
● Señalar la necesidad de crear programas de prevención nuevos e
intensificados y evaluar el efecto de las medidas de prevención.
● Señalar los posibles puntos en que se puede mejorar la atención de los
pacientes y la necesidad de efectuar otros estudios epidemiológicos (como
análisis de los factores de riesgo).

INTERVENCIONES CUANDO SE PRESENTAN CASOS Y BROTES DE IAAS


Los casos y brotes de IAAS de la institución son analizados en el comité de
infecciones. La coordinadora de enfermería (encargada del programa SIVIGILA)
notificará los casos y brotes de IAAS de la institución al SIVIGILA y estos son
analizados en el COVE.
● De manera inmediata y colectiva: cuando se trate de brotes de IAAS que
comprometan a varios pacientes en forma simultánea en un determinado
servicio.
● De forma mensual y colectiva: todos los casos confirmados según tipo de
infección y microorganismo aislado en impreso y medio magnético de
acuerdo con los instrumentos.
● Cuando se identifican casos de IAAS en la institución, éstos se notifican
como eventos adversos y se analizan en el comité primario de seguridad
del paciente por parte del referente de seguridad del paciente con los
líderes de los procesos asistenciales donde se identifica la IAA.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES


ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD.
 Conformación y funcionamiento óptimo de un comité institucional de

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

vigilancia epidemiológica de acuerdo con lo establecido.


● Intervención oportuna y efectiva cuando se presente un caso o un brote de
infección asociada a la atención en salud.
● Prevención y control permanente de los factores de riesgo.
● Análisis oportuno de los datos recolectados.
● Difusión de los resultados obtenidos del análisis de los datos de vigilancia
epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud y sus
factores de riesgo.
LAVADO DE MANOS
La higiene de manos en el momento adecuado salva vidas y es un indicador de la
calidad y bioseguridad de los servicios de salud. Por ello, debemos continuar
reforzando su práctica y garantizar que el lavado de manos se realice con la
técnica correcta en cinco momentos clave:
1. Antes de tocar al paciente
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica
3. Después de riesgo de exposición a líquidos corporales
4. Después de tocar al paciente
5. Después del contacto con el entorno del paciente

TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS


0. Mójese las manos con agua
1. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir
toda la superficie de las manos
2. Frótese las palmas de las manos entre si
3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa
4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos
6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa
7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa
8. Enjuáguese las manos con agua
9. Séquese con una toalla desechable
10. Sírvase de la toalla para cerrar el grifo
11. Sus manos son seguras
TÉCNICA DE DESINFECCIÓN DE MANOS
1. Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir
todas las superficies.
2. Frótese las palmas de las manos entre sí.
3. Frótese la palma de la mano derecha contra el torso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
4. Frótese las palmas de las manos entres sí, con los dedos entrelazados.
5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos
6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa.
7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
8. Una vez secas, sus manos son seguras.

PREGUNTA INICIAL:
¿Qué son las infecciones asociadas a la atención en salud?

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

PREGUNTA INTERMEDIA:
Menciones 3 de las acciones inseguras más comunes para aparición de
infecciones asociadas a la atención en salud
AYUDAS EDUCATIVAS:
Diapositivas, video, baile.
ESTRATEGIA EVALUATIVA:
Preguntas, quiz, participación.
BIBLIOGRAFÍA:
Detectar, prevenir y reducir infecciones asociadas con la atención en salud.
Paquetes instruccionales. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del
paciente en la atención en salud”. MINSALUD. Colombia
PAQUETE - MANEJO I.A.A.S. Clínica del Río

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

EDUCACIÓN EN SALUD
PLAN DE CLASE
DOCENTES RESPONSABLES: Varelys Guzmán Olivera, Candelaria Julieth
Valencia Martínez.
TEMA: Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.
LUGAR: Auditorio Hospital San Jerónimo.
FECHA: 18 de Junio/2019.
HORA INICIAL: 2:00 HORA FINAL: 6:00 RECESO: 20 minutos
TIPO DE CLASE: Magistral expositiva, sondeo de preguntas, discusión,
motivación.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar, fortalecer destrezas y competencias para
mejorar la seguridad en la utilización de los medicamentos.
COMPETENCIAS: Al finalizar la clase el estudiante estará en la capacidad de:
-Mencionar los 10 correctos en la administración de medicamentos.
-Identificar las fallas en la administración de medicamentos para evitar efectos
adversos.
-Enunciar recomendaciones para la prevención de fallas en la atención en salud
durante la administración de medicamentos.
METODOLOGÍA: Seminario, dinámicas, análisis de caso,
Análisis de caso: Se presentará un caso y se socializara un ejemplo, cada grupo
debe analizar las cinco (5) primeras acciones inseguras más frecuentes durante la
administración de medicamentos
Ahorcado: Después de la silla eléctrica se generan preguntas, para este caso se
realizará la dinámica el ahorcado se basa en que la persona debe decir letras
hasta completar la frase en un minuto, si no lo hace pierde y se ahorca el muñeco.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

CONTENIDO/BIBLIOGRAFÍA (referenciar las páginas):


 Saludo y presentación
 Motivación inicial reflexión: “Es mucho más importante saber qué tipo
de paciente tiene una enfermedad que aquella clase de enfermedad
que tiene un paciente”
 Enunciar el tema
 Enunciar el objetivo
 Contenido (tema completo)
Cuerpo de la clase:

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Fármaco. Es el principio activo de un producto farmacéutico.
Farmacocinética clínica. Es la disciplina que aplica los principios fármaco-
cinéticos para asegurar las concentraciones séricas de los fármacos dentro de su
margen terapéutico y conseguir la máxima eficacia con una mínima incidencia de
efectos adversos.
Medicamento. Es aquél preparado farmacéutico obtenido a partir de principios
activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica que
se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o
rehabilitación de la enfermedad.
Administración de medicamentos. Es el procedimiento mediante el cual un
fármaco es proporcionado por el personal de salud al paciente, por distintas vías
de administración, según indicación médica y que debe ser debidamente
informado y registrado.
Efectos colaterales. Son los resultados no deseados de determinados
medicamentos
Dosis. Es la cantidad de medicamento que se administra con el fin de producir un
efecto terapéutico. La dosis es determinada por el medico de acuerdo con la edad,

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

sexo, peso, y estado del paciente. Es responsabilidad del personal de enfermería


administrar la dosis exacta.
 Dosis de mantenimiento: es la cantidad de medicamento que se suministra
con una frecuencia determinada para mantener al paciente bajos los
efectos de la misma
 Sobredosis: cantidad mayor de un medicamento que puede producir efectos
tóxicos o letales
 Dosis toxica: es la cantidad de medicamento, capaz de producir efectos
nocivos en el organismo.
 Dosis letal: cantidad de medicamento capaz de producir la muerte del
individuo.
MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS.
Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, constituyen en la
actualidad un grave problema de salud pública, con importantes repercusiones no
sólo desde un punto de vista humano, asistencial y económico, sino también
porque generan la desconfianza de los pacientes en el sistema y perjudica a los
profesionales e instituciones prestadoras de salud.
Las consecuencias clínicas de los errores de medicación en el ámbito hospitalario
son, debido a la complejidad de los procedimientos terapéuticos en los hospitales.
LAS FALLAS EN LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS COMO EVENTOS
ADVERSOS
Los errores relacionados con medicamentos constituyen la principal causa de
eventos adversos en los hospitales, representando un 19.4% del total de lesiones
que producen discapacidad o muerte.
Las causas que llevan a eventos adversos se inician desde la selección prudente
del medicamento, administración como se menciona anteriormente y se extienden
hasta el seguimiento (monitoreo) del efecto del medicamento en el paciente.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

La existencia de nombres confusos de medicamentos es una de las causas más


comunes de error de medicación y es una preocupación en todo el mundo.
Las acciones inseguras más frecuentes asociadas con la seguridad en la
utilización de medicamentos, estas son:
- Administración errónea por denominación y/o apariencia común en los
medicamentos
- No Identificar y definir los medicamentos con efectos secundarios
importantes y molestos para los pacientes.
- No información al paciente en relación con el medicamento prescrito.
- No marcaje adicional de los medicamentos de alto riesgo clínico para que
sean fácilmente identificados por el personal de enfermería y se extreme el
cuidado en su uso.
- Errores asociados al uso de electrolitos como el potasio, el sodio y el calcio.
- Manejo no adecuado de medicamentos que son de uso frecuente y que
pueden tener efectos secundarios severos. (Ej.: Dipirona y la vancomicina).
- Pacientes con terapia anticoagulante sin manejo especial.
- Prescripción no indicada del medicamento ordenado para el paciente.
También el personal de salud puede cometer eventos adversos por error en:
- Por envases o etiquetas similares de medicamentos.
- similares, el uso clínico similar, las concentraciones.
- similares, las formas de dosificación, la frecuencia de administración.
Partiendo de la aparición de eventos adversos asociados a la utilización de los
medicamentos, lo primero que debe desarrollarse es la identificación de las fallas
activas (acciones inseguras) del sistema que llevaron al evento adverso, partiendo
de ellas, se identifican los factores contributivos que las produjeron y las barreras,
y defensas que fallaron.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

RECOMENDACIONES
- Según las acciones inseguras y factores contributivos más frecuentes
identificados, se podrán implantar las siguientes acciones, las cuales
dependerán de las características y desarrollo de cada institución:
- Mejoras en la comunicación con los pacientes son otras formas importantes
de reducir el potencial de error.
- La utilización de tamaños de letra mezclada (mayúscula y minúscula) al
escribir (por ej., Dopamina en comparación con Dobutamina), para hacer
énfasis en las diferencias entre los nombres de los medicamentos.
- Participar en los programas de farmacocinética clínica y fármaco vigilancia.
- Los medicamentos de alto riesgo deben revisarse de manera continua para
evitar errores ocasionados por nombres parecidos o apariencia similar de
envase y etiquetado.
- Cuanto mayor sea el número de opciones disponibles de un medicamento
(dosis, concentraciones y volúmenes), mayor es la posibilidad de que
ocurra un error.
- El uso de sistemas con códigos de barras ofrece un doble chequeo
automático y es muy efectivo para prevenir errores en la dispensación y
administración.
- El cálculo de las dosis en función del peso u otros factores, tales como la
función renal, facilita la aparición de errores. Para evitarlos, se recomienda
utilizar nomogramas que simplifiquen los cálculos, los cuales pueden incluir
múltiples factores para la dosificación, como peso del paciente,
concentración de la disolución, velocidad de infusión, etc.
- Comprobar la fecha de caducidad de los medicamentos que serán
administrados.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS


Para explicar el esquema de análisis causal desarrollado a las cinco (5) primeras
acciones inseguras más frecuentes, nos valdremos de un esquema gráfico, que
permita relacionar todos los elementos.
ENFOQUE CENTRADO EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería
más frecuentes en el área asistencial.
Es de gran importancia tener estandarizado las normas de su correcta realización,
asegurando la calidad de los cuidados que se dan a los pacientes de forma
eficiente y segura.
Los errores en la administración de medicamentos, constituyen gran porcentaje de
los eventos adversos en las entidades prestadores de servicios de salud.
LOS 10 CORRECTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE LOS
MEDICAMENTOS
1. Prescripción correcta: confirmar si el medicamento está indicado para el
paciente y su patología.
2. Administrar el medicamento correcto: identificar la etiqueta del
medicamento y comprobar la fecha de vencimiento.
3. Administrar el medicamento al paciente correcto: confirmar la
identificación del paciente (que el nombre de la receta, coincide con el del
paciente)
4. Administrar la dosis correcta: siempre verificar si la dosis coincide con lo
ordenado.
5. Administrar el medicamento por la vía correcta: asegurarse que la vía de
administración es la prescrita.
6. Administrar el medicamento a la hora correcta: según la orden médica, lo
cual garantiza niveles sanguíneos terapéuticos.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

7. Frecuencia de administración correcta: la administración constante y


regular, garantiza el efecto terapéutico.
8. Velocidad de infusión correcta: garantiza seguridad y el efecto
terapéutico.
9. Respuesta correcta: seguimiento al paciente y los efectos del
medicamento
10. Registro correcto: registra dosis, dilución, hora y vía de administración.

CONCEPTOS A TENER EN CUENTA PARA LA ADMINISTRACIÓN


 Presentación de los medicamentos
Capsulas: pequeñas envolturas de gelatina, que contienen el medicamento.
Suspensión: es la mezcla de un medicamento en líquido pero que no se disuelve,
se debe agitar antes de usar.
Soluciones: medicamento que se disuelve fácilmente en un solvente apropiado.
Ungüento: son preparados semisólidos que se aplican directamente sobre la piel
Ampolletas: son recipientes herméticamente cerrados, generalmente de vidrio o
plástico que contienen preparados estériles.
 Acción del medicamento
Acción selectiva: son los medicamentos que actúan sobre un tejido u órgano
específico.
Acción local: son medicamentos de uso externo que actúan solo sobre la zona
donde se aplica.
Acción generalizada: son drogas cuya acción se extiende a todo o casi todo el
organismo.
FACTORES QUE DETERMINAN LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN
 El efecto que se busca: depende si se requiere una acción local o
generalizada

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

 Velocidad de la absorción: la rapidez con que se quiere que un


medicamento actué en el organismo.
 Naturaleza de la medicina: tiene una vía específica para su mejor
asimilación, por ejemplo: algunos medicamentos son eficaces por vía oral.
 Estado del paciente: dada las condiciones físicas del paciente, el medico
utiliza las diferentes vías de administración.
INTOLERANCIA AL MEDICAMENTO
Es una reacción opuesta a la acción del medicamento. Cualquier tipo de
medicamento en un momento puede producir una reacción no deseada por
rechazo del individuo a este medicamento, los síntomas pueden ir desde un
simple hormigueo hasta un paro cardiaco.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía digestiva o enteral
Administración por boca y absorción en la mucosa gastrointestinal.
Puede ser: oral, sublingual, rectal
Se administran: tabletas, capsulas, líquidos, suspensiones, polvos y granulados.
Vía tópica
Utiliza la piel y las mucosas para la administración de un fármaco.
Puede ser: dérmica, instilaciones e irrigaciones (ocular, nasal, otica, vaginal)
Se administran: pomadas, cremas, ungüentos, sustancias liquidas, aceites,
inhaladores.
Vía parenteral
Administración directamente en los tejidos por medio de una aguja hipodérmica.
Se trata de aquella vía que introduce el fármaco en el organismo gracias a la
ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja
hueca en su interior (jeringa y aguja hipodérmica)

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

La vía parenteral puede ser:


1. Intradérmica (ID): es la introducción de una cantidad variable de decimas
de centímetro de una solución, en el espesor de la dermis y cuya
característica es la aparición de un botón o pápula en piel de naranja.
Sitio de aplicación: cara anterior del antebrazo
Objetivo:
 Conocer reacción sistémica o prueba de sensibilidad
 Acción local
 Alcanzar absorción lenta del medicamento
Angulo de punción: 10-15°
2. Sub cutánea (SC)
Es la introducción percutánea de una solución directamente en el tejido celular
subcutáneo.
Objetivo:
 Absorción rápida y completa
Angulo de punción: 45°
Precauciones: rotar los sitios de aplicación, no aplicar cantidades mayores a 2 cm3
3. Intramuscular (IM)
Es la introducción percutánea de una solución en el espesor del músculo.
Sitios de aplicación:
Músculos deltoides de los brazos
Músculos glúteos mayor y mediano
Músculos vastos laterales en los muslos
Objetivo:
 Absorción rápida y segura.
 Para sustancias que no se absorben con facilidad en el tejido celular
Angulo de punción: 90°

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

4. Intravenosa (IV)
Es la introducción de medicamentos mediante venopunción, directamente al
torrente circulatorio.
Objetivo:
 Obtener una acción más rápida del medicamento
 Administrar sustancias muy irritantes o soluciones que no se pueden aplicar
por otra vía
 Realizar pruebas de diagnóstico
 Producir efectos paliativos
Sitio de punción: 25°
ADMINISTRACIÓN SEGURA DEL MEDICAMENTO
1. Higiene o lavado de manos.
2. Preparación del equipo de administración de medicamentos.
3. Tener en cuenta los 10 correctos.
4. Preparación del medicamento.
5. Explicarle el procedimiento al paciente.
6. Iniciar la administración del medicamento.
7. Observación de los efectos producidos.
8. Culminar con el ultimo correcto, registro del medicamento.

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA


 Llame al paciente por su nombre completo y verifique documento de
identidad y el procedimiento a realizar.
 Preséntese por su nombre y salúdelo cordialmente.
 Hágalo seguir al área definida para la administración del medicamento
 Informe al paciente y/o a la familia el medicamento que se le va a
administrar.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

 Aclare las dudas que pueda tener el paciente o su acompañante.


 Verifique que no se encuentre ninguna situación de riesgo o indicio de
atención insegura para el paciente y la persona responsable del
procedimiento.
 Si la identifica corríjala inmediatamente y regístrela en la base de no
conformes del área.
 Realice el lavado de manos según protocolo del Centro.
 Tener en cuenta cambio del sitio de venopunción y equipos según criterio
del protocolo del centro (las agujas deben ser cambiadas en cada
administración de medicamentos).
PREGUNTA INICIAL:
Mencione algunas de las fallas en la utilización de los medicamentos, que
llevan a eventos adversos.
PREGUNTA INTERMEDIA:
¿Cuáles son los 10 correctos que se deben aplicar en la administración
segura de los medicamentos?
AYUDAS EDUCATIVAS:
Diapositivas.
ESTRATEGIA EVALUATIVA:
Preguntas, participación.
BIBLIOGRAFÍA:
Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos. Paquetes instruccionales.
Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en
salud”. MINSALUD. Colombia

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN EN SALUD
PLAN DE CLASE
DOCENTES RESPONSABLES: Candelaria Julieth Valencia Martínez, Ana Yaneth
Salgado Beltrán.
TEMA: IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE EN PROCESOS ASISTENCIALES.
LUGAR: Auditorio Hospital San Jerónimo.
FECHA: 09 de Julio/2019.

HORA INICIAL: 2:00 HORA FINAL: 6:00 RECESO: 20 minutos

TIPO DE CLASE: Magistral expositiva, sondeo de preguntas, discusión,


motivación.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar y fortalecer el conocimiento técnico en la
identificación de los pacientes y las habilidades para la aplicación de prácticas
seguras en todos los integrantes del equipo de salud con el fin de prevenir la
presencia de errores en la atención y disminuir la posibilidad de eventos adversos
relacionados.
COMPETENCIAS: Al finalizar la clase estarán en capacidad de:
-Detectar cuáles son los errores o fallas en la atención clínica relacionados con la
identificación del paciente.
-Identificar cuáles son los factores contributivos más comunes y de mayor impacto
que favorecen los errores en la identificación del paciente.
-Identificar las barreras y defensas de seguridad más eficaces y su aplicación para
mitigar los errores en la identificación del paciente.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

METODOLOGÍA: Seminario, dinámicas, concurso, quiz y análisis de caso.


Dinámica (Camarón con chévere): se dividirán a los estudiantes en grupos de 3.
Los cuales escoger a un nombre al grupo y harán una lista de nombres de
canciones. El monitor del grupo dirá camarón con chévere y cristo le dijo a lázaro
levántate, levántate y lázaro le contestó y escogerá uno de estos grupos para que
diga una canción.
Quiz: Se realizarán 3 preguntas. Que consta de falso o verdadero, complete y
selección con única respuesta.

Análisis de caso: se presentarán un caso a los estudiantes con el fin de encontrar


fallas en la identificación del paciente.
CONTENIDO/BIBLIOGRAFÍA (referenciar las páginas):
1. Saludo y presentación
2. Motivación inicial reflexión: “la mejor forma de hacer una excelente
labor es amar lo que haces”
3. Enunciar el tema
4. Enunciar el objetivo
5. Contenido (tema completo)

Cuerpo de la clase:

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE EN PROCESOS ASISTENCIALES


CONCEPTOS GENERALES
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: es un procedimiento que permite al equipo de
salud tener la certeza de la identidad de la persona durante el proceso de
atención.
VERIFICACIÓN CRUZADA: procedimiento mediante el cual el prestador de salud
identifica a una persona determinada (paciente) a través de dos mecanismos
como mínimo, ejemplo: verbal y a través de brazalete.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BRAZALETES DE IDENTIFICACIÓN: las pulseras de identificación, pulseras de


control, pulseras de seguridad o pulseras de control de acceso son brazaletes de
distintos materiales y apariencias que cumplen con la función de identificar a un
individuo o grupos de personas para lograr un rápido control de ingreso a eventos
o lugares de concurrencia masiva.
CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE LOS PACIENTES
La correcta identificación del paciente debe iniciar desde el ingreso. Los datos de
identificación obligatorios para el registro de un paciente están conformados por
los NOMBRES y APELLIDOS completos del paciente (dos, si los tiene), el tipo de
documento de identificación y el número, el sexo, la fecha de nacimiento, la edad,
el lugar de residencia habitual y su número telefónico. Todos los datos deben
corroborados verbalmente y diligenciados bien sea en papel o en el sistema
electrónico cuando aplica (chips, códigos de barras). En el proceso de la
identificación deben ser tenidos en cuenta las siguientes opciones de pacientes:
● Adulto con documento de identidad (CC o CE o PAó NU)
● Adulto sin documento de identidad.
● Recién nacidos y menores de edad sin número de identificación
● Para el parto normal o cesárea de un solo bebé.
● Para parto normal o cesárea de embarazo múltiple.
● Identificación en la atención y cuidado del paciente correcto.
PROCEDIMIENTOS QUE OBLIGAN EL USO DE BRAZALETE:
● Intervención quirúrgica, mayor o menor, ambulatoria urgente o programada.
● Extracción de muestras biológicas: sangre, exudados, aspirados.
● Administración de medicaciones o hemoderivados
● Procedimientos invasivos, tales como catéteres y vías centrales, periféricas
y arteriales, cateterizaciones umbilicales, sondas Foley o gástricas y otros
(Endoscopias, en pacientes en observación de urgencia).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

● En caso del Recién Nacido, los brazaletes se colocan inmediatamente


después de nacer y la persona responsable de colocarlo será el profesional
que recibe al Recién Nacido, supervisado por la Matrona que atiende el
parto. Apenas nace el Recién Nacido se le muestra a la madre, momento
en el que se produce una primera identificación visual, de sexo y
características físicas, que es complemento de la identificación que se hace
con el brazalete.
Previo a cada procedimiento quirúrgico o de atención clínica, el profesional
encargado será responsable de corroborar al menos con dos de los datos
verificadores y dependiendo de su estado, podrá ser nombre o ficha, y
brazalete el que será siempre de carácter obligatorio.
En la pulsera de identificación se pegará la etiqueta de identificación del
paciente.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
● Sí para realizar un procedimiento se requiere retirar el brazalete de
identificación, este deberá ser reinstalado a la mayor brevedad posible, por
el personal de enfermería responsable del usuario.
● Si el usuario debe ser trasladado fuera de la unidad u Hospital para
procedimientos o exámenes, el personal que traslada al usuario debe
corroborar al menos con dos de los datos verificadores y dependiendo de
su estado, podrá ser nombre o ficha, y brazalete el que será siempre de
carácter obligatorio.
● En el caso del usuario fallecido su identidad deberá ser corroborada con su
brazalete y con su formulario de traslado de fallecidos.
● El brazalete no se retirará hasta el alta del usuario y se recomendará su
retirada en su domicilio.
● En caso de deterioro del brazalete, el profesional de enfermería a cargo del

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

usuario es el responsable de reemplazarlo por uno nuevo.


● En el caso de los Recién Nacidos hospitalizados, como prematuros
extremos y/o aquellos con múltiples elementos invasivos, el brazalete
quedará colocado en un lugar visible de la incubadora (pared interior y
posterior), hasta que sus condiciones clínicas permitan colocar nuevamente
el brazalete.
● Los niños que están en incubadora No deberán cambiarse a cuna sin su
brazalete colocado y verificadores correspondientes.
FALLAS MÁS COMUNES EN LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTES QUE
CONLLEVAN A EVENTOS ADVERSOS
La identificación del paciente y su preparación para un tratamiento previsto es una
actividad que se realiza de forma rutinaria en todos los ámbitos de atención. Los
riesgos para la seguridad del paciente se producen cuando hay un desacuerdo
entre la identificación del paciente y los componentes de su cuidado ya sean
diagnósticos, terapéuticos o de apoyo.
A lo largo de la atención de salud, la identificación incorrecta debe considerar
fallas como captura incompleta de datos, ausencia de identificación en los
pacientes con urgencia vital, manillas con información incorrecta, similitud de
nombres y datos inexactos, traslados del paciente con inadecuado proceso de
identificación, ausencia de manillas, inexistencia de protocolos estandarizados que
ocasionan errores en la persona equivocada, los procedimientos del lugar
equivocados, errores de medicación, los errores de transfusión y los errores de las
pruebas de diagnóstico.
PRÁCTICAS SEGURAS MÁS EFICACES PARA EVITAR EVENTOS
ADVERSOS RELACIONADOS CON LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Se recomienda que las instituciones organicen una serie de procedimientos para
la identificación de los pacientes en el momento de su ingreso al sistema y

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

posteriormente en cada uno de los pasos involucrados del proceso de tratamiento,


por los diferentes miembros del equipo de salud involucrado en su atención. El
proceso debe incluir, por lo menos, dos identificadores, el primero inicia con el
nombre completo del paciente y el segundo se relacionada con la fecha de
nacimiento, número de historia clínica u otro número de identificación disponible
para el paciente; así mismo considerar especificidades para la adecuada
identificación de pacientes con barreras de lenguaje u otras necesidades
especiales.
Los pacientes deben recibir una manilla al ingreso a la institución y esta debe ser
utilizada durante su estadía mientras recibe tratamiento.
Se recomienda identificar al recién nacido en presencia de la madre, mediante un
brazalete con la siguiente información: nombre y documento de la madre, fecha y
hora de nacimiento y género.
Si es posible, utilizar una tecnología como la identificación automatizada y captura
de los datos (por ejemplo: sistema de código de barras, radiofrecuencia), debe ser
utilizada para la identificación del paciente. Las instituciones que utilicen este tipo
de tecnología (tecnologías automatizadas con captura de datos) deben tener
previamente consideradas políticas, procedimientos y capacitación para que las
situaciones que amenacen la seguridad del paciente utilizando sistemas de
identificación automatizados puedan ser evitadas.
PRÁCTICAS SEGURA PARA EVITAR ERRORES EN LA IDENTIFICACIÓN DE
LOS PACIENTES
Las siguientes estrategias deberán ser tenidas en cuenta por los estados
miembros de la Organización Mundial de la Salud:
1. Asegurar que las organizaciones de atención sanitaria cuenten con sistemas
implementados que:
• Hagan énfasis en la responsabilidad principal de los trabajadores de la atención

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

sanitaria de verificar la identidad de los pacientes y hacer coincidir los pacientes


correctos con la atención correcta (por ejemplo, resultados de análisis de
laboratorio, muestras, procedimientos) antes de administrar la atención.
• Fomenten el uso de, al menos, dos identificadores (por ejemplo, nombre y fecha
de nacimiento) para verificar la identidad de un paciente en el momento de la
admisión o de la transferencia a otro hospital o entorno de atención y previo a la
administración de la atención. Ninguno de estos identificadores debería ser el
número de habitación del paciente y/o de la cama.
• Estandarice los enfoques para la identificación del paciente entre los distintos
establecimientos dentro de un sistema de atención sanitaria. Por ejemplo, el uso
de bandas de identificación blancas sobre las que se pueda escribir un patrón o
marcador estándar e información específica (por ejemplo, nombre y fecha de
nacimiento) o la implementación de tecnologías biométricas.
• Proporcionen protocolos claros para identificar pacientes que carezcan de
identificación y para distinguir la identidad de los pacientes con el mismo nombre.
Deben desarrollarse y utilizarse enfoques no orales para identificar pacientes
comatosos o confundidos.
• Fomenten la participación de los pacientes en todas las etapas del proceso.
• Fomenten el etiquetado de los recipientes utilizados para la sangre y demás
muestras en presencia del paciente.
• Proporcionen protocolos claros para conservar la identidad de las muestras del
paciente durante los procesos pre analíticos, analíticos y pos analíticos.
• Proporcionen protocolos claros para el cuestionamiento de los resultados de
análisis de laboratorio u otros hallazgos de los análisis cuando no coincidan con la
historia clínica del paciente.
• Prevean controles y revisiones reiterados a fin de evitar la multiplicación
automática de un error en el ingreso de datos a la computadora.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

2. Incorporar una capacitación sobre procedimientos de control y verificación de la


identidad de un paciente dentro de la orientación y el desarrollo profesional
permanente de los trabajadores de la atención sanitaria.
3. Educar a los pacientes sobre la importancia y la relevancia de la correcta
identificación de los pacientes, de una manera positiva que también respete su
interés por la privacidad.
PREGUNTA INICIAL:
¿Qué estrategias utilizan ustedes para la correcta y oportuna identificación de
los pacientes?
PREGUNTA INTERMEDIA:
¿Para qué sirven los brazaletes de identificación?
¿Cuáles son las fallas más comunes que conllevan a los errores en la
identificación de los pacientes?
AYUDAS EDUCATIVAS:
Diapositivas, video.
ESTRATEGIA EVALUATIVA:
Preguntas, quiz, participación.
BIBLIOGRAFÍA: Asegurar la correcta identificación del paciente en procesos
asistenciales. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la
atención en salud”. MINSALUD. Colombia.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN EN SALUD

PLAN DE CLASE
DOCENTES RESPONSABLES: Varelys Guzmán Olivera, María Victoria Suárez
León.
TEMA: Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos.
LUGAR: Auditorio Auxiliar Hospital San Jerónimo.
FECHA: 16 de Julio/2019.
HORA INICIAL: 2:00 HORA FINAL: 6:00 RECESO: 20 minutos
TIPO DE CLASE: Magistral expositiva, sondeo de preguntas, discusión,
motivación.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar y fortalecer el conocimiento técnico y
administrativo, además de competencias y habilidades para la ejecución de
prácticas seguras (barreras y defensas) por parte del personal de salud
responsable de ejecutar las actividades relacionadas con la atención del paciente
en todo el proceso pre, trans y postquirúrgico, para disminuir la presentación de
eventos adversos o incidentes.
COMPETENCIAS: Al finalizar la clase el estudiante estará en la capacidad de:
-Identificar cuáles son los errores o fallas más comunes en la atención del
paciente en los procedimientos quirúrgicos.
-Identificar las barreras y defensas de seguridad más eficaces para prevenir la
aparición del riesgo en los procedimientos quirúrgicos y su aplicación para mitigar
las consecuencias.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

-Establecer los mecanismos de monitoreo para el seguimiento de las prácticas


seguras y de la disminución de los riesgos en los procedimientos quirúrgicos.
METODOLOGÍA: Dinámica, análisis de caso.
Dinámica: El ahogado, consiste en decir la palabra oculta en un minuto
descifrando letra por letra.
Análisis de caso: se realizarán 4 grupos en los cuales deben analizar un caso
clínico e identificar las fallas más comunes y factores contributivos
CONTENIDO/BIBLIOGRAFÍA (referenciar las páginas):
 Saludo y presentación
 Motivación inicial reflexión: “NO OLVIDES HACER LO CORRECTO…
EN EQUIPO PODEMOS SALVAR VIDAS EN EL QUIROFÁNO”
 Enunciar el tema
 Enunciar el objetivo
 Contenido (tema completo)
Cuerpo de la clase:

MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS


Siendo la seguridad del paciente un reto mundial, en el año 2002 la 55.ª Asamblea
Mundial de Salud convocó a los países a prestar mayor atención al tema,
reforzando sus sistemas de seguridad y control. En 2004 esta asamblea, en su
versión No. 57, aprobó la creación de una alianza internacional enfocada a
mejorar la seguridad del paciente; dicha Alianza Mundial para la Seguridad del
paciente fue lanzada en octubre de 2004.
Dentro de los elementos generados por la alianza se encuentra el segundo reto
denominado la Cirugía Segura Salva Vidas, lanzado en el 2008 por la OMS; con
este se busca que los procedimientos quirúrgicos sean seguros y logren cumplir
su objetivo, que es mejorar las condiciones de salud de las personas,
disminuyendo la mortalidad y morbilidad de los pacientes.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Sin embargo, las cirugías son procedimientos con riesgos que pueden traer
desenlaces inadecuados y generar daños a los pacientes; existen varios estudios
realizados alrededor del mundo respecto a este tema, desde el año 1999, cuando
el Instituto de Medicina de Estados Unidos publica su estudio Errar es humano, en
el que se incluye la cirugía en lugar equivocado como uno de los principales
errores que se cometen en las instituciones de salud.
Definición de conceptos
- OBLITO: cuerpo extraño olvidado en el interior de un paciente durante una
intervención quirúrgica. Entre estos se pueden citar: gasas, compresas,
pinzas, retractores, agujas, electrodos, etc.
- ESCALA DE SEVERIDAD DE CLAVIEN: es una clasificación basada en la
gravedad de la morbilidad postoperatoria, diseñada por Clavien y Cols,
quienes la validaron y publicaron en 2004 y en 2009; establecieron una
nueva clasificación, basada en la gravedad de la morbilidad postoperatoria,
que las clasifica en cinco grados.
- BRIEFING: o sesión informativa de seguridad, es una herramienta en la
que personal asistencial, antes de iniciar un procedimiento, comparte
información acerca de los problemas de seguridad potenciales del paciente
a intervenir.
- CHEQUEO CRUZADO: es el procedimiento mediante el cual en un mismo
acto dos personas verifican una información muy importante para el
procedimiento del paciente.
- SERVICIO QUIRÚRGICO: servicio destinado a la realización de
procedimientos e intervenciones quirúrgicas que requieren recurso médico
especializado, estancia hospitalaria, en algunas ocasiones equipamiento
específico y de tecnología de punta por procedimiento, siempre en salas
quirúrgicas.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

- QUIRÓFANO: espacio cerrado completamente, que permite la prestación


del servicio quirúrgico por parte de un equipo de profesionales idóneos del
área de la salud, con tecnología de punta, para todos los procedimientos
que se hacen bajo anestesia general, regional o local y sedación.
Errores o fallas más comunes en la atención del paciente en los
procedimientos quirúrgicos
La evidencia indica que los procedimientos que ponen al paciente en el mayor
riesgo, incluyen aquellos que implican anestesia general o sedación profunda,
aunque otros procedimientos también pueden afectar la seguridad del paciente.
Las prácticas pueden mejorar la seguridad de la correcta identificación del
paciente, el procedimiento adecuado y el sitio correcto del procedimiento.
Sin embargo, existen dos tipos de errores que son los más frecuentes durante el
proceso de atención en cirugía: el primero, son los errores paciente-incorrecto,
que se producen en casi todas las etapas de diagnóstico y tratamiento; estos se
pueden observar en el pre, trans y post quirúrgico; el segundo, son los problemas
de comunicación entre el personal de salud y del personal de salud con el
paciente.
Otros eventos adversos que se pueden presentar durante el procedimiento
quirúrgico, y que se presentan con frecuencia, son los eventos relacionados con la
anestesia, los eventos cardiovasculares, tales como las arritmias y los eventos
isquémicos, el tromboembolismo venoso y los problemas relacionados con la
transfusión sanguínea.
Dentro del estudio realizado en el Reino unido (2011), los autores mencionan los
tipos más frecuentes de error, los errores que contribuyeron a la muerte del
paciente fueron los relacionados con la técnica, en primer lugar; en segundo lugar,
otros (dislocación de drenajes, sondas nasogástricas y vías venosas, mala
comunicación entre el paciente y el personal de salud/entre el equipo y drenajes,

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

gasas o suturas retenidas en la herida); y, en tercer lugar, errores de juicio. Se


evidencia que la incidencia de complicaciones anestésicas es baja; entre estas se
encontraron lesiones iatrogénicas (daño dentario) y 5 extubaciones accidentales.
En otro estudio realizado en México en el año 2011, se encontró: oblitos, paquetes
quirúrgicos mal esterilizados con batas húmedas, falla en engrapadora quirúrgica
por inadecuada manipulación, paciente bajo bloqueo espinal a quien no se le
inmovilizaron los brazos y contamina área quirúrgica, fuga de gases anestésicos y
oxígeno en máquinas de anestesia, cirujano se contamina con otros miembros del
equipo, errores en la administración del medicamento, fallas en equipos, deficiente
preparación.
Fallas más comunes
- Procedimientos quirúrgicos en paciente equivocado
- Procedimientos quirúrgicos en sitio incorrecto
- Cancelación de procedimientos quirúrgicos
- Procedimientos quirúrgicos no pertinentes
- Olvido de material quirúrgico al interior de un paciente (oblito)
- Inadecuada inmovilización del paciente en el procedimiento quirúrgico
- Contaminación de sitio operatorio
- Falla anestésica
Prácticas seguras (barreras y defensas) más eficaces para evitar eventos
adversos en los procedimientos quirúrgicos
Como parte de la campaña de la OMS “La cirugía segura salva vidas” en el 2008,
la cual surge como iniciativa de la alianza mundial para la seguridad del paciente
(2004), se establece una lista de chequeo para implementar en las salas de
cirugía en el proceso perioperatorio, la cual consiste básicamente en la realización
de paradas y aplicación de una lista de chequeo en 3 momentos clave del
procedimiento quirúrgico: antes de la inducción de anestesia, antes de la incisión

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

cutánea y antes de que el paciente salga del quirófano. Un claro ejemplo de la


implementación de esta iniciativa sucedió en el Reino Unido, en donde se
estableció como algo obligatorio la utilización de esta lista (como guía), desde el
mismo momento en que se dio a conocer.
Otra práctica segura y muy conocida a nivel mundial en el caso de prevención de
oblitos es el recuento de gasas, instrumental y compresas. Esta, llevada a cabo
correctamente, puede disminuir el riesgo de objetos extraños dentro de los
pacientes. Al momento de detectar un faltante dentro del conteo se debe informar
inmediatamente y tomar las medidas necesarias (estudios radiológicos,
reintervenciones, etc.); esto se venía realizando de manera aislada, pero se ha
incluido como parte de la lista de verificación de la OMS, como actividad previa a
la salida del paciente del quirófano.
De manera adicional a estas medidas, existen otras que son muy importantes para
disminuir la frecuencia con la que ocurren eventos adversos en el paciente
quirúrgico; estas medidas incluyen, la adquisición del consentimiento informado
donde la participación del paciente y la discusión con él, que pueden mejorar la
toma de decisiones y asegurar una participación más activa del paciente y la
familia en el cuidado para la preparación y posterior al procedimiento quirúrgico.
El cuidado y la preparación con los equipos y el material necesario para la cirugía
son muy importantes; el Colegio de Médicos y Cirujanos de Columbia británica
publicó estándares de acreditación para la seguridad del paciente en el entorno
quirúrgico, donde destacan unos indicadores fundamentales para los equipos del
quirófano, entre los que se encuentran:
- Un programa de orientación y formación se proporciona a las personas que
usan los equipos para garantizar un funcionamiento seguro, consistente y
preciso.
- El equipo especializado y la instrumentación es operado por personal

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

competente con la educación necesaria, los conocimientos, las habilidades


y la certificación.
- Equipo solo se utiliza según lo previsto por el fabricante.
- Manual del operador del fabricante para el equipo específico utilizado en la
instalación está disponible para el operador del equipo.
- Todo el equipo se encuentra y se almacena en un lugar seguro y protegido.
- Todo el equipo de protección personal (delantales de plomo, gafas láser,
etc.), cuando no se utiliza, se almacena de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
Para mejorar la seguridad de los pacientes quirúrgicos, el Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) de México, elaboró una guía de
práctica clínica, denominada Intervenciones Preventivas para la Seguridad en el
Paciente Quirúrgico, donde destaca que las medidas para hacer de un acto
quirúrgico un procedimiento más seguro empiezan con una adecuada preparación
del paciente, y hace una serie de recomendaciones en los siguientes aspectos:
- Prevención de la infección en la herida quirúrgica
 Bañar al paciente con jabón como mínimo la noche anterior al
procedimiento.
 No hacer uso de cuchillas de rasurado, dado que aumentan el riesgo de
infección.
 Aplicar de manera estricta el protocolo de higiene de manos
 No utilizar campos quirúrgicos autoadheribles en forma rutinaria.
 Preparar la piel antes del procedimiento con clorhexidina; en caso de no
disponibilidad, usar povidona iodada.
- Prevención de eventos vasculares
 En pacientes sometidos a cirugía no cardiaca, no se recomienda el uso
de beta bloqueadores ni de alfa2-agonistas como prevención de eventos

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

cardiovasculares.
 En pacientes en tratamiento con Ácido Acetil Salicílico sometidos a
cirugía no cardiaca, no se recomienda retirarlo en forma rutinaria; se
deben evaluar de forma individualizada los riesgos vs los beneficios.
- Prevención del tromboembolismo venoso
 Todo paciente que va ser intervenido quirúrgicamente, y que requiera
hospitalización posterior al procedimiento, debe recibir algún método
eficaz para la prevención de complicaciones trombóticas.
 Se debe caracterizar el riesgo de trombosis venosa profunda y de
tromboembolismo pulmonar para definir las medidas de prevención.
 Se recomienda que en todo paciente que va ser intervenido
quirúrgicamente, y que requiera hospitalización posterior al
procedimiento, se utilicen medias de compresión, preferiblemente
graduadas hasta la cadera o el muslo, si no existe contraindicación.
 Los mecanismos de presión neumática intermitente son una alternativa
al tratamiento farmacológico.
 Se recomienda el uso de heparinas de bajo peso molecular sobre la
heparina no fraccionada dado el mayor riesgo de sangrado de esta
última.
 En los pacientes en los que se decida retirar el tratamiento
anticoagulante, se deberá hacer mínimo cinco días antes de la
intervención en caso de warfarina, o tres días en caso de acenocumarol.
- Mantenimiento de la normotermia
 La temperatura corporal debe medirse antes de trasladar el paciente al
quirófano, y la inducción anestésica no debería iniciarse hasta que la
temperatura del paciente sea superior a 36°C.
 La temperatura corporal deberá mantenerse abrigándolos con mantas o

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

cobertores.
Mecanismos de monitoreo y seguimiento más eficaz para ayudar a prevenir
la presencia de eventos adversos en los procedimientos quirúrgicos
Indicadores de medición de impacto de aplicación de Barrera de seguridad
- Proporción de pacientes con procedimiento equivocado o lugar, nivel o
lateralidad equivocados.
- Proporción de cirugías no pertinentes.
- Proporción de cirugías programadas canceladas.
- Proporción de pacientes con fallas anestésicas.
- Proporción de pacientes con heridas contaminadas
PREGUNTA INICIAL:
¿Cuáles son las fallas más comunes en los procedimientos quirúrgicos?
PREGUNTA INTERMEDIA:
Mencione las practicas o barreras para mejorar la seguridad en los
procedimientos quirúrgicos.
AYUDAS EDUCATIVAS:
Diapositivas, video.
ESTRATEGIA EVALUATIVA:
Preguntas, participación.
BIBLIOGRAFÍA:
Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos. Paquetes instruccionales.
Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en
salud”. MINSALUD. Colombia.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN EN SALUD
PLAN DE CLASE
DOCENTES RESPONSABLES: Candelaria Julieth Valencia Martínez, Ana Yaneth
Salgado Beltrán.
TEMA: PROCESOS PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN EN LA
FRECUENCIA DE CAÍDAS.
LUGAR: Auditorio Auxiliar Hospital San Jerónimo.
FECHA: 23 de Julio/2019.
HORA INICIAL: 2:00 HORA FINAL: 6:00 RECESO: 20 minutos
TIPO DE CLASE: Magistral expositiva, sondeo de preguntas, discusión,
motivación.
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer destrezas, competencias y desarrollar
habilidades en todos los integrantes del equipo de salud, los pacientes y sus
cuidadores para prevenir y reducir la frecuencia de caídas en las instituciones.
COMPETENCIAS: Al finalizar la clase el estudiante estará en la capacidad de:
-Identificar los errores o fallas más comunes que pueden ocasionar caídas durante
la atención.
-Implementar buenas prácticas, que favorezcan la creación de una cultura
institucional que vele por la prevención de la aparición de caídas durante el
proceso de atención.
-Detectar cuales son las fallas en la atención que pueden contribuir a la aparición
de caídas en los pacientes.
-Identificar los factores contributivos que favorecen la ocurrencia de caídas en la
atención del paciente.
-Identificar las barreras y defensas de seguridad para prevenir o mitigar las
consecuencias de la aparición de caídas en las instituciones.
METODOLOGÍA: Análisis de caso, debate de vídeo.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Análisis de caso: se realizarán 4 grupos en los cuales deben analizar un caso


clínico e identificar las fallas más comunes y factores contributivos.
CONTENIDO/BIBLIOGRAFÍA (referenciar las páginas):
 Saludo y presentación
 Motivación inicial reflexión: “Si el plan no funciona cambia el plan, pero
no cambies la meta”
 Enunciar el tema
 Enunciar el objetivo
 Contenido (tema completo)
Cuerpo de la clase:

PROCESOS PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN EN LA FRECUENCIA DE


CAÍDAS
Las caídas son el incidente de seguridad más común en pacientes hospitalizados.
Las caídas son el 32% de los reportes de incidentes relacionados con la seguridad
del paciente. Las caídas son la primera causa de muerte relacionada con una
lesión no intencional. El 20% de las personas mayores que sufren de fractura de
cadera se mueren en un año.
Las lesiones son la quinta causa de muerte en los adultos mayores de 65 o más,
después de enfermedades cardiovasculares, cáncer, infarto, y causas
respiratorias. Las caídas causan 2/3 de estas muertes. La mayoría de caídas no
causan la muerte, pero del cinco al 10% de estas caídas resultan en serias
lesiones, como fracturas o lesiones de cráneo.
Por otra parte, el personal de enfermería y las familias de los pacientes tienen
sentimientos de culpa y ansiedad, por lo tanto, las caídas y sus consecuencias
negativas representan un problema considerable en los hospitales y requieren de
la implementación de una estrategia para prevenir este evento no deseado.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
CAÍDA: La consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al
suelo en contra de su voluntad. Para el tema que nos convoca en el presente
paquete instruccional, ocurre con ocasión de la atención en salud.
RIESGO DE CAÍDA: Se define como el aumento de la susceptibilidad a las caídas
que pueden causar daño físico.
FACTORES INTRÍNSECOS: Factores relacionados con el propio sujeto que cae.
FACTORES EXTRÍNSECOS: Factores relacionados con la actividad que realiza o
el ambiente en el que se encuentra.
FACTORES EXTRÍNSECOS POR TRATAMIENTO:
- Farmacológico: son aquellos relacionados con los medicamentos que
consume el paciente que tienen efectos colaterales y producen alteraciones
mentales, de la estabilidad o la marcha.
- Prótesis: extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo
que falta por diversas razones.
- Multifactorial: debido a la interacción de varias causas.
- Deambulación: se refiere a la forma como el paciente camina.
HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA: Se define como una reducción de presión arterial
dentro de los tres minutos después de haber asumido la posición erecta o de pie
después de haber estado en posición supina o acostada.
SÍNCOPE: Es una pérdida de conocimiento repentina y por lo general breve y
reversible.
CONSECUENCIAS DE LAS CAÍDAS
Las consecuencias directas de la caída pueden variar de lesiones menores a
pequeños hematomas (28%), a severas lesiones de tejido blando 11.4% y
fracturas de huesos (5%). La fractura de cadera es la complicación más seria, en
20% de los casos esta fractura lleva a inmovilidad, y de 14 a 36% de los casos

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

lleva a muerte en un año. Estas complicaciones usualmente resultan en estadías


más largas y conllevan a un aumento en el costo del cuidado a la salud; pueden
llegar a tener consecuencias legales y en unidades de rehabilitación pos infarto del
miocardio las caídas pueden ascender al 42%.
Las caídas en las personas mayores pueden causar incapacidad permanente o
muerte y son particularmente susceptibles los pacientes ancianos en hospitales de
rehabilitación.
Prácticas seguras más eficaces para evitar caídas durante la atención
- Verificar que la cama esté en posición baja y con el freno puesto, por turno.
- Si el paciente utiliza silla de ruedas, verificar que tenga el freno puesto
durante las transferencias y tenga cinturones de seguridad.
- Mantener buena iluminación tanto diurna como nocturna.
- Asegurar que los dispositivos de ayuda (si precisa) estén al alcance del
paciente (bastones, andador, gafas, audífonos, etc.). Revisar cada 12
horas.
- Mantener ordenada la habitación aseada, retirando todo el material que
pueda producir caídas (mobiliario, cables, etc.). Se recomendará utilizar los
armarios. Revisar cada 12 horas.
- Evitar deambular cuando el piso esté mojado (respetar señalización).
- Facilitar que el baño esté accesible y con asideros.
- El paciente debe de tener accesible en todo momento el timbre de llamada
y el teléfono.
- Informar a los familiares de la conveniencia de comunicar la situación de
acompañamiento o no del paciente. Por turno.
- Promover el uso de calzado cerrado con suela antideslizante. Por turno.
- Mantener al paciente incorporado en la cama durante unos minutos antes
de levantarlo, evitando así sufrir hipotensión ortostática.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

- En pacientes con dificultades de comprensión del idioma, contactar con


servicios de traducción disponibles.
- Orientar sobre el espacio y ambiente físico de la unidad en la que se
encuentre cada 8 horas.
- Educar al paciente y/o cuidadores sobre las normativas y recomendaciones
del hospital. Al ingreso, el personal asistencial informará al paciente, familia
y/o cuidador, sobre la importancia de la prevención de caídas, Cada 48
horas les recordará dichas recomendaciones.
- Todos los pacientes que han sido calificados de alto riesgo deben recibir
educación sobre el riesgo de caídas, por turno se implicará al paciente,
familia y/o cuidador en los cuidados.
Fallas activas más comunes que conllevan a la aparición de caídas
- Identificación inadecuada del riesgo de caída del paciente.
- Inmovilización inadecuada.
- Movilización inapropiada del paciente.
- Falta de acompañamiento y monitoreo al paciente.
Mecanismos de monitoreo y seguimientos más eficaces para el control de la
aparición y presencia de caídas
Indicadores
- Proporción de pacientes a quienes se les identifica el riesgo de caídas.
- Proporción de caídas de pacientes.
- Adherencia al protocolo de prevención de caídas.
PREGUNTA INICIAL:
¿Cuáles son las fallas más comunes que pueden favorecer la ocurrencia de
caídas?
PREGUNTA INTERMEDIA:
Mencione las practicas o barreras para prevenir las caídas.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

AYUDAS EDUCATIVAS:
Diapositivas, video.
ESTRATEGIA EVALUATIVA:
Preguntas, participación.
BIBLIOGRAFÍA:
Procesos para la prevención y reducción en la frecuencia de caídas. Paquetes
instruccionales. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en
la atención en salud”. MINSALUD. Colombia.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN EN SALUD
PLAN DE CLASE
DOCENTES RESPONSABLES: Varelys Guzmán Olivera, María Victoria Suárez
León.
TEMA: Prevención de Úlceras por presión.
LUGAR: Auditorio Auxiliar Hospital San Jerónimo.
FECHA: 30 de Julio/2019.
HORA INICIAL: 2:00 HORA FINAL: 6:00 RECESO: 20 minutos
TIPO DE CLASE: Magistral expositiva, sondeo de preguntas, discusión,
motivación.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar y fortalecer el conocimiento técnico en
Prevención de las Úlceras por Presión y las habilidades para aplicación de
prácticas seguras por parte del equipo de salud responsable del tratamiento y
cuidado de los pacientes, con el fin de prevenir y disminuir su incidencia.
COMPETENCIAS: Al finalizar la clase el estudiante estará en la capacidad de:
-Identificar cuáles son las fallas en la atención clínica más comunes que favorecen
la aparición de úlceras por presión en los pacientes.
-Identificar los factores contributivos comunes y de mayor impacto que favorecen
la aparición de úlceras por presión en la atención del paciente.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

-Identificar las barreras y defensas de seguridad más efectivas y su aplicación


para prevenir o mitigar las consecuencias de la aparición de úlceras por presión en
el paciente.
METODOLOGÍA: Análisis de caso, dinámica.
Análisis de caso: se realizarán 4 grupos en los cuales deben analizar un caso
clínico e identificar las fallas más comunes y factores contributivos
CONTENIDO/BIBLIOGRAFÍA (referenciar las páginas):
 Saludo y presentación
 Motivación inicial reflexión: “Si haces planes para un año, siembra
arroz. Si lo haces por dos lustros, planta árboles. Si los haces para toda
la vida, educa a una persona.”
 Enunciar el tema
 Enunciar el objetivo
 Contenido (tema completo)
Cuerpo de la clase:

PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN


Las Úlceras por Presión afectan al nivel de salud y la calidad de vida de los
pacientes; reducen su independencia para el autocuidado y son causa de baja
autoestima, repercutiendo negativamente en sus familias y cuidadores, ya que son
el origen de sufrimientos por dolor y reducción de la esperanza de vida, pudiendo
llegar incluso a ser causa de muerte. Se tiene descrito un aumento de incidencia
de úlceras entre 1995 y el 2008 del 80% y se proyecta aumento de la población en
riesgo para úlceras (obeso, diabetes mellitus, ancianos).
La aparición de úlceras en población institucionalizada es hasta del 25.16% y su
prevalencia es de hasta del 7.5% para algunos estudios. Otros revelan que hasta
el 18.5% de los pacientes tienen úlceras, de las cuales el 77% fueron adquiridas
en el hospital. Las úlceras por presión se desarrollan en pacientes con
enfermedades severas, neurológicamente comprometidos, con alteraciones de

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

movilidad, edad avanzada, la más frecuentemente desarrollada ocurre en


ancianos, y es grado 2, usualmente localizada en sacro. En neonatos, hasta en el
23% de los casos con más del 50% están asociados a dispositivos y equipos.
Las Úlceras Por Presión (UPP) son definidas de diversas maneras, según los
autores. En la guía de práctica clínica para el cuidado de personas con Úlceras
por Presión (UPP) o con riesgo de padecerlas, del año 2012, se definen como una
“lesión localizada en la piel o el tejido subyacente, por lo general sobre una
prominencia ósea, como resultado de la presión (incluyendo presión en
combinación con cizalla). Es de relevancia considerar la aparición y causalidad de
las UPP. Los conceptos han cambiado hacia modificar los factores causales: la
fricción, presión, cizallamiento y humedad”.
Aunque la piel, la grasa y el tejido muscular pueden resistir presiones importantes
por breves periodos de tiempo, la exposición prolongada a una cierta cantidad de
presión ligeramente superior a la presión de llenado capilar (32 mm Hg) puede
originar necrosis de la piel y ulceración. Tan solo dos horas de presión
ininterrumpida pueden originar los cambios mencionados; su clasificación va
desde el enrojecimiento de la piel a la presencia de lesiones con cavernas y
lesiones en el músculo o hueso (estadio IV).
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Autocuidado: Estrategia fundamental para promover la vida y el bienestar de las
personas, de acuerdo con sus características culturales de género, etnia, clase y
ciclo vital.
Necrosis: Es la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido
del organismo, provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan grave
que no se puede reparar o curación.
Isquemia: La isquemia, o anemia local, puede definirse como la falta parcial o
total de aporte de sangre a un órgano o a parte de él.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Escoriación: Levantamiento o irritación de la piel, de manera que esta adopta un


aspecto escamoso.
Eritema: Reacción inflamatoria de la piel. Su significado literal es rojo, y el rasgo
que la caracteriza es un enrojecimiento de la piel.
Maceración: o ablandamiento por contacto con líquidos; extracción de drogas
mediante humedecimiento, extracción en frío.
Induración: Endurecimiento de los tejidos de un órgano.
Sedestación: Posición del cuerpo estando sentado.
Las úlceras de presión como evento adverso: Una Úlcera por Presión es
cualquier lesión de la piel y los tejidos subyacentes originada por un proceso
isquémico, producido por prolongada presión ejercida por un objeto externo sobre
prominencias óseas, provocando ulceración y necrosis del tejido involucrado, que
puede ir desde un ligero enrojecimiento de la piel hasta úlceras profundas que
afectan al músculo e incluso al hueso, y es catalogada como un evento adverso, si
se presenta durante la atención hospitalaria. Se presentan con mayor frecuencia
en la región sacra, los talones, las tuberosidades isquiáticas y las caderas.
CLASIFICACIÓN
Grado I: Alteración observable en la piel integra, relacionada con la presión, que
se manifiesta por una zona eritematosa que no es capaz de recuperar su
coloración habitual en treinta minutos. La epidermis y dermis están afectadas, pero
no destruidas. En pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados.
Grado II: Úlcera superficial que presenta erosiones o ampollas con
desprendimiento de la piel. Pérdida de continuidad de la piel únicamente a nivel de
la epidermis y dermis parcial o totalmente destruidas. Afectación de la capa
subcutánea.
Grado III: Úlcera ligeramente profunda con bordes más evidentes que presenta
destrucción de la capa subcutánea. Afectación del tejido muscular. Puede existir

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

necrosis y/o exudación. Según algunos autores su extensión hacia abajo no


traspasa la fascia subyacente.
Grado IV: Úlcera en forma de cráter profundo, que puede presentar cavernas,
fístulas o trayectos sinuosos con destrucción muscular, hasta la estructura ósea o
de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). Exudado abundante y necrosis tisular.
La formación de las Úlceras por Presión está asociada a tres tipos de fuerzas:
presión, fricción y cizallamiento; se plantea que los diferentes grados de úlceras
tienen diferentes orígenes, por eso los grados 2 se asocian a fricción, y los grados
3 y 4 a fuerzas de cizallamiento y presión.
PRESIÓN: es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de
la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno
perteneciente al paciente y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.). La
presión capilar oscila entre 6-32 mm de Hg. Una presión superior a 17 mm de Hg
ocluirá el flujo sanguíneo capilar en los tejidos blandos, provocando hipoxia y, si
no se alivia, necrosis de los mismos.
La formación de una Úlcera por Presión depende tanto de la presión que se ejerce
sobre una zona de la piel como del tiempo que se mantiene esa presión; Kösiak
demostró que una presión de 70 mm Hg, durante dos horas, puede originar
lesiones isquémicas.
FRICCIÓN: es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel,
produciendo roces por movimientos o arrastres. En el paciente en cama o
sentado, el roce con las sábanas o superficies rugosas produce fuerzas de fricción
especialmente durante las movilizaciones.
CIZALLAMIENTO: combina los efectos de la presión y la fricción. Son fuerzas
paralelas que se producen cuando dos superficies adyacentes deslizan una sobre
otra. Por ejemplo, cuando se eleva la cabecera de la cama y cuando los pacientes
sentados en una silla se deslizan hacia abajo.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES: las Úlceras por Presión pueden


aparecer en cualquier lugar del cuerpo, dependiendo de la zona de piel que esté
sometida a mayor presión y de la postura más habitual del paciente.
Habitualmente, las localizaciones más frecuentes van a ser las zonas de apoyo,
que coinciden con prominencias o máximo relieve óseo.
En decúbito supino: región sacra, talones, codos, omoplatos, nuca/occipital,
coxis.
En decúbito lateral: maléolos, trocánteres, costillas, hombros/acromion, orejas,
crestas iliacas, cara interna de las rodillas.
En decúbito prono: dedos de los pies, rodillas, genitales masculinos, mamas,
mejillas, orejas, nariz, crestas iliacas.
En sedestación: omóplatos, isquion, coxis, trocánter, talones, metatarsianos.
Fallas activas más comunes que conllevan a la aparición de las Úlceras por
Presión
Se han podido identificar las acciones inseguras más frecuentes asociadas con la
aparición de úlceras por presión; estas son:
- Evaluación incorrecta del paciente con riesgo por inmovilización prolongada
- Realizar mala higiene al paciente
- Posicionamiento inadecuado del paciente (paciente mal posicionado, sin los
aditamentos necesarios o con cambios de posición sin horario establecido)
- Paciente con inmovilización inadecuada (por cizallamiento o fricción
producidos por la inmovilización o por aditamentos adicionales mal situados
se generan úlceras por presión)
- No aplicar sustancias hidratantes o aplicar sustancias inadecuadas durante
la higiene del paciente
- Realización de masajes de forma inadecuada sobre prominencias óseas
- Falta de valoración permanente de las condiciones de la piel del paciente

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

con alto riesgo de úlceras por presión.


Prácticas seguras más eficaces para evitar la aparición de las Úlceras por
Presión
Las prácticas más eficientes para evitar la presencia de UPP van dirigidas a la
prevención; utilizar un equipo multidisciplinario para el desarrollo de un plan
individualizado de atención basado en factores intrínsecos y extrínsecos de riesgo
de UPP y datos de la puntuación de riesgo. El abordaje de la prevención en la
aparición de UPP en pacientes hospitalizados por parte del equipo
interdisciplinario ha demostrado ser efectivo en referencia al adecuado estado
nutricional, el mantenimiento de la movilidad y la higiene corporal del paciente, al
igual que los planes de cuidados estandarizados o individualizados.
La identificación temprana del riesgo, educación al paciente y su familia, creación
de un protocolo y/o monitoria de la adherencia al protocolo de manejo de
pacientes de riesgo, al igual que la supervisión frecuente de los pacientes de
mayor riesgo, son también prácticas seguras que complementan y son eficaces en
la prevención de la aparición de las lesiones de piel.
HIGIENE DEL PACIENTE:
Humanas:
- Acompañar al paciente al baño, y supervisar el aseo del paciente.
- Cumplimiento de los protocolos de aseo y medidas de bioseguridad en la
Institución.
- Higiene diaria con agua y jabón neutro realizando un secado minucioso de la
piel sin fricción, teniendo especialmente en cuenta los pliegues cutáneos.
- Formar a los familiares y responsables de los pacientes sobre las
recomendaciones que tienen que tener cuando estén ellos solos con el
paciente.
- Informar al paciente sobre la importancia de un aseo personal adecuado.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Físicas:
- Contar con los equipos y muebles necesarios (camas, camillas sillas, etc.)
- Tener soportes de apoyo en los baños y duchas para pacientes.
- Mantener un adecuado ambiente (Control de Humedad y Temperatura) en
las instalaciones de la Institución.
Naturales:
- Asegurar buena iluminación en las habitaciones de los pacientes.
Administrativas:
- Diseño de formatos para identificar los pacientes con riesgo de úlceras por
presión
- Diseño de protocolos de aseo de pacientes dentro de la institución
- Prevención y estrategias de protección en pacientes con incontinencia
(ofrecer ayuda para ir al baño o proporcionar cuidado perineal cada dos
horas, y cada vez que sea necesario, aplicar protección contra la humedad
en los cuidados tras la incontinencia.
- Definición del número de pacientes por personal asistencial.
NO APLICAR SUSTANCIAS HIDRATANTES O APLICAR SUSTANCIAS
INADECUADAS DURANTE LA HIGIENE DEL PACIENTE
Humanas:
- Acompañar al paciente al baño, y supervisar el aseo del paciente.
- Cumplimiento de los protocolos de aseo y medidas de bioseguridad en la
Institución
- Aplicar cremas hidratantes o aceite de almendras procurando su completa
absorción, no utilizar para la hidratación ningún tipo de alcohol.
- Formar a los familiares y responsables del paciente sobre las
recomendaciones que tienen que tener cuando estén ellos solos con el
paciente.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Naturales:
- Asegurar buena iluminación en las habitaciones de los pacientes.

POSICIONAMIENTO INADECUADO DEL PACIENTE


Humanas:
- Formar a los familiares y responsables del paciente sobre las
recomendaciones que tienen que tener cuando estén ellos solos con el
paciente
- Realizar cambios posturales cada dos horas a los pacientes que no pueden
cambiar por si mismos de posición.
- Supervisar que los pacientes que tienen restricción en su movimiento
realicen cambios de posición constante.
- Constante evaluación de las condiciones del paciente para detectar los
cambios de las condiciones de la piel de manera oportuna.
PACIENTE CON INMOVILIZACIÓN INADECUADA
Humanas:
- Formar a los familiares y responsables del paciente sobre las
recomendaciones que tienen que tener cuando estén ellos solos con el
paciente.
- Supervisar que los pacientes que tienen restricción en su movimiento
realicen cambios de posición constante.
- Asegurarse que el paciente que tiene aditamentos adicionales como sondas
se encuentre bien posicionado y que dichos elementos no ejerzan ningún
tipo de presión en el paciente.
- Constante evaluación de las condiciones del paciente para detectar los
cambios de las condiciones de la piel de manera oportuna.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN INCORRECTA DEL PACIENTE CON RIESGO POR


INMOVILIZACIÓN PROLONGADA
Humanas:
- Formar a los familiares y responsables del paciente sobre las
recomendaciones que tienen que tener cuando estén ellos solos con el
paciente.
- Constante evaluación de las condiciones del paciente para detectar los
cambios de las condiciones de la piel de manera oportuna.
Físicas:
- Identificar los pacientes con riesgo con barras de color o manillas.

RECOMENDACIONES
EVALUAR
Realice una evaluación al ingreso de cada paciente para identificar riesgos de
escaras, esta debe tener en cuenta la integralidad de la piel, de la cabeza a los
pies y debe combinar el juicio clínico y los instrumentos estandarizados. Escala de
Braden.
CLASIFICAR
Según la evaluación el riesgo en que se encuentra cada paciente; riesgo bajo,
riesgo moderado o riesgo alto.
IDENTIFICAR
Puede ser mediante una manilla de color o con un aviso visible en la historia
clínica, habitación y en la cama del individuo.
APLICAR MEDIDAS PREVENTIVAS
Cuidados de la piel:
- Higiene diaria con agua y jabón neutro realizando un secado minucioso de la
piel sin fricción, teniendo especialmente en cuenta los pliegues cutáneos.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

- Observar la integridad de la piel mientras se realiza la higiene, sobre todo


las prominencias óseas, puntos de apoyo, zonas expuestas a humedad y
presencia de sequedad, escoriaciones, eritemas, maceración, fragilidad,
induración, temperatura.
- Aplicar cremas hidratantes o aceite de almendras procurando su completa
absorción.
- No utilizar ningún tipo de alcoholes
- No realizar masajes directamente sobre prominencias óseas o zonas
enrojecidas.
- Dedique una atención especial a las zonas donde existieron lesiones por
presión con anterioridad.
Cambios posturales:
- Si el estado del paciente lo permite se realizarán cambios posturales:
 Cada 2-3 horas durante el día y cada 4 horas durante la noche a los
pacientes encamados, siguiendo una rotación programada e
individualizada.
- Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí.
- Evitar el arrastre.
- Realizar las movilizaciones reduciendo las fuerzas tangenciales y la fricción.
- Elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30º) y durante el
mínimo tiempo.
- Evitar en lo posible apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones.

Mecanismos de monitoreo y seguimientos más eficaces para el control de la


aparición y presencia UPP
Con el establecimiento de la norma del Ministerio de Salud y Protección Social y la
creación el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

(SOGCS), la cual impulsó la política de la seguridad del paciente al considerar las


UPP como un evento adverso, se dio inicio a la implementación de estrategias de
monitoria y seguimiento para la prevención de las lesiones de piel de manera
formal, en términos de sistematicidad y evidencia. Entre otras están:
- La identificación de personas en riesgo de desarrollar Úlceras por Presión y
la valoración inicial por parte del equipo multidisciplinario, en la que se
combina el juicio clínico y el uso de los instrumentos estandarizados como:
 La escala de Braden, que tiene alta confiabilidad entre calificadores y el
porcentaje de predicciones correctas.
- Continuar las evaluaciones de riesgos de manera rutinaria, según la
configuración de protocolos y los cambios en los pacientes de riesgo de
UPP.
- Seguimiento continuo del paciente y el adecuado registro documental, son
los mecanismos de monitoreo para el control de la aparición de las Úlceras
por Presión.
Indicadores de medición de impacto de aplicación de Barrera de seguridad.
- Proporción de pacientes que desarrollan Úlceras por Presión en la
institución
- Proporción de complicaciones en pacientes con Úlceras por Presión
- Índice de Úlceras por Presión por servicio, grado y localización: se hace una
clasificación de las úlceras, se presenta el índice.
- N°. de Úlceras por Presión/total de pacientes atendidos x servicio, proceso
asistencial; se desagrega por localización y por grados.
- Frecuencia de Úlceras por Presión grado I, II, III, IV
- Prevalencia de Úlceras por Presión grado II o más en pacientes
Hospitalizados mayores de 18 años.
Indicadores de práctica segura

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

- Proporción de pacientes a quienes se les identifica el riesgo de Úlceras por


Presión
- Adherencia a la Guía de Prevención de Cuidados de la Piel.
PREGUNTA INICIAL:
¿Qué son las UPP?
PREGUNTA INTERMEDIA:
Mencione las fallas que favorecen la aparición de UPP.
AYUDAS EDUCATIVAS:
Diapositivas.
ESTRATEGIA EVALUATIVA:
Preguntas, participación.
BIBLIOGRAFÍA:
Prevención Úlceras Por Presión. Paquetes instruccionales. Guía técnica “buenas
prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. MINSALUD.
Colombia.
Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y Heridas
Crónicas (GNEAUPP). Clasificación de las Ulceras por Presión. Logroño, España.
2003.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN EN SALUD
PLAN DE CLASE
DOCENTES RESPONSABLES: Candelaria Julieth Valencia Martínez, Ana Yaneth
Salgado Beltrán.
TEMA: ATENCIÓN SEGURA DEL BINOMIO MADRE E HIJO
LUGAR: Auditorio Auxiliar Hospital San Jerónimo.
FECHA: 30 de Julio/2019.
HORA INICIAL: 2:00 HORA FINAL: 6:00 RECESO: 20 minutos
TIPO DE CLASE: Magistral expositiva, sondeo de preguntas, discusión,
motivación.
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer destrezas, competencias y desarrollar
habilidades en todos los integrantes del equipo de salud del hospital San Jerónimo
de Montería, para prevenir y reducir las muertes maternas y neonatales, que se
presentan en el municipio.
COMPETENCIAS: Al finalizar la clase el estudiante estará en la capacidad de:
-Identificar las fallas, y factores contributivos más comunes en la atención a la
gestante y el recién nacido.
-Identificar las barreras y defensas de seguridad más eficaces así mitigar las fallas
en la atención a la gestante y el recién nacido.
-Mencionar los mecanismos de monitoreo en el seguimiento de la gestante y el
recién nacido
METODOLOGÍA: Análisis de caso
Análisis de caso: se realizarán 5 grupos en los cuales deben analizar un caso
clínico e identificar las fallas más comunes en la atención de la madre y el recién
nacido.
CONTENIDO/BIBLIOGRAFÍA (referenciar las páginas):
1. Saludo y presentación
2. Motivación inicial reflexión:
3. Enunciar el tema

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

4. Enunciar el objetivo
5. Contenido (tema completo)

Cuerpo de la clase:

ATENCIÓN SEGURA DEL BINOMIO MADRE E HIJO


ANTECEDENTES
En el año 2000 la ONU estableció dentro de los ODM (objetivos de desarrollo del
milenio) la meta 5A que consiste en reducir a tres cuartas partes la razón de
mortalidad materna entre 1990 y 2015. Esta meta busca ser apalancada por la
meta 5B que se refiere al logro del acceso universal a servicios de salud
reproductiva. En general, la mayor parte de muertes maternas tiene lugar después
del parto, generalmente durante las 24 horas siguientes. Aproximadamente la
cuarta parte de las muertes ocurre durante el embarazo y alrededor del 15%
durante el parto. La investigación ha demostrado que los recién nacidos que
pierden a sus madres tienen menos probabilidades de sobrevivir. Entre los años
1990 y 2000, la tasa anual de descenso de la razón de mortalidad materna en el
mundo fue del 1,4%, y entre 2000 y 2013 se logró una tasa de descenso de 3,5%.
Según estos datos, se estima que en el contexto mundial hubo 289.000 muertes
maternas en 2013, lo cual representa una reducción del 45% con respecto a 1990.
En Colombia, entre los años 1990 y 2013, la tasa de mortalidad materna evidencia
un comportamiento de descenso, según datos reportados por la OMS, que inicia
con una medición de 100 por 100.000 nacidos vivos en 1990 y hasta alcanzar una
tasa de 83 por cada 100.000 nacidos vivos para el año 2013. Sin embargo, estos
datos han llevado a la OMS a catalogar a Colombia
Se estima que para el año 2000 el 11% de las muertes de menores de 5 años en
el mundo se deban a complicaciones relacionadas con el parto y en Colombia, un
10% de las muertes infantiles se deba a esta causa. Para el 2012, la medición
mundial no presentó variaciones, mientras que en nuestro país se calculó una

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

participación del 9%. La salud materna y del recién nacido están íntimamente
relacionadas. Según la OMS, cada año mueren aproximadamente 3 millones de
recién nacidos y otros 2,6 millones mueren antes de nacer.
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE MATERNA
Dentro de las principales complicaciones causantes del 80% de las muertes
maternas se encuentran:
✔ La hipertensión gestacional (pre eclampsia y eclampsia): se constituye en la
principal causa de mortalidad materna con 38% de fallecimientos atribuibles
a esta causa.
✔ Las hemorragias graves (en su mayoría en las primeras 24 horas del
postparto).
✔ Las infecciones (generalmente tras el parto).
✔ Los abortos peligrosos
ACCIONES INSEGURAS EN LA ATENCIÓN MADRE E HIJO
✔ No atención a la gestante por problemas administrativos.
✔ Atención del parto y puerperio por personal no calificado y sin entorno
habilitante (elementos, parto grama)
✔ Utilización inadecuada de insumos durante gestación, parto o puerperio
✔ Atención de la materna en un nivel inferior al requerido.
✔ Atención de las maternas sin contar con un sistema de comunicaciones y
transporte ante una emergencia
FALLAS MÁS COMUNES RELACIONADAS CON DAÑOS A LA SALUD DE LA
GESTANTE Y EL RECIÉN NACIDO
ORGANIZACIÓN Y GERENCIA
✔ Políticas institucionales poco claras para la elaboración y adopción de
protocolos y guías de atención.
✔ Deficiencia de programas de inducción y reinducción a personal temporal y

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

flotante.
✔ No contar con programas de capacitación ni socialización de guías y
protocolos.
✔ Déficit de programas de capacitación y actualización (entrenamiento en Dx
precoz y atención oportuna a la complicación obstétrica).
✔ Políticas inadecuadas de articulación y coordinación de programas materno
– perinatal con Aseguradores y otras IPS (Establecimiento de Redes de
atención materna).
✔ Políticas inadecuadas de admisión de pacientes (Atender primero cobrar
después).
✔ Entrenamiento en puesto de trabajo deficiente o inexistente.
INDIVIDUO
✔ Personal no idóneo.
✔ Falta de competencias y habilidades.
✔ Falta de adherencia a guías y protocolos institucionales
✔ Salud deficiente.
✔ No adherencia a la estrategia CLAP Programa Salud materno Perinatal, al
seguimiento al programa y no educación a la materna sobre su uso y la
necesidad de cargarlo constantemente.
TAREA Y TECNOLOGÍA
✔ Procesos de admisión inexistentes, desactualizados o no socializados
✔ Inexistencia, desactualización o no socialización de Protocolos basados en
la evidencia, aplicables en el nivel de atención de la institución
✔ Inexistencia, desactualización o no socialización del Proceso de atención en
salud. Desde el inicio de la consulta hasta salir con la atención y resolución
de la situación
✔ No disponibilidad de historia clínica durante la trazabilidad de la atención

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

que garantice la disponibilidad de la información de lo ocurrido durante la


atención prenatal
AMBIENTE
 Insuficiente cantidad de personal
 Patrón de turnos deficiente
 Ambiente físico en condiciones deficientes
EQUIPO
✔ Inadecuada estructura del equipo de trabajo (congruencia, consistencia,
etc.)
✔ Comunicación verbal y escrita deficiente
✔ Comunicación vertical y horizontal inexistente o deficiente
✔ Ausencia o deficiencia en la supervisión y disponibilidad de soporte técnico,
humano sea familiar, comunitario o personal de salud
✔ No identificación y no Integración de todas las áreas de comunicación
✔ Insuficiente cantidad de personal
✔ Patrón de turnos deficiente
PRACTICAS O BARRERAS PARA MITIGAR LA MUERTE MATERNA Y
NEONATAL
HUMANAS
✔ Procesos de validación de derechos, identificación de afiliación al sistema
de seguridad social de la gestante.
✔ Identificación de signos de alarma de la madre y el neonato
✔ Aplicar listas de chequeo, protocolos, manuales, instructivos y realizar
gestión documental.
✔ Medición del programa de promoción y prevención a través del reporte en
historia clínica, de la evaluación realizada.
✔ Mantener actualizadas las bases de datos de los afiliados; toda materna o

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

neonato deben ser atendidos y la persona designada dentro de la


institución se encargará de realizar el trámite de cobro.
✔ Identificar completa y correctamente a la mujer con riesgo.
✔ Promover la presencia del compañero o algún familiar en el control prenatal.
ADMINISTRATIVAS
✔ Bases de datos de afiliados de fácil consulta. Crear una cultura de
seguridad.
✔ Personal suficiente y entrenado.
✔ Disponer de personal como orientadores de servicio.
✔ Capacitación sobre comunicación clínica.
✔ Prevención secundaria (detección precoz mediante filtros). El profesional de
la salud basa generalmente sus actuaciones en dos ejes principales:
Priorización de la indicación de las medidas preventivas y priorización en
razón al perfil de riesgo, balance entre los beneficios y los problemas que
pueden causar las actividades preventivas y de promoción.
NATURALES
✔ Generar espacios naturales de comunicación
MECANISMOS DE MONITOREO
INDICADORES
✔ Muerte materna o daño serio asociado con el trabajo de parto o el
nacimiento en un embarazo de bajo riesgo
✔ Tasa de mortalidad materna
✔ Desgarro perineal grado III – IV
✔ Trauma del neonato en el nacimiento
✔ Efectividad del control prenatal
✔ Proporción de recién nacidos con bajo peso al nacer
✔ Ingreso a control prenatal en el primer trimestre

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

PREGUNTA INICIAL:
¿Cuáles son principales causas de muerte materna?
PREGUNTA INTERMEDIA:
Mencione las acciones inseguras más comunes que se pueden presentar en la
atención del binomio madre e hijo.
AYUDAS EDUCATIVAS:
Diapositivas.
ESTRATEGIA EVALUATIVA:
Preguntas, participación.
BIBLIOGRAFÍA:
Garantizar la atención segura madre e hijo. Paquetes instruccionales. Guía técnica
“buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Versión
2.0. MINSALUD. Colombia.
Atención segura del binomio madre e hijo. Paquetes instruccionales. Guía técnica
“buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”.
MINSALUD. Colombia.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN EN SALUD
PLAN DE CLASE
DOCENTES RESPONSABLES: Varelys Guzmán Olivera, María Victoria Suárez
León.
TEMA: Prevenir el cansancio en el personal de salud.

LUGAR: Auditorio Auxiliar Hospital San Jerónimo.

FECHA: 6 de Agosto/2019.
HORA INICIAL: 2:00 HORA FINAL: 6:00 RECESO: 20 minutos
TIPO DE CLASE: Magistral expositiva, sondeo de preguntas, discusión,
motivación.

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer en todos los trabajadores de la salud el


conocimiento técnico sobre el cansancio del personal de salud, así como las
competencias y habilidades para su prevención, reducción y/o detección
temprana, por medio de la aplicación de prácticas seguras.

COMPETENCIAS: Al finalizar la clase el estudiante estará en la capacidad de:


-Identificar los errores o fallas más comunes e impactantes en la práctica de
atención que se relacionan con cansancio en el personal de salud.
-Identificar los factores contributivos más comunes y de mayor impacto que
favorecen la aparición de errores o fallas relacionados con cansancio en el
personal de salud.
-Identificar las barreras y defensas de seguridad más eficaces así como su
aplicación para mitigar las fallas en la atención relacionadas con cansancio en el
personal de salud.

METODOLOGÍA: Taller teórico - práctico.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

CONTENIDO/BIBLIOGRAFÍA (referenciar las páginas):


 Saludo y presentación
 Motivación inicial reflexión: “En ocasiones el cansancio puede más,
pero la satisfacción de una buena atención brindada por mí deja mucho
que decir”
 Enunciar el tema
 Enunciar el objetivo
 Contenido (tema completo)
Cuerpo de la clase:

PREVENIR EL CANSANCIO EN EL PERSONAL DE SALUD


El cansancio en el personal de la salud, se constituye en una de las causas que
motivan la ocurrencia de eventos adversos en la atención del paciente al interior
de las instituciones de salud, y representa un foco de atención que no puede ser
ignorado toda vez que es preciso identificar los componentes de dicho estado
físico, el cual puede estar relacionado con situaciones de orden emocional, físico,
laboral, psicológico etc. Por este motivo resulta importante procurar un esquema
preventivo para mitigar los componentes que hacen parte integral de la situación
que hace que se produzca el cansancio excesivo.
El estrés ocupacional es uno de los principales factores predisponentes del
cansancio en el personal de salud. Algunos estudios indican que los trabajadores
de la salud presentan tasas más altas de abuso de sustancias psicoactivas y
suicidio que otros trabajadores. Adicionalmente se han encontrado en este grupo
elevadas tasas de depresión y ansiedad.
ESTRÉS OCUPACIONAL: se define como las reacciones nocivas físicas y
emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las
capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador.
SINDROME DEL PROFESIONAL QUEMADO (SINDROME DE BURNOUT): es

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

una respuesta a una situación de estrés laboral crónico, esto es prolongado en el


tiempo. Esta respuesta se caracteriza por desarrollar actitudes y sentimientos
negativos hacia las personas con las que se trabaja, así como hacia el propio
papel o rol profesional; es sinónimo de encontrarse emocionalmente agotado.
ACCIONES INSEGURAS:
- Personal de salud con sobrecarga laboral (desproporción de pacientes en
relación al personal de salud).
- Personal con turnos de más de 12 horas.
- Personal que labora en más de una institución y que supera el límite
recomendado de horas laboradas.
- Personal no motivado por la institución en su parte laboral y personal.
- No implementación de jornadas de descanso y esparcimiento.
CONSECUENCIAS DE ESTRÉS EN LOS TRABAJADORES DE LA SALUD
Se ha identificado que el estrés es un factor predisponente de diversos fenómenos
no solo en el personal de salud sino también en el paciente, entre los cuales se
encuentran:
- Psicológicos: agotamiento o cansancio, irritabilidad, descontento en el
trabajo, depresión, tensión emocional, ganas de abandonar el trabajo.
- Conductuales: problemas para dormir, ausentismo laboral, errores en el
diagnóstico, errores en el tratamiento.
- Físicas: dolor de cabeza, malestar estomacal, cambios en la presión
sanguínea.
- Menor satisfacción del paciente.
PRINCIPALES ASPECTOS RELACIONADOS CON EL ESTRÉS EN LOS
TRABAJADORES DE LA SALUD
Los siguientes factores o estresantes laborales se relacionan con estrés y por
ende con cansancio en el personal de salud en general, factores que varían entre

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

los trabajadores dependiendo de sus funciones o las labores que realicen:


- Niveles inadecuados de dotación.
- Largas jornadas de trabajo, dentro o fuera de una misma institución.
- Patrón de trabajo por turnos.
- Ambigüedad en las funciones.
- Exposición a sustancias peligrosas y patógenos infecciosos.

La calidad de los cuidados de los pacientes por parte del hospital que se
relacionan con presión y la sobrecarga laboral, dado que una atención de mayor
calidad se refleja en más apoyo y disponibilidad de recursos.
Algunos estudios en el personal de enfermería han relacionado los siguientes
estresantes laborales:
- Sobrecarga de trabajo.
- Presión por tiempo.
- Falta de apoyo social en el trabajo (especialmente de supervisores,
enfermeras a cargo y dirigentes de la gerencia).
- Exposición a enfermedades infecciosas.
- Lesiones por punciones con agujas.
- Exposición a violencia relacionada con el trabajo o amenazas.
- Falta de sueño.
- Ambigüedad y conflicto en las funciones.
- Escasez de personal.
- Preocupaciones de crecimiento profesional.
- Trato de pacientes difíciles o gravemente enfermos.
RECOMENDACIONES Y PLANES DE ACCIÓN:
- La institución debe contar con un programa de salud ocupacional, que
involucre los factores de vigilancia epidemiológica para riesgo psicolaboral y

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

realizar la socialización del mismo al personal durante los procesos de


inducción y reinducción.
- Es importante contar con un tablero de control y de mando que permita la
adecuada distribución de pacientes de acuerdo a la especialidad, el servicio
y su capacidad instalada de acuerdo con los estándares nacionales e
internacionales.
- Realizar acciones de promoción y prevención frente al manejo y reporte de
accidentes de trabajo.
- Implementar jornadas de esparcimiento, incentivos en el lugar de trabajo, y
alternar actividad lúdica con el trabajo o tiempos de descanso intermedios.
CONTROLAR EL ESTRÉS Y EL CANSANCIO EN EL PERSONAL DE SALUD
La principal acción para reducir el estrés ocupacional es un cambio organizacional
para mejorar las condiciones de trabajo, sin embargo, es necesario combinar el
cambio organizacional con estrategias de manejo del estrés. Esta combinación ha
demostrado un enfoque exitoso en la prevención del estrés laboral.
Las intervenciones para el cambio organizacional deben ir orientadas a eliminar
los factores causantes del estrés, entre ellas se encuentran:
- Definir claramente los roles y responsabilidades del trabajador incluso
rediseñando las funciones laborales.
- Asegurar un volumen de trabajo coherente con la capacidad del trabajador
y los recursos de los cuales dispone para su ejecución.
- Incluir a los trabajadores en la toma de decisiones relacionadas con su rol
(formación de grupos).
- Implementar estrategias para mejorar la comunicación.
- Reducir la incertidumbre sobre el crecimiento profesional y estabilidad
laboral.
- Proveer espacios para la interacción social entre los trabajadores.
- Garantizar la disponibilidad de grupos multidisciplinarios para la prestación

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

del servicio.
- Implementación de intervenciones de componentes múltiples de amplio
alcance como evaluaciones de riesgos, técnicas de intervención y
educación.
- Analizar la mejora salarial de los profesionales de la salud o incluso los
contratos de exclusividad.
Las intervenciones para el manejo del estrés centradas en el trabajador suelen
estar compuestas por técnicas como:
- Capacitación en estrategias para sobrellevar situaciones estresantes.
- Relajación progresiva,
- Bio retroalimentación,
- Técnicas conductuales cognoscitivas.
- Manejo del tiempo.
- Destrezas interpersonales.
- Cambios en los métodos de trabajo.
- Adquisición de destrezas para reducir las demandas excesivas.
Si bien estas intervenciones ayudan a los trabajadores a controlar el estrés
ocupacional de una manera eficaz, no resuelven el problema raíz por lo cual, con
el paso del tiempo, pueden perder su efecto.
PREGUNTA INICIAL:
¿Cuáles son las principales causas del estrés en el personal de salud?
PREGUNTA INTERMEDIA:
¿Cómo se puede controlar el estrés y el cansancio en el personal de salud?
AYUDAS EDUCATIVAS: Carteles.
ESTRATEGIA EVALUATIVA: Preguntas, participación.
BIBLIOGRAFÍA:
Prevenir el cansancio en el personal de salud. Paquetes instruccionales. Guía
técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”.
MINSALUD. Colombia

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

8. EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

8.1. SEGURIDAD DEL PACIENTE Y ATENCIÓN SEGURA

COMPETENCIA INDICADOR EVALUACIÓN ANÁLISIS SABER

La tasa de estudiantes
que tienen buena nota
corresponde al 1,25,
Tasa de lo que indica que los
Identifica los participantes participantes
Relación de
conceptos que realizan entendieron el tema
conceptos.
vistos en clase. bien la tratado, por otro lado
actividad. el resto de estudiantes
corresponde a
aquellos que no
realizaron la prueba.

El 71%* de los SABER-


estudiantes identifican SABER
correctamente las
Porcentaje fallas que se
Identifica el tipo de presentaron durante la
de falla durante estudiantes atención en salud a los
la atención en que Análisis de diferentes pacientes
salud de identifican caso. expuestos en los
acuerdo a los las fallas en casos, reflejando que
visto en clase. la atención la gran mayoría de los
en salud. estudiantes estuvieron
atentos, además
escucharon las ideas
del trabajo en equipo.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

El 14% de los
estudiantes
manifestaron conocer
Expresa las fallas que
sucesos de la sucedieron durante la
Porcentaje
vida laboral que atención a sus
de Relato de SABER-
promueven a pacientes
estudiantes anécdotas. SER
mejorar la relacionándolo con los
participantes.
seguridad del conceptos ejemplo,
paciente. evento adverso,
incidente, accidente
vistos y evaluados en
clase.

8.2. MONITORIZACIÓN DE ASPECTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA


SEGURIDAD DEL PACIENTE

COMPETENCIA INDICADOR EVALUACIÓN ANALISIS SABER

El 74% de los
estudiantes es
capaz de
Porcentaje de Análisis de caso
analizar un
estudiantes que
caso clínico e
son capaces de
Identificar los identificar los
identificar y FORMULA:
factores factores
clasificar los Número de contributivos SABER -
contributivos del
factores estudiantes que del SABER
PROTOCOLO
contributivos que cumple*100/total PROTOCOLO
DE LONDRES
pueden causar la de estudiantes DE LONDRES
ocurrencia de un
que pueden
evento adverso. = 26*100/35
llevar a la
ocurrencia del
EA.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Definir los
Porcentaje de
programas de
estudiantes que Preguntas El 45,7% de
monitoreo que
define los tres intermedias los estudiantes
contribuyen a la
programas de son capaces
vigilancia de los Cien
monitoreo de de definir los 3
eventos colombianos
vigilancia de EA programas de
adversos. dicen (Juego)
monitoreo de SABER –
Porcentaje de vigilancia de SABER
Identificar las
estudiantes que EA y trabajar
actividades, FORMULA:
trabajan en equipo en equipo para SABER -
indicadores y Número de identificar las CONVIVIR
para identificar las
herramientas estudiantes que diferentes
diferentes
que facilitan la cumple*100/total actividades,
actividades,
vigilancia de de estudiantes
indicadores y indicadores y
ocurrencia de
herramientas para herramientas.
eventos = 16*100/35
la vigilancia de
adversos.
ocurrencia de EA.

El 74% de los
Taller estudiantes
son capaces
Porcentaje de FORMULA: de clasificar
Diferenciar los
estudiantes que Número de factores
métodos de SABER -
aplica el método estudiantes que contributivos y
análisis de EA e HACER
de causa raíz para cumple*100/total esquematizarlo
incidentes.
el análisis de EA de estudiantes en el método
causa raíz
= 26*100/35 para el análisis
de EA.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

8.3. DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR INFECCIONES ASOCIADAS A LA


ATENCIÓN EN SALUD

COMPETENCIA INDICADOR EVALUACIÓN ANALISIS SABER

Quiz

Definir que son FORMULA: El 66% de los


Porcentaje de
las infecciones Número de estudiantes
estudiantes que
asociadas a la estudiantes que define las
define el concepto
atención en cumple*100/total características
de IAAS
salud. de estudiantes de una IAAS

= 23*100/35
SABER -
El 66% de los
Análisis de caso estudiantes SABER
Conocer las Porcentaje de identifica en un
FORMULA:
acciones estudiantes que caso clínico
Número de
inseguras más reconoce las presentado las
estudiantes que
comunes para acciones que acciones
cumple*100/total
la aparición de favorecen la inseguras que
de estudiantes
IAAS. aparición de IAAS favorecen la
= 23*100/35 aparición de las
IAAS.

Baile lavado de
Porcentaje de manos grupal El 80% de los
estudiantes que
estudiantes SABER –
Demostrar la realiza la técnica FORMULA:
demuestran los HACER
técnica correcta del lavado de Número de
pasos para el
del lavado de manos estudiantes que
correcto lavado SABER -
manos. cumpliendo todos cumple*100/total
de manos en su CONVIVIR
los pasos según de estudiantes
orden.
la OMS.
= 28*100/35

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

8.4. MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS

COMPETENCIA INDICADOR EVALUACIÓN ANALISIS SABER

Estudiantes, El 75% de los


que conocen estudiantes
Mencionar los 10 los 10 Preguntas logran identificar
correctos en la correctos en iniciales, los 10 correctos
administración de la intermedias y en la
medicamentos administración finales administración
de de
medicamentos medicamentos SABER -
SABER
El 58% de los
Identificar las Estudiantes
estudiantes
fallas en la que identifican
logran identificar
administración de fallas en la
Quiz fallas en la
medicamentos administración
administración
para evitar de
de
efectos adversos medicamentos
medicamentos

Enunciar
El 95% de los
recomendaciones
estudiantes
para la
Estudiantes lograron
prevención de
que identifican Análisis de identificar las SABER -
fallas en la
fallas en la caso fallas expuestas HACER
atención en salud
atención en el caso
durante la
presentado en
administración de
clase.
medicamentos

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

8.5. ASEGURAR LA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE EN LOS


PROCESOS ASISTENCIALES

COMPETENCIA INDICADOR EVALUACIÓN ANALISIS SABER

Porcentaje
de
Detectar cuáles estudiantes
son los errores que
o fallas en la identifica los
atención clínica errores o
relacionados fallas en la
con la El 86% de los
atención estudiantes
identificación
relacionados es capaz de
del paciente.
con la analizar a
identificación Quiz
través de un
de los FORMULA: quiz teórico
pacientes. Número de los factores
Porcentaje estudiantes que contributivos SABER - SABER
Identificar de cumple*100/total y las fallas
cuáles son los estudiantes de estudiantes más comunes
factores que que favorecen
= 19*100/22 los errores en
contributivos reconoce los
más comunes y factores la
de mayor contributivos identificación
impacto que que del paciente
favorecen los
favorecen
errores en la
los errores
identificación
en la
del paciente.
identificación
de los
pacientes.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

86% de los
Porcentaje estudiantes
de es capaz de
estudiantes analizar a
Identificar las
trabaja en través de
barreras y
equipo e sondeo de
defensas de
identifican preguntas las
seguridad más Preguntas
las barreras barreras de SABER – HACER
eficaces y su iniciales,
de seguridad seguridad SABER -
aplicación para intermedias y
más más eficaces CONVIVIR
mitigar los finales
eficaces así mitigar las
errores en la
para mitigar fallas en la
identificación
los errores atención para
del paciente
en la mitigar los
identificación errores en la
del paciente identificación
del paciente.

8.6. MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

COMPETENCIA INDICADOR EVALUACIÓN ANALISIS SABER

Identificar Análisis de caso El 63% de los


Porcentaje de
cuáles son los estudiantes es
estudiantes
errores o fallas capaz de
que identifica
más comunes identificar las SABER
los errores FORMULA:
en la atención –
del paciente en
más comunes Número de fallas y las SABER
en los estudiantes que barreras de
los
procedimientos cumple*100/total seguridad para
procedimientos prevenir el
quirúrgicos. de estudiantes
quirúrgicos. riesgo en los

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Identificar las = 20*100/32 procedimientos


barreras y quirúrgicos.
defensas de Porcentaje de
seguridad más estudiantes
eficaces para que reconoce
prevenir la las barreras
aparición del que previenen
riesgo en los la aparición del
procedimientos riesgo en los
quirúrgicos y su procedimientos
aplicación para quirúrgicos.
mitigar las
consecuencias.

8.7. PROCESOS PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE CAÍDAS

COMPETENCIA INDICADOR EVALUACIÓN ANALISIS SABER

Identificar los
Porcentaje de El 90% de los
errores o fallas
estudiantes estudiantes logra
más comunes
que identifica, identificar al menos SABER -
que pueden Quiz
fallas en la una falla común en SABER
ocasionar caídas
ocurrencia de la ocurrencia de
durante la
caídas. caídas.
atención.

Implementar Porcentaje de En la realización


buenas prácticas, estudiantes del análisis, el 64%
que favorezcan la que de los estudiantes, SABER -
creación de una implementan Análisis de implementó buenas HACER
cultura buenas caso prácticas, para SABER -
institucional que prácticas para poder resolver los CONVIVIR
vele por la la prevención interrogantes
prevención de la de caídas planteados.
aparición de

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

caídas durante el
proceso de
atención.

El 72% de los
Identificar los estudiantes
factores Porcentaje de identifica en un
contributivos que estudiantes caso clínico
favorecen la de identifica Análisis de presentado los SABER -
ocurrencia de los factores caso factores SABER
caídas en la contributivos contributivos que
atención del en una caída favorecen la
paciente. aparición de las
caídas

8.8. PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

COMPETENCI EVALUACIÓ
INDICADOR ANÁLISIS SABER
A N

Identifica cuáles La tasa de estudiantes que


son las fallas en Tasa de identifican correctamente
la atención estudiantes las fallas en la atención en
clínica más que salud expuestas en el caso
comunes que identifican la fue del 0.30, indicando que SABER
favorecen la Análisis de
falla sobre el los asistentes identificaron -
aparición de caso.
total de las fallas más comunes SABER
úlceras por estudiantes para la aparición de úlceras
presión en los inscritos en por presión en pacientes
pacientes. el curso. hospitalizados, expresado
en la nota.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Identifica los
factores Tasa de El 0.30 de la población
contributivos estudiantes estudiantil corresponde a
comunes y de que los asistentes el día de la
mayor impacto identifican clase los cuales
que favorecen los factores identificaron los factores
Análisis de
la aparición de contributivos contributivos de mayor
caso.
úlceras por sobre el total impacto para favorecer que
presión en la de se presentaron en el caso,
atención del estudiantes el resto de la población
paciente. inscritos en inscrita pertenece a los
el curso. inasistentes.

Identifica las
barreras y Porcentaje
defensas de de El 30% de los estudiantes
seguridad más estudiantes corresponde a aquellos que
efectivas y su que identifica identifican las barreras y
aplicación para las barreras defensas para mitigar la SABER
Discusión de
prevenir o y defensas aparición de úlceras por -
ideas.
mitigar las sobre el total presión mediante discusión HACER
consecuencias de de ideas manifestadas y/o
de la aparición estudiantes expuestas por la población
de úlceras por inscritos en asistente a la clase.
presión en el el curso.
paciente.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

8.9. GARANTIZAR LA ATENCIÓN SEGURA DEL BINOMIO MADRE – HIJO

COMPETENCI
INDICADOR EVALUACIÓN ANALISIS SABER
A

91% de los
estudiantes es
Porcentaje de capaz de
estudiantes Taller grupal analizar a
Identificar las que trabajan través de un
fallas, y factores en equipo para taller grupal e
identificar y FORMULA: identificar los SABER -
contributivos
clasificar los Número de factores HACER
más comunes
en la atención a factores estudiantes que contributivos SABER -
la gestante y el contributivos cumple*100/tota más comunes CONVIVI
recién nacido. más comunes l de estudiantes en la atención R
que pueden a la gestante y
causar daño a el recién
la gestante y el nacido.
21*100/23
recién nacido

Porcentaje de 91% de los


Identificar las estudiantes estudiantes es
barreras y que son capaz de
defensas de capaces de analizar a
identificar las Preguntas
seguridad más través de
barreras de iniciales,
eficaces así sondeo de SABER -
seguridad más intermedias y
mitigar las fallas preguntas las SABER
eficaces para finales
en la atención a barreras de
la gestante y el mitigar las seguridad más
recién nacido. fallas en la eficaces así
atención a la mitigar las
gestante y el fallas en la
recién nacido. atención y

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Porcentaje de menciona los


estudiantes mecanismos
Mencionar los que son de monitoreo
mecanismos de capaces de Preguntas en el
monitoreo en el identificar y iniciales, seguimiento de
seguimiento de mencionar los intermedias y la gestante y el
la gestante y el mecanismo de finales recién nacido.
recién nacido. monitoreo en el
seguimiento de
la gestante y el
recién nacido.

8.10. PREVENIR EL CANSANCIO EN EL PERSONAL DE SALUD

COMPETENCIA INDICADOR EVALUACIÓN ANALISIS SABER

Estudiantes, El 100% de los


que estudiantes
Identificar los Preguntas
mencionan los logran identificar
factores iniciales, SABER –
factores los factores
estresantes en el intermedias y SABER
estresantes estresantes del
personal de salud finales
del personal personal de
de salud salud.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

9. CONCLUSIÓN

La práctica formativa de educación en salud que se llevó a cabo en la E.S.E.


Hospital San Jerónimo de Montería, teniendo como guía los paquetes
instruccionales del Ministerio de salud "buenas prácticas para la seguridad del
paciente" tenía como finalidad capacitar al equipo interdisciplinario de dicha
institución y conocer la adherencia a las guías y protocolos que se están
establecidas como obligatoriedad, esto en pro del beneficio de los pacientes a la
hora de recibir un cuidado de calidad.

Este objetivo se logró, debido a que, mediante el convenio docencia – servicio, la


universidad de Córdoba benefició y certificó a 26 trabajadores del área de la salud,
que cumplieron con los requisitos necesarios, entre los cuales había enfermeras
jefas, auxiliares de enfermería, auxiliares clínicos, guarda de seguridad, entre
otros. Siendo esto una fortaleza para la mejora de esta institución en cuanto a
seguridad del paciente.

Durante el transcurso de la práctica, se pudo adquirir conocimientos y


experiencias en uno de los campos de desarrollo de la enfermería como lo es el
de docencia, donde se logró adquirir las competencias de dominio de un tema,
manejo de público y escenario, lo que aporta, en cuanto al rol de educador que se
quisiera desarrollar en un futuro profesional.

Para concluir, la universidad de Córdoba contribuye cada día, a la mejora de los


servicios de salud de las instituciones mediante el proceso de enseñanza-
aprendizaje que se realiza en las prácticas formativas del curso de educación en
salud.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

10. ASPECTOS POSITIVOS

 Disposición del personal para asistir a las clases.

 Respeto del equipo de salud hacia las docentes.

 Interés por los temas a tratar.

 Excelente participación por parte del equipo de salud.

 Ambiente de trabajo agradable.

 Buena dinámica de trabajo entre el personal.

 Responsabilidad por parte de los estudiantes al enviar los talleres, llegar a


la capacitación, realizar quices, etc.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

11. ASPECTOS A MEJORAR

 Falta de organización y de compromiso por parte de la institución a la hora


de prestar el auditorio y video beam.

 Poca organización al momento de acomodar los horarios al personal de


salud para asistir a las capacitaciones.

 Inasistencia por parte de algunos trabajadores a las capacitaciones.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

12. RECOMENDACIONES

A la institución (E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería):

 Facilitar al equipo de salud la asistencia a todas las clases por parte de las
directivas.
 Brindar un sitio seguro para la realización de las clases y actividades a los
docentes de la Universidad de Córdoba.
 Integrar de manera obligatoria al referente de seguridad del paciente de la
institución durante las capacitaciones.

A los estudiantes:

 Mejorar el proceso de aprendizaje-docencia.


 Entregar en el tiempo establecido los planes y las ayudas para la clase.

A la docente:

 Seguir apoyando a los estudiantes durante el proceso de enseñanza.

 No cambiar la metodología con los estudiantes.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

13. ANEXOS

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

CLAUSURA Y ENTREGA DE CERTIFICADOS

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

LISTADOS DE ASISTENCIA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASES

Unidad N° 1: Seguridad del paciente y la atención segura.

RELACIONE EL TITULO CON SU RESPECTIVO CONCEPTO

Resultado no deseado, no intencional, que se


EVENTO ADVERSO habría evitado mediante el cumplimiento de los
PREVENIBLE estándares del cuidado asistencial disponibles
en un momento determinado.

Servicios recibidos por los individuos o las


ATENCIÓN EN SALUD poblaciones para promover, mantener,
monitorizar o restaurar la salud.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Deficiencia para realizar una acción prevista


FALLA DE LA ATENCIÓN EN
según lo programado o la utilización de un plan
SALUD
incorrecto.

Conjunto de elementos estructurales,


procesos, instrumentos y metodologías
basadas en evidencias científicamente
SEGURIDAD DEL PACIENTE probadas que propenden por minimizar el
riesgo de sufrir un evento adverso en el
proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias.

Resultado no deseado, no intencional, que se


EVENTO ADVERSO NO presenta a pesar del cumplimiento de los
PREVENIBLE
estándares del cuidado asistencial.

Acontecimiento o una circunstancia que

INDICIO DE ATENCIÓN pueden alertar acerca del incremento del


INSEGURA riesgo de ocurrencia de un incidente o evento
adverso.

Resultado de una atención en salud que de


EVENTO ADVERSO
manera no intencional produjo daño.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

ANÁLISIS DE CASO
Ingresa al servicio de hospitalización, una nueva auxiliar de enfermería, la cual no
se le brindó una adecuada capacitación al ingresar. A la hora de administrar los
medicamentos, la auxiliar revisas las órdenes médicas, con la siguiente indicación:
5 cc de hidróxido de aluminio cada 6 horas y 1 amp de omeprazol cada 12 horas
IV a la paciente Joaquina Berrocal.
La enfermera la enfermera quien es principiante en esta actividad, prepara
hidróxido de aluminio por buretrol, sin preguntar a sus compañeras, dirigiéndose a
la habitación de la Paciente, quien es abordada por una de sus compañeras que
se percató a tiempo de la situación.
INDIQUE el tipo de falla Y JUSTIFIQUE ANTE LOS DEMÁS EL PORQUÉ,
ejemplo falla latente, atención en salud, de acuerdo a lo visto en clase.

ANÁLISIS DE CASO
Joven de 25 años quien la hace 20 días se realizó una mamoplastia por el Dr.
Echeverría, ingresa por presentar cuadro clínico de 5 días de fiebre, salida de
líquido purulento por la herida, inflamación y dolor. Paciente manifiesta estar
recibiendo antibióticos y haber acatado todas las recomendaciones en casa
realizadas por el doctor. Además, se le aplicaron los debidos protocolos de
prevención de infecciones y lista de chequeo para una cirugía segura.
INDIQUE el tipo de falla Y JUSTIFIQUE ANTE LOS DEMÁS EL PORQUÉ,
ejemplo falla latente, atención en salud, de acuerdo a lo visto en clase.

ANÁLISIS DE CASO
Ingresa adulto mayor de 75 años, acompañado por familiar, al servicio de
urgencias con dolor, inflamación en pierna izquierda, y múltiples laceraciones en
rostro, por caída desde su propia altura, se realiza rayos X de Miembro inferior
izquierdo (MII), donde se observa fractura de fémur izquierdo se decide realizar

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

corrección. El radiólogo de turno, debido a calamidad doméstica, decide irse


temprano ese día y no pasa la imagen diagnóstica al cirujano debido a sus malas
relaciones interpersonales, el cirujano decide llevar el paciente a cirugía, se
administra anestesia general por presentar ansiedad y agresividad antes de la
cirugía, debido a esto, no se le realizo lista de chequeo al paciente, sino al familiar.
Quien no se acuerda exactamente de la pierna fracturada. Se realiza lavado en
pierna derecha y se procede a operar.
Al finalizar, el paciente despierta confundido e irritable debido a lo sucedido en la
cirugía.

INDIQUE el tipo de falla Y JUSTIFIQUE ANTE LOS DEMÁS EL PORQUÉ,


ejemplo falla latente, atención en salud, de acuerdo a lo visto en clase.
ESTA ACTIVIDAD FUE SOCIALIZADA ORALMENTE POR CADA GRUPO

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Unidad N° 2: Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del


paciente.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Unidad N° 3: Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas a la


atención en salud.

TALLER DE CASO CLINICO

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Unidad N° 5: Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos


asistenciales.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Unidad N° 6: Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Unidad N° 7: Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Unidad N° 8: Prevenir las úlceras por presión.

ANALISIS DE CASO

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Unidad N° 9: Garantizar la atención segura del binomio madre hijo.

ANALISIS DE CASO

Paciente femenina 27 años, primigestante, con edad gestacional de 40 semanas,


ingresa a la institución en trabajo de parto. Fue valorada a las 8:02, se hospitaliza
para inducción. Se encontraba con contracciones de baja intensidad 3x10x35,
dilatación 3cm y borramiento 60%, estación -1, movimientos fetales positivos. A
las 12:28 es nuevamente valorada por ginecología, reportando en evolución
actividad uterina 2x10x40, dilatación 4cm borramiento 80%, estación menos 1,
frecuencia cardiaca fetal 132 por minuto, se decide continuar en inducción. A las
15:42 es valorada por ginecología que anota en su evolución los siguientes datos
clínicos: frecuencia cardiaca fetal 148 y movimientos fetales normales; examina y
encuentra dilatación de 4cm y borramiento del 70% en estación de 1, con
membranas integras. Continúa con inducción ordenada, y refiere mejoría de la
actividad, explicándoselo a la paciente.

Siendo las 22:14, se encuentra una nueva evolución por ginecología de turno, que
anota paciente en fase activa del trabajo de parto, con dilatación de 8cm,
borramiento del 100% detecta prolapso del cordón umbilical y decide preparar
cesárea de urgencia. A las 22:25 trasladan a sala para inicio de procedimiento; a
las 22:35 nace producto femenino, sin llanto, es intubado, realizan maniobras de
reanimación y se traslada a la unidad de cuidado intensivo neonatal en donde
permanece con riesgo de secuelas neurológicas irreversibles y mal pronóstico.

INVESTIGACIÓN DEL EVENTO ADVERSO

Referente: Doctor, ¿durante la atención de la paciente se realizó partograma para


evaluar la evolución del trabajo de parto?

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Ginecólogo: No señor, no tuve tiempo, había varios pacientes por evaluar y se


presentaron muchas urgencias

Referente: ¿Se realizaron monitorias fetales durante la atención de la paciente?

Ginecólogo: Creo que sí, no lo recuerdo puntualmente

Referente: ¿Se realizaron las valoraciones necesarias establecidas según las


guías de atención?

Ginecólogo: No alcance a realizar todas las valoraciones que exige el protocolo

Referente: ¿Se consideró el diagnóstico de Trabajo de Parto Prolongado?

Ginecólogo: No señor.

El referente se dirige a la enfermera jefe de turno y pregunta:

Referente: ¿La paciente estuvo permanentemente monitorizada?

Enfermera: No, no tenemos sino un monitor, el otro está dañado.

Referente: ¿Se avisó al médico de turno este inconveniente?

Enfermera: No, no tuve tiempo

Referente: ¿Se avisó al técnico biomédico?

Enfermera: Sí, hace una semana se lo llevaron a revisión, porque nunca lo habían
revisado.

Identifique los factores contributivos

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte