Está en la página 1de 44

Historia, Geografía y Economía

1.° a 5.° de Secundaria

Para el estudiante Para el profesor


Libro de texto Guía metodológica impresa
Libromedia en DVD Libromedia en DVD, edición para el profesor
Folleto para padres Manual de uso del Libromedia
Para el estudiante
Libro de texto
Libromedia en DVD
Folleto para padres

mía
a r r o ll o d e la autono
Des rativo
aje colabo
y aprendiz

Énfasis en la aplicación de lo aprendido a través de actividades de


transferencia.

Trabajamos con
la información
Actividades para
Aplicamos lo
reforzar el
aprendido
desarrollo
Actividades
del manejo de
que implican
información y
transferencia,
la comprensión
creatividad,
espacio-temporal
solución de
problemas
y juicio crítico

Textos y documentos
gráficos y textuales

Recurso en :
Video para motivar y facilitar la comprensión

2
Historia, Geografía y Economía, de 1.° a 5.° de Secundaria

Proyectos de investigación orientados al desarrollo de la creatividad, la solución


de problemas y el juicio crítico.

Recopilación de datos en
fuentes bibliográficas

Planteamiento Procesamiento de
del problema la información
e hipótesis

Formulación de conclusiones

Exposición de resultados

Relación de los hechos trascendentes con la actualidad.

Relaciona aspectos importantes del pasado


con fenómenos sociales actuales Controversia
Ideas que motivan a asumir una posición y fundamentarla

Estrategia
Aplicación de técnicas
y herramientas que
refuerzan el desarrollo
de las competencias
del área

Actividades
grupales que promueven
el análisis, el debate
y la formulación
de conclusiones

Conceptos y características del tema estudiado

3
Favorece la formación de la identidad personal, cultural y social.
Promueve el compromiso consigo mismo y con la sociedad a través de la formación
de personas crítico-valorativas

Una sociedad para todos


Plantea la necesidad de
construir una sociedad
basada en la equidad,
la paz y la tolerancia

Recurso en :
PDF para afianzar lo aprendido

Presente y futuro
Promueve la responsabilidad
con el entorno para asegurar
el desarrollo sostenible
de las próximas
generaciones

4
Historia, Geografía y Economía, de 1.° a 5.° de Secundaria

Cultura y patrimonio
Revalora el aporte
cultural de las sociedades
antiguas a la humanidad

Evaluación formativa y continua atendiendo a los diferentes estilos


y ritmos de aprendizaje.

Actividades de
evaluación
Propuestas para
comprobar el logro
de las competencias

Me autoevalúo
Análisis de una capacidad
para que el estudiante
evalúe de manera
autónoma su desempeño

Refuerzo mi autonomía
Preguntas dirigidas al análisis de los diferentes
procesos de aprendizaje (metacognición)

5
Para el profesor:
Guía metodológica impresa
Libromedia en DVD, edición para el profesor
Manual de uso del Libromedia

Guía metodológica impresa


Secuencia de conocimientos, propuesta de programación curricular, índice del libro del
estudiante con la distribución de los recursos del Libromedia, y guiones didácticos con
sugerencias y recursos.

Estructura de los guiones didácticos Para crecer como


estudiantes
Valores o actitudes
relacionados con el tema;
Análisis de la gran pregunta escogidos por su impotancia
Temáticas de la unidad con las cuales se en el desarrollo de la
dará respuesta a la gran pregunta conciencia moral
Competencias
de la unidad Competencias
de la unidad
Manejo de información
6
Unidad
¿Qué rasgos caracterizaron
a las culturas andinas prehispánicas?
Para crecer como
estudiantes
La perseverancia
• Reflexionar sobre el siguiente texto:
• Maneja información relevante sobre
los procesos históricos, geográficos
¿Qué tienen en común arqueólogos y detectives?
Una persona perseverante se
y económicos sucedidos en el Perú Estudiar el pasado es como reconstruir la escena de un crimen:
el arqueólogo necesita prestar atención a todos los detalles, Escena caracteriza por realizar un esfuerzo
durante el Horizonte Medio y el de la serie
pues en ellos pueden estar las respuestas a sus interrogantes. continuo, además de mostrar
Intermedio Tardío, y la comunica en policial CSI.
En el caso de un investigador policial, lo primero que hace al llegar
constancia, firmeza y confianza
ejercicio de su libertad y autonomía.
al lugar del crimen es cercar la zona. Luego se pone guantes para en sí misma en los momentos de
que sus huellas dactilares no se confundan con las de los criminales dificultad.
Comprensión espacio-temporal y se asegura de no mover nada, pues necesita observar las cosas
– ¿Por qué un arqueólogo necesita
• Comprende y utiliza categorías en su contexto. Lo mismo ocurre con un arqueólogo que descubre
una tumba antigua. No se apresura a recoger los objetos funerarios,
poner en práctica la perseverancia?
temporales y de representación
porque ello significaría perder las huellas que dejaron quienes – ¿Qué sucedería si los arqueólogos
espacial sobre los procesos históricos,
participaron en el ritual del entierro. no fueran perseverantes cuando
geográficos y económicos que se dieron
en el Perú durante el Horizonte Medio ¿Has visto alguna vez la serie CSI? ¿Cómo investigan los crímenes Una arqueóloga trabajando en el complejo realizan una investigación? ¿Solo
los detectives? ¿Crees que su trabajo se parece a la labor de los arqueológico El Brujo (La Libertad).
ellos resultarían perjudicados?
y el Intermedio Tardío, aprecia la
arqueólogos? Señala ejemplos.
diversidad natural y sociocultural de – ¿En qué situaciones crees que has
nuestro país y toma conciencia de su practicado la perseverancia? ¿Qué

Aprendiendo
rol protagónico en la sociedad.
Nos prepara mos para la clase beneficios obtuviste? ¿Quiénes más
se beneficiaron con la actitud que
Juicio crítico 1. Analiza. mostraste?

a aprender
• Formula puntos de vista personales • ¿Por qué es importante la labor de un arqueólogo? ¿Qué actitudes
y valores debe demostrar al hacer su trabajo?
y posiciones éticas sobre procesos
históricos y económicos del Perú • ¿Qué diferencias encuentras entre la escena de un crimen y el contexto
arqueológico? ¿Qué tipo de información crees que se puede perder con
prehispánico. Propone ideas y
el transcurso del tiempo?

Actividades
desarrolla acciones para el cuidado
• ¿Qué pistas son útiles en el trabajo de un arqueólogo? Si fueras uno de
y preservación del ambiente, el ellos, ¿qué detalles observarías primero al descubrir un yacimiento muy
patrimonio cultural y la identidad social antiguo?
y cultural del Perú. 2. Forma un grupo de cinco integrantes e ingresen a estas páginas web:

dirigidas al Análisis
de la gran pregunta
http://www.mcultura.gob.pe/defensa_patrimonio.shtml?x=64
http://www.arqueologiadelperu.com/?p=1248

• ¿A qué institución hay que pedirle permiso para realizar excavaciones?

desarrollo de
¿Qué requisitos son necesarios? ¿Cuánto tiempo, personas y dinero
Para responder la pregunta ¿Qué rasgos
caracterizaron a las culturas andinas
crees que se necesitan para hacer una excavación?
• ¿Por qué el huaqueo es considerado un delito? ¿Cómo afecta a la tarea
Aprend ere mos a... Páginas web
prehispánicas? se tendrán en cuenta de los arqueólogos? • Identificar las características del Horizonte Medio y del Intermedio
• http://ols.uas.mx/PubliWeb/Articulos/

capacidades
3. Investiguen sobre las siguientes especialidades de la arqueología: Tardío en los Andes.
los siguientes aspectos: MZM-El_Arqueologo.pdf
• palinología • arqueoastronomía • zooarqueología • Explicar la manera en que la religión articuló los aspectos político,
• La influencia de la religión en la vida social y económico en las culturas andinas prehispánicas.
• antropología física • paleontología • paleoetnobotánica • http://www.banrepcultural.
política y social andina.
AFP / The picture desk

• Apreciar la diversidad natural y cultural del espacio andino, org/museo-del-oro/sociedades/


• arqueometalurgia • etnohistoria • tafonomía
• La adaptación a distintos tipos así como la capacidad de las culturas andinas para transformar

para la
su medio ambiente. educaci%C3%B3n/lecturas-para-
de entornos geográficos. 4. Escriban una composición en la que expliquen por qué el trabajo
de los arqueólogos es tan importante para el país. • Valorar los logros de los pueblos andinos prehispánicos.
maestros/qu%C3%A9-interesante-es-
• La estrecha relación entre el arte la-arqueolog%C3%ADa
y la religión.
154 155

construcción Aprendiendo a aprender 154_159 U06HGyE1.indd 154 6/9/11 6:43:18 PM 154_159 U06HGyE1.indd 155 6/9/11 6:43:32 PM

de la autonomía A. Para la construcción de la autonomía


En esta unidad la construcción de la autonomía está dirigida
al desarrollo de capacidades como observar, explicar y argumentar
Animarlos a argumentar su punto de vista sobre los valores y
actitudes que deben demostrar los detectives y arqueólogos.
Orientarlos para que tengan en cuenta que el detective debe
Proponerles que expresen sus puntos de vista sobre la importancia
de estudiar el contexto en el que se encuentran los objetos para
entender lo que sucedió en el lugar. Reflexionar en torno a cómo
Otras actividades
Animar a los estudiantes a ver un capítulo de la serie policial CSI
y distinguir los pasos que siguen los detectives para resolver un
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

encontrar respuestas a sus interrogantes para ayudar a hacer la práctica del huaqueo impide realizar los estudios arqueológicos.

y el aprendizaje
puntos de vista. caso: las pistas que identifican, la manera como construyen sus
justicia, mientras que el arqueólogo debe descubrir pistas para
Considerar los siguientes aspectos para observar cómo trabajan hipótesis, las pruebas o exámenes que realizan, los especialistas
Sugerir a los estudiantes que utilicen la herramienta ampliar zona reconstruir el pasado.
y comparten los miembros de cada grupo. que intervienen durante el proceso, etc.
para que puedan observar los detalles de las fotos de la apertura.
B. Para el trabajo colaborativo Pedirles que imaginen que son arqueólogos y mencionen qué

colaborativo.
Orientarlos a describir cada escena considerando las siguientes Alumno(a): _________________________________________________
investigación les interesaría realizar. Luego, que expliquen la
interrogantes: Indicar a los grupos que se organicen para realizar la investigación.
Lenguaje corporal Sí No trascendencia de la opción elegida.
Pueden elaborar una lista para que cada integrante busque
• ¿Dónde se encuentran los personajes en cada imagen? información específica: requisitos para realizar una excavación, Mueve las manos y la cabeza cuando habla, Analizar la sección “Aprenderemos a...” de manera que los

Asimismo,
¿Qué profesión tienen? diferencia entre huaqueo y excavación, especialidades de la haciendo gestos naturales. estudiantes inicien la unidad conociendo lo que van a aprender:
• ¿Cuáles son los instrumentos que emplean para realizar sus arqueología y tareas que cumple un arqueólogo. qué aprendizajes serán un desafío, para qué les van a servir,
Mantiene contacto visual con sus compañeros.
investigaciones? ¿Qué otros profesionales colaboran con su tarea? dónde están las dificultades, etc.
Motivarlos a buscar otras fuentes de información seguras

referencia de
Tiene una postura adecuada: espalda recta,
• ¿Qué creen que buscan descubrir en cada caso? y confiables que contribuyan a enriquecer su trabajo.
hombros relajados.
¿Quiénes se benefician con sus hallazgos?

los recursos TIC 154 Unidad 6 Guía metodológica 155

y herramientas
del Libromedia ( ) Actividades complementarias

Proceso didáctico con sugerencias metodológicas


Capacidades y aprendizaje diferenciado

Además:

Actitudes
Solucionario


Estrategia para estudiar
Más actividades de aplicación, entre otros

6
Historia, Geografía y Economía, de 1.° a 5.° de Secundaria

Reproducción del libro de texto


Recursos TIC para su uso en computadoras o pizarras digitales

Elementos:
Barra de contenidos, barra de navegación, barra de herramientas, botón de visualización
y botón de ayuda.

Barra de
herramientas
Opciones para
enriquecer
el proceso
didáctico
Barra de
contenidos
Documentos
técnico-
pedagógicos,
recursos
multimedia
y síntesis
de la unidad
Botón de ayuda
Manual de uso
del Libromedia
en digital

Barra de navegación Botón de visualización


Opciones para desplazarse por el Libromedia Botón de visualización Opciones del dispositivo
de la barra de herramientas informático

Recursos TIC
Para el estudiante y el profesor

Videos Más preguntas Enlaces web

Galerías de
Animaciones Proyectos en red
imágenes

Mapas mudos, fichas de ampliación y de refuerzo

Para uso exclusivo del profesor

Animaciones
Fichas de ampliación, de información
para el docente y de evaluación
PowerPoint

7
SECUENCIA DE CONOCIMIENTOS

CICLO VI
PRIMER AÑO
U1 Los orígenes de la humanidad U2 Las civilizaciones fluviales U3 La civilización griega
• La historia y el ser humano • El antiguo Egipto • Las primeras civilizaciones griegas
• La ciencia histórica • Una sociedad para todos: La mujer • La Grecia arcaica y la Grecia clásica
en el antiguo Egipto
• El origen de la vida y la hominización • Pasado y presente: La democracia antigua
• Cultura y patrimonio: La larga evolución humana • Las civilizaciones de Mesopotamia y la actual
y su evolución
• El Paleolítico, el Mesolítico y la Revolución Neolítica • Esplendor y decadencia de la Grecia clásica
• Pasado y presente: Los ríos, cunas
• Pasado y presente: La agricultura, un logro • Religión, filosofía y arte en Grecia
de civilizaciones
de la humanidad • Cultura y patrimonio: La escultura griega
• Los fenicios y los hebreos
• La Edad de los Metales • El imperio de Alejandro y el helenismo
• El Imperio persa
• El poblamiento de América y del espacio andino • Una sociedad para todos: La mujer
• La antigua china y la civilización india
• Investigamos y descubrimos: en la civilización griega
• Cultura y patrimonio: Los libros sagrados
¿Cómo se vivía en las aldeas neolíticas? • Investigamos y descubrimos:
de la Antigüedad
¿Qué función cumplen los mitos?
• Investigamos y descubrimos:
¿Qué influencia ha ejercido el monoteísmo
en la historia?

U4 El mundo romano U5 Las primeras culturas andinas U6 Los Andes: integración y diversidad
• Roma durante la Monarquía • Periodización del Perú antiguo • El Horizonte Medio. Tiahuanaco
• La República romana • Precerámico Temprano y Tardío • Los huari
• Pasado y presente: El Derecho romano • El Periodo Inicial y el Horizonte Temprano • Pasado y presente: La Feria de las Alasitas:
• La Roma imperial • La cultura Chavín y la cultura Paracas una tradición ancestral

• La sociedad romana • Cultura y patrimonio: Los textiles paracas • El Intermedio Tardío. Lambayeque

• Arte y cultura en Roma • El Intermedio Temprano • Cultura y patrimonio: Batán Grande:


historia y ecología
• Una sociedad para todos: Los cristianos • Gobierno, economía y cultura de los moche
en Roma • El reino Chimú
• Una sociedad para todos: Las señoras
• Investigamos y descubrimos: de Moche: mujeres con poder • Los ychma, chancay y collique
¿Qué nos revelan los restos de Pompeya? • Los chincha
• Los nasca, los recuay y los lima
• Pasado y presente: Tecnologías agrícolas • Los cajamarca y los chachapoyas
que han sobrevivido en el tiempo • Los collas y los lupacas
• Investigamos y descubrimos: • Investigamos y descubrimos:
¿Qué implica ser patrimonio de la humanidad? ¿Cómo evitar el tráfico de bienes culturales?

U7 El espacio geográfico U8 Población y calidad de vida U9 Recursos, economía y desarrollo


• La geografía como ciencia • El estudio de la población • La actividad económica
• Localización relativa y absoluta • Distribución y densidad de la población • Los factores de la producción y los agentes
• La representación del espacio geográfico • Pasado y presente: ¿Qué ocurre si la población deja económicos

• Los tipos de mapas de crecer? • La economía y el mercado

• Paisaje natural y paisaje cultural • El bienestar y la igualdad social • Los recursos naturales
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

• La formación y el modelado del relieve • El espacio rural • Una sociedad para todos: ¿Puede ser justo
• El espacio urbano el comercio?
• Una sociedad para todos: El impacto
de los terremotos en el Perú • Los flujos migratorios • La organización de la economía

• El relieve de la costa, la sierra y la selva • Investigamos y descubrimos: • Pasado y presente: Sectores de la economía
¿De dónde procede la población escolar? y desarrollo
• La hidrografía
• El sistema financiero
• Presente y futuro: El agua: riqueza
que debemos preservar • Investigamos y descubrimos:
¿Qué función cumple el presupuesto?
• El clima. Los factores que definen
el clima del Perú
• Investigamos y descubrimos:
¿El medio influye en la población?

8
XIV
SEGUNDO AÑO
U1 Evolución de Europa en la Edad Media U2 Evolución de Asia en la Edad Media U3 Cambio del orden establecido
• Efectos de las invasiones germánicas • El origen del islam • El colapso del mundo medieval
• La organización del Imperio bizantino • Características de la civilización islámica • La formación de los Estados nacionales
• Pasado y presente: Estambul, una ciudad • Una sociedad para todos: La mujer en el islam • El cambio de pensamiento en la Edad Moderna
con muchas historias
• Causas y consecuencias de las Cruzadas • Una sociedad para todos: La política y la razón
• El Imperio carolingio: organización y crisis del Estado
• El desarrollo de la civilización china
• El Sacro Imperio Romano Germánico • Cambios en el arte
• Los mongoles unificaron Eurasia
• El sistema feudal y la solidez de la Iglesia • El Cinquecento
• La evolución de los imperios asiáticos
• La organización de la economía feudal • El Renacimiento fuera de Italia
• Europa explora el mundo
• El renacimiento urbano
• La era de las exploraciones • Pasado y presente: La gran revolución
• La vida cultural de la Baja Edad Media de la imprenta
• Investigamos y descubrimos:
• Cultura y patrimonio: El arte al servicio de la fe ¿Quiénes eran los samuráis? • La Reforma protestante y sus consecuencias

• Investigamos y descubrimos: • El poderío español en el siglo XVI


¿Cómo era la vida cotidiana en la Edad Media? • La política europea en el siglo XVI
• Investigamos y descubrimos:
¿Cómo evolucionó el conocimiento?

U4 Los grandes imperios en América U5 La conquista española U6 Cambios en el Perú durante el Virreinato
• El surgimiento de los incas • Los españoles exploran Sudamérica • España y sus colonias
• La expansión del territorio inca • La caída del Tahuantinsuyo • La administración de las colonias en América
• Economía y sociedad inca • Las características de los conquistadores • Las bases de la economía colonial
• La administración del Tahuantinsuyo • Una sociedad para todos: La defensa • Actividades económicas durante la Colonia
• Logros culturales de los incas de los derechos indígenas
• Pasado y presente: Un comercio con muchos
• Cultura y patrimonio: Choquequirao, • El uso del espacio en el Virreinato obstáculos
refugio de los incas
• Las guerras civiles • Estructuración de la sociedad colonial
• La cosmovisión andina
• La ocupación española • Una sociedad para todos: La segregación racial
• Pasado y presente: La Capacocha,
un ritual sagrado • Organización del Virreinato • La Iglesia católica en la Colonia
• Desarrollo cultural en Mesoamérica • Cultura y patrimonio: Ciudades mineras • Características de la cultura y el arte colonial
• El legado de los mayas • Las consecuencias de la conquista • Cultura y patrimonio: La escuela cusqueña
• La cultura azteca • Investigamos y descubrimos: • Investigamos y descubrimos:
• Investigamos y descubrimos: ¿Qué tesoros coloniales hay en mi ciudad? ¿Cuál es el origen de los mitos coloniales andinos?
¿Por qué eran importantes los calendarios
en las sociedades prehispánicas?

U7 Perú: país megadiverso U8 La población, eje del país U9 Pilares de la economía del Perú
• El Perú, un país único • La evolución de la población • Las actividades económicas
• El mar frío y el mar tropical • El impacto del crecimiento de la población • Los elementos del proceso productivo
• El bosque tropical y el bosque seco • El control del crecimiento demográfico • La pesca en el Perú
• El desierto del Pacífico • Los flujos migratorios • La importancia de la minería en el Perú
• La serranía esteparia y el páramo • Cambios en el flujo migratorio en el Perú • Las actividades agropecuarias
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

• La puna • Actividades económicas de la población • El sector industrial y el de servicios


• Las selvas y la sabana de palmeras
• Las características del desarrollo • Una sociedad para todos: Los efectos
• Cultura y patrimonio: Especies amenazadas de las protestas sobre el turismo
• Una sociedad para todos: La reducción
• Perú: espacio vulnerable de la pobreza en el Perú • Comunicación y desarrollo del país
• Los sismos y el vulcanismo • Investigamos y descubrimos: • El turismo en el Perú
• Desastres climáticos ¿Cómo es la población de tu provincia?
• La evolución de la actividad comercial en el Perú
• Acciones que afectan al ambiente
• Investigamos y descubrimos:
• Presente y futuro: El calentamiento global ¿El centralismo frena el desarrollo?
y el futuro del planeta
• Investigamos y descubrimos:
¿Quiénes organizan la defensa civil?

Guía metodológica 9XV


CICLO VII
TERCER AÑO
U1 La era del absolutismo U2 La era de las revoluciones U3 La industrialización
• Los procesos económicos en el siglo XVII • La independencia de Estados Unidos • La Revolución Industrial
• La sociedad estamental • La Revolución francesa • La expansión de la industrialización
• La evolución política europea en el siglo XVII • La era napoleónica • El capitalismo
• El absolutismo • La restauración monárquica • El socialismo
• La Ilustración • Las revoluciones liberales • El absolutismo
• El despotismo ilustrado • El nacionalismo • El movimiento obrero
• Los imperios asiáticos • Los Estados liberales • La sociedad y la cultura en el siglo XIX
• Los antecedentes del capitalismo mercantil • Asia y África a inicios del siglo XIX

U4 La crisis colonial U5 La independencia del Perú U6 Los inicios de la República


• El Estado colonial en el siglo XVIII • La independencia de la América hispana • La Confederación Peruano-Boliviana
• La crisis de la economía en la Colonia • Los reformistas y los separatistas • La época del guano
• La sociedad colonial • Las conspiraciones patriotas y la reacción realista • La era de Castilla
• Las reformas borbónicas • La ofensiva patriota • La guerra con España
• El sistema colonial en el resto de América • La consolidación de la independencia • El proyecto civilista
• Las rebeliones indígenas en el siglo XVIII • La formación de los Estados latinoamericanos • Las inmigraciones
• La crisis española en las colonias americanas • Los cambios en la sociedad peruana • La sociedad del Perú decimonónico
• La formación del Estado republicano. El periodo
de los caudillos

U7 La biodiversidad U8 Los continentes U9 Economía y desarrollo


• La diversidad de climas • América: regiones, población y flujos migratorios • El desarrollo
• La diversidad de paisajes • Europa: regiones, población y diversos niveles • Crecimiento y desigualdad social
• Las actividades humanas en distintas zonas de desarrollo • Modelos de desarrollo sostenible
• Los problemas medioambientales • África: regiones, población y limitaciones • El desarrollo de las fronteras
en el desarrollo económico
• Los efectos económicos de los problemas • La integración económica
medioambientales • Asia: regiones, población y desarrollo económico
• Bloques económicos regionales y mundiales
• Oceanía: población y economía
• La globalización de la economía
• La Antártida

CUARTO AÑO
U1 El imperialismo U2 Prosperidad y crisis U3 El mundo entre guerras
• Los imperialismos europeos • La sociedad europea a inicios del siglo XX • La Segunda Guerra Mundial
• La expansión colonial en África • La Primera Guerra Mundial • Un nuevo orden internacional
• El imperialismo en Oriente Medio, el sudeste asiático • La Revolución rusa • La Guerra Fría
y Oceanía • Los primeros conflictos de la Guerra Fría
• El mundo occidental después de la guerra
• Los imperios asiáticos ante el avance europeo • Las tensiones de Oriente Medio
• Economía y sociedad en la década de 1920
• La administración del poder imperial • El desarrollo de la China comunista
• El fascismo y el nazismo
• Estados Unidos en el siglo XIX
• La gran crisis del capitalismo
• Los cambios políticos en Asia oriental
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

U4 La guerra del Pacífico y la Reconstrucción U5 Gobiernos oligárquicos en el Perú U6 Evolución del Estado peruano
Nacional y América Latina en el siglo XX
• El contexto de la guerra • El sistema político civilista • El retorno del militarismo en la década de 1930
• La primera y segunda fase. Las consecuencias de la • La economía entre 1899 y 1919 • Las guerras internacionales y el Perú
guerra • Los procesos de la sociedad peruana • El fracaso de la democracia con Bustamante
• La Reconstrucción Nacional • La consolidación del régimen de Leguía • La dictadura de Odría
• Piérola y el inicio de la recuperación del país • Las propuestas ideológicas del Oncenio • Transformación de la sociedad peruana
• Cultura y sociedad a fines del siglo XIX • La modernización de la vida cotidiana • La década de 1950 en el Perú
• América Latina a fines del siglo XIX • El fin de los conflictos limítrofes • El fracaso del reformismo de Belaunde
• El fin de la dictadura de Leguía • Los procesos político-sociales en América Latina
• Latinoamérica a inicios del siglo XX

10
XVI
SECUENCIA DE CONOCIMIENTOS

U7 Promoviendo un desarrollo sostenible U8 Una cultura de emprendedores U9 Política económica para promover
el desarrollo
• El daño al medio ambiente por las acciones humanas • Las características del sistema económico • Los indicadores macroeconómicos
• La protección del medio ambiente • El consumo • El control de la inflación
• La necesidad de un desarrollo sostenible • La demanda y la oferta • El Estado y sus recursos
• Los recursos naturales como garantía • El equilibrio del mercado • El gasto público
de desarrollo • Las empresas • El sistema financiero
• La minería y el medio ambiente • Tipos de mercado • La función de los bancos
• La importancia del agua en el desarrollo • El mercado laboral • Los reguladores de bancos
• Las acciones para lograr el desarrollo • El Estado y la legislación laboral • El Perú en la economía global
• La descentralización y el desarrollo • El comercio exterior
• El desarrollo del mercado interno
• El mercado agrario
• Las finanzas del mundo

QUINTO AÑO
U1 Procesos del mundo contemporáneo U2 Configuración del mundo actual U3 Estado y sociedad en Latinoamérica
• El proceso de descolonización • La división política • Las dictaduras
• La descolonización en Asia y África. • La situación de Asia y sus problemas • El descontento de la democracia
• La prosperidad económica de Occidente • La estructura política de África y sus focos • La presencia de Estados Unidos
• La Guerra Fría de tensión • América Latina frente a la política norteamericana
• Los años sesenta • La configuración política de Europa • Los movimientos sociales en la actualidad
y sus problemas
• La crisis de los setenta • La configuración política actual
• La crisis de Oriente Medio
• El mundo poscomunista • La violencia social y política
• Las grandes potencias y las nuevas potencias
• Las tendencias culturales y sociales del final
del siglo XX • La importancia de las Naciones Unidas
• Las amenazas a la seguridad global
• La internacionalización de la justicia

U4 Rasgos de la sociedad latinoamericana U5 Cultura latinoamericana U6 Procesos del Perú contemporáneo


• Las características de la población • Arte y sociedad en el siglo XIX • La dictadura militar y el socialismo
• Los procesos de migración • El modernismo y el arte vanguardista • Las reformas de la dictadura militar
• El feminismo y los logros de la mujer • El entorno social en la literatura • Los factores de la crisis de la década de 1980
• La perspectiva de género en la actualidad • La pintura en la actualidad • El establecimiento de la dictadura fujimorista
• El Estado y la Iglesia católica • Cine y crítica social • La red de corrupción del fujimorismo
• El protestantismo • Rasgos de la cultura popular • Los efectos de la violencia política
• El panorama actual de las religiones • Características de la educación en el siglo XX • Los retos de la democracia actual
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

U7 Rasgos de la sociedad peruana actual U8 Integración en el espacio latinoamericano U9 Latinoamérica en la economía mundial
• La identidad nacional • La geografía peruana • La economía exportadora
• La discriminación • La división y administración del territorio peruano • Las políticas desarrollistas
• Los efectos sociales de las migraciones • Las redes viales • El impacto del neoliberalismo
• Los grupos socioeconómicos • La frontera con Colombia, Ecuador, Brasil • La deuda interna y externa
• La cultura regional y popular y Bolivia • La independencia económica
• Los procesos religiosos • Los acuerdos limítrofes con Chile • Las perspectivas en la economía
• El desarrollo de la sociedad de la información • La presencia en el mar y en la Antártida • Los bloques comerciales
• El desarrollo de la integración latinoamericana • El papel de las transnacionales
• La globalización no favorece a todos
• Enfrentando el problema medioambiental

Guía metodológica 11
XVII
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Manejo de información
Maneja información relevante sobre los procesos históricos, geográficos y eco-
Competencias nómicos del Perú, América y el mundo, desde las primeras sociedades hasta el
siglo XVI, comunicándola en el ejercicio de su libertad y autonomía.

Primer bimestre
Uni- Conocimientos Organi- Capacidades Valores
dad zadores y actitudes

1
• Identifica la importancia del estudio de la historia y del trabajo • Reflexiona sobre
Los orígenes que realiza el historiador para la interpretación del pasado. la importancia de
de la humanidad la comunicación para
• Distingue los factores que dieron lugar a la vida en la Tierra
1. La historia y al proceso de evolución de los seres humanos. relacionarse con las
y el ser humano personas y expresar
2. La ciencia histórica
Manejo de • Explica el desarrollo histórico y logros culturales alcanzados sus ideas, afectos
por el ser humano durante el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales. y emociones.
3. El origen de la vida información • Describe el impacto de la agricultura y el sedentarismo en la vida humana.
• Reconoce
4. La hominización • Analiza las teorías más aceptadas sobre el poblamiento de América. y valora el impacto
5. El Paleolítico y trascendencia
6. El Mesolítico y cultural de las primeras
la Revolución sociedades
Neolítica • Identifica las características de la ciencia histórica. para el futuro
de la humanidad.
7. La Edad • Distingue los periodos que permiten organizar la historia universal y del Perú.
de los Metales • Explica los cambios en cada una de las etapas de formación de la Tierra. • Toma conciencia
del impacto de las
8. El poblamiento • Identifica las rutas de expansión de los principales homínidos. acciones humanas
de América
9. El poblamiento
Comprensión • Ubica en el tiempo los procesos y cambios ocurridos durante el Paleolítico, en el medio ambiente.
el Neolítico y la Edad de los Metales.
del espacio andino espacio-temporal
• Interpreta causas y consecuencias de los cambios producidos durante
el proceso de hominización y la Revolución Neolítica.
• Localiza en el espacio las rutas y zonas del poblamiento de América.

• Reflexiona acerca de la importancia del estudio histórico en la construcción


de nuestra identidad nacional.
• Juzga el aporte de las fuentes de la historia y reconoce la importancia
de preservarlas para conservar nuestra memoria histórica.
• Asume una postura crítica frente a las teorías del origen de la vida
Juicio crítico y el poblamiento de América.
• Evalúa la trascendencia de los logros de las sociedades primitivas.
• Reconoce la necesidad de adoptar normas y valores de vida para
el desarrollo humano.

2
• Distingue los hechos y personajes más importantes de la historia de cada pueblo. • Reconoce la
Las civilizaciones importancia de
fluviales • Explica los mecanismos y las estrategias que favorecieron el desarrollo de las
civilizaciones fluviales. la creatividad y
1. El antiguo Egipto Manejo de • Reconoce los sistemas de organización política y social de estos pueblos.
el esfuerzo en el
desarrollo de las
2. La sociedad egipcia información • Analiza los aportes culturales de las civilizaciones fluviales. civilizaciones fluviales.
3. Arte y cultura
• Evalúa las fuentes de información sobre las civilizaciones antiguas. • Toma conciencia
en el antiguo Egipto
de la capacidad de
4. Las civilizaciones adaptación y manejo
de Mesopotamia • Identifica las características geográficas de las zonas en las que se asentaron del medio de los
5. La cultura en las civilizaciones de la Antigüedad. pueblos antiguos.
Mesopotamia • Analiza la influencia del espacio geográfico en las formas de asentamiento • Asume una actitud
6. La evolución y organización de los pueblos estudiados. de respeto y tolerancia
de los Estados • Distingue las etapas de desarrollo de cada civilización. ante creencias
mesopotámicos Comprensión • Infiere las causas y consecuencias de los periodos de apogeo y crisis y culturas diferentes
7. Los fenicios a la suya.
espacio-temporal de las civilizaciones fluviales.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

y los hebreos • Utiliza líneas de tiempo para identificar las etapas de desarrollo
8. El Imperio persa de las civilizaciones antiguas.
9. La antigua China • Analiza las simultaneidades, similitudes y diferencias en los procesos de desarrollo
10. La civilización india de las culturas estudiadas.

• Formula opiniones sobre los aportes culturales de las antiguas civilizaciones.


• Evalúa los aspectos positivos y negativos de la expansión y consolidación
de un imperio.
• Argumenta criterios propios en torno al rol que cumplió la mujer en Egipto.
Juicio crítico • Evalúa la influencia de las creencias religiosas en la forma de organización
y las costumbres de las civilizaciones fluviales.
• Argumenta su postura sobre la influencia de las religiones monoteístas
en la historia.

12
XVIII
1.° de Secundaria

Comprensión espacio-temporal Juicio crítico


Comprende categorías temporales y de representación espacial sobre los procesos Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos,
históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el mundo, desde las geográficos y económicos del Perú, América y el mundo, desde las primeras
primeras sociedades hasta el siglo XVI, apreciando la diversidad natural y sociocul- sociedades hasta el siglo XVI, promoviendo ideas y desarrollando acciones para el
tural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad. cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social
y cultural del Perú.

Segundo bimestre
Uni- Conocimientos Organi- Capacidades Valores
dad zadores y actitudes

3
• Identifica las formas de organización política y social de las civilizaciones prehelénicas. • Reflexiona sobre la
La civilización griega importancia de la
• Explica las condiciones que propiciaron la formación de las polis griegas y dieron lugar
1. Las primeras al proceso de colonización. disciplina para alcanzar
civilizaciones Manejo de • Distingue la estructura política de Atenas y Esparta. las metas propuestas.
griegas información • Analiza la influencia del establecimiento de la democracia en la organización política • Valora el patrimonio
2. La Grecia arcaica y social de la Grecia clásica. cultural de los
3. La Grecia clásica • Interpreta los factores que determinaron el surgimiento del helenismo. pueblos y reconoce
su importancia en la
4. Esplendor y • Identifica el espacio geográfico y temporal en el que se desarrolló la cultura griega construcción de la
decadencia de la y relaciona sus características con la organización de las ciudades-estado. memoria y la identidad
Grecia clásica
Comprensión • Distingue las etapas de la historia griega e identifica los hechos más significativos. de las naciones.
5. Religión, filosofía • Identifica las causas y consecuencias de las guerras médicas y la guerra
y arte en Grecia espacio-temporal del Peloponeso.
• Reconoce al sistema
democrático como
6. El imperio de • Ubica el espacio geográfico que abarcaron el imperio de Alejandro y los reinos helenísticos. modelo ideal de
Alejandro gobierno.
7. El helenismo • Argumenta su postura sobre la importancia del aporte cultural de Grecia a la civilización
occidental.
• Analiza las decisiones que tomó Alejandro Magno y las actitudes del ejército para lograr
Juicio crítico el éxito.
• Formula criterios propios respecto a la visión de la ciencia frente a explicaciones como
las que presentan los mitos griegos.

4
• Identifica los primeros pueblos que se asentaron en la península itálica. • Valora la práctica de la
El mundo romano tolerancia y el respeto
• Distingue el tipo de organización política y social en las diferentes etapas históricas
1. Los orígenes Manejo de de Roma. a las diferencias
de Roma • Explica la organización económica y los factores político-administrativos que permitieron para el desarrollo de
información la consolidación del Imperio romano. los individuos y las
2. La Roma
sociedades.
republicana • Analiza los factores que provocaron la crisis del Imperio Romano de Occidente.
3. Crisis y caída • Reconoce el derecho
de la República • Distingue las etapas de la historia romana y ubica los principales hechos y procesos como principio
en cada una de ellas. fundamental en la
4. La Roma imperial • Ubica los territorios conquistados por el Imperio romano y establece una secuencia vida de una sociedad
5. Organización de Comprensión cronológica del proceso de expansión. democrática.
la Roma imperial espacio-temporal • Analiza la relación entre el medio geográfico y las actividades económicas en Roma. • Toma conciencia
6. La sociedad romana • Interpreta las causas y consecuencias de los conflictos internos en Roma y su relación de la importancia de
7. Arte y cultura con los cambios políticos. promover la libertad
en Roma de culto y respetar
• Reconoce la importancia de las leyendas y su relación con los orígenes míticos de Roma. las distintas creencias
• Juzga los métodos de conquista y la imposición de un sistema político. religiosas.
• Argumenta su punto de vista sobre los aportes culturales de la civilización romana
Juicio crítico al mundo moderno.
• Reconoce el aporte de la recuperación arqueológica de la ciudad de Pompeya
para el estudio del pasado romano.

5
• Identifica las cronologías y los periodos del Perú antiguo. • Reconoce la
Las primeras culturas importancia de
• Selecciona información relevante sobre las sociedades del Perú prehispánico.
andinas la empatía y la
• Explica las características y logros desde el Precerámico Temprano hasta el Intermedio
1. Periodización Temprano. comunicación asertiva
del Perú antiguo Manejo de • Clasifica los cambios económicos, políticos y sociales que sucedieron desde
para el trabajo en
información equipo. Promueve la
2. El Precerámico el Precerámico Temprano hasta el Intermedio Temprano.
defensa del patrimonio
Temprano • Distingue las características del Horizonte Temprano y las teorías sobre el origen local, regional
3. El Precerámico de Chavín. y nacional.
Tardío • Relaciona las características del arte y la religión en las sociedades del Perú prehispánico.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

• Valora el rol que


4. El Periodo Inicial cumple la mujer
• Explica las teorías sobre el origen de la civilización andina.
5. El Horizonte • Representa gráficamente el espacio y el tiempo en el que se desarrollaron según el devenir
Temprano las sociedades desde el Precerámico Temprano hasta el Intermedio Temprano. de la historia.
6. Arte y religión Comprensión • Describe las interrelaciones entre el espacio geográfico y las técnicas que utilizaron • Valora las soluciones
chavín los antiguos peruanos para el dominio de su entorno. propuestas por los
7. La cultura Paracas
espacio-temporal antiguos pobladores
• Relaciona el entorno geográfico y las actividades económicas de las sociedades
prehispánicas. andinos para
8. El Intermedio
• Ubica en el tiempo y el espacio los avances de la mujer en la política. aprovechar su medio.
Temprano
9. Gobierno
• Formula su punto de vista sobre la importancia y trascendencia de los centros
y economía
ceremoniales para las sociedades prehispánicas.
de los moche
• Valora las estrategias desarrolladas por las culturas prehispánicas para enfrentar
10. El desarrollo los desafíos de su entorno y alcanzar logros culturales.
cultural moche Juicio crítico • Evalúa la importancia de la religión en el desarrollo cultural en el espacio andino.
11. Los nasca
• Argumenta criterios propios en torno a la aplicación de tecnologías agrícolas antiguas
12. Los recuay en el contexto actual.
y los lima

Guía metodológica 13
XIX
ÍNDICE DEL LIBRO DEL ESTUDIANTE
PÁGINAS ESPECIALES
DESARROLLO TEMÁTICO RECURSOS TIC PROYECTOS Y EVALUACIÓN
Y ESTRATEGIAS

UNIDAD 1 Cultura y patrimonio INVESTIGAMOS Y DESCUBRIMOS


¿Cómo empezó la historia humana? 8 La larga evolución humana 18 ¿Cómo se vivía
• Elaboración de una línea en las aldeas neolíticas? 32
• ¿Por qué debemos estudiar nuestro pasado? 10
de tiempo
• ¿Por qué la historia se considera una ciencia? 12
Pasado y presente
• ¿Cómo se desarrolló la vida en el mundo? 14
La agricultura: un logro 24
• ¿En qué consistió el proceso de hominización? 16 de la humanidad
COMPRUEBO MI APRENDIZAJE
• ¿Qué logros culturales ocurrieron en el Paleolítico? 20 • Lectura de un gráfico
Me autoevalúo:
• ¿En qué consistió la Revolución Neolítica? 22 de barras
Comparar 33
• ¿Qué cambios produjo el trabajo con los metales? 26
• ¿Cómo se inició la presencia humana en América? 28
• ¿Cómo vivían los primeros americanos? 30
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
34

UNIDAD 2 Una sociedad para todos INVESTIGAMOS Y DESCUBRIMOS


¿A qué deben su grandeza las civilizaciones 36 La mujer en el antiguo Egipto 42 ¿Qué influencia ha
de la Antigüedad? • Análisis de imágenes como ejercido el monoteísmo
en la historia? 64
• ¿En qué se basó la prosperidad del antiguo Egipto? 38 fuente histórica
• ¿Cómo estaba organizada la sociedad egipcia? 40 Pasado y presente
• ¿Qué función cumplió el arte en el antiguo Egipto? 44 Los ríos: cunas de 48
civilizaciones
• ¿Por qué Mesopotamia albergó diversas culturas? 46 COMPRUEBO MI APRENDIZAJE
• Lectura de un mapa
• ¿Qué logros culturales hubo en Mesopotamia? 50 histórico Me autoevalúo:
Observar 65
• ¿Cómo evolucionaron los Estados mesopotámicos? 52 Cultura y patrimonio
• ¿Qué aportaron los fenicios y hebreos a la humanidad? 54 Los libros sagrados 62
• ¿Cómo formaron un Estado eficiente los persas? 56 de la Antigüedad
• ¿Qué aspectos caracterizaron a la China antigua? 58 • Análisis comparativo
de textos ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
• ¿Qué características tuvo la civilización india? 60
66

UNIDAD 3 Pasado y presente INVESTIGAMOS Y DESCUBRIMOS


¿Qué valores hemos heredado de los antiguos griegos? 68 La democracia antigua 76 ¿Qué función cumplen
y la actual los mitos? 90
• ¿Cuáles son los orígenes de los griegos? 70
• Contraste de posturas
• ¿Cómo se formó la sociedad griega? 72
• ¿Qué sociedades destacaron en la Grecia clásica? Cultura y patrimonio
74
La escultura griega 82
• ¿Qué caracterizó a la Grecia del siglo v a. C.? 78
• Análisis de una escultura COMPRUEBO MI APRENDIZAJE
• ¿Cuál es el legado cultural de los griegos? 80
Una sociedad para todos Me autoevalúo:
• ¿Cómo transformó el mundo Alejandro Magno? 84 Identificar 91
La mujer en la civilización 86
• ¿En qué consistió el helenismo y qué lo caracterizó? 88 griega
• Comprensión
de un texto histórico
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
92

UNIDAD 4 Pasado y presente INVESTIGAMOS Y DESCUBRIMOS


¿Cuál es el legado de Roma a la cultura occidental? 94 El Derecho romano 100 ¿Qué nos revelan
• Análisis de textos jurídicos los restos de Pompeya? 114
• ¿Cómo se originó la civilización romana? 96
de época
• ¿Cuáles fueron las bases de la República romana? 98
Una sociedad para todos
• ¿Por qué colapsó la República romana? 102
Los cristianos en Roma 112
• ¿Qué caracterizó a la Roma imperial? 104
• Análisis de una noticia COMPRUEBO MI APRENDIZAJE
• ¿Qué mantuvo unido al Imperio romano? 106
Me autoevalúo:
• ¿Cómo era la sociedad en la antigua Roma? 108 Describir 115
• ¿Cuál fue el legado cultural de Roma? 110

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
116

14
XXII
1.° de Secundaria

PÁGINAS ESPECIALES
DESARROLLO TEMÁTICO RECURSOS TIC PROYECTOS Y EVALUACIÓN
Y ESTRATEGIAS

UNIDAD 5 Cultura y patrimonio INVESTIGAMOS Y DESCUBRIMOS


¿Cuál fue la mayor fortaleza de los pueblos andinos? 118 Los textiles paracas, 134 ¿Qué implica
• ¿Cómo se ha organizado el estudio del Perú antiguo? 120 patrimonio del mundo ser patrimonio
• Análisis de iconografía de la humanidad? 150
• ¿Cómo fue la vida de los primeros habitantes del Perú? 122
• ¿Qué aspectos caracterizaron al Precerámico Tardío? 124 Una sociedad para todos
• ¿Qué cambios sucedieron en el Periodo Inicial? 126 Las señoras de Moche: 142
• ¿Cómo se dio la primera integración andina? 128 mujeres con poder
COMPRUEBO MI APRENDIZAJE
• ¿Qué relación hubo entre el arte y la religión chavín? 130 • Diferencia entre
Me autoevalúo:
• ¿Cómo enfrentaron los paracas la vida y la muerte? 132 información y opinión
Concluir 151
• ¿Qué cambió en el Intermedio Temprano? 136 Pasado y presente
• ¿Cómo fue el desarrollo político y económico mochica? 138 Tecnologías agrícolas que han 148
• ¿Qué distinguió culturalmente a los moche? 140 sobrevivido en el tiempo
• ¿Qué caracterizó el entorno y la historia de los nasca? 144 • Redacción de una carta ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
• ¿Qué caracterizó la vida de los recuay y los lima? 146 a un diario
152

UNIDAD 6 Pasado y presente INVESTIGAMOS Y DESCUBRIMOS


¿Qué rasgos caracterizaron a las culturas andinas 154 La Feria de las Alasitas: 162 ¿Cómo evitar el tráfico
prehispánicas? una tradición ancestral de bienes culturales? 178
• ¿Por qué Tiahuanaco dio inicio al Horizonte Medio? 156 • Elaboración
• ¿Cómo se organizó el Estado huari? 158 de una entrevista
• ¿Qué función cumplió el arte para los huari? 160 Cultura y patrimonio COMPRUEBO MI APRENDIZAJE
• ¿Por qué sobresalió la cultura Lambayeque? 164 Batán Grande: historia 166 Me autoevalúo:
• ¿Qué caracterizó a la cultura Chimú? 168 y ecología Explicar 179
• ¿Qué rasgos tuvieron las culturas de la costa central? 170 • Elaboración
de un tríptico
• ¿Por qué la cultura Chincha fue tan próspera? 172
• ¿Cómo vivían los cajamarca y los chachapoyas? 174 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
• ¿En qué se sustentó la prosperidad de los aimaras? 176 180

UNIDAD 7 Una sociedad para todos INVESTIGAMOS Y DESCUBRIMOS


¿Cómo nos ayuda la geografía a entender el mundo 182 El impacto de los 196 ¿El medio influye
en que vivimos? terremotos en el Perú en la población? 212
• ¿Qué estudia la geografía? 184 • Análisis de un mapa
• ¿Cómo nos ubicamos en el espacio? 186 temático
• ¿Cómo se representa el espacio? 188 Presente y futuro
• ¿Qué información se representa en los mapas? 190 El agua: riqueza 206
que debemos preservar COMPRUEBO MI APRENDIZAJE
• ¿Cómo se relaciona el ser humano con su entorno? 192
• Participación en debates Me autoevalúo:
• ¿Cómo se ha formado el relieve terrestre? 194 Interpretar 213
• ¿Qué caracteriza al relieve de la costa? 198
• ¿Cómo es el relieve de la sierra? 200
• ¿Qué caracteriza al relieve de la selva? 202
• ¿Todos los ríos del Perú son iguales? 204
• ¿Qué elementos definen el clima de la localidad? 208 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
• ¿Por qué el Perú no tiene un clima tropical? 210 214

UNIDAD 8 Presente y futuro INVESTIGAMOS Y DESCUBRIMOS


¿Cómo influye la población en el desarrollo del país? 216 ¿Qué ocurre si la población 222 ¿De dónde procede
• ¿A través de qué medios se estudia a la población? 218 deja de crecer? la población escolar? 232
• ¿Cómo se distribuye la población? 220 • Análisis de un texto
argumentativo COMPRUEBO MI APRENDIZAJE
• ¿Cómo podemos alcanzar el desarrollo? 224
Me autoevalúo:
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

• ¿Dónde se asienta la población rural del Perú? 226 Analizar 233


• ¿Qué caracteriza al espacio urbano en el Perú? 228
• ¿Cómo y por qué se desplaza la población? 230 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
234

UNIDAD 9 Una sociedad para todos INVESTIGAMOS Y DESCUBRIMOS


¿Qué es la economía y cómo influye en nuestras vidas? 236 ¿Puede ser justo el comercio? 246 ¿Qué función cumple
• ¿Por qué es tan importante la actividad económica? 238 • Análisis de un cuadro el presupuesto? 254
• ¿Quiénes participan en la economía? 240 estadístico
COMPRUEBO MI APRENDIZAJE
• ¿Dónde interactúan los agentes económicos? 242 Presente y futuro
Me autoevalúo:
• ¿Qué se necesita para producir bienes? 244 Sectores de la economía 250
Concluir 255
• ¿Cómo se organiza la economía del país? 248 y desarrollo
• ¿Qué rol cumple el sistema financiero? 252 • Comparación ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
de datos estadísticos 256

15
Guía metodológica XXIII
Competencias
de la unidad
Manejo de información
3
Unidad
¿Qué valores hemos heredado
de los antiguos griegos?
• Maneja información relevante sobre Llegar a la meta
los procesos históricos que permitieron
el desarrollo de la civilización griega En el año 490 a. C., los griegos y los persas se enfrentaron
y la comunica con libertad y autonomía. en Maratón, una llanura ubicada a 42 km de Atenas.
Una antigua tradición cuenta que, tras la victoria de los
primeros, Filípides, soldado y atleta griego, corrió hacia
Comprensión espacio-temporal Atenas para anunciar la buena noticia. Hizo el recorrido
lo más rápido que pudo y logró avisar que habían ganado.
• Comprende y utiliza categorías
Sin embargo, luego cayó muerto por el esfuerzo.
temporales y de representación Vaso griego con representaciones
espacial para ubicar e interpretar ¿Qué significado tiene hoy la palabra maratón?
de corredores de los Juegos
¿Qué tienen en común la carrera de Filípides y las
las etapas de la evolución de la cultura Panatenaicos (530 a. C.).
maratones en las que participan actualmente los atletas?
griega en relación con otros procesos
mundiales. Toma conciencia
de su rol protagónico en la sociedad.

Juicio crítico
• Formula puntos de vista personales
respecto a las estrategias utilizadas
por los griegos para enfrentar el desafío
de construir una civilización común.
No s pre pa ra mo s pa ra la cla se
Propone acciones para el cuidado y 1. Reflexiona.
preservación del patrimonio cultural. • ¿Qué valores debe tener un atleta que participa en una maratón?
• ¿Qué crees que es más importante para los participantes de una
maratón: llegar primero o arribar a la meta? ¿Por qué?
• ¿Cómo interpretas la afirmación “El atleta compite consigo mismo”?
Análisis 2. Forma un grupo. Luego, busquen información sobre el origen
de la gran pregunta de las Olimpiadas y tomen nota de las ideas principales.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/juegos_olimpicos.htm
Para responder la pregunta
http://www.tudiscovery.com/greece/olympics/feature1.shtml
¿Qué valores hemos heredado de los
antiguos griegos? se tendrá en cuenta • ¿Qué disciplinas deportivas se practicaban en las Olimpiadas
la influencia de la civilización griega de la Antigüedad?
en la cultura occidental en los • ¿Quiénes participaban en las Olimpiadas? ¿En honor de quiénes
siguientes aspectos: se realizaban?

• La búsqueda de la unidad • En la actualidad, ¿a qué llamamos “Olimpiadas Especiales”?


¿Qué valores apreciamos en los atletas que participan en ellas?
ante la diversidad.
• ¿Qué vínculos encuentran entre las Olimpiadas de hoy
• La democracia como sistema y las Olimpiadas de la antigua Grecia?
de gobierno. 3. Expliquen a la clase lo que han averiguado. Luego, saquen
• La filosofía basada en la razón. conclusiones y den sus argumentos.
• La preocupación por determinar 4. ¿Qué preguntas nuevas han surgido tras su investigación?
qué es lo bello y sus normas
AFP

artísticas.
68

Aprendiendo a aprender 068_073 U03HGyE1.indd 68 6/9/11 6:55:47 PM

A. Para la construcción de la autonomía B. Para el trabajo colaborativo


En esta unidad, la construcción de la autonomía está dirigida al Proponer a los estudiantes que los grupos de trabajo no estén
desarrollo de capacidades como observar, identificar y argumentar conformados siempre por los mismos integrantes. De este modo,
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

puntos de vista. podrán conocer diversas formas de pensar y valorar las diferentes
habilidades que cada participante puede aportar al trabajo
Indicar a los estudiantes que analicen la foto de la apertura conjunto.
(expresiones faciales, indumentaria, contexto) para inferir la
actitud y preparación que requiere un atleta para competir. Animarlos a compartir sus puntos de vista respecto a lo que
averiguaron sobre el origen de las Olimpiadas y buscar otras
Pedirles que utilicen el botón zoom de selección para observar fuentes de información confiables.
mejor la fotografía del vaso griego. Orientarlos a relacionar la
actitud de los atletas de la Maratón de Nueva York con la que Pedirles que elaboren una lista de las preguntas relevantes que
muestran los atletas representados en la vasija. hayan surgido en el intercambio de ideas sobre la investigación
realizada para evaluar cómo construyen sus interrogantes. Luego,
Proponerles que visualicen el recurso video Maratón y desarrollen absolver sus dudas en clase.
las actividades para el trabajo individual propuestas en el recurso
más preguntas. Proponerles que desarrollen la actividad grupal propuesta en el
recurso más preguntas para reforzar la investigación realizada.

16 Unidad
68 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
Para crecer como
estudiantes
La disciplina
Cada año, miles de atletas de diferentes
lugares del mundo participan en la
• Leer el siguiente texto:
Maratón de Nueva York, prueba que
requiere de gran resistencia y voluntad. La disciplina es la capacidad de
actuar de modo ordenado, sistemático
y perseverante para lograr una meta.
Muchas veces, en el camino hacia la
consecución de nuestros objetivos,
hay obstáculos que nos pueden
desanimar y tentarnos a renunciar a lo
que queremos. Por eso, la disciplina
requiere de autocontrol y compromiso,
de paciencia con nosotros mismos
y de voluntad para comenzar
nuevamente si abandonamos
temporalmente lo que habíamos
planeado.
– ¿Crees que los grandes aportes de
los griegos son el resultado de la
constancia y la disciplina?
– ¿En qué aspecto de tu vida sientes
que has aplicado la disciplina?
¿Qué beneficios o satisfacciones
consideras que has recibido por el
esfuerzo realizado?
– ¿Existe alguna área de tu vida en la
que quisieras aplicar la disciplina
de ahora en adelante? ¿Por qué?
• Reflexionar con los estudiantes sobre
los logros que han obtenido algunas
personas gracias a la disciplina.
Por ejemplo, a pesar de que Kina
Malpartida y Mario Vargas Llosa se
Ap ren de re mo s a... desempeñan en áreas muy distintas,
• Determinar la influencia del espacio geográfico en el desarrollo
ambos se caracterizan por la disciplina
de la cultura griega. personal y el compromiso con su
• Explicar la evolución histórica de la civilización griega en la Antigüedad. trabajo. Pedir a los estudiantes que
• Comprender las causas y consecuencias de las relaciones que mencionen otros ejemplos.
entablaron los pueblos griegos entre sí y con otros Estados de la época.
• Valorar los principales aportes culturales de Grecia a la civilización Páginas web
occidental.
• http://www.juegos-olimpicos.com/
• http://estadium.ya.com/eltirant2001/
69
maraton.htm

068_073 U03HGyE1.indd
068_073 U03HGyE1.indd 69
69 6/9/11 6:55:56
6/9/11 6:55:56 PM
PM

Tomar en cuenta los siguientes aspectos para observar cómo Otras actividades
trabajan y comparten los miembros de cada grupo.
Proponer a los estudiantes que comenten en grupo qué
sentimientos o expectativas creen que experimentan las personas
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Alumno(a): _________________________________________________ que participan en una competencia deportiva en la actualidad.


Luego, indicarles que realicen lo siguiente:
Escucha activa Sí No
• Distingan los aspectos que contribuyen a la práctica de valores
Mira a los ojos de las personas éticos de aquellos que desvirtúan el sentido de las competencias
con las que dialoga.
deportivas.
Adopta una postura corporal • Reflexionen y argumenten sobre cómo interviene la publicidad
que demuestra atención a su interlocutor.
en las competencias y de qué manera influye en la mentalidad
Interviene de manera oportuna de los jóvenes que aspiran a convertirse en deportistas
sin interrumpir a los demás. reconocidos.
Responde si se le formula Orientarlos a reflexionar sobre las exigencias físicas y emocionales
alguna pregunta sobre lo conversado. que deben enfrentar los atletas para competir.

Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía


Economía 1 / Unidad 3
metodológica 17
69
TEMA 1

Las primeras
¿Cuáles son los orígenes de los griegos?
civilizaciones griegas Con cept os clave
Civilización. Sociedad que ha alcanzado un alto grado de desarrollo DOC. 1 El espacio griego
político y cultural.
Capacidades y Migración-invasión. Proceso en el que algunos grupos humanos MACEDONIA
se establecen en zonas distintas a las suyas y dominan a la población.
aprendizaje diferenciado
EPIRO
Manejo de información Un espacio geográfico diverso Troya
TESALIA
La civilización griega se desarrolló en la zona que abarca LESBOS

Identifica las formas los siguientes espacios Doc. 1: MAR IA MAR


JÓNICO OL BEOCIA EUBEA Focea
ET
de organización • Grecia continental: sur de la península balcánica. ISLAS Tebas EG E O
JÓNICAS JONIA
Analiza política y social • Grecia insular: islas bañadas por el mar Egeo y el mar
Delfos ÁTICA
Corinto Atenas Éfeso
Micenas SAMOS
de las civilizaciones Jónico. Olimpia Argos Epidauro
Mileto
Compara prehelénicas.
PELOPONESO
Delos
• Grecia jónica: costas del Asia Menor (actual Turquía). Esparta ISLAS
MAR CÍCLADAS
La geografía influyó directamente en la forma de vida de MEDITERRÁNEO
DODECANESO
Comprensión espacio-temporal los griegos. Muchos fueron pescadores, navegantes y co-
L EY E N DA
RODAS

merciantes debido a su cercanía al mar. La comunicación


las características del entre los pueblos fue muy difícil, ya que la zona continen-
Santuarios
Sitios CRETA
espacio geográfico tal está dividida por cadenas de montañas y ríos cortos BEOCIA Regiones
Cnosos

con el proceso difíciles de navegar.


Relaciona
de expansión
de las primeras La civilización cretense DOC. 2 La leyenda del Minotauro
civilizaciones griegas. Alrededor del año 2500 a. C. se desarrolló en la isla de Los griegos contaban la leyenda del Minotauro, un ser violento,
Creta la civilización cretense o minoica, denominada así mitad hombre mitad toro, que se alimentaba de carne humana.
en honor del legendario rey Minos Doc. 2. Su economía se El Minotauro estaba encerrado en un laberinto por orden del rey
Juicio crítico basaba en el comercio con Asia Menor y Egipto. Minos, quien a fin de apaciguarlo le ofrecía cada nueve años siete
mujeres y siete hombres jóvenes atenienses.
Identifica En Creta gobernaban varios reyes que se encargaban de
un sector de la isla. Cada rey vivía en un palacio, que fun- En una ocasión, Teseo, el príncipe de Atenas, se unió a uno de
el aporte artístico cionaba como centro administrativo y religioso. Allí se or- esos grupos, pues estaba decidido a acabar con el Minotauro.
Analiza Una vez en Creta conoció a Ariadna, hija del rey Minos, quien se
y literario de ganizaban la economía y los rituales de las comunidades
cercanas. Los palacios cretenses se edificaron alrededor enamoró de él y le dio un ovillo de hilo para que lo desenrolle tras
Formula las primeras
del año 2000 a. C. Los más importantes estaban ubicados de sí y pueda encontrar el
su punto civilizaciones griegas. camino de regreso. De ese
en Cnosos, Festos y Mallia. Cada palacio era construido en
de vista torno a un patio central y comprendía recintos para vivien- modo, Teseo pudo matar
sobre… das, salones de recepción, corredores, talleres de artesa- al Minotauro y salir del
nos y almacenes. El más fastuoso de todos los palacios laberinto.
estuvo en Cnosos, que se convirtió en la ciudad principal
de los minoicos alrededor del año 1700 a. C.
Palacio de Cnosos.
Se cree que un siglo después un terremoto acabó con la En el interior existe
prosperidad de esa cultura. Hacia el año 1400 a. C., los un laberinto que,
al parecer, inspiró
aqueos llegaron desde Grecia continental e iniciaron la la leyenda del Minotauro.
conquista de Creta.

ación
Trabajamos con la inform
1. Observa el Doc. 1 e identifica. 2. Compara las civilizaciones cretense y micénica. Luego,
• ¿Qué caracteriza el relieve de Grecia y cómo influyó señala las diferencias entre ellas.
en la vida de los pobladores? 3. Argumenta por qué es importante contar con diversas
• ¿Dónde se encontraban las ciudades más importantes: fuentes para el estudio de la historia.
en la costa o al interior del área continental? ¿Por qué?

70

Proceso didáctico 068_073 U03HGyE1.indd 70 6/9/11 6:56:02 PM

Motivación • Identificar los territorios griegos, ciudades principales


y santuarios más importantes.
Preguntar a los estudiantes si han visto alguna película sobre
la cultura griega, por ejemplo Troya o Lucha de titanes. Luego,
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Ejecución
plantearles las siguientes preguntas:
Pedir a los estudiantes que para comparar las civilizaciones
• ¿Consideran que los hechos presentados son reales o ficticios?
cretense y micénica, tomen en cuenta el siguiente cuadro:
¿Por qué?
• ¿Qué características tienen los personajes principales? Civilización Civilización
¿Cómo se relacionan los distintos sectores sociales? cretense micénica
Años en que se desarrollaron
• ¿Por qué creen que los griegos utilizaban este tipo de mitos
y leyendas? Núcleo geográfico
Hacer uso de el botón zoom de selección para que los estudiantes Organización política
observen el Doc. 1 y realicen lo siguiente:
Actividades económicas
• Señalar dónde se ubica Grecia (mencionarles que forma parte de
Europa y que reúne a numerosas islas de los mares Mediterráneo
y Egeo).

18 Unidad
70 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
Nos ubicamos en el tiempo
CC UU LL TT UU RR AA CC RR EE TT EE NN SS EE CULTURA
CULTURA MICÉNICA
MICÉNICA EDAD
EDAD OSCURA
OSCURA ÉPOCA
ÉPOCA ARCAICA
ARCAICA ÉPOCA
ÉPOCA ÉPOCA
ÉPOCA
Solucionario
CLÁSICA
CLÁSICA HELENÍS-
HELENÍS-
TICA
TICA Trabajamos con la información
2500
2500 a.
a.C.
C. 1500
1500 a.
a.C.
C. 1150
1150 a.
a.C.
C. 800
800 a.
a.C.
C. 490
490 a.
a.C.
C. 323
323 a.
a.C.
C. 146
146 a.
a.C.
C. 00
1.
2200
2200 a.
a.C.
C. 200 a.C.
200 a. C.
Apogeo
Apogeo de
de Caral
Caral Fin
Fin del
del Imperio
Imperio Antiguo
Antiguo egipcio
egipcio 1000 a.C.
1000 a. C.
Formación
Formación de
de Chavín
Chavín
500 a.C.
500 a.
Apogeo
C.
Apogeo dede Persia
Fin
Fin de
de Paracas
Paracas
Persia cavernas • La geografía griega es muy
cavernas
accidentada; su cercanía al
La civilización micénica La Edad Oscura mar promovió el desarrollo de
A comienzos del segundo milenio a. C., en la misma época Alrededor del año 1200 a. C., los dorios invadieron Gre- actividades vinculadas a la pesca,
en que florecía la civilización cretense, llegaron a la Gre- cia y destruyeron palacios y fortificaciones. Los invasores la navegación y el comercio.
cia continental los aqueos, pueblo proveniente de Europa eran militarmente superiores, ya que combatían a caballo
central. Los aqueos, que poseían armas de bronce y ca- y portaban largas lanzas de hierro. • La mayoría de las ciudades
rros de guerra, se impusieron por la fuerza a los pueblos La destrucción de los centros de poder significó la desapa- griegas más importantes estaban
que habitaban Grecia. rición del orden impuesto por la clase guerrera micénica. ubicadas en la costa, porque el
La combinación de elementos culturales de los pueblos Ante la falta de autoridad se produjeron saqueos y actos resto del territorio era accidentado.
invasores con los ya existentes dio lugar a la civilización de violencia que provocaron la huida de los habitantes de Esta ubicación facilitaba la
micénica, llamada así por la ciudad de Micenas, el centro las ciudades hacia otras regiones.
urbano más rico y poderoso. Pero si bien ese nombre se
comunicación por vía marítima.
Al desaparecer los palacios y los funcionarios que residían
utiliza para identificar a toda la civilización, eso no significa en ellos, también se perdió el uso de la escritura. Grecia 2.
que los reyes de Micenas dominaran toda Grecia. En reali- se ruralizó y la vida se volvió más primitiva. A esta época
dad, el territorio estaba dividido en varios reinos, como los se le conoce como la Edad Oscura Doc. 4. Civilización cretense Civilización micénica
de Tirinto, Tebas, Pylos y Atenas. Por otro lado, extendie-
ron su influencia a Creta, las islas del Egeo y Troya. – 2500 a. C - 1400 a. C., – 2000 a. C - 1200 a. C.,
Estos reinos estaban constituidos por ciudades ricas, DOC. 4 La reconstrucción de la historia griega aproximadamente. aproximadamente.
gobernadas por guerreros que vivían en palacios forti- La información que tenemos del pasado griego proviene de – Se desarrolló en la isla – Se desarrolló en parte de
ficados emplazados en lugares elevados, desde donde de Creta. Grecia continental.
diferentes tipos de fuentes: de las excavaciones arqueológicas,
dominaban al resto de la población. En los alrededores del estudio de los documentos escritos de esa época y de la – Era gobernada por – El territorio estaba
de los palacios vivían los artesanos, y en las aldeas de recopilación de fuentes orales. varios reyes que se dividido en reinos,
las laderas de las colinas, los campesinos, quienes de- encargaban de un los cuales reunían a
Así, por ejemplo, gracias a que se pudo descifrar el sistema sector de la isla. ciudades gobernadas por
bían entregar, periódicamente, sus productos agrícolas de escritura de la antigua
al palacio. – Cada rey tenía guerreros.
civilización micénica, el lineal B,
un palacio que – Los guerreros vivían en
La migración a Grecia de otro pueblo de Europa central, se interpretaron tablillas
funcionaba como palacios fortificados
los dorios, puso fin a la civilización micénica. que contenían información un centro político y emplazados
administrativa y económica. y religioso. en lugares elevados.
También fueron de utilidad las
DOC. 3 Los poemas de Homero fuentes orales recopiladas por – Su economía – Su economía dependía
Los antiguos griegos conocieron las hazañas estaba basada de la agricultura y el
Homero en la Ilíada y la Odisea,
en el comercio. comercio.
micénicas a través de dos grandes poemas así como las excavaciones en
épicos: la Ilíada y la Odisea. Micenas y Troya. 3. Respuesta libre.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

Estas obras tienen una base histórica que Existe, sin embargo, muy poca
se relaciona con el ataque a Troya, ciudad información disponible sobre la
cercana al estrecho del Bósforo y destruida Edad Oscura, lo que dificulta
por una expedición griega alrededor del el conocimiento de la historia La
La puerta
puerta dede los
los Leones,
Leones, ingreso
ingreso Más actividades
año 1200 a. C. El motivo de la guerra fue, griega de esa época. principal
principal aa la
la ciudad
ciudad de
de Micenas.
Micenas.
posiblemente, la conquista de un lugar clave
de aplicación
en el paso del mar Negro y la obtención
de un importante botín. • Sé creativo. Averigua el argumento
o
A partir de los recuerdos de esa expedición se forjó una leyenda Aplicamos lo aprendid de la llíada o la Odisea y elabora
sobre la guerra de Troya, que fue embellecida y transmitida por 1. Revive el pasado. Si hubieras vivido en la época de los una ilustración.
los aedos, poetas ambulantes. Se cree que hacia el siglo  a. C., micénicos, ¿cómo habría sido un día en tu vida?
un poeta ciego llamado Homero recopiló las leyendas y los relatos 2. Sé creativo. Elabora un relato épico en el que cuentes
sobre esa famosa guerra y creó la Ilíada y la Odisea. las hazañas que realizarías si fueras un héroe griego.
Página web
• http://clio.rediris.es/fichas/minos_
UNIDAD 3 71
micenica.htm

068_073
068_073 U03HGyE1.indd
U03HGyE1.indd 71
71 6/9/11
6/9/11 6:56:06
6:56:06 PM
PM

Proponerles que busquen información sobre las ciudades de Destacar que la ruralización de Grecia con la llegada de los dorios
Cnosos y Micenas y describan sus principales características. generó dos procesos paralelos:
Leer y comentar el siguiente texto: • El reacomodamiento poblacional, ya que numerosos pueblos
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

(aqueos, jonios y eolios) se movilizaron de Grecia continental


La sociedad micénica
para instalarse en las islas del mar Egeo y en las costas del Asia
La sociedad micénica se caracterizó por las marcadas diferencias Menor, donde fundaron ciudades.
sociales. Sus gobernantes dejaron constancia de su estatus social • El desarrollo de los llamados oikos, un grupo de personas unidas
a través de sus ostentosos entierros, en los que colocaban lujosas entre sí por vínculos familiares, que producían todo lo necesario
joyas y objetos bélicos como petos, armas y máscaras faciales de para vivir.
oro. Los micénicos desarrollaron un alto grado de especialización
artesanal y contaban con excedentes necesarios para la elaboración Cierre
de esos objetos.
Indicar a los estudiantes que elaboren un texto de 10 líneas en el
Su superioridad militar residía en su avanzada tecnología bélica que respondan la pregunta ¿Cuáles son los orígenes de los griegos?
(espada larga, armadura de láminas de bronce, casco de dientes Animarlos a utilizar los conceptos clave mencionados en el texto.
de jabalí y carros de combate).
Pedirles que observen la línea de tiempo del texto y comenten
• ¿Qué caracterizó a la sociedad micénica? sobre las culturas contemporáneas de Grecia, incluyendo las
culturas andinas que se desarrollaron en esa misma época.
Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía
Economía 1 / Unidad 3
metodológica 19
71
TEMA 2

¿Cómo se formó la sociedad griega?


La Grecia arcaica
Con cept os clave La expansión griega en el Mediterráneo
Polis. Ciudades-estado independientes que fueron la base
Las escasas y poco fértiles tierras griegas no bastaban
Capacidades y de la organización política griega.
para alimentar a una población creciente. Por esta razón,
Colonización. Proceso de ocupación de territorios fuera entre los siglos VIII y VI a. C., muchos griegos abandonaron
aprendizaje diferenciado de las fronteras de un Estado. sus polis para establecer colonias Doc. 2.
Manejo de información Las colonias se creaban en lugares cercanos a la costa
La Edad Oscura fue una época de gran inestabilidad en
para facilitar el transporte y el comercio. También se bus-
Grecia. Por eso, los griegos se agruparon y formaron pobla-
las condiciones caban zonas que presentaran una colina desde la cual
Identifica dos en lo alto de las colinas. Así, a partir del siglo VIII a. C.
pudieran defender la ciudad; estas zonas debían contar,
que propiciaron surgieron las polis y se inició el periodo conocido como Gre-
además, con agua y terrenos fértiles.
la formación de cia arcaica. Las polis eran comunidades autónomas que
comprendían una aldea y los campos vecinos. Por lo general, Las colonias mantenían los dioses, las costumbres y la or-
Analiza las polis griegas ganización de las polis de las que procedía su población,
estaban ubicadas al pie de una colina, en cuya cima cons-
y dieron lugar truían una acrópolis, lugar que servía de refugio y residencia pero eran comunidades independientes.
al proceso de a las autoridades, y donde se edificaban los templos Doc. 1. La colonización les permitió a los griegos contactarse con
Evalúa colonización. Cada polis tenía sus propias reglas de organización: go- otros pueblos (fenicios, etruscos, egipcios). Además, les
bierno, ejército, economía, legislación y costumbres. Sin sirvió para extender su civilización más allá de sus fron-
embargo, todas las polis compartían un modelo cultural teras.
Comprensión espacio-temporal común. Esto determinó que se sintieran parte de una mis-
ma civilización.
los lugares en los
que se establecieron
Ubica
las polis y las
colonias griegas. DOC. 1 Reconstrucción de la Acrópolis de Atenas
5 4

Juicio crítico 6

1. Los Propileos. Entrada


Reconoce de la Acrópolis.
la importancia del 2. Templo de Atenea Niké (victoriosa).
Analiza establecimiento de
3
3. Estatua de Atenea Promacos
(combatiente).
Formula las leyes para frenar
4. Partenón. Templo dedicado
su punto el descontento a Atenea Partenos (la virgen).
de vista social en Grecia. 5. Gran altar de Atenea.
sobre… 2
6. Erecteión. Templo de Atenea
1 protectora.

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


ación
Trabajamos con la inform
1. Observa el Doc. 1 y explica qué función cumplían • ¿De qué manera los griegos trataron de resolver
las edificaciones de la Acrópolis de Atenas. sus problemas políticos y sociales? ¿Crees que
2. Utiliza el Doc. 2 e identifica en qué lugares sus soluciones fueron efectivas? ¿Por qué?
se establecieron las colonias griegas. Menciona 4. Compara las polis con las ciudades actuales.
en qué penínsulas se ubicaron. ¿Qué diferencias encuentras?
3. Explica. 5. Lee el Doc. 4 e identifica qué reformas se atribuyen
• ¿Cuándo y por qué nacieron las polis? a Solón.
¿Por qué se establecieron las colonias? 6. Argumenta cuál es la importancia de poner por escrito
las leyes.

72

Proceso didáctico 068_073 U03HGyE1.indd 72 6/9/11 6:56:10 PM

Motivación
Preguntar a los estudiantes qué aspectos consideran que nos Indicarles que luego de leer la información del texto acerca
hacen sentir parte de un mismo país a pesar de las diferencias de la formación de las polis interpreten el siguiente fragmento:
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

entre las personas. Luego, vincular sus intervenciones con las Los griegos siempre conservaron su ideal de la polis autónoma,
actitudes que permitieron a los griegos conservar su unidad y pensaban que en esto consistía su libertad, aunque esa polis
cultural a pesar de carecer de un gobierno común. fuese gobernada, en realidad, por unos pocos hombres, y aunque
la mitad de la población estuviese formada por esclavos.
Ejecución
ISAAC ASIMOV, Los griegos. Una gran aventura.
Observar con los estudiantes el recurso animación La Acrópolis.
Luego, formar grupos y pedirles que indaguen sobre alguna de • ¿Qué quiere decir el autor con “polis autónoma”?
las edificaciones de este centro para que elaboren una infografía. Trabajar con el recurso PDF (ficha de ampliación Las polis
Explicarles que las polis griegas y sus colonias no constituían dominadas por los nobles). El documento destaca cómo pasó
una unidad política, pero sus habitantes se sentían vinculados el poder y el gobierno de manos de los jefes locales a la nobleza.
por lazos culturales, religiosos y lingüísticos, así como por Comentarles que una importante consecuencia de la colonización
tradiciones y rituales compartidos. Revisar el recurso PDF (ficha fue el surgimiento de un nuevo sector social: el de los comerciantes.
de información para el docente El universo espiritual de la polis). Estos acumularon riquezas como resultado de la venta, en su lugar
de origen, de productos obtenidos en las colonias. Así pudieron
20 Unidad
72 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
DOC. 2 Colonización griega del Mediterráneo
ESCITAS
ESCITAS Tanais
Tanais Solucionario
Olbia
Olbia
Trabajamos con la información
CELTAS
CELTAS
SÁRMATAS
SÁRMATAS
Teodosia
Teodosia
Marsella
Marsella
ETRUSCOS
ETRUSCOS 1. La Acrópolis cumplía funciones
Península
Península Ampurias
Ampurias
Nikaia
Nikaia
ILIRIOS
ILIRIOS
Callatis
Callatis Fasis
Fasis
religiosas y de seguridad ante ataques
ibérica
ibérica M
MAAR
R N
N EEG
GRRO
O
IBEROS
IBEROS Alalia
Alalia
Península
Península
itálica
itálica Península
Península Sinopa
Sinopa
de posibles invasores.
Sagunto
Sagunto CÓRCEGA
CÓRCEGA balcánica
balcánica Bizancio
Bizancio
BALEARES
BALEARES
Nápoles
Nápoles
Tarento
Tarento Epidamnos
Epidamnos Calcedonia
Calcedonia
Península
Península 2. Las colonias se ubicaban en lugares
Alonis
Alonis CERDEÑA
CERDEÑA Apollonia
Apollonia de
de Anatolia
Anatolia
M
MAAR Crotona
Crotona MMAAR R Mitilene
Mitilene PERSAS
PERSAS cercanos a la costa para facilitar el
R M
MEE Corfú
Corfú
Megara E
EG O Focea
G EE O Focea
Megara
Atenas
Atenas
Éfeso
Éfeso transporte y el comercio. También

D
SICILIA
SICILIA Corinto
Corinto Sida
Sida
Mileto
Mileto
se asentaron en las colinas que

IT
NÚMIDAS
NÚMIDAS

ER
CARTAGINESES
CARTAGINESES Siracusa
Siracusa Esparta
Esparta
Thera
Thera
contaban con agua y terrenos fértiles.

R
LEY
LEYEEN
NDA
DA Rodas
Rodas

Á
N
OO
Se ubicaron, principalmente, en las

E
Territorios
Territorios griegos
griegos FENICIOS
FENICIOS
Zonas
Zonas de
de expansión
expansión
Polis
Polis HEBREOS
HEBREOS penínsulas ibérica, itálica, balcánica
Colonias
Colonias
Cirene
Cirene
Naucratis
Naucratis y de Anatolia.
Expansión
Expansión griega
griega
LIBIOS
LIBIOS EGIPCIOS
EGIPCIOS 3.

Descontento social y reformas legislativas • Las polis surgieron a partir del


DOC. 4 Solón, un gran legislador siglo VIII a. C. y se formaron para
En un principio, las polis estaban gobernadas por jefes En el siguiente texto, Solón (638-558 a. C.) enumera las
locales, pero poco a poco el poder pasó a manos de una hacer frente a la inestabilidad
importantes reformas que impulsó para frenar los abusos que
minoría privilegiada. Las tierras estaban desigualmente re- sufrían los campesinos.
producida durante la Edad Oscura en
partidas y unos pocos ricos eran propietarios de la mayoría Grecia. Las colonias se establecieron
de ellas, frente a un gran número de campesinos pobres. “A Atenas, nuestra patria fundada por los dioses, devolví muchos
hombres que habían sido vendidos, ya justa, ya injustamente, porque las escasas y poco fértiles
La nobleza exigía el pago de pesados tributos o de inte- y a otros que se habían exiliado por su apremiante pobreza […]. tierras griegas no bastaban para
reses muy altos por los préstamos. Cuando los pequeños A otros que aquí mismo sufrían humillante esclavitud, alimentar a la población.
agricultores no podían pagar sus deudas, debían entregar temblando ante el semblante de sus amos, los hice libres.
sus tierras y convertirse en esclavos. Esta situación provo- Juntando la fuerza y la justicia tomé con mi autoridad estas • Los griegos trataron de resolver sus
có el descontento social y los campesinos se levantaron en medidas y llegué hasta el final, como había prometido; y de otro problemas políticos y sociales con
violentos reclamos. Ni siquiera la colonización frenó este
descontento.
lado, escribí leyes tanto para el hombre del pueblo como para el leyes escritas por los legisladores.
hombre rico, reglamentando para los hombres una justicia recta”.
Ante esta conflictiva situación surgieron legisladores que 4. Respuesta libre.
reformaron y pusieron por escrito las leyes Doc. 4. Pero las
acciones de los legisladores no solucionaron todos los pro- 5. Devolvió la libertad a muchos
o
blemas. En ese contexto ganaron popularidad los tiranos,
Aplicamos lo aprendid hombres injustamente esclavizados
hombres que tomaron el poder por la fuerza, pero que o exiliados y escribió las leyes.
tenían el respaldo popular porque sus medidas favorecían 1. Sé creativo. Si hubieras sido legislador en una polis
al pueblo. griega, ¿qué leyes habrías promulgado para resolver 6. Respuesta libre.
el descontento social? ¿Por qué?
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

DOC. 3 Unidos por el deporte Respuesta


Respuesta libre
libre
_______________________________________________
Desde el año 776 a. C. se empezaron
a celebrar, cada cuatro años, los _______________________________________________ Más actividades
Juegos Olímpicos. Estos buscaban _______________________________________________ de aplicación
afianzar la unidad cultural del pueblo
_______________________________________________
griego, fortalecer el culto al dios • Sé creativo. Elabora un relato
Zeus y propiciar la paz (durante su 2. Mira el presente. Algunos de los procesos de la Grecia sobre un recorrido imaginario
desarrollo las guerras se suspendían). arcaica se parecen a los de ahora. Por ejemplo, las
Los triunfadores de las pruebas eran por la Acrópolis.
migraciones.
premiados con una corona de olivo y
• ¿Por qué las personas migran de un país a otro en la
obtenían fama y respeto en las demás actualidad? ¿Sus motivaciones son similares a las de
polis griegas. los antiguos griegos? Explica. Página web
UNIDAD 3 73
• http://www.portalplanetasedna.com.
ar/portal_grecia1.htm

068_073
068_073 U03HGyE1.indd
U03HGyE1.indd 73
73 6/9/11
6/9/11 6:56:13
6:56:13 PM
PM

acceder a la compra de armamento y exigir, tiempo después, En tercer lugar, aquella medida con la que dicen que cobraron
participar junto con los nobles en el gobierno de las polis. más fuerza las masas populares: la apelación a los tribunales,
Utilizar el botón zoom de selección en el Doc. 2 para visualizar pues siendo el pueblo dueño del voto, se convierte en dueño del
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

mejor las rutas de la colonización y trabajar la actividad 2. gobierno. Más aún, como las leyes no están redactadas sencilla
y claramente, sino como la referente a patrimonios y a las hijas
Reflexionar con los estudiantes sobre la labor de los antiguos herederas, era forzoso que se produjeran muchas discusiones
legisladores griegos, quienes intentaron crear una sociedad y que el tribunal zanjara todos los pleitos, públicos y privados.
y una economía más justas. La función que emprendieron dio ARISTÓTELES, La constitución de los atenienses.
origen al actual concepto de democracia. Proponerles que busquen
información sobre Solón, Dracón y Licurgo, y seleccionen los datos • Explica con tus propias palabras por qué Aristóteles consideraba
más importantes. las medidas mencionadas como las más democráticas.
Leer el siguiente fragmento:
Cierre
De entre las medidas tomadas por Solón, tres son evidentemente
las más democráticas: Formar parejas y pedirles que respondan la pregunta ¿Cómo se
En primer lugar, y lo más importante, prohibir dar préstamos formó la sociedad griega? Indicarles que utilicen los conceptos
con garantía personal. clave mencionados en el texto.
Después, otorgar a cualquiera el derecho de intervenir en justicia Proponerles que elaboren un esquema de resumen
a favor de los agraviados. sobre la formación de las polis.
Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía
Economía 1 / Unidad 3
metodológica 21
73
TEMA 3

¿Qué sociedades destacaron en la Grecia clásica?


La Grecia clásica
Con cept os clave La sociedad ateniense
Democracia. Régimen político que se sustenta en la igualdad
La sociedad ateniense estaba dividida en tres grupos:
Capacidades y de derechos y la participación política de los ciudadanos.
• Los ciudadanos, que eran minoría (únicamente 40 000
Militarismo. Preponderancia de la política y del espíritu militar
aprendizaje diferenciado en una nación.
de los 350 000 habitantes que tenía en el siglo IV a. C.).
Pertenecían a este grupo solo los varones libres nacidos
Manejo de información de padres atenienses Doc. 2.
El periodo clásico comenzó en Grecia el año 490 a. C. • Los metecos, que eran los extranjeros libres que vivían
Identifica y se prolongó hasta el año 323 a. C. En esa época, las en la ciudad. Se dedicaban al comercio o la artesanía.
la estructura principales polis griegas alcanzaron su apogeo en el arte, El Estado les podía exigir el pago de impuestos e incor-
Analiza política de Atenas el pensamiento y la economía. No obstante, también se porarlos al ejército.
y Esparta. produjeron constantes guerras internas entre las ciudades
• Los esclavos, que formaban el sector más grande de la
Evalúa por lograr la hegemonía.
población. Carecían de derechos y podían ser compra-
Atenas y Esparta se constituyeron en los modelos de las dos y vendidos.
polis vecinas, a las que buscaron integrar en sus propias
Comprensión espacio-temporal
ligas o alianzas con fines estratégicos y comerciales. Am- DOC. 1 Esquema de la democracia ateniense
bas representaban dos formas diferentes de concebir la
la relación entre el sociedad: una era democrática y política; la otra, aristo- CONSEJO DE LOS QUINIENTOS O BULÉ
Interpreta
contexto geográfico crática y militarista. 500 ciudadanos se encargaban
y la estructura de preparar las leyes.
política de Esparta Atenas
Analiza 10 ESTRATEGAS
y Atenas. Así como la mayoría de polis griegas, Atenas estuvo go- Se encargaban del
bernada en un comienzo por un rey. Luego, se instauró ejército. Con el tiempo
un gobierno oligárgico, a cargo de los grandes propietarios sustituyeron a los
Juicio crítico de tierras o eupátridas (palabra griega que significa ‘los arcontes.
TRIBUNAL POPULAR
de buen linaje’). Entre ellos se elegía a los arcontes, ma-
10 ARCONTES DE LOS HELIASTAS
gistrados que se repartían los poderes político, judicial y
Identifica los aspectos religioso. El resto de la población libre de Atenas constituía
Se encargaban de 200 a 6000 jueces
asuntos administrativos se encargaban de
comunes entre las el pueblo o demos, sector social que no podía participar y religiosos. administrar justicia.
instituciones del en el gobierno de la ciudad.
Compara
gobierno ateniense
El camino hacia la democracia Cada tribu Cada tribu Cada tribu Cada tribu
y las de nuestro elige entre 20
elige 1 elige 1 elige 50
Evalúa gobierno actual. Hacia fines del siglo VI a. C., Clístenes llevó a cabo refor- a 600
mas que convirtieron a Atenas en una democracia: esta- ASAMBLEA POPULAR O ECLESÍA
bleció la igualdad de derechos para todos los ciudadanos
y amplió la participación de estos en la política. Además,
dividió a la población en diez distritos o “tribus”, según su Los ciudadanos agrupados en 10 tribus
lugar de residencia y no por su fortuna personal o estirpe. • Votaban las leyes y la participación

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


En cada tribu, los ciudadanos votaban para elegir un es- en conflictos bélicos.
• Poseían tierras.
tratega o jefe militar, un arconte y cincuenta representan-
tes para integrar el antiguo Consejo, que pasó a llamarse
Consejo de los Quinientos o Bulé.
ación
Trabajamos con la inform
El conjunto de todos los ciudadanos formaba la Asamblea
Popular o Eclesía, que tenía la potestad de votar leyes,
elegir autoridades y decidir la participación en las guerras 1. Lee los Docs. 2 y 3 y compara la vida de un ciudadano
Doc. 1. ateniense y un espartiata. ¿Qué semejanzas y diferencias
existían entre ellos?
La democracia ateniense aseguraba la participación de
2. Explica de qué manera las reformas de Clístenes
todos los ciudadanos, pero solo una pequeña parte de la
convirtieron a Atenas en una democracia.
población conformaba este grupo. Es decir, era una demo-
cracia limitada. 3. Identifica los aspectos comunes entre la educación
en la antigua Grecia y la actual.

74

Proceso didáctico 074_079 U03HGyE1.indd 74 6/9/11 7:22:09 PM

Motivación
Animar a los estudiantes a compartir la información que tienen • Atenas, una ciudad ligada al mar Egeo, se dedicó al comercio
sobre Atenas y Esparta. Luego, formular las siguientes preguntas: marítimo. Esto generó la afluencia de personas, ideas y riquezas
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

que estimularon la actividad intelectual de la ciudad y el


• ¿Por qué es importante que conozcan información sobre Esparta desarrollo de la democracia.
y Atenas?
• Esparta, una ciudad asentada en un territorio poco productivo
• ¿De qué manera obtuvieron esta información? ¿Consideran y rodeada de poblaciones sojuzgadas, organizó su sociedad en
que los datos obtenidos son confiables? ¿Por qué? función de la guerra, con un gobierno ágil para tomar decisiones.
La educación que se impartía estaba basada en la formación
Ejecución militarizada, tanto física como mental.
Indicar a los estudiantes cómo las condiciones geográficas Leer y comentar el siguiente texto:
e históricas incidieron en las distintas formas de organización
sociopolítica de Atenas y Esparta. El esclavismo en Grecia
Se denomina esclavismo al modo de organizar la producción donde
la forma de trabajo predominante es la mano de obra esclava. Este
sistema se dio en el periodo clásico, cuando buena parte de las

22 Unidad
74 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
DOC. 2 La vida de un ciudadano ateniense Esparta: un Estado militarista
Para el hombre libre ateniense, la polis era el centro de su vida.
La ciudad de Esparta fue fundada en el siglo X a. C. en la Solucionario
región de Laconia, península del Peloponeso. Los dorios,
Participaba del gobierno, honraba a sus dioses, peleaba por su Trabajamos con la información
atraídos por la fertilidad del suelo, sometieron a los po-
polis y a veces moría por ella, ya que el bien común era más
bladores originarios, pero al ser numéricamente inferiores
importante que cualquier interés individual. Los atenienses 1.
que los pueblos que dominaron, crearon una sociedad mi-
recibían una educación integral que buscaba el desarrollo
litarista para evitar las sublevaciones.
mental, moral y físico. Estaban bajo el cuidado de la madre • Semejanzas: formar parte del
hasta los siete años. En un inicio, Esparta estaba gobernada por dos reyes, quie- Estado era lo más importante para
nes con el tiempo fueron perdiendo poderes hasta conver-
A los ocho años, el niño pasaba a las manos del paedagogus, un
tirse solo en jefes militares. La institución más importante
un griego.
esclavo que le enseñaba modales. Entre los ocho y dieciocho años
era la Gerusía, un consejo de 28 ancianos encargado de • Diferencias: en Atenas se buscaba
recibía clases de música, gramática y gimnasia. A los dieciocho
dictar leyes. La Asamblea Popular o Apella –formada por
hacía el juramento efébico, en el que prometía defender a su
todos los ciudadanos mayores de 30 años–, podía vetar
que la educación permitiera el
ciudad y a sus dioses. Tras recibir su armadura cumplía dos desarrollo mental, moral y físico
las propuestas legislativas de la Gerusía. Por último, había
años de entrenamiento militar. A partir de los veinte años hacía de los ciudadanos; en Esparta, en
cinco éforos, magistrados que se encargaban de ejecutar
servicio militar y viajaba a donde la polis le indicara.
las decisiones de la Gerusía y la Apella, controlar las acti- cambio, se priorizaba la disciplina
vidades de los ciudadanos y supervisar a los reyes. y la formación militar.
DOC. 3 El estilo de vida espartano 2. Al establecer la igualdad de derechos
Al nacer, los bebés espartanos eran sometidos a un minucioso para todos los ciudadanos permitió
examen físico. Si se determinaba que tenían algún defecto que estos participaran en la vida
y podrían convertirse en una carga para el Estado, se les política de las polis.
arrojaba al vacío desde lo alto del monte Taigeto.
Paisaje
Paisaje de
de la
la 3. En la antigua Grecia existía
DIOMEDIA

El objetivo de la educación era producir buenos soldados y región


región de
de Laconia,
Laconia,
ciudadanos obedientes. Al cumplir los siete años, los niños eran en
en el
el Peloponeso.
Peloponeso. preocupación por impartir una
separados de la casa familiar y alojados junto con otros niños. educación integral que permitiese
Desde entonces se les sometía a una rígida educación militar que La sociedad espartana el desarrollo mental, moral y físico.
los preparaba para ser excelentes guerreros. Aprendían a andar La sociedad espartana estaba dividida en tres grupos: Lo mismo sucede en la actualidad,
descalzos, usar ropa ligera en verano e invierno y a cumplir una
dura rutina de ejercicios. También aprendían a expresarse de • Los espartiatas o iguales, que eran miembros de la aris- aunque los métodos difieren de
modo conciso, de ahí el origen de la palabra lacónico (‘breve’, tocracia guerrera descendiente de los dorios. Solo ellos acuerdo con la época.
‘sucinto’). A los treinta años debían casarse y tener hijos para el podían participar del gobierno de la ciudad. El Estado les
Estado, pero no se retiraban del servicio público hasta los sesenta adjudicaba una parcela de tierra, que era trabajada por
años. Entre los los ilotas. Los iguales no podían dedicarse a otras tareas
espartanos, las más que no fueran la guerra y la política. Más actividades
• Los periecos, que eran descendientes de los pobladores
altas virtudes eran
el coraje, el valor, de las comunidades campesinas que no opusieron resis-
de aplicación
la obediencia y el tencia a la invasión doria. Aunque eran libres, carecían
de derechos políticos. Podían dedicarse a la agricultura,
• Sé creativo. Elabora una ilustración
espíritu de sacrificio.
el comercio o la artesanía. sobre un aspecto de la vida de un
Los
Los soldados
soldados • Los ilotas, que eran descendientes de las comunidades ciudadano ateniense.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

espartanos
espartanos eran
eran que se resistieron a la invasión de los dorios. El Estado
reconocidos
reconocidos como
como los
los
mejores
mejores guerreros
guerreros
los distribuía entre los espartiatas para que trabajaran
de
de Grecia.
Grecia. sus tierras. No eran exactamente esclavos, pero care-
cían de derechos.

o
Aplicamos lo aprendid
1. Mira el presente. 2. Sé creativo. Dibuja una historieta en la que ilustres la vida
• ¿Qué similitudes encuentras entre las instituciones del de un hombre espartano desde su infancia hasta su vejez.
gobierno ateniense y las de nuestro gobierno actual? 3. Propón alternativas. Si tuvieras que crear tu propio
• ¿En qué sentido las normas espartanas afectaban los sistema de gobierno, ¿qué elementos rescatarías Página web
derechos humanos tal como se les conoce de los sistemas de gobierno ateniense y espartano,
en la actualidad? respectivamente? ¿Por qué? • http://www.portalplanetasedna.com.
ar/esparta.htm
UNIDAD 3 75

074_079
074_079 U03HGyE1.indd
U03HGyE1.indd 75
75 6/9/11
6/9/11 7:22:13
7:22:13 PM
PM

polis griegas utilizaron en gran escala el trabajo de los esclavos. Pedirles que expliquen cómo se organizaba políticamente Esparta
En Atenas, el esclavismo cobró fuerza a partir de la supresión y cuáles eran los grupos que conformaban la sociedad. Indicarles
de la esclavitud por deudas en el año 594 a. C. Imposibilitados que elaboren un esquema para sintetizar la información.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

de adquirir esclavos dentro de la polis, los grupos de poder tuvieron


que conseguirlos fuera de su sociedad, o bien comprándolos Complementar los Docs. 2 y 3 con la lectura del recurso PDF (ficha
a traficantes o capturándolos tras las guerras de conquista. de ampliación Modelos educativos en Grecia). Analizar con los
estudiantes cómo influyó el aspecto político en el tipo de educación
• Explicar que para los ciudadanos atenienses la política era que se impartía en Atenas y Esparta.
la actividad fundamental; por ello, el trabajo manual estaba
reservado a los esclavos y era menospreciado. La existencia Cierre
de mano de obra esclava posibilitó el desarrollo de la democracia
en Atenas. Plantear a los estudiantes que formen grupos y respondan
la pregunta ¿Qué sociedades destacaron en la Grecia clásica?
• Reflexionar con los estudiantes sobre cómo en la actualidad Luego, realizar una puesta en común.
muchos ciudadanos no muestran interés por participar en
política. Analizar las causas de esta actitud. Proponerles que elaboren un organizador gráfico sobre la estructura
social de Atenas y Esparta.

Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía


Economía 1 / Unidad 3
metodológica 23
75
PASADO Y PRESENTE

Capacidades y La democracia antigua y la actual


aprendizaje diferenciado
La democracia surgió en Atenas a comienzos del siglo V a. C.
Manejo de información
Pero entre esa forma de democracia y la que conocemos actualmente
Identifica existen importantes diferencias.
el funcionamiento
Analiza de la democracia DEMOCRACIA ATENIENSE DEMOCRACIA ACTUAL
ateniense.
Compara La ciudadanía era limitada. Solamente eran La ciudadanía se ha ampliado. Todas las
considerados ciudadanos los varones libres personas mayores de edad son consideradas
nacidos de madre y padre atenienses. ciudadanas y tienen los mismos derechos
Comprensión espacio-temporal ¿Quiénes
Ellos podían poseer bienes y participar y responsabilidades.
participan?
en la política. Los extranjeros, los esclavos
Identifica los aportes de la y las mujeres no tenían derechos políticos.
democracia griega
Analiza
al actual sistema La participación era directa. Los El poder se ejerce por representación.
Evalúa democrático. ciudadanos se reunían periódicamente Los ciudadanos eligen libremente a sus
en una asamblea (Eclesía) para decidir autoridades y les delegan el poder de
¿De qué forma
sobre los asuntos de la polis. Ellos podían decisión. Sin embargo, pueden participar
participan?
Juicio crítico acceder por sorteo o elección a los cargos activamente a través de organizaciones
de gobierno debido a que eran considerados civiles.
Identifica parte indispensable de la comunidad.

Compara los problemas y Los cargos públicos se ejercían como un La función pública se ha profesionalizado.
beneficios del servicio. Se ocupaban por un año. En un Las autoridades se dedican a tiempo
¿Cuáles son las
Formula sistema democrático inicio, no se recibía ninguna remuneración, completo a sus funciones y se les otorga
características
su punto actual. de los cargos
pero luego se empezó a conceder una una remuneración por ello.
de vista compensación económica para que los
públicos?
sobre… ciudadanos más pobres pudieran acceder
a ellos.

La asamblea ateniense Los proyectos se votaban a mano


Actitudes El orador exponía sus ideas
desde una tribuna.
alzada y todos los ciudadanos podían
hacer uso de la palabra.
el legado político
Valora de la sociedad
ateniense.

Presentación
El objetivo de esta página es comparar
el sistema democrático ateniense con el
actual, así como establecer los aspectos
que se mantienen vigentes y aquellos
que se han modificado a través del
tiempo.
Se busca, asimismo, motivar a los
estudiantes a reflexionar sobre las
limitaciones de la democracia actual. 76

Aprendiendo a aprender 074_079 U03HGyE1.indd 76 6/9/11 7:22:19 PM

Ciudadanos y ciudadanía Para la construcción de la autonomía


Ciudadano es aquel miembro de la comunidad que posee derechos, Indicar a los estudiantes que mencionen las prácticas
cuyo respeto demanda a los demás, y obligaciones, que los demás democráticas que llevan a cabo en los ámbitos en que se
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

exigen de él. desenvuelven: familia, colegio y grupo de amigos. Pedirles que


Una ciudadanía plena se ejerce cuando hay espacios públicos donde fundamenten por qué consideran que contribuyen al ejercicio
expresarse, cuando existe la posibilidad de dialogar y participar en de su ciudadanía. Asimismo, que mencionen las prácticas o
las decisiones que afectan a la comunidad, cuando se respetan las situaciones antidemocráticas que se viven en nuestra sociedad.
diferencias individuales y cuando existe un Estado de derecho que
garantice el respeto a los derechos humanos y el cumplimiento de las Para el trabajo colaborativo
leyes. En ocasiones, sin embargo, el ejercicio de la ciudadanía no es
Formar grupos y pedirles que seleccionen e interpreten noticias
pleno debido a la falta de compromiso con la comunidad en la que
periodísticas que muestren cómo practican sus derechos y
se vive. Es frecuente encontrar personas que evitan involucrarse en la
obligaciones los ciudadanos y ciudadanas. Indicarles que distingan
solución de un problema comunitario porque prefieren “no meterse”.
entre noticias positivas y negativas. Luego, animarlos a exponer
Lo cierto, no obstante, es que en lugar de evitarse problemas están
sus conclusiones.
limitando sus posibilidades de participación y su capacidad de
decisión.

24 Unidad
76 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
CONTROVERSIA Otras actividades
¿Es la democracia el mejor sistema político? 1. Utilizar la herramienta tapar
en la página 77 para animar
a los estudiantes a observar
Todos tenemos Es importante
derecho a participar Un buen gobierno comparar opiniones La democracia no y analizar las opiniones
Ponerse de
acuerdo es casi en el gobierno. debe imponerse por y llegar a acuerdos. necesariamente Un buen gobierno de los personajes.
la fuerza. significa progreso. escucha las opiniones
imposible.
de los ciudadanos.
2. Analizar el siguiente texto:
La libertad para los griegos estaba
vinculada básicamente a la vida
política; era entendida como
la capacidad de decidir entre
ciudadanos los problemas relativos
a la polis.
Desde su origen en Grecia, la
significación social e histórica de la
Estra te gia democracia consistió, esencialmente,
Existen diversas opiniones acerca de la democracia. Quienes la defienden
Contraste de posturas
en el derecho del ciudadano
argumentan que la participación política es una necesidad tan importante
como la libertad. También dicen que es la única manera de asegurar que se a ocuparse de los asuntos públicos
1. Determina el tema que es motivo
atienda a todos los miembros de la sociedad, en especial a los más pobres. de controversia. En esta sección, […]. La revolución democrática
Concluyen, finalmente, en que la mejor manera de construir un país es es- por ejemplo, el tema es la convirtió a los individuos privados
cuchando las ideas de todos. democracia. en sujetos públicos, que reunidos en
Los detractores de este sistema de gobierno dicen que democracia es sinó- 2. Distingue los argumentos a asambleas discutían y resolvían por
nimo de caos. Dan como ejemplo muchos gobiernos democráticos en los favor y en contra de la pregunta
planteada sobre el tema. medio del voto los negocios colectivos
cuales hay corrupción, desigualdad e inseguridad. Además, piensan que el
3. Organiza los argumentos en […]. La gran novedad política de
ser humano es un ser egoísta que solo está interesado en defender sus pro-
pios intereses. Por tal razón, requiere de un gobierno autoritario en el que subtemas que puedan ser la democracia, en la Antigüedad,
un grupo de personas tome decisiones e imponga el orden. comparables. Por ejemplo: consistió en hacer del súbdito del
– La importancia que tienen las
personas de expresar sus ideas.
monarca (sujeto privado)
– La necesidad de la autoridad un ciudadano (sujeto público).
para garantizar el orden social. OCTAVIO PAZ, Democracia e Imperio.
4. Sintetiza los puntos contrastados.
• ¿A quiénes se les consideraba
Tra baj a mo s en equ ipo ciudadanos?
1. Analicen el texto y completen el siguiente cuadro 2. Debatan sobre las siguientes cuestiones: • ¿Cuál es el aporte de la democracia
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

con sus propias palabras. • ¿Creen que podría ejercerse una democracia directa en de la Antigüedad a la sociedad
A favor En contra el Perú? Fundamenten.
actual? Explica.
de la democracia de la democracia • ¿Por qué es importante que las autoridades reciban
una remuneración por su trabajo? 3. Evaluar con los estudiantes el
Argumento Es
Es necesario
necesario participar
participar
Puede
Puede originarse
originarse el
el • ¿Cuáles son las consecuencias de la ampliación de la
1 en
en las
las decisiones
decisiones
caos.
caos.
papel que debe cumplir el Estado
políticas.
políticas. ciudadanía hoy con respecto a la antigua Atenas?
en la promoción y defensa de los
Cada
Cada persona
persona piensa
piensa • ¿Es fácil tomar decisiones en una sociedad
Argumento Asegura
Asegura que
que todos
todos egoistamente
egoistamente enen sus
sus democrática? derechos de las personas y en el
2 seamos
seamos escuchados.
escuchados. intereses,
intereses, no
no en
en la
la • ¿Qué responsabilidad tienen los ciudadanos en la fortalecimiento de la democracia.
comunidad.
comunidad.
construcción de una sociedad democrática?
Argumento Con
Con ella
ella se
se puede
puede
Puede
Puede haber
haber desigualdad,
desigualdad, • ¿Existe un mejor sistema político que la democracia?
construir
construir un
un país
país más
más
3
justo.
justo.
corrupción,
corrupción, inseguridad.
inseguridad. Expliquen. Página web
• http://www.cholonautas.edu.pe/
modulo/upload/Nun%20Cap%
UNIDAD 3 77
20III.pdf

074_079
074_079 U03HGyE1.indd
U03HGyE1.indd 77
77
Para trabajar la estrategia Tips 6/9/11
6/9/11 7:22:24
7:22:24 PM
PM

Organizar el debate a partir del contraste de posturas. Cómo elaborar conclusiones después del debate
Tener presente las siguientes pautas:
Tomar en cuenta las siguientes orientaciones:
• Elegir un moderador que regule las intervenciones de los
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

participantes y señale los temas sobre los cuales se discutirán. • Definir qué es democracia.

• Señalar las reglas del debate antes de iniciar la discusión. • Explicar las ventajas y desventajas de la democracia.
Por ejemplo: • Elaborar argumentos consistentes sobre los subtemas
– Dar un tiempo de intervención para cada participante más significativos.
y un espacio para una sola réplica. • Establecer relaciones entre los subtemas mencionados.
– Alternar las intervenciones de manera que todos
los miembros del grupo participen por lo menos una vez.
– Recordar la importancia de exponer los argumentos
con claridad y de forma alturada.
• Cerrar el debate con la exposición de las conclusiones
por parte del moderador u otro miembro del grupo.

Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía


Economía 1 / Unidad 3
metodológica 25
77
TEMA 4

Esplendor y decadencia ¿Qué caracterizó a la Grecia del siglo V a. C.?


de la Grecia clásica Con cept os clave La Liga de Delos y la supremacía ateniense
Liga. Alianza que hacen entre sí los Estados con objetivos
defensivos u ofensivos. En el año 478 a. C., Atenas convocó a más de 160 polis a
la isla de Delos para formar una alianza o liga y estar pre-
Capacidades y Hegemonía. Supremacía de un Estado por sus importantes venidos frente a una posible invasión persa. A la reunión
manifestaciones en política, arte, ciencia y pensamiento. asistieron delegados de cada polis, quienes se comprome-
aprendizaje diferenciado tieron a contribuir con naves y hombres o con dinero, que
Manejo de información sería guardado en la isla.
A fines del siglo VI a. C., las polis griegas alcanzaron una En el año 454 a. C., el dinero recaudado fue llevado a Ate-
notable prosperidad económica y la consolidación de sus
Reconoce nas con el pretexto de que ahí estaría más seguro. Desde
organizaciones políticas. Sin embargo, también fue la épo- entonces, los pagos anuales fueron enviados directamen-
el papel que asumió ca en que su civilización tuvo que enfrentarse al desafío te a Atenas y se gastaron en el fortalecimiento y embelle-
Analiza
Pericles en Atenas. de las guerras. cimiento de la ciudad.
Evalúa La hegemonía ateniense tuvo lugar durante el gobierno de
Las guerras médicas (490-479 a. C.)
Pericles (461-431 a. C.), quien consolidó la democracia
A principios del siglo V a. C., el poderoso Imperio persa y y el dominio político y comercial sobre el mar Egeo, así
Comprensión espacio-temporal las principales ciudades-estado griegas se enfrentaron en como el liderazgo indiscutido de la Liga de Delos. Fue la
las guerras médicas Doc. 1, denominadas así por el nom- época de oro de la cultura clásica griega por la creación
Identifica las causas y bre del Imperio persa o medo-persa. de grandes obras de arte y el desarrollo del pensamiento
consecuencias de El conflicto se originó cuando las ciudades griegas del Asia y las ciencias. Por todo ello, a este periodo también se le
Explica las guerras médicas Menor, apoyadas por Atenas y otras polis griegas, deci- denomina el Siglo de Pericles.
y la guerra del dieron sublevarse contra el dominio persa. Darío I, el rey
Relaciona Peloponeso. persa, sofocó la rebelión y en represalia decidió invadir DOC. 1 Las guerras médicas
Grecia.
TRACIA
La primera guerra médica comenzó el año 490 a. C., con MACEDONIA
Juicio crítico el desembarco de las tropas persas en la península del CALCÍDICA
Sestos
Ática. Los griegos, bajo el liderazgo ateniense, derrota- TESALIA nto
Comprende el impacto de las ron a los persas en la batalla de Maratón a pesar de He
les
po
EPIRO
guerras civiles en su inferioridad numérica. La táctica militar y la confianza
Analiza en sí mismos fueron los dos factores principales en la
el desarrollo de los Termópilas
EUBEA
MAR
victoria. Delfos
Juzga pueblos. EG E O
JONIA
Sardes
La segunda guerra médica se inició el año 480 a. C. con MAR
Platea Maratón
Atenas I. Samos Éfeso
Salamina
una gigantesca expedición organizada por Jerjes, hijo de JÓNICO
Micala
Mileto
Darío I y nuevo monarca persa. El primer enfrentamiento Esparta I. Delos

ocurrió en el desfiladero de las Termópilas, donde 300 gue- LACONIA


I. Naxos

rreros espartanos desafiaron a los persas y pelearon hasta


la muerte. El sacrificio de los espartanos dio tiempo a otras I. Rodas

polis para prepararse. Así, cuando todo parecía perdido


L EY E N DA
para los griegos, los atenienses, al mando de Temístocles,

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


Imperio Estados griegos Primera guerra médica Principales
dieron un giro a la guerra. Su flota no era tan numerosa persa neutrales batallas
Estados Territorios sublevados
como la persa, pero sus navíos más fáciles de maniobrar griegos contra los persas Segunda guerra médica

les permitieron navegar con mayor facilidad en el estrecho


de Salamina y hundir a gran parte de la flota enemiga.
ación
Los persas reanudaron su ataque al año siguiente con un Trabajamos con la inform
ejército de 300 000 hombres. Sin embargo, la coalición 1. Observa el Doc. 1 e identifica las rutas que siguieron
griega al mando del espartano Pausanias los derrotó en los persas en las guerras médicas.
la batalla de Platea. La destrucción de la flota persa en el 2. Relaciona y explica. ¿Existen actualmente alianzas
combate de Micala consolidó la victoria griega. similares a las que establecieron los griegos? Menciona
Los conflictos continuaron por unos años más, pero con- ejemplos.
cluyeron con la liberación de las ciudades griegas del Asia 3. Analiza. ¿Cuál fue el rol de Pericles en la consolidación
Menor. La firma de la Paz de Calias (449 a. C.) puso tér- de la hegemonía ateniense?
mino a los enfrentamientos.

78

Proceso didáctico 074_079 U03HGyE1.indd 78 6/9/11 7:22:27 PM

Motivación
Realizar con los estudiantes una lluvia de ideas sobre las razones • Completar el siguiente cuadro:
e intereses que originan los conflictos bélicos. Dialogar sobre
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

cómo, a pesar de los cambios en el tiempo, la lucha por alcanzar Guerras médicas
el poder sigue siendo el principal móvil de estos enfrentamientos. Quiénes se
Cuándo Causas Consecuencias
Luego, relacionar sus intervenciones con los intereses de las polis enfrentaron
griegas ante un conflicto.
• Observar con los estudiantes la película 300 (director: Zack
Ubicar en un mapa los escenarios de las distintas guerras que Snyder; año: 2006). Distinguir cómo los persas son representados
sostuvieron los griegos. como bárbaros y los griegos como civilizados. Animarlos a buscar
más información y comparar la forma en que la película cuenta
Ejecución la historia con lo que realmente sucedió en ella.
Analizar con los estudiantes la naturaleza del enfrentamiento entre • Trabajar con el recurso PDF (ficha de refuerzo Una imagen
griegos (Occidente) y persas (Oriente). singular de los bárbaros) y compararla con el mensaje de la
• Presentar el recurso animación Las guerras médicas para ubicar película 300.
las rutas y enfrentamientos más importantes en estos conflictos. • Reflexionar con los estudiantes sobre los motivos por los que se
concibe de forma negativa a culturas distintas a las propias.
26 Unidad
78 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
La guerra del Peloponeso DOC. 3 Alianzas y acuerdos del siglo  a. C.
La supremacía ateniense y la presión que ejercía sobre TRACIA
TRACIA Solucionario
las demás polis provocaron desconfianza en estas. Ante
Trabajamos con la información
MACEDONIA
MACEDONIA
ello, en el siglo VI a. C. Esparta decidió reforzar la Liga del CCAA
CÍÍD
LLC DIICCAA

Peloponeso, mediante una alianza formada con ciudades- EPIRO


EPIRO
1. Primera: Jonia-Islas del Mar Egeo-

CO

MA
ALLIA
IA FRIGIA
FRIGIA
estado afines. Las tensiones entre Atenas y Esparta fueron TTEESSA

RCIR

GN
AA
ACCII Larisa
Larisa
en aumento hasta que el año 431 a. C. estalló la guerra AM
A BR
MB RA Maratón-Atenas

ES
A
M
MAAR
R LESBOS
LESBOS

IA
del Peloponeso Docs. 2 y 3. El conflicto se inició por la LEUCAS
LEUCAS
OLLIA
IA
EEUU
BBEE EEGG EE O
O
intervención de Atenas en la política comercial de Corinto,
EETTO BEOCIA
BEOCIA AA LIDIA
LIDIA Segunda:
Platea Tebas
Platea Tebas
ACAIA
ACAIA Megara
ciudad aliada de Esparta. Sin embargo, la razón de fondo Megara Atenas
Atenas SAMOS
SAMOS Éfeso
Éfeso
ZACYNTOS
ZACYNTOS Argos Corinto
Argos Corinto Samos
Samos – Terrestre: Sardes-Sestos-Tracia-
fue la antigua rivalidad entre Esparta y Atenas, las dos po- ARCADIA
ARCADIA
lis más importantes de la Hélade, nombre con el que se MESENIA Esparta
MESENIA Esparta
Mileto
Mileto
Macedonia-Calcídica-Tesalia-
conocía a la comunidad griega de esa época. Termópilas-Atenas

LA
CO
LLEY
EYEEN
NDA
DA

NI
Las tropas espartanas invadieron la península del Ática y Atenas
Atenas

A
yy tributarios
tributarios – Marítima: Jonia-Mar Egeo-
destruyeron campos y villas. Los atenienses se protegieron Aliados
Aliados

en el interior de Atenas y lograron sobrevivir con las pro-


de
de Atenas
Atenas Calcídica-Eubea-Atenas
Esparta
Esparta
yy aliados
aliados
visiones que traía la flota ateniense, la más poderosa de CRETA
CRETA
Neutrales
Neutrales 2. Respuesta libre.
Grecia. Sin embargo, durante el verano del año 430 a. C.,
una terrible peste apareció en el Ática y cobró muchas 3. Pericles fue un extraordinario
vidas, entre ellas la de Pericles. DOC. 4 Fuentes sobre el pasado griego estratega y político que impuso la
El conflicto se extendió por 27 años e involucró a varias polis,
La obra del ateniense Tucídides, Historia de la guerra hegemonía ateniense en el mar Egeo.
en las que se alternaron periodos de paz y de lucha Doc. 2.
del Peloponeso, escrita en el siglo  a. C., nos permite acercarnos
Un suceso importante ocurrió el año 415 a. C., cuando Ate-
a los pensamientos y sentimientos de los griegos
nas atacó Siracusa (Sicilia), polis aliada de Esparta. Tras dos
de la época clásica. Sin embargo, es importante evaluar las
años de lucha, las fuerzas atenienses quedaron aniquiladas.
fuentes y considerar la subjetividad del autor. Más actividades
Esparta, apoyada por los persas, fortaleció su flota y venció
de forma definitiva a Atenas en la batalla de Egospótamos “ Lo que [...] he dicho, está tan averiguado y con tan buenos de aplicación
(405 a. C.). La derrota significó la decadencia política, cul- indicios y argumentos, que se tendrá por verdadero. [...]
tural y militar de los atenienses. Las polis del Asia Menor re- Y aunque los hombres juzguen siempre la guerra que tienen entre • Revive el pasado. Imagina que eres
gresaron al dominio persa y las ciudades de la Liga de Delos manos por muy grande, y después de acabada tengan en más un soldado que participa en las
pasaron a ser controladas por Esparta, que tomó el control admiración las pasadas, parecerá empero claramente a los que guerras médicas o del Peloponeso.
de las rutas comerciales en el Egeo e impuso gobiernos oli- quisieren mirar bien en las unas y en las otras por sus obras y
hechos que esta fue y ha sido mayor que ninguna de las otras. Luego, elabora un texto de 15 líneas
gárquicos. Atenas fue severamente castigada y obligada a
reducir su flota y a destruir sus fortificaciones. en el que relates tus experiencias.
Mas en cuanto a las cosas que se hicieron durante la guerra, no
Esparta, que en su momento se opuso con vehemencia a he querido escribir lo que oí decir a todos, aunque me pareciese
la supremacía de Atenas, se convirtió en la nueva opresora verdadero, sino solamente lo que yo vi por mis ojos, y supe y
de Grecia. Esto desencadenó una nueva lucha por el po- entendí por cierto de personas dignas de fe, que tenían verdadera
der, esta vez entre Tebas y Esparta. Como consecuencia, noticia y conocimiento de ellas”.
la crisis griega se profundizó, las tierras fueron arrasadas,
el comercio se interrumpió y la población masculina se re-
o
Aplicamos lo aprendid
dujo considerablemente. Esto preparó el camino para que
Filipo II, rey de Macedonia, tomase el control de la región.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

1. Evalúa críticamente. ¿Es posible que Tucídides haya


corroborado los reportes de cada testigo? ¿Es la guerra
DOC. 2 Episodios de la guerra del Peloponeso del Peloponeso la más grande de todas las guerras?
2. Mira el presente. ¿Cuáles son las consecuencias
Estallido de la guerra 431 a. C. de las guerras civiles para un país? ¿Tu respuesta
se aplica al caso de la antigua Grecia? ¿Por qué?
Peste en la península del Ática 430 a. C.
3. Revive el pasado. Si retrocedieras en el tiempo
Ataque ateniense a Siracusa
415 a. C.
y tuvieras que evitar la guerra del Peloponeso, Páginas web
(Sicilia) ¿qué les dirías a los griegos?
• http://www.educar.org/historia/grecia/
Batalla de Egospótamos 405 a. C. 4. Concluye. ¿Qué actitudes y valores llevaron a los
griegos a vencer al ejército persa, el más poderoso guerrasmedicas/
Sublevaciones contra Esparta 403 a. C. de su tiempo? ¿Crees que hoy se pueden aplicar
esos valores? • http://www.portalplanetasedna.com.
ar/peste_grecia.htm
UNIDAD 3 79

074_079
074_079 U03HGyE1.indd
U03HGyE1.indd 79
79 6/9/11
6/9/11 7:22:32
7:22:32 PM
PM

Destacar que Pericles reorganizó el gobierno de la ciudad en un Motivar la reflexión de los estudiantes acerca de la relación entre
sentido más democrático. Durante su periodo se debilitó el poder guerra y democracia: los conflictos bélicos no solo causan crisis
del Areópago, que pasó en parte a la Bulé o Asamblea de los económica y moral, sino que socavan las bases de una comunidad
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Quinientos y en parte al mismo pueblo, a través de un numeroso política democrática y favorecen el ascenso de tiranías.
jurado escogido entre las listas de ciudadanos.
Formar grupos de tres integrantes y pedirles que completen
Cierre
el siguiente cuadro: Indicar a los estudiantes que escriban un párrafo en el que
respondan la pregunta ¿Qué caracterizó a la Grecia del siglo V a. C?
Guerra del Peloponeso Pedirles que utilicen los conceptos clave hegemonía, liga, poder
Causas y democracia.
Inicio Proponerles que ubiquen en una línea de tiempo los siguientes
Contendientes hechos y procesos: Primeros Juegos Olímpicos - Fin de las guerras
médicas - Inicio de la guerra del Peloponeso - Muerte de Pericles
Resultado
- Creación de la Liga de Delos - Invasión de los dorios.
Consecuencias

Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía


Economía 1 / Unidad 3
metodológica 27
79
TEMA 5

Religión, filosofía
¿Cuál es el legado cultural de los griegos?
y arte en Grecia Con cept os clave El nacimiento de las ciencias
Filosofía. Disciplina del pensamiento que desarrolla una actitud
La afición por el saber en sí mismo y el gusto por la in-
crítica ante el conocimiento.
dagación dio origen a las ciencias. Así, en el siglo V a. C.
Capacidades y Arte. Actividad humana mediante la cual se expresa una visión surgió la medicina científica con Hipócrates, considerado
particular o interpretación real o imaginaria. el padre de la medicina. También apareció la historia, a
aprendizaje diferenciado través de la cual se buscaron las causas humanas de los
Se dice que la cultura griega es la cuna de la civilización acontecimientos históricos. Los principales representantes
Manejo de información occidental, pues muchas de sus ideas han sido el funda- de esta ciencia fueron Heródoto, Tucídides y Jenofonte.
mento de la ciencia, el arte y el pensamiento de Occidente La geografía se orientó al estudio de la forma y dimen-
Identifica los aportes de (es decir, del conjunto de países de Europa y América). La siones de la Tierra. Con Pitágoras nació la idea de que
la civilización influencia de los griegos sigue vigente en muchos aspec- la Tierra era esférica. Posteriormente, Aristóteles compro-
Analiza griega en el arte tos de nuestra sociedad. bó esta teoría por la sombra que produce la Tierra sobre
y el pensamiento la Luna durante los eclipses. Anaximandro construyó el
Evalúa occidental. La filosofía y el pensamiento racional primer mapa sobre una tabla de bronce, mientras que
Hecateo fue el primero que intentó describir el relieve de
Uno de los logros más destacados de los griegos fue la
Europa y Asia.
filosofía, disciplina que busca resolver las preguntas fun-
Comprensión espacio-temporal damentales de la realidad y la existencia humana.
La religión griega como factor de unidad
los cambios y la Los filósofos creían que todo en la naturaleza estaba basa-
do en leyes y que la tarea de un filósofo era descubrir esas La religión fue un factor de unidad cultural en Grecia. To-
influencia de la
Identifica verdades a través de la razón, pues la religión explicaba das las polis eran politeístas y creían en los mismos dioses,
cultura griega a aunque cada ciudad tenía sus divinidades particulares. Por
los fenómenos naturales y las acciones humanas con mi-
través de la historia. tos en los que estaban involucrados los dioses. ejemplo, Atenea, diosa de la sabiduría y de la guerra, era la
protectora de la ciudad de Atenas. Los dioses principales
En el periodo arcaico, los primeros filósofos se preocu- eran Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hestia, Afrodita, Ate-
Juicio crítico paron por descubrir qué elemento de la naturaleza era nea, Ares, Hefesto, Artemisa, Apolo, Hermes y Dioniso.
el principio de todas las cosas. A esta época pertenecen
Reconoce la importancia Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito. Los griegos creían que los dioses personificaban a las fuer-
del pensamiento zas de la naturaleza y que vivían en lo alto del Monte Olim-
En el periodo clásico, la filosofía se ocupó del estudio del po, de ahí el nombre de dioses olímpicos.
Analiza racional y la hombre y su naturaleza. A esta época corresponden los más
grandes filósofos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Para los griegos, los dioses tenían forma humana, y a dife-
Formula actitud crítica
rencia de otras religiones, cuyas divinidades representan
su punto para el desarrollo • Sócrates creó un método de enseñanza llamado ma- los más altos estándares de perfección moral, en Grecia
del mundo yéutica, que consistía en preguntar al interlocutor y for-
de vista tenían virtudes y defectos.
contemporáneo. zarlo a cuestionar sus propios valores e ideas. Sócrates
sobre… era un personaje controversial. Sus enemigos lo acu-
saron de negar la existencia de algunos dioses griegos
y de corromper la mente de los jóvenes, por lo que un
tribunal ateniense lo condenó a beber cicuta, forma ha-
bitual de ejecución.

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


• Platón fue uno de los principales discípulos de Sócra- Los dioses
Poseidón, Apolo
tes. Tras la muerte de este, fundó la Academia, una y Artemisa
escuela para la enseñanza de la filosofía. Platón centró representados
sus estudios en los temas políticos, que según él reque- en el friso del
rían de preparación, estudios y meditación. También se Partenón.

dedicó a difundir la obra de Sócrates, que no había de-


ación
Trabajamos con la inform
jado nada por escrito.
• Aristóteles, discípulo de Platón, fundó el Liceo. Este 1. Explica en qué sentido la filosofía cuestionó a la religión
filósofo se ocupó de casi todos los campos del saber. en la antigua Grecia.
La filosofía permitió a los pensadores griegos desarrollar 2. Organiza la información en un esquema que muestre
una actitud crítica ante el conocimiento, es decir, cues- los aportes de los griegos al pensamiento y ciencia de
tionar de manera constante lo que ya se sabía. De ahí el Occidente.
nombre filosofía que significa ‘amor al conocimiento’.

80

Proceso didáctico 080_085 U03HGyE1.indd 80 6/9/11 6:39:30 PM

Motivación
Proponer a los estudiantes que mencionen las capacidades que Explicarles que el pensamiento griego es el primero en la historia
distinguen al hombre de los demás seres vivos. Luego, reflexionar que desliga totalmente el pensamiento religioso –las explicaciones
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

con ellos sobre cómo el desarrollo de estas capacidades han míticas– del estudio de los fenómenos de la naturaleza.
permitido el progreso de los individuos y las sociedades. Vincular
• Motivar a los estudiantes a valorar la importancia y la actitud
sus intervenciones con el pensamiento griego.
crítica para el desarrollo de las ciencias modernas.
Ejecución Relacionar el mayor conocimiento del cuerpo humano en el periodo
clásico con el interés que tuvieron las ciencias por el estudio
Utilizar la herramienta resaltador para destacar las ideas principales
del hombre y la sociedad en ese mismo periodo. Guiar a los
de los dos momentos del pensamiento griego: el presocrático y el
estudiantes a inferir que el desarrollo de las ciencias y de las artes
clásico. Luego, elaboren en la pizarra un cuadro que sintetice esta
están relacionados.
información.
Pedir a los estudiantes que para complementar la información
Mencionar a los estudiantes que la religión, la mitología y los
del Doc. 2 indaguen sobre la vida de Esquilo, Sófocles y Eurípides
dioses sirvieron como elementos de unificación al pueblo y a la
y mencionen sus obras más representativas..
cultura griega.

28 Unidad
80 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
El arte y la literatura DOC. 2 El teatro griego
La arquitectura, pintura y escultura reflejaron el concep- Solucionario
to que los griegos tenían de sí mismos y del mundo. El
arte cumplió varios propósitos: era usado para glorificar al Trabajamos con la información
ser humano, demostrar el orgullo por la polis, expresar las
ideas de armonía, balance, orden y moderación, y para 1. La filosofía dejó de lado las
combinar belleza y funcionalidad. explicaciones míticas sobre los
En el campo de la arquitectura, la construcción más ca- fenómenos naturales y las acciones
racterística fue el templo, hecho en mármol blanco y pin- humanas, y buscó establecer las
tado con colores brillantes. Presentaba techos planos y leyes del mundo natural a través
tejados a dos aguas Doc. 1. del ejercicio de la razón.
La escultura buscaba exaltar la belleza del cuerpo huma-
no, sobre todo el masculino. Este arte experimentó una 2. Respuesta libre.
notable evolución con el correr del tiempo.
El teatro es un género artístico que consiste en la representación
En literatura, los griegos desarrollaron géneros como la de obras frente a una audiencia. Este arte combina la actuación,
poesía épica, la poesía lírica y el teatro. La poesía épi-
ca celebraba las hazañas de los héroes míticos en obras
el discurso, la escenografía, la música y el sonido. Más actividades
como la Ilíada y la Odisea. La poesía lírica destacaba te- En Grecia, el teatro tuvo un carácter religioso, popular y político. de aplicación
mas como el amor o la victoria. En este género sobresalió Los griegos lo consideraban como una forma de purificar sus
Safo, la primera gran poetisa de la historia. En el teatro se defectos como seres humanos y como ciudadanos de la polis. • Sé creativo. Comparte en grupo
desarrollaron los subgéneros de la tragedia y la comedia Los dos principales subgéneros teatrales eran la tragedia los argumentos elaborados
Doc. 2. y la comedia. La más antigua fue la tragedia, en la que se individualmente sobre una comedia
escenificaba el momento más dramático de la vida de un héroe.
Posteriormente, apareció la comedia, que manifestaba una dura o tragedia y dramaticen
DOC. 1 El Partenón, ejemplo crítica a la sociedad griega de entonces. La tragedia conducía en clase el mejor argumento.
de arquitectura griega al espectador a tomar conciencia de los grandes problemas
A diferencia de los templos actuales, los templos griegos no de la existencia a través del miedo; la comedia lo hacía por
estaban construidos para acoger a los fieles, sino para albergar medio de la risa.
a un dios y servirle de morada. Allí se colocaba su estatua y se le Todos, excepto los esclavos, podían acudir al teatro pagando un
rendía culto. derecho de ingreso. Sin embargo, la presencia de las mujeres no
El Partenón, templo dedicado a la diosa Atenea, fue construido era bien vista, aunque no existía ninguna ley que les prohibiera
por orden de Pericles entre los años 447 y 432 a. C. como símbolo asistir. El público podía ver la escena y la orquesta desde
de la victoria de Grecia sobre los persas y del nuevo predominio cualquier emplazamiento; además, la sonoridad era excelente.
de Atenas sobre la Hélade. Los arquitectos Actino y Calícrates Los
Los actores,
actores, que
que
trabajaron bajo la dirección y supervisión de Fidias, quien eran
eran todos
todos hombres,
hombres,
también llevó a cabo la decoración escultórica. cubrían
cubrían sus
sus rostros
rostros
con
con máscaras
máscaras
yy calzaban
calzaban zapatos
zapatos
altos
altos para
para realzar
realzar
sus
sus figuras.
figuras.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

o
Aplicamos lo aprendid
1. Sé creativo. De acuerdo con lo explicado en el Doc. 2,
escribe el argumento para una comedia o una tragedia
actual.
2. Mira el presente. Identifica los cuatro propósitos del
arte griego y luego elabora una lista con los propósitos
del arte actual. Para ello, piensa en al menos dos obras
de arte contemporáneas. Página web
3. Concluye. ¿Te has dado cuenta de que casi todos los
El
El Partenón
Partenón haha sufrido
sufrido un
un intenso
intenso proceso
proceso dede erosión
erosión yy el
el retiro
retiro de
de la
la
aportes en el pensamiento y el arte griego han sido • http://www.larazon.es/noticia/8497-
mayor
mayor parte
parte de
de la
la decoración
decoración escultórica,
escultórica, que
que se
se encuentra
encuentra actualmente
actualmente
en
en el
el Museo
Museo Británico,
Británico, en
en Londres.
Londres. hechos por hombres y no por mujeres? Explica por qué. grecia-ofrece-al-museo-britanico-un-
pacto-sobre-los-frisos-del-partenon
UNIDAD 3 81

080_085
080_085 U03HGyE1.indd
U03HGyE1.indd 81
81 6/9/11
6/9/11 6:39:38
6:39:38 PM
PM

Leer el siguiente texto: b. En Atenas serán exhibidos cerca del Partenón, para que
se tenga una imagen completa del templo en su totalidad.
¿Por qué las esculturas del Partenón deben estar en Atenas?
c. Son parte inseparable del monumento.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

[...] Lo que interesa es dónde se encuentran y dónde deberían d. El Reino Unido tiene una deuda no con Grecia, sino
estar. Sobre este punto en particular creo que tenemos un con la herencia cultural del mundo entero.
caso muy válido, que es la continuidad y la integridad de ese
monumento único conocido como el Partenón. Ese monumento, THEODOROS PANGALOS, ministro de Cultura griego.
permítanme señalar, no fue construido por Pericles como un Declaración de mayo de 2000 (Adaptación).
almacén de esculturas individuales. Las esculturas del Partenón • ¿Dónde deberían estar los restos del Partenón, en Grecia
fueron concebidas y creadas como parte integral del templo. o en el Reino Unido? Fundamenten su respuesta.
La separación de las mismas del resto del monumento durante
dos siglos ha sido ya suficiente y no debe seguir siendo tolerada. Cierre
Ha llegado la hora de la reunificación del mismo en su sitio
original en la Acrópolis. Animar a los estudiantes a responder la pregunta ¿Cuál es el legado
Por lo tanto, lo que demandamos es la restitución de las esculturas cultural de los griegos? utilizando los conceptos clave del texto.
para ser expuestas en el nuevo Museo de la Acrópolis [...]. Formar grupos y plantearles que elaboren un crucigrama sobre
En conclusión, los mármoles deben volver a Atenas porque: el legado cultural de Grecia.
a. El monumento al que pertenecen, el Partenón, está en Atenas.
Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía
Economía 1 / Unidad 3
metodológica 29
81
CULTURA Y PATRIMONIO

Capacidades y La escultura griega


aprendizaje diferenciado
Una de las principales manifestaciones artísticas
Manejo de información de los griegos fue la escultura. Su fuerza expresiva
sigue inspirando a los artistas de hoy.
Identifica
las características
Analiza de las esculturas Los escultores griegos sintieron mucho interés por representar el cuerpo
griegas. humano, el cual estudiaron minuciosamente. Los principios que guiaron
Describe su trabajo fueron tres: belleza, simetría y armonía.
Los materiales más utilizados por los escultores fueron el bronce y el már-
mol, aunque también usaban madera, terracota, oro y marfil. Casi todas
Juicio crítico las esculturas se pintaban de vivos colores, los cuales se han perdido por
la humedad y el paso de los años.
Identifica
la influencia que Entre los grandes escultores destacaron Fidias, Praxíteles y Mirón. La ma-
tienen los modelos yoría de las estatuas y relieves griegos representaban a divinidades; por
Evalúa eso, muchas de ellas se situaron en los templos.
de belleza de los
Argumenta antiguos griegos
su postura en la actualidad.
sobre…
Las Cariátides del Erecteión, en Atenas.

La evolución de la escultura griega


Actitudes
Época arcaica Época clásica Época helenística
el patrimonio cultural
Las esculturas Las esculturas eran más realistas Las esculturas se llenaron
de los pueblos
eran estáticas y mostraban cierto movimiento. de fuerza y movimiento.
y reconoce su y rígidas. Los rostros eran serenos y Los rostros reflejaban expresiones
importancia Representaban armoniosos, y las composiciones, atormentadas.
Valora
para la construcción dos tipos equilibradas.
de la memoria de figuras:
y la identidad el kurós
de las naciones. (atleta
desnudo)
y la koré
(joven
vestida).

Presentación
El objetivo de esta página es
comprender cómo concebían la belleza
los antiguos griegos y de qué manera
buscaban representarla.
Asimismo, se pretende que los
estudiantes conozcan otras formas
Koré. Discóbolo, de Mirón. Laocoonte y sus hijos.
de representar la belleza en la
actualidad y las contrasten con
el legado artístico de Grecia.
82

Aprendiendo a aprender 080_085 U03HGyE1.indd 82 6/9/11 6:39:45 PM

La naturaleza de la belleza Para la construcción de la autonomía


La belleza es una cualidad que sobrepasa el sentido de utilidad de las Indicar a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:
cosas. Aunque hay objetos que son útiles y bellos a la vez, decimos
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• ¿Qué sensaciones despierta cada una de las esculturas


que algo es bello por razones específicas: la combinación cromática,
que observan en el texto?
las proporciones, el equilibrio, la expresividad, etc. Por ejemplo,
aunque una escultura pueda servir de columna, o una melodía sirva • ¿Cuál les parece más bella? ¿Su apreciación coincide
como un spot publicitario, lo bello de estos objetos no consiste con el ideal de belleza de los griegos? ¿Por qué?
en su valor funcional o comercial, sino en su valor comunicativo:
expresan y transmiten por sí mismos un significado estético. Para el trabajo colaborativo
La base del sentimiento de lo bello es la sensibilidad, porque como Pedir a los estudiantes que imaginen que son escultores
la experiencia estética tiene siempre un referente material, lo bello en la antigua Grecia. ¿Qué tipo de escultura les gustaría
tiene que percibirse de algún modo por los sentidos. La belleza no está realizar? ¿Qué representarían? ¿Por qué?
en la cosa en sí misma, sino en las sensaciones que produce en quien
la percibe. • Animarlos a elaborar un dibujo de la escultura elegida.

30 Unidad
82 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
CONTROVERSIA Otras actividades
El
El Doríforo,
Doríforo,
¿Cuál es el ideal de belleza en el arte: de
de Policleto.
Policleto. 1. Utilizar la herramienta escribir
Representa
Representa
para mostrar a los estudiantes
la perfección o el realismo? el
el ideal
la
ideal de
la figura
figura
de
cómo realizar el análisis de la
humana.
humana.
Los griegos fueron los primeros en desarrollar una teoría acerca de la be- escultura El Doríforo de Policleto.
lleza. Así apareció la estética, rama del conocimiento que trata sobre lo
bello.
2. Analizar el siguiente texto:
Los artistas griegos desarrollaron el concepto de la belleza como resultado Sin mirar y comprender las bellas
de cálculos matemáticos y del cuidado por la simetría. El ejemplo más realizaciones de los griegos no se
perfecto para ellos era el cuerpo humano. Así, en el siglo V a. C., el escultor puede entender lo que después
Policleto escribió un tratado en el que señaló las proporciones ideales del
cuerpo humano: este debía medir siete veces el tamaño de la cabeza. hicieron los romanos, los artistas
medievales, los creadores del
Los filósofos, por su parte, asociaron lo bello y lo bueno como ideales hacia
los que debía tender la humanidad, mientras que la fealdad y el mal eran Renacimiento o del arte moderno
los polos negativos que debían evitarse. […]; la antigua Grecia desarrolló
un lenguaje artístico nuevo,
Belleza en lo feo… y lo diferente estableciendo las bases del arte
Doce siglos después de los griegos, los artistas europeos comenzaron a apre- occidental.
ciar la “belleza de lo feo”; es decir, de lo que no tiene armonía o simetría. Bus- JOSÉ STORCH, Lo mejor del arte griego.
caron promover el arte como la actividad que tiene la capacidad de expresar
y conmover. En el arte actual esa tendencia se ha acentuado hasta el punto • ¿Cuál es el mensaje del texto?
que lo cotidiano o imperfecto es el motivo central de muchas obras de arte.
Las diferentes culturas del mundo tienen sus propios ideales de belleza.
• ¿Estás de acuerdo con la opinión
del autor? ¿Por qué?
Sin embargo, el modelo impuesto por los griegos sigue teniendo mucha
influencia.
Estra te gia
3. Mostrar a los estudiantes
Análisis de una escultura el recurso galería de imágenes
Tra baj a mo s en equ ipo 1. Señala el título, el autor y el año
en el que fue elaborada.
El arte griego. Desarrollar las
1. Expliquen.
actividades propuestas en función
2. Indica los siguientes datos:
de la escultura.
• ¿Cuál era el ideal de belleza de los griegos? ¿Cómo se relacionaba – Tema: personaje o asunto que
con su estilo de vida? representa la pieza.
El
El ideal
ideal de
de belleza
belleza griego
griego se
se relacionó
relacionó con
con la
la simetría.
simetría. En
En su
____________________________________________________________su vida
vida
– Tipo: cuerpo entero, torso (parte
buscaban
buscaban lo
lo bello,
bello, que
que era
era asociado
asociado aa lo
lo bueno.
bueno.
____________________________________________________________ central del cuerpo), busto (solo
• ¿Por qué creen que cambió el estilo escultórico en cada etapa cabeza, hombros y parte del
de la historia griega? pecho).
Porque
Porque fueron
fueron dominando
dominando cada
cada vez
vez más
más los
los materiales
materiales yy conociendo
conociendo
____________________________________________________________ – Posición: de pie, sedente
(sentado), yacente (echado),
mejor
mejor el
el cuerpo
cuerpo humano.
humano.
____________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

ecuestre (sobre un caballo).


2. Busquen información sobre el kurós y la Victoria de Samotracia. Luego, – Material: piedra, madera,
apliquen la estrategia propuesta en esta página y elaboren un breve mármol, bronce, arcilla.
informe.
– Composición: en reposo
3. Observen y analicen las esculturas de la koré, el Discóbolo y el Laocoonte o en movimiento.
y sus hijos de la página 82. Fíjense en la postura, la vestimenta, la mirada – Expresión: abstracta o realista.
y la acción que realizan. Escriban la descripción en su cuaderno.
– Contenido: religioso, político,
4. Debatan sobre las siguientes cuestiones: vida cotidiana.
• ¿Qué diferencia lo bello de lo feo? 3. Averigua la función que cumplió
• ¿De qué manera los modelos de belleza griegos siguen influyendo la obra y la influencia que tuvo
hasta hoy? Señalen ejemplos. en su momento.

• ¿El arte siempre debe expresar belleza? ¿Por qué?

UNIDAD 3 83

080_085
080_085 U03HGyE1.indd
U03HGyE1.indd 83
83
Para trabajar la estrategia Tips 6/9/11
6/9/11 6:39:56
6:39:56 PM
PM

Orientar a los estudiantes en el análisis de la escultura griega. Cómo comparar las esculturas griegas
Plantearles lo siguiente:
Completar el siguiente cuadro:
• Enumeren las características de la escultura griega.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Expliquen con sus propias palabras los conceptos de belleza, Laocoonte


Aspectos Koré Discóbolo
simetría y armonía. y sus hijos
• Comparen las características de la Koré, el Discóbolo Época
y el Laocoonte y sus hijos.
Movimiento
Formar grupos e indicarles que averigüen sobre el trabajo que
realizan escultores destacados en la actualidad. Luego, pedirles Expresión del rostro
que apliquen los pasos planteados para el análisis de una escultura
a una de sus obras más representativas.

Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía


Economía 1 / Unidad 3
metodológica 31
83
TEMA 6

¿Cómo transformó el mundo Alejandro Magno?


El imperio de Alejandro
Con cept os clave El año 338 a. C., tras la batalla de Queronea, Filipo II in-
Conquista. Control de un territorio mediante la guerra. corporó las polis griegas a su reino y organizó la Liga de
Capacidades y Decadencia. Declinación de un Estado, que pierde su poder Corinto, cuya finalidad era iniciar una campaña contra
el Imperio persa y liberar las ciudades griegas del Asia
e influencia política.
aprendizaje diferenciado Menor. Sin embargo, no pudo llevar a cabo sus planes,
pues fue asesinado el año 336 a. C. por uno de sus ofi-
Manejo de información La hegemonía macedónica ciales.
Macedonia era un reino ubicado al norte de Grecia. Si bien Tras su muerte, la tarea de conquistar a los persas recayó
Identifica
las causas de la su población no era estrictamente griega, con el tiempo sobre su hijo Alejandro, quien recibió una educación al
adquirió las costumbres de las polis. estilo griego y tuvo como tutor a Aristóteles. De este modo,
Interpreta decadencia de las adquirió una férrea disciplina física, un gran adiestramien-
polis griegas. Durante el reinado de Filipo II, Macedonia se convirtió en
un Estado poderoso. La explotación de metales preciosos to militar y una sólida formación intelectual.
Evalúa
le permitió al monarca disponer del dinero suficiente para Con esa preparación, y a la edad de veinte años, Alejandro
adquirir una flota, organizar el ejército y fortalecer la mo- se lanzó a la conquista del Imperio persa, gobernado en
Comprensión espacio-temporal narquía. esa época por Darío III Doc. 1.

Ubica el espacio DOC. 1 Las campañas de Alejandro Magno


geográfico que
Compara abarcaron el imperio 1. La ciudad de Pella fue 2. En el año 334 a. C., Alejandro atravesó el estrecho de los 3. En el año 333 a. C., Alejandro derrotó nuevamente al
el punto de partida de la Dardanelos y obtuvo su primera victoria en la batalla del rey persa Darío III en la batalla de Issos. Al año
de Alejandro y los campaña de Alejandro. Gránico, al noroeste de la actual Turquía, cerca de Troya. siguiente, ocupó las ciudades de Fenicia y Palestina.
Representa reinos helenísticos.

los principales NIA


Alejandría Escata

M
MAR NEGRO
O

AR
acontecimientos de CED Maracanda
MA 1

CA
Identifica 2

SP
las campañas de Pella Gránico
(334 a.C.) Gordion Bactra

IO
5 Alejandría
Alejandro Magno. Atenas Tarso 3 Gaugamela
(331 a.C.)
de Morgiana
Hecatómpilos
Aornos
Issos
Esparta (333 a.C.) Ragas Alejandría Bucefalia
Halicarnaso

R.
del Cáucaso (326 a.C.)
Alejandría Alejandrópolis

T
Juicio crítico

igr
de Issos Thapsaco
M PARTIA Alejandría

is
R. É Ecbatana Ghasni
MAR ufra
t es
ED Alejandría
Susa IA de Aria
MEDITERRÁNEO Tiro Damasco Alejandría
Babilonia
4 de Aracosia
Reconoce las decisiones Paretonión
Alejandría 7 Alejandría Alejandría
Pasargada Proptassa de Opiena
que tomó Muerte de

o
Alejandría

Ind
Menfis Alejandro Caracena
L EY E N DA

R.
Persépolis
Alejandro Magno (323 a.C.)
R. N

Alejandría
Analiza Rutas de Alejandro EGIPTO de Carmania
Pattala
y las actitudes del
MA
ilo

Ciudades fundadas Alejandría 6


RR

por Alejandro de Makarene


ejército para lograr Batalla
OJ

Juzga
O

el éxito.

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


4. En el año 332 a. C., Alejandro 5. En el año 331 a. C., Alejandro venció a los 6. En el año 327 a. C., Alejandro llegó a 7. En el año 323 a. C.,
se dirigió a Egipto y, a orillas persas en la batalla de Gaugamela. La toma la India, pero sus tropas se negaron Alejandro murió
del Mediterráneo, fundó la de Persépolis marcó el final del Imperio persa. a continuar. Volvió a Babilonia, donde en Babilonia.
ciudad de Alejandría. Luego, se dirigió hacia el oriente del imperio. estableció la capital de su imperio. Tenía 33 años.

ación
Trabajamos con la inform
1. Observa el Doc. 1 e identifica los territorios que abarcó 3. Lee el Doc. 3 y argumenta.
el imperio de Alejandro Magno. Compáralo con un mapa • ¿Cuáles fueron los recursos con los que contó Alejandro
político actual y menciona qué países formaron parte para lograr sus conquistas?
de él.
• ¿Qué tan importante crees que fue el valor y la voluntad
2. Elabora una línea de tiempo con los principales de su ejército para lograr el éxito?
acontecimientos de las campañas de Alejandro.

84

Proceso didáctico 080_085 U03HGyE1.indd 84 6/9/11 6:40:05 PM

Motivación
Proponer a los estudiantes que vean la película Alejandro Leer con los estudiantes fragmentos del libro Vida de Alejandro,
Magno (director: Oliver Stone; año: 2004). Luego, que respondan por Bucéfalo, para situar a los estudiantes en la época estudiada
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

las siguientes preguntas: y reflexionar sobre lo siguiente:


¿Qué características observas en la personalidad de Alejandro? • El impacto de la guerra.
¿De qué manera logró imponer su poder en el mundo griego?
• La influencia de Aristóteles en la vida de Alejandro.
Ejecución • La muerte de Alejandro y la disputa por el poder.

Pedir a los estudiantes que expliquen cuáles fueron los factores Leer el siguiente fragmento:
que le permitieron al reino de Macedonia imponerse a las polis Desde que a los veintidós años cruzó el Helesponto (estrecho
griegas. Relacionar ese proceso con los acontecimientos señalados de Dardanelos) rumbo al este, Alejandro no se mostró dispuesto
en el tema anterior sobre la decadencia helénica clásica. a volver a Macedonia.
Se proponía centrar su imperio en Babilonia; había dejado de
Mostrarles el recurso animación La expansión de Alejandro y
ser un joven conquistador macedonio para convertirse en un
el mundo helenístico. Luego, analizar el poder que concentró
impresionante rey persa; estaba desarraigado, lo mismo que la
Alejandro Magno en la Antigüedad.
totalidad de los oficiales jóvenes y ambiciosos que lo siguieron.
MARY RENAULT, Alejandro Magno.

32 Unidad
84 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
Los reinos helenísticos Luego de varios años de lucha, el imperio quedó dividido
en tres reinos principales Doc. 2: el reino de Egipto, el
Alejandro Magno, llamado así por sus conquistas militares,
reino de Siria y el reino de Macedonia. Estos recibieron el Solucionario
fundó uno de los imperios más extensos de la Antigüe-
nombre de reinos helenísticos.
dad. Sus territorios incluían Grecia, Asia Menor, Egipto, Trabajamos con la información
Mesopotamia, Persia y parte de la India. Sin embargo, tras Los monarcas helenísticos gobernaron sus territorios de
su muerte se produjo la decadencia del imperio y surgie- manera personal y autoritaria. Su poder se basaba –al 1. Grecia, Macedonia, Albania, Bulgaria,
ron conflictos y rivalidades entre sus generales, quienes igual que en las monarquías orientales– en su supuesto Israel, Egipto, Libia, Turquía, Siria,
pugnaron por ocupar el trono. origen divino. Irán, Irak, Líbano, Afganistán,
Pakistán, Uzbekistán, Turkmenistán,
DOC. 2 Los reinos helenísticos en el siglo  a. C. Tayikistán y la India.
MAR
MAR NEGRO
NEGRO 2. Respuesta libre.
MAR
MAR
Bizancio
Bizancio
33 MACEDONIA
MACEDONIA
Pella
Pella
BITINIA
BITINIA
PAFLAGONIA
PONTO
PONTO
PAFLAGONIA
Artaxata
Artaxata
Maracanda
Maracanda
3.
CASPIO
CASPIO Bactra
Bactra
Pérgamo
Pérgamo GALACIA
GALACIA ARMENIA
ARMENIA
REINO
REINO DE
PÉRGAMO
DE
PÉRGAMO CAPADOCIA
CAPADOCIA MEDIA
MEDIA • El ejército y su talento como
ESTADOS
ESTADOS
GRIEGOS
GRIEGOS
Atenas
Atenas Apamea
Apamea
ATROPATENA
ATROPATENA Hecatompylos
Hecatompylos
estratega político y militar.
Antioquía
Antioquía IMPERIO
IMPERIO REINO
REINO
Esparta
Esparta

Creta
Creta
22 IMPERIO
IMPERIO PARTO
PARTO GRECO-BACTRIANO
GRECO-BACTRIANO • Respuesta libre.
Chipre
Chipre SELÉUCIDA
SELÉUCIDA
M
MA RR..
AR
R M
M EE D
R.
D II TT EE R ÉÉuu Seleucia-Ctesifón
Seleucia-Ctesifón
R R
RÁ ffrraa TTiigg
ÁN
N EE O
O rrii Susa
Susa
te

s Más actividades
s

Alejandría
Alejandría
Persépolis
Persépolis
11 EGIPTO
EGIPTO de aplicación
G
R. Nilo

oo
ol
GEDROSIA
GEDROSIA
PPéé
f

rrss Pura
Pura
iiccoo
• Mira el presente. Si Alejandro
LEY
LEYEEN
NDA
DA 1.
1. El
El reino
reino de Egipto le
de Egipto le correspondió
correspondió 2.
2. El
El reino
reino de Siria le
de Siria le correspondió
correspondió aa 3.
3. El
El reino
reino de Macedonia le
de Macedonia le hubiese vivido en nuestra época,
Capitales
Capitales de
de los
los reinos
reinos aa Ptolomeo.
Ptolomeo. También
También se se le
le Seleuco.
Seleuco. También
También sese le
le llamó
llamó Imperio
Imperio correspondió
correspondió aa Antígono.
Antígono.
Ciudades
Ciudades importantes
importantes denominó
denominó reino
reino ptolemaico
ptolemaico oo lágida.
lágida. seléucida.
seléucida. Tuvo
Tuvo como
como capitales
capitales sucesivas
sucesivas Tuvo
Tuvo como
como capital
capital aa Pella.
Pella. ¿de qué manera crees que habría
Tuvo
Tuvo como
como capital
capital aa Alejandría.
Alejandría. aa Seleucia-Ctesifón
Seleucia-Ctesifón yy Antioquía.
Antioquía. conquistado otros territorios?

o
DOC. 3 Alejandro Magno y su ejército Aplicamos lo aprendid
Alejandro tenía un gran talento político y militar. Además, 1. Revive el pasado. Imagina que fuiste un soldado
motivaba a sus hombres a reivindicar la civilización helénica, macedonio que acompañó a Alejandro en sus
amenazada por los persas en las guerras médicas. Sus 40 000 expediciones. Narra en una página cómo era
hombres estaban agrupados en núcleos especializados y eran un un día en tu vida.
eficaz instrumento de guerra. No obstante, al llegar a la India, 2. Mira el presente.
el ejército se encontraba agotado. Alejandro se dirigió a sus • ¿Cuál es la actual situación político-económica de
tropas para animarlos a continuar, ofreciéndoles, a cambio de sus los países que integraron el imperio de Alejandro?
sacrificios, la gloria de la inmortalidad. A su arenga, los soldados • ¿Qué semejanzas culturales encuentras?
respondieron: ¿A qué crees que se deben?
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

“Hay que poner fin a todas estas fatigas y peligros. Queremos 3. Generaliza. Piensa en imperios tan grandes como
volver a ver el sol de la patria. Regresa tú también a Macedonia, el persa o el macedonio.
y después, si quieres, harás otras expediciones con otros soldados • ¿Qué factores precipitaron su colapso?
Libro
más jóvenes y frescos”.
• ¿Crees que se podría formar un imperio de ese • CEBRIÁN, Eloy: Vida de Alejandro, por
La
La falange
falange macedónica,
macedónica, tamaño en la actualidad? ¿Por qué?
compuesta
compuesta porpor 88 oo 16
16 filas
filas Bucéfalo. Madrid, Alfaguara, 2005.
de
de hoplitas,
hoplitas, formaba
formaba una
una 4. Plantea soluciones. Si Alejandro hubiera conquistado
especie
especie dede erizo
erizo defensivo
defensivo la India, ¿qué políticas habría aplicado para
que
que le
le impedía
impedía alal enemigo
enemigo incorporarla a su imperio?
acercarse.
acercarse.
5. Concluye. Alejandro no fundó la capital de su imperio
en Macedonia, a pesar de que ese era el lugar donde Página web
nació. ¿Qué concepto de país tenía Alejandro?
¿Por qué? • http://www.biografiasyvidas.com/
biografia/a/alejandro_magno.htm

UNIDAD 3 85

080_085
080_085 U03HGyE1.indd
U03HGyE1.indd 85
85 6/9/11
6/9/11 6:40:09
6:40:09 PM
PM

• ¿Por qué creen que Alejandro estaba desarraigado? • Comentar con los estudiantes sobre el proyecto de Alejandro
• ¿Qué relación pueden establecer entre “los oficiales jóvenes de fusionar la cultura griega con las antiguas civilizaciones
y ambiciosos” y las luchas por dirigir una parte del imperio? orientales. Pedirles que evalúen los aspectos positivos y
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

negativos de ese proyecto de integración cultural.


Explicar que la legitimidad es la capacidad que tiene una autoridad
de ser obedecida sin recurrir a la violencia, pues lo que plantea Explicar las causas de la progresiva decadencia de los reinos
es justo o razonable. En el caso de Alejandro, la fuente de su helenísticos y la crisis política de Grecia. Poner énfasis en la
legitimidad se basó en su vinculación con los faraones y los dioses paradoja que se dio: por un lado, fue una época de gran riqueza
egipcios. cultural; y por otro, de corrupción y crisis política constante.
Leer y comentar el siguiente fragmento de un discurso de Alejandro Destacar que las funciones de los reyes helénicos eran tres:
a sus soldados: mandar el ejército, hacer justicia y honrar a los dioses.
He tomado por esposa a la hija de Darío e invito a mis amigos más
próximos a tomar por esposas a las cautivas. Con esta alianza santa Cierre
he querido abolir toda diferencia entre vencedores y vencidos [...]. Formar parejas y pedirles que respondan la pregunta ¿Cómo
Asia y Europa no forman más que un solo y único reino. Ustedes transformó el mundo Alejandro Magno? Plantearles que elaboren
son mis conciudadanos, mis soldados. una historieta en la que se destaquen los conceptos clave.
QUINTO CURCIO Y RUFO, Historia de Alejandro.

Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía


Economía 1 / Unidad 3
metodológica 33
85
UNA SOCIEDAD PARA TODOS

Capacidades y La mujer en la civilización griega


aprendizaje diferenciado
La mujer en la antigua Grecia carecía de todos los derechos civiles, pues
Manejo de información era considerada inferior al hombre. Por ello, estaba sometida a la autoridad
las características masculina durante toda su vida.
Identifica
del papel que
Analiza cumplía la mujer
griega en la
Interpreta Antigüedad.

Juicio crítico
Identifica

Evalúa las diferencias


entre la percepción
Formula de la mujer griega
su punto y la mujer actual.
de vista
sobre…

El rol de la mujer griega Diferencias en la situación


Actitudes Los griegos consideraban que la principal finalidad de la de las mujeres
mujer era casarse y tener hijos. Por ello, la fertilidad era
A pesar del dominio patriarcal, la situación de las muje-
lo más apreciado en ellas. Como madres, su prioridad
la importancia era la crianza de los hijos.
res no era uniforme. Hubo diferencias, de acuerdo con
de la conquista los siguientes criterios:
Desde que nacía hasta que se casaba, la mujer depen-
de los derechos La clase social
día de su padre, que decidía sobre su matrimonio. Una
Reconoce de las mujeres vez que se casaba, permanecía bajo la potestad de su Las mujeres ricas se dedicaban al cuidado del hogar y
para el desarrollo esposo, quien podía expulsarla del hogar si no cumplía solo salían en ocasiones especiales. Las que pertene-
de las personas con sus deberes conyugales. Si enviudaba, quedaba cían a las clases populares trabajaban como campesi-
y la sociedad. bajo la tutela de su hijo, de uno de sus hermanos o del nas, vendedoras, nodrizas o comadronas.
familiar varón más cercano.
La polis
La mujer griega solo recibía una educación básica, casi
siempre encomendada a las madres y a la familia. Era Las mujeres espartanas no accedían al poder político,
educada en el gineceo, la zona de la casa reservada pero tenían más derechos y autonomía que las otras
para las mujeres. Todo lo que aprendía estaba relacio- mujeres griegas. Eran educadas por el Estado en músi-

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


nado con el hogar. ca y deportes con el fin de que fueran madres fuertes.
La labor por excelencia de la mujer era la textilería (hilar, La etapa histórica
Presentación cardar, tejer, teñir, bordar, etc.). Ningún hombre ejercía
estas labores. Otros trabajos típicos de las mujeres eran En el periodo helenístico, las
El objetivo de esta página es el recojo de la aceituna y del agua, así como el lavado mujeres alcanzaron muchos
de la ropa. derechos. Se crearon
comprender y evaluar el rol que escuelas para niñas en
cumplieron las mujeres en Grecia La mujer no participaba de la vida política, académi- muchas polis, lo que permitió
a partir del análisis de textos literarios ca o artística. Además, tenía prohibido participar en los que surgieran artistas y
Juegos Olímpicos. Ni siquiera podía asistir como espec- escritoras. Algunas
de autores de la época.
tadora. Su presencia también estaba prohibida en mu- incluso participaron
Asimismo, se busca establecer chas actividades religiosas. en la política.
comparaciones con la imagen
de la mujer en la literatura moderna.
86

Aprendiendo a aprender 086_093 U03HGyE1.indd 86 6/9/11 6:16:33 PM

Una mujer poeta y el 2007 ganó la XVI Edición del Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana. Esta notable poeta falleció el 12 de marzo de 2009.
La poeta peruana Blanca Varela ha sido la primera mujer que ganó
el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García En: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/10/11/cultura/
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Lorca, galardón de mayor dotación económica entre los premios 1160562240.html (Adaptación).
poéticos en lengua castellana.
Para la construcción de la autonomía
Blanca Varela nació en Lima en 1926 y se inició en la poesía en la
Universidad de San Marcos, adonde ingresó en 1943 para estudiar Indicar a los estudiantes que ingresen a http://amediavoz.com/
Letras y Educación. varela.htm y seleccionen un poema de Blanca Valera. Motivarlos
A partir de 1947 empezó a colaborar en la revista Las Moradas, que a que lo reciten. Luego, propiciar un conversatorio en torno
dirigía Westphalen; en 1949 se fue a París, donde entraría en contacto al contenido del poema y la importancia de que las mujeres
con la vida artística y literaria del momento de la mano de Octavio Paz, incursionen en ámbitos que antes les fueron vetados.
una figura determinante en su carrera literaria.
Para el trabajo colaborativo
En 1959 publicó su primer libro, Este puerto existe; en 1963, Luz
de día, y en 1971, Valses y otras confesiones. Más tarde, en 1978, Pedir a los estudiantes que seleccionen poemas o fragmentos
realizó su primera recopilación: Canto villano. Finalmente, apareció de novelas en los que las poetas o novelistas peruanas se refieran
su antología de 1949 a 1998 con el título Como Dios en la nada. a las mujeres. Luego, animarlos a evaluar cómo escriben las
El año 2001 obtuvo el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo, mujeres sobre sí mismas.

34 Unidad
86 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
CONTROVERSIA Otras actividades
La mujer en la literatura: 1. Utilizar la herramienta subrayar
para señalar las ideas
¿subordinada o revalorada? principales de cada texto.
La literatura griega reforzó la imagen de las mujeres como personas emo-
2. Analizar el reconocimiento de
cionales, poco inteligentes y manipulables. Así se consolidaba la idea de
que las mujeres debían estar sometidas al hombre, porque siendo libres destacados escritores varones a la
se convertían en un peligro para la sociedad. obra de Blanca Varela.
La mujer en la literatura moderna
Imágenes de la mujer en la literatura griega [...] Qué bueno que en este invierno
La percepción de la mujer es
bastante distinta en la literatura
callado de tu vida, cada vez más
¡Oh, Zeus! ¿Por qué bajo los rayos del sol has hecho que existieran las
mujeres, metal de falsa ley para los hombres? Si querías propagar la raza moderna. gente lo sepa también, y te lea, te
humana, debía esta no nacer de las mujeres, sino que los mortales, ofren- La mujer tiene un poder único, quiera, te premie y reconozca en ti
dando en tus templos el oro, el hierro, el bronce, adquirieran la simiente de que se compone de la realidad toda la inmensa sabiduría, talento
hijos según su ofrenda cada uno; y vivieran en casas libres, sin mujeres. de la fuerza y de la apariencia y humanidad generosa que has
de la debilidad. contagiado a tu alrededor, con que
URÍPIDES, Hipólito
EURÍPIDES
VÍCTOR
ÍCTOR HUGO
UGO has escrito y vivido la poesía.
Puede haber bondad en toda clase de personajes, hasta en una mujer o
un esclavo, aunque la primera es quizás inferior y el otro un ser totalmente Las batallas contra las mujeres son MARIO VARGAS LLOSA
sin valor. […] El carácter ante nosotros debe ser, digamos, viril; pero no es las únicas que se ganan huyendo.
apropiado en el carácter de una mujer ser viril o inteligente. APOLEÓN BONAPARTE
NAPOLEÓN ONAPARTE Su poesía no explica ni razona.
En mi casa mando yo, pero Tampoco es una confidencia […].
ARISTÓTELES
RISTÓTELES, Poética
mi mujer toma las decisiones. Es una piedra negra tatuada por el
[…] No hay ninguna ocupación entre las concernientes al gobierno del WOODY
OODY ALLEN
LLEN fuego y la sal, el amor, el tiempo y
Estado que sea de la mujer por ser mujer ni del hombre en tanto hombre, la soledad. Y una exploración de la
sino que las dotes naturales están similarmente distribuidas entre ambos Quien sabe gobernar a una mujer
seres vivos, por lo cual la mujer participa, por naturaleza, de todas las sabe gobernar un Estado. propia conciencia.
ocupaciones, lo mismo que el hombre; solo que en todas la mujer es más HONORÉ DE BALZAC
ONORÉ DE ALZAC
OCTAVIO PAZ
débil que el hombre.
LATÓN, La República
PLATÓN
• ¿Por qué Mario Vargas Llosa
Estra te gia y Octavio Paz destacan la labor
realizada por Blanca Varela?
Tra baj a mo s en equ ipo Comprensión
de un texto histórico
• ¿Qué revelan los testimonios
de ambos autores en relación
1. Analicen y comenten. Luego, escriban sus conclusiones. 1. Sitúa los textos griegos en el
contexto en el que fueron escritos. con el trabajo de la mujer?
• ¿A qué se refiere Eurípides cuando dice que la mujer es un “metal
de falsa ley”? – Época
Que son
Que son de
de poco
poco valor.
valor.
____________________________________________________________ – Autor
____________________________________________________________ – Lugar
• ¿Qué dice Aristóteles de la mujer al compararla con un esclavo? – Género literario
La mujer
La mujer es
es inferior
inferior yy el
el esclavo
esclavo no
no tiene
tiene valor.
valor.
____________________________________________________________ 2. Explica la argumentación de cada
• ¿Cuál es la palabra que usa Platón para describir a la mujer? autor señalando la manera como
sustenta su idea principal.
Débil
Débil
____________________________________________________________
3. Relaciona cada texto con el
2. Debatan sobre las siguientes cuestiones: contexto histórico. ¿Qué aspectos
• ¿Qué diferencias encuentran entre la percepción griega y la moderna del pensamiento de la época
sobre la mujer? ¿A qué creen que se deben esas diferencias? revelan? ¿Cómo influyeron en la
sociedad en la que circularon?
• ¿Por qué creen que es importante contextualizar históricamente
lo que dice un autor?

UNIDAD 3 87

086_093 U03HGyE1.indd
086_093 U03HGyE1.indd 87
87
Para trabajar la estrategia Tips 6/9/11 6:16:40
6/9/11 6:16:40 PM
PM

Orientar a los estudiantes en la comprensión de un texto histórico. Cómo encontrar el significado de las palabras
Plantearles lo siguiente: que no comprendes en un texto histórico
• Indaguen los datos más importantes de los autores griegos
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Considera las siguientes pautas:


mencionados en el texto.
• Busca la palabra en el diccionario y elige la acepción
• Busquen el significado de las palabras que desconocen. que se ajuste al texto analizado.
• Expliquen su postura respecto a las ideas expuestas. • Si el significado elegido no corresponde con el contexto
Tomen en cuenta el contexto histórico. en el que se utiliza, busca más información para interpretar
• Compartan con sus compañeros su apreciación sobre los textos. el sentido de la palabra desconocida.
Luego, señalen tres conclusiones. • Explica con tus propias palabras el sentido del término
Formar grupos y pedirles que analicen dos prejuicios que persisten en el texto.
hoy respecto a la mujer.

Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía


Economía 1 / Unidad 3
metodológica 35
87
TEMA 7

¿En qué consistió el helenismo y qué lo caracterizó?


El helenismo
Con cept o clave El florecimiento en Oriente
Fusión cultural. Combinación de dos tradiciones diferentes.
Durante la época helenística, la vida cultural de la región
Capacidades y euroasiática se enriqueció. Los reinos se convirtieron en
Una cultura de fusión focos culturales y centros de poder político durante casi
aprendizaje diferenciado dos siglos.
Con la formación del imperio de Alejandro Magno se inició
Manejo de información un proceso de fusión entre los elementos propios de la En las ciudades fundadas por Alejandro, construidas al es-
cultura griega y los del Cercano Oriente, lo que dio lugar a tilo griego, se establecieron soldados, comerciantes, cien-
Identifica los factores que la cultura helenística. Para lograr ese objetivo, Alejandro tíficos, filósofos y artistas griegos cuya influencia convirtió
aplicó una política que incluía lo siguiente: al idioma griego en una lengua internacional. Las princi-
permitieron el
Analiza pales ciudades del mundo helenístico fueron Pérgamo y
desarrollo del • Incentivar la emigración de griegos hacia Oriente para
Antioquía, en Asia Menor, y especialmente Alejandría, en
helenismo. difundir su lengua, costumbres y arte. Con ese fin pro-
Evalúa movió los matrimonios entre griegos y mujeres persas.
Egipto Docs. 1 y 2.
Él mismo se casó con Estatira –hija de Darío III– y con Alejandría, fundada en el año 332 a. C., se convirtió en
Roxana –princesa bactriana– para vincularse con la el puerto más importante del Mediterráneo y en la ciu-
Comprensión espacio-temporal realeza persa. Estos matrimonios se convirtieron así en dad más grande y poblada de la época, con alrededor de
un símbolo de la unión de ambas culturas. medio millón de habitantes. En contraste, las viejas polis
la expansión griegas quedaron cada vez más aisladas y perdieron su
geográfica y las • Respetar la cultura de los pueblos sometidos, que in-
protagonismo político.
Identifica principales etapas cluía no solo la veneración de los dioses egipcios, ba-
bilonios y persas, sino también el respeto a las costum- Con el tiempo, las constantes guerras entre los reinos he-
de la cultura bres de las naciones orientales. Con Alejandro Magno, lenísticos terminaron debilitándolos, de modo que no pu-
helenística. los dioses griegos se expandieron por Oriente y, al mis- dieron oponer mucha resistencia a la expansión de una
mo tiempo, el mundo griego incorporó a las divinidades nueva potencia: el Imperio romano. El año 146 a. C., Gre-
orientales. Esta mezcla entre la religión griega y la orien- cia y Macedonia se convirtieron en provincias romanas.
Juicio crítico
tal originó un sincretismo religioso.
Reconoce
la importancia del DOC. 1 Plano de la ciudad de Alejandría
Identifica helenismo en el
Biblioteca
Argumenta desarrollo de la Vía canópica Palacios reales Teatro Estadio

su postura cultura universal. Museo


Templo de Serapis
sobre…
Puerto de guerra

Isla de Faros

Gran puerto

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


Puerto real
Faro Templo de Isis

ación
Trabajamos con la inform
1. Observa el Doc. 1 e identifica las edificaciones hechas 3. Explica.
con fines académicos, religiosos, comerciales y políticos. • ¿Qué cambios introdujo el helenismo en el arte griego?
2. Elabora un esquema en el que sintetices los aportes • ¿Qué sucedió con las polis durante esta época?
helenísticos a la ciencia y el pensamiento.

88

Proceso didáctico 086_093 U03HGyE1.indd 88 6/9/11 6:16:45 PM

Motivación
Preguntar a los estudiantes qué entienden por fusión cultural. • Trabajar con el recurso PDF (ficha de ampliación La biblioteca
Pedir ejemplos relacionados con el mundo actual. Vincular sus de Alejandría) para comprender la importancia de este centro
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

intervenciones con la política emprendida por Alejandro Magno. cultural de la Antigüedad.


Leer el Doc. 4 y formular las siguientes preguntas:
Ejecución
• ¿Por qué fue fundamental el aporte de estas personas
Definir el concepto de helenismo, término que explica la fusión para el desarrollo de la sociedad en la Antigüedad?
de la tradición cultural de la Grecia clásica con la herencia de las
antiguas culturas orientales. Relacionar ese concepto con otros • ¿Qué inventos consideras que han permitido el desarrollo
como el sincretismo o la integración cultural. de la sociedad en las últimas décadas? Fundamenta.

Ubicar en un mapa las principales ciudades helenísticas y resaltar Señalar que las corrientes filosóficas helenísticas se preocuparon
su importancia como centros de difusión y síntesis cultural. más por indagar las formas de alcanzar la felicidad y una vida
moderada. Las más importantes fueron el escepticismo y el
Utilizar el botón zoom de selección para visualizar el Doc. 1. epicureísmo.
Solicitar a los estudiantes que mencionen sus conclusiones a
partir de la observación.

36 Unidad
88 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
DOC. 2 Alejandría, la Perla del Mediterráneo DOC. 3 Una arquitectura de fusión
Alejandría fue un importante centro comercial y artesanal que El estilo arquitectónico Solucionario
contó con grandes monumentos y edificios. De su puerto salían griego se extendió
barcos hacia Arabia, la India y África. La ciudad tenía un faro de a lo largo del imperio.
Trabajamos con la información
más de cien metros de altura, que era una de las siete maravillas Un ejemplo son las 1.
del mundo antiguo. múltiples construcciones
Alejandría fue, además, el principal centro cultural y científico que permanecen hasta • Académicos: biblioteca, museo,
del mundo helénico: tenía un museo, en el que investigaban hoy, como el templo de teatro, estadio
decenas de filósofos y científicos; un jardín botánico, un Kom Ombo, en Egipto.
zoológico y, principalmente, la más grande biblioteca de la • Religiosos: templo de Serapis,
Antigüedad, que llegó a tener unos 700 000 libros de templo de Isis
diversas regiones.
• Comerciales: vía canónica, faro,
El
El templo
templo de
de Kom
Kom Ombo
Ombo gran puerto
El arte y la arquitectura helenísticos presenta
presenta iconografía
iconografía
• Políticos: palacios reales, puerto

DIOMEDIA
egipcia
egipcia sobre
sobre las
las
En esta época, el arte invadió la vida privada. Las clases columnas
columnas
adineradas comenzaron a coleccionar obras artísticas y a de
de estilo
estilo griego.
griego. real, puerto de guerra
decorar las viviendas con esculturas de todo tipo.
2. Respuesta libre.
La escultura se caracterizó por la sensación de movimien-
to. Los artistas se interesaron por el naturalismo y por
DOC. 4 El tornillo hidráulico 3.
captar la personalidad del representado; introdujeron los Muchas de las invenciones de Arquímedes continúan
desnudos femeninos, las escenas de la vida cotidiana y las utilizándose hoy. Una de ellas es el tornillo que lleva su nombre, • En la escultura primó la sensación
imágenes de niños. En la arquitectura se dejó parcialmen- útil para la agricultura. Arquímedes no hizo ningún bosquejo de de movimiento, el naturalismo, la
te de lado el sentido de equilibrio estético, característico su invento, pero se sabe de él por los escritos de los historiadores. representación de escenas de la
del periodo clásico, y los edificios se volvieron más pom- En el siglo  a. C., Vitruvio, un ingeniero romano, describió vida cotidiana. En la arquitectura,
posos y gigantescos Doc. 3. e ilustró el tornillo de Arquímedes.
los edificios se volvieron más
La ciencia y el pensamiento Rueda circular pomposos y monumentales.
Durante la época helenística, las ciencias y las corrientes • Las polis griegas perdieron su
del pensamiento tuvieron un auge impresionante, en es- protagonismo político y quedaron
pecial en el Egipto ptolemaico. El museo y la gran bibliote-
aisladas.
ca de Alejandría se convirtieron en los principales centros
de investigación.
• En matemática destacó Euclides, quien sistematizó los
conocimientos geométricos y abordó la planimetría y Más actividades
los números irracionales. Su alumno Arquímedes logró
resolver ecuaciones de tercer grado e indagó acerca
de aplicación
Tubo cerrado
del peso específico de los cuerpos, la ley del centro de
gravedad y la ley de la palanca. También realizó varios
• Sé creativo. ¿Qué invento crearías
inventos Doc. 4. en la actualidad para promover el
o
Aplicamos lo aprendid progreso de la sociedad?
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

• En astronomía y geografía destacaron tres personajes:


Aristarco de Samos propuso la teoría heliocéntrica, la 1. Propón alternativas. ¿Es posible que dos pueblos
cual sostiene que la Tierra gira alrededor del Sol; Hipar- convivan en un mismo espacio sin que se produzca
co de Nicea clasificó miles de estrellas; y Posidonio, una fusión cultural? Fundamenta.
discípulo de Hiparco, fijó nuevas dimensiones para el 2. Generaliza. ¿Qué aspectos de la filosofía griega clásica
tamaño de la Tierra. se encuentran en la filosofía helenística? ¿De qué Páginas web
• En filosofía surgieron escuelas que buscaron entender manera aplicas los principios de esta filosofía a tu
cómo alcanzar la “buena vida”: el estoicismo y el epi- forma de pensar y actuar? • http://www.oya-es.net/reportajes/
cureísmo. La primera recomendaba ser indiferente al 3. Valora. ¿Cuáles de los aportes helenísticos a la ciencia, helenismo.htm
dolor, al placer y a los bienes materiales. La segunda, el arte o el pensamiento son significativos para ti?
en cambio, enseñaba que los hombres debían esfor- Explica por qué. • http://www.arteespana.com/
zarse por alcanzar la felicidad, entendida como paz 4. Mira el presente. ¿Qué ejemplos de sincretismo esculturahelenistica.htm
espiritual. Para ello, tenían que renunciar a todas las religioso existen en el Perú?
pasiones y temores.
• http://redesc.ilce.edu.mx/
educontinua/conciencia/fisica/
UNIDAD 3 89 medicion/bibalejandria.htm

086_093
086_093 U03HGyE1.indd
U03HGyE1.indd 89
89 6/9/11
6/9/11 6:16:50
6:16:50 PM
PM

Ampliar la información sobre las escuelas filosóficas con la lectura • Busca información sobre los principales representantes de cada
del siguiente texto: escuela y elabora una breve reseña.
Las escuelas filosóficas Tomar en cuenta que con la decadencia de las monarquías
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Cínicos. Postulaban que la verdadera felicidad estaba en helenísticas en los siglos II y I a. C., los romanos extendieron
la autosuficiencia, en no preocuparse por la salud ni por el gradualmente su control sobre Grecia y parte de Oriente.
sufrimiento o la muerte. El fundador fue Antístenes, y el más
destacado, Diógenes. Cierre
Estoicos. Sostenían que se podía alcanzar la felicidad y la plenitud
Indicar a los estudiantes que respondan la pregunta
renunciando a los placeres materiales y viviendo guiados por la razón
¿En qué consistió el helenismo y qué lo caracterizó?
y la virtud. Uno de los requisitos era permanecer imperturbable ante
escribiendo un párrafo de 10 líneas.
las adversidades. Su fundador fue Zenón de Citio.
Epicúreos. Consideraban que para vivir una vida feliz eran
necesarios dos elementos: el conocimiento y el placer. Su fundador
fue Epicuro.
Neoplatónicos. Postulaban que el principio de todo lo que existe es
la unidad absoluta, el Uno, de donde emanan el logos (inteligencia)
y el alma. Su fundador fue Plotino.

Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía


Economía 1 / Unidad 3
metodológica 37
89
INVESTIGAMOS Y DESCUBRIMOS

Capacidades y ¿Qué función cumplen los mitos?


aprendizaje diferenciado
Manejo de información
Los mitos son relatos que narran acontecimientos importantes
Identifica en los que participan personajes sobrenaturales. Mezclan la realidad
la función que y la fantasía y son parte importante de cada cultura. Los griegos,
Analiza cumplían los mitos al igual que todas las culturas del mundo, tuvieron diversos mitos.
en la cultura griega.
Evalúa

Juicio crítico Formen un grupo de cuatro compañeros e investiguen sobre


el mito de Deméter y Perséfone.
Identifica • Busquen en internet páginas especializadas en el tema.
las características
Les recomendamos las siguientes:
Analiza de la visión de la
ciencia frente a
Formula • http://www.webmitologia.com/dioses-mitologia-griega.html
explicaciones como
su punto • http://www.me.gov.ar/efeme/21desetiembre/primavera/
las que presentan persefone.html
de vista los mitos.
sobre…
Respondan estas preguntas:
• ¿Qué personajes participan en el mito? Descríbanlos.
• ¿Cuáles son los acontecimientos más importantes? Distingan
los reales de los fantásticos.
• Expliquen el desenlace de la historia. ¿Qué acciones de los dioses

AFP
tienen una consecuencia en la vida de los humanos?
Ahora que han estudiado todos los elementos están listos para
responder la siguiente pregunta: ¿Qué función cumplían los mitos El rapto de Perséfone, escultura
en la sociedad griega? de Gianlorenzo Bernini.

Tra baj a mo s en equ ipo


1. Contrastamos la información. ��� • Recuerden que su mito debe cumplir con lo siguiente:
• Conversen con su profesor de Ciencia, Tecnología – Incluir a tres personajes como mínimo. Describan

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


y Ambiente sobre la visión de la ciencia frente a detalladamente a cada uno.
explicaciones como las que presentan los mitos. – Especificar en qué lugar y cuándo sucede el relato.
Presentación Escriban en un cuadro tres diferencias entre la
• Escriban su mito, de 160 palabras como mínimo,
ciencia y el mito.
del proyecto 2. Somos creativos. �
organizado en tres párrafos:
– Introducción (explicación del tiempo y el lugar
El proyecto busca que los estudiantes en el que sucede el mito)
• Ahora van a escribir su propio mito.
comprendan que los antiguos griegos Les proponemos tres temas: – Conflicto
elaboraron los mitos para explicar su – Por qué hay días en los que la luna desaparece – Desenlace
procedencia, su naturaleza y porvenir. del cielo (luna nueva).
3. Conocemos nuestros mitos.
Estos relatos alegóricos abordaron – Por qué existen el día y la noche.
• Busquen mitos de diferentes regiones del Perú
temas como el origen del hombre – Por qué se producen los rayos y los truenos.
que intenten explicar temas similares y expónganlos
y del mundo, los fenómenos naturales, en clase.
la muerte, etc.
90

Continuamos investigando 086_093 U03HGyE1.indd 90 6/9/11 6:16:54 PM

Leer siguiente texto: Indicarles que mencionen un ejemplo concreto de dos de los
Ciencia y progreso progresos que señala el autor. Luego, que expliquen si a ellos
les ha correspondido algún costo y de qué tipo ha sido.
No hay ninguna duda de que en la “civilización” y, en general,
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

en toda capacidad humana se observen adelantos, es decir, un • ¿Consideran que deberíamos estar dispuestos a aceptar que
desarrollo que trasciende el progreso de la vida individual (que se el avance de la ciencia implica, irremediablemente, pagar un
transmite por tanto de una generación a otra) y que es propiedad precio? ¿Por qué?
de todos: un desarrollo en la ciencia y en la técnica, en el orden
Formar tres grupos y pedirles que analicen los límites
socioeconómico y político, en la seguridad en el goce de la vida,
del conocimiento científico:
en la satisfacción de las necesidades, en la variedad de productos
culturales y las formas de disfrute, en el derecho, en el respeto – Intereses políticos y económicos que rodean el avance
público de la dignidad humana. de la ciencia.
No obstante, como sabe hoy en día todo el mundo, es preciso – Incapacidad de la ciencia de responder todos
pagar un precio por ello. Con toda ganancia se pierde algo valioso, los problemas humanos.
y los costos humanos y animales de la civilización son altos y el – Conflicto entre la necesidad del avance científico
progreso solo consigue aumentarlos. y sus dilemas éticos.
HANS JONAS, El principio de la responsabilidad.
• Animar a cada grupo a presentar las conclusiones
Ensayo de una ética para la civilización tecnológica (Adaptación).
de su discusión.
38 Unidad
90 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
COMPRUEBO MI APRENDIZAJE

M e pre pa ro Estrategias para estudiar


1. Observa el recurso PowerPoint
Revisa cuidadosamente los temas de la unidad.
La civilización griega. Luego,
La civilización griega elabora un esquema en el que
organices la información presentada.
Península balcánica (sureste de Europa), islas
Ubicación aledañas y costas del Asia Menor. 2. Elabora cuadros de doble entrada
para comparar la organización política
Primeras civilizaciones (cretense y micénica), y social de Atenas y Esparta.
Etapas Edad Oscura, Grecia arcaica, Grecia clásica,
Grecia helenística. 3. Haz una línea de tiempo sobre
el desarrollo de la cultura griega.
Polis: comunidades autónomas que compartían
Estructura rasgos culturales. Polis principales: Esparta 4. Utiliza mapas mudos para ubicar
política y Atenas. M e a ut oe va lúo las principales ciudades griegas.
Identificar
• Politeísta. 5. Elabora una lista de los aspectos
La capacidad de identificar nos permite
Religión • Los dioses tenían rasgos humanos y que le dieron unidad cultural a las
determinar las características de un
sobrenaturales; gobernaban los distintos objeto, proceso o hecho, y relacionarlo polis griegas.
aspectos de la vida de los griegos. con un concepto.
• Democracia (sistema político de Atenas). Para evaluar cómo has desarrollado esta
• Arte (estética: concepto de belleza). capacidad, escoge las actividades de las
páginas 72, 74 y 90. Luego, analiza tu
Legado • Filosofía (explicación racional de los fenómenos
desempeño en ellas teniendo en cuenta
que suceden en la naturaleza).
los siguientes criterios:
• Teatro (tragedia y comedia).
Variables A B C
Manejé adecuadamente la
Comprueba si has alcanzado los logros o metas propuestas. información.
¿Eres capaz de…? Señalé los rasgos de cada
– Identificar el espacio en el que se desarrolló la civilización griega elemento identificado.
y describir sus características. Relacioné dichos rasgos con el
concepto que lo expresa.
– Explicar la influencia de la geografía en la formación de las polis.
Justifiqué las razones de mi
– Identificar los rasgos que compartieron las diversas polis, a pesar respuesta.
de estar separadas geográficamente.
Compartí mis respuestas con mis
– Señalar las semejanzas y diferencias entre la democracia griega compañeros(as).
y la actual. Aproveché la actividad para
– Explicar las características de cada una de las etapas de la historia plantear preguntas a mi
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

griega: primeras civilizaciones (cretense y micénica), Edad Oscura, profesor(a).


Grecia arcaica, Grecia clásica y Grecia helenística. A: Óptimo
A: Óptimo // B:
B: Aceptable
Aceptable // C:
C: Por
Por mejorar
mejorar

– Señalar las semejanzas y diferencias entre Atenas y Esparta. Escribe un informe que incluya lo
siguiente:
– Describir las características del arte griego y señalar su influencia
en el concepto de belleza actual. • Dos ejemplos que muestren cómo
aplicaste las variables en las
– Identificar la importancia de la religión griega y explicar su relación
actividades.
con el arte (templos) y la literatura (mitos).
• Dos propuestas para mejorar
– Definir qué es un mito y dar un ejemplo que ilustre mi explicación.
tu aprendizaje utilizando esta
capacidad.

UNIDAD 3 91

086_093 U03HGyE1.indd
086_093 U03HGyE1.indd 91
91
Organización de conocimientos 6/9/11 6:17:02
6/9/11 6:17:02 PM
PM

La cultura griega
Las primeras Esplendor y decadencia El imperio de Alejandro
La Grecia arcaica La Grecia clásica Legado cultural de Grecia
civilizaciones griegas de Grecia y el helenismo
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

El espacio geográfico El surgimiento de las polis Atenas Las guerras médicas La filosofía La hegemonía
de Grecia de Macedonia
La colonización griega – La democracia La Liga de Delos El nacimiento
La civilización cretense en el Mediterráneo de la ciencia Los reinos helenísticos
– La sociedad ateniense: La guerra del Peloponeso
La civilización micénica El descontento social ciudadanos, metecos La religión como factor La cultura helenística
y las reformas legislativas y esclavos. de unidad
Los dorios y la Edad – Fundación de ciudades
Oscura Esparta El arte y la literatura
– El arte y la arquitectura
– El militarismo
– La ciencia y el
– La sociedad espartana: pensamiento
espartiatas, periecos
e ilotas.

Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía


Economía 1 / Unidad 3
metodológica 39
91
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Sintetizar
Indicadores de evaluación
1. Observa el siguiente cuadro sinóptico. Luego, elabora uno que sintetice otra etapa
de la historia de Grecia.
Manejo de información
Civilizaciones
• Define los conceptos clave Grecia arcaica Grecia helenística
prehelénicas Grecia clásica
sobre la etapa estudiada.
Atenas Esparta
• Sintetiza procesos históricos. Ubicación: península del Ática. Ubicación: península del Peloponeso.
• Interpreta textos históricos. Organización social: Organización social:
• Ciudadanos: varones libres nacidos • Espartiatas o iguales: descendientes
de padre y madre atenienses. de los guerreros dorios.
Comprensión espacio-temporal • Metecos: extranjeros libres. • Periecos: hombres libres,
pero sin derechos políticos.

Manejo de información
• Esclavos: personas que carecían
• Identifica datos relevantes de derechos. • Ilotas: siervos.
en un mapa histórico. Instituciones políticas: Instituciones políticas:
• Bulé o Consejo de los Quinientos • Reyes
• Relaciona acontecimientos históricos • Estrategas • Gerusía
con espacios geográficos. • Arcontes • Asamblea Popular
• Heliastas • Éforos
• Asamblea Popular o Eclesía
Juicio crítico
• Analiza textos. Comprender
• Selecciona conceptos clave. 2. Lee el siguiente texto y responde. • Según el autor, ¿qué
Y si te fijas en la pedagogía de Alejandro, educó a los hircanos en el respeto al matrimonio, palabra define mejor la
• Interpreta características enseñó a los aracosios a cultivar la tierra y persuadió a los sogdianos a cuidar de sus padres obra de Alejandro Magno:
del contexto. y no matarlos, y a los persas a respetar a sus madres, pero no a casarse con ellas. […]
conquistador, civilizador
Si los filósofos se jactan de cambiar y suavizar costumbres duras y carentes de instrucción, o pensador? ¿Por qué?
• Contrasta puntos de vista diferentes y Alejandro parece que ha cambiado muchísimos pueblos de naturaleza salvaje, puede
y elabora una opinión. • ¿Cómo se relacionaba
considerársele con toda razón un gran filósofo. […]
Alejandro Magno con los
Alejandro quería que toda la Tierra estuviera sometida a una única razón y a un único gobierno,
• Juzga las implicancias de llevar pueblos conquistados?
y que todos los hombres se revelaran como un único pueblo, y así se formó él mismo. Y si la
a la práctica determinadas posiciones divinidad, que envió su alma aquí, no le hubiera reclamado tan de prisa, una única ley regiría • ¿A qué se refiere el autor
filosóficas. a todos los hombres y todos mirarían a una única justicia como a una luz común. Pero ahora al afirmar que una parte
una parte de la Tierra, la que no conoció a Alejandro, permanece sin luz del sol. del mundo “permanece
PLUTARCO, Sobre la fortuna o virtud de Alejandro. sin luz del sol”?

Ubicar y relacionar
Comprensión espacio-temporal

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


3. Localiza en el mapa del espacio griego las principales ciudades.
Luego, pinta el territorio según se indica:
���������
– De rojo: Grecia continental – De azul: Grecia insular
– De verde: Grecia jónica �����
�������
������
• Explica. ¿Cómo influyó el espacio geográfico en la
��� ������ ����� ���
organización política y en la economía griega? �����
������� ��� �� � �
����� �����
Los ríos cortos, las cadenas de montañas y la existencia de islas
____________________________________________________ �����
����������
�����
favorecieron la aparición de unidades políticas independientes (polis).
____________________________________________________ ��������

��� ���������� �����


____________________________________________________ ������������

�����
____________________________________________________

92

Solucionario 086_093 U03HGyE1.indd 92 6/9/11 6:17:06 PM

Manejo de información
1. El estudiante puede elegir cualquiera de los siguientes modelos: 2.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Civilizaciones prehelénicas • Civilizador, porque se enfatiza su faceta de educador


Ubicación: Grecia insular (Creta) y Grecia continental (Micenas). y culturizador.
Personajes: rey Minos, Homero. • Consideraba a los pueblos no solo como botines de guerra, sino
Organización social: reyes, jefes guerreros, comerciantes, que se preocupaba por elevar su nivel de vida y por inculcarles
campesinos. una nueva cultura.
Instituciones políticas: monarquía con nobleza guerrera. • El autor relaciona la actividad civilizadora de Alejandro con la
Grecia arcaica imagen del sol. Esa frase, entonces, se refiere a aquellos pueblos
Ubicación: Grecia insular, Grecia continental, Magna Grecia que Alejandro no logró civilizar.
(península itálica), Tracia (península de Anatolia).
Personajes: Licurgo, Dracón.
Organización social: nobles, campesinos, extranjeros, esclavos.
Instituciones políticas: polis (ciudades-estado) con gobierno,
ejército, economía, legislación y costumbres propias.

40 Unidad
92 Hipervínculos
3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
Organizar
4. Construye una línea de tiempo sobre la evolución de Grecia. Coloca el nombre Recurso PDF
de cada periodo y sus principales acontecimientos.
Ficha de evaluación
Analizar
5. Lee el siguiente texto y subraya los conceptos clave.

Sócrates y los sofistas


Durante los prósperos años de la Grecia clásica, la sociedad griega empezó a
sufrir los efectos de la acumulación de la riqueza, la corrupción y el afán por el
poder. En este contexto se produjo el debate entre los sofistas y Sócrates. Ambos
representaban dos formas diferentes de concebir la sociedad, el hombre y el
pensamiento.

Los sofistas Sócrates


• Creían ser sabios. • Decía ser solo un “amante de la sabiduría”.
• Cobraban por las lecciones que impartían. • No pedía un pago por sus enseñanzas.
• Buscaban ser maestros de los jóvenes. • Los jóvenes lo buscaban para que él fuera
• Cultivaban el arte de la apariencia y la imagen. Para su maestro.
ellos, la verdad no existía, solo había que convencer a • Creía en la verdad y buscaba encontrarla.
los demás de que la opinión individual era verdadera.

Juicio crítico
• Defendía valores éticos basados en la búsqueda
• Valoraban las acciones que los llevarían a alcanzar el de la virtud, la cual tenía una base racional.
éxito en la sociedad. • Sostenía que el hombre nace íntimamente vinculado
• Consideraban que el hombre nace libre y no tiene con su ciudad, su familia y su sociedad. Las leyes,
vinculación natural con nada. Pensaban que las leyes las normas sociales y los valores colectivos son parte
y las costumbres son asuntos que se aprenden. inherente de la naturaleza de cada persona.

Interpretar Transferir
6. Responde las siguientes preguntas: 7. En la sociedad actual algunas personas actúan
• ¿Cuál es la principal diferencia entre las posicio- según las ideas de los sofistas y otras según
nes filosóficas de los sofistas y de Sócrates? Sócrates. Señala algunos ejemplos.
Los
Los sofistas
sofistas le
le daban
daban mucho
mucho valor
valor aa las
las apariencias.
________________________________________ apariencias. • Defiende
Defiende sus
sus ideas
ideas aunque
aunque tenga
tenga que
que
Actitud enfrentar
enfrentar muchas
muchas criticas.
criticas.
Sócrates
Sócrates buscaba
buscaba la
la verdad
verdad yy la
la virtud.
virtud.
________________________________________ socrática
________________________________________
• Si hubieras vivido en el periodo en el que se • Su principal objetivo es el éxito
social y económico.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

produjo este debate, ¿a quién habrías preferido Actitud


como maestro? sofista • Le
Le dan
dan mucha
mucha importancia
importancia aa las
las
apariencias.
apariencias.
Respuesta
Respuesta libre
libre
________________________________________

Refu erzo mi a utonomía


• ¿Qué conceptos de la civilización griega puedes • ¿De qué forma te preparaste para participar Importante…
tes
recordar mejor? en debates y exposiciones?
Preparar a los estudian
• ¿Qué estrategias aplicaste para comprender • ¿Qué métodos empleaste al realizar trabajos r la un ida d 4
para inicia
pautas
tomando en cuenta las
y relacionar la información? de investigación?
• Si tuvieras que resumir la base de la unidad • ¿Pudiste realizar todas las actividades 94 y 95 .
de Grecia, ¿qué aspectos mencionarías? de evaluación? ¿Por qué?
de las páginas

UNIDAD 3 93

086_093
086_093 U03HGyE1.indd
U03HGyE1.indd 93
93
Para crecer como maestros 6/9/11
6/9/11 6:17:10
6:17:10 PM
PM

Disciplina y autoridad docente


La disciplina es un reto para el docente porque requiere de mucha • ¿Aplico las normas ciegamente o soy flexible y pienso primero
paciencia, así como de un gran poder de persuasión. Ello significa si su cumplimiento va a llevar a un verdadero aprendizaje?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

dejar de lado la imposición, el camino más corto ante alguna situación • ¿Involucro a mis alumnos en la elaboración de las normas
que requiere solución inmediata. y dedico cierto tiempo en el mes a reflexionar acerca de la
Los docentes solo lograremos cambios positivos en las rutinas de importancia de su cumplimiento?
nuestros estudiantes dando ejemplo con nuestra vida y fortaleciendo
nuestros vínculos de afecto y respeto con ellos, de modo que tengan la • ¿Comienzo y termino puntualmente mis clases? ¿Preparo y
disposición de escucharnos, la confianza para conversar en libertad y la actualizo mis planes de clase? ¿Reviso tareas? ¿Entrego las
voluntad de hacer cambios en sus rutinas y hábitos. evaluaciones a tiempo? ¿Soy cuidadoso de mi aspecto personal?
• ¿Me preocupo por tener una buena comunicación con todos mis Si quiere saber más acerca de este tema, ingrese a:
estudiantes? http://educhevere.blogspot.com/p/articulos-2009_22.html
• ¿Soy respetuoso de las diferentes formas de comunicación de
mis estudiantes y busco espacios para conversar con los más
introvertidos?

Hipervínculos / Guía metodológica Historia, Geografía yGuía


Economía 1 / Unidad 3
metodológica 41
93
Oficina Central Huancayo
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima Jr. Dos de Mayo 363, San Carlos
Tel. 313 4000, Fax 313 4001 Tel. 21 3869
santillana@santillana.com.pe
Huánuco
Delegación Norte Av. Dos de Mayo 1635
Av. Larco 611 Tel. 51 2781
Urb. La Merced, Trujillo
Tel. 29 5011 Pucallpa
Jr. Huáscar 251
Delegación Sur Tel. 57 2229
Av. Metropolitana F 6,
Urb. Magisterial Tercera Etapa, Yanahuara, Arequipa santillana.com.pe
Telefax 25 6724, 25 6818

Delegación Sur Medio


Av. José Matías Manzanilla 330 A, Ica
Tel. 21 3675

También podría gustarte