Está en la página 1de 25

Memoria autobiográfica: Bases cerebrales, proceso de envejecimiento y

evaluación.

Neuropsicología del envejecimiento. Universidad de Zaragoza.


Curso 2015-2016

Nota de autor:
Ana Belén Correa Otal
Contacto: 648450@unizar.es
NIA:648450
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Índice
Definición de la memoria autobiográfica...................................................................................3

Bases Cerebrales de la memoria autobiográfica........................................................................4

Afectación en el envejecimiento normal....................................................................................6

Afectación en el envejecimiento patológico..............................................................................8

Deterioro cognitivo leve.........................................................................................................8

Demencia tipo Alzheimer.......................................................................................................9

Demencia frontotemporal comportamental y semántica......................................................10

Evaluación Neuropsicológica:..................................................................................................11

Conclusiones............................................................................................................................14

Bibliografía..............................................................................................................................16

Anexos......................................................................................................................................22

Anexo 1 – Test de memoria autobiográfica.........................................................................22

Anexo 2 – Codificación de textos en la entrevista autobiográfica.......................................23

Anexo 3 – Cuestionario de memoria autobiográfica – SAM...............................................24

2
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Definición de la memoria autobiográfica

La memoria autobiográfica (MA) define el sistema de memoria mediante el cual codificamos,


consolidamos y recuperamos experiencias personales y hechos relacionados con nuestro
propio self (El Haj, Antoine, Nandrino y Kapogiannis, 2015; Fossati, 2013). Este sistema es
fundamental para dar significado a la propia identidad y para tener la capacidad de percibirse
a uno mismo en el tiempo, para construir una historia de vida y para que podamos recuperar
contenidos y situarlos en ella, en nuestro propio pasado (Conway y Pleydell-Pearce, 2000; El
Haj et al., 2015; Levine, 2004). Se trata de un sistema complejo, en el que múltiples factores
incidirán en el proceso de recuperación. Recuperar una memoria supone integrar
conocimientos que recuperamos en el contexto de la propia vida, además de acceder a
significados, emociones, imágenes visuales y otros recuerdos asociados (Cabeza y St-
Jacques, 2007). En general, a lo largo de todo el proceso de recuperación de la MA, se verán
implicados procesos de memoria episódica, memoria semántica, capacidad de imaginación
mental, emociones, reflejo de uno mismo, atención y funciones ejecutivas (Bastin et al.,
2013; Cabeza y St-Jacques, 2007; Conway y Pleydell-Pearce, 2000), además de procesos de
monitorización que permitirán detectar recuerdos “erróneos” (Cabeza y St-Jacques, 2007).
Generalmente, la MA se ha equiparado en su estudio a la memoria episódica, si bien esta
equivalencia no es correcta (Tromp, Dufour, Lithfous, Pebayle y Després, 2015). Estudios
previos encuentran dentro de la MA dos sub-entidades: la MA episódica y la MA semántica
(Bastin et al., 2013; Levine, 2004; Tulving, 2002). La MA episódica tiene que ver con una
capacidad de “viaje en el tiempo mental” de los contenidos recordados, los cuales tendrán
una importante carga de emociones, sensaciones y pensamientos asociados, entre otros
(Conway, 2009; Levine, 2004; Tulving, 2002). Supone recordar información personal
relevante en un contexto espaciotemporal, caracterizado por una consciencia autonoetica
(Martinelli, Sperduti y Piolino, 2013), que va a permitir la re-experimentación subjetiva del
evento (Conway, 2009).
Por otro lado, la MA semántica sería independiente de la alocación del self en el tiempo y se
relacionaría con conocimientos acerca de información personal, de la propia identidad,
hechos (Levine, 2004; Martinelli, Sperduti y Piolino, 2013) y eventos personales generales
repetidos en el tiempo (Martinelli, Sperduti y Piolino, 2013). De manera integrada, ambas nos
permite recordar información sobre uno mismo así como lo que rodea (en términos de
espacio y tiempo auto-referido) a esta información, se trata de contenidos más generales, más
relacionados con factores externos y menos con componentes interoceptivos (Tromp et al.,
2015).

3
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Bases Cerebrales de la memoria autobiográfica

Generalmente, los estudios realizados para examinar las bases cerebrales de la MA se realizan
a partir de pruebas de neuroimagen o tomografía por emisión de positrones, en su mayoría
resonancia magnética funcional, mientras se realizan tareas de recuperación voluntaria de
contenidos personales ya sea mediante paradigmas experimentales o recuerdo libre (Cabeza y
St-Jacques, 2007; Fossati, 2013; Martinelli, Sperduti y Piolino, 2013; Svoboda et al., 2006).
De acuerdo con estudios de revisión (Cabeza y St-Jacques, 2007; Fossati, 2013; Svoboda et
al., 2006), la recuperación de memorias de tipo autobiográfico implica activación sobre todo
en estructuras prefrontales (ventromedial, medial y lateral), cingulado posterior, estructuras
temporales mediales (hipocampo, parahipocampo, amígdala), corteza retrosplenial, corteza
cingulada anterior y estructuras posteriores occito-parietales (occipital, cúneo, precuneo). En
su conjunto, habría un predominio izquierdo si bien puede aparecer activación bilateral y/o
derecha, sobre todo si hay contenido emocional (Fossati, 2013; Svoboda et al., 2006; Viard et
al., 2007). La aparición de contenidos emocionales asociados implicaron no solo la activación
de estas redes, sino de áreas relacionadas con el procesamiento emocional (Markowitsch et
al., 2000; Svoboda et al., 2006)
Las áreas prefrontales estarían implicadas en procesos de búsqueda, generación e integración
de la memoria autobiográfica, haciendo uso de procesos de función ejecutiva, integrando los
contenidos recuperados e integración en el self, haciendo además uso de la memoria de
trabajo (Conway y Pleydell-Pearce, 2000; Levine, Svoboda, Hay, Winocur y Moscovitch,
2002). Estructuras hipocampales se relacionan con la recuperación de detalles de los eventos
a recordar y integración de los diferentes componentes del recuerdo (Cabeza y St-Jacques,
2007; Piolino, Desgranges y Eustache, 2009) además de ejercer un importante papel en la
consolidación de memorias tanto semánticas como episódicas (Alvarez y Squire, 1994). De
acuerdo con la “multiple trace theory” (MTT), los sistemas de almacenamiento de contenidos
semánticos y episódicos estarían diferenciados, siendo los más dependientes del hipocampo
estos últimos (Nadel, Winocur, Ryan y Moscovitch, 2007). De nuevo con respecto a la
generación del recuerdo autobiográfico, hipocampo y corteza prefrontal muestran gran
interdependencia: Se ha hipotetizado que mediante redes neuronales temporo-posteriores, vía
hipocampo, se integran los atributos del recuerdo final en respuesta a una señal de búsqueda
prefrontal, a donde volvería la información integrada y donde se realizaría un proceso de
monitorización del recuerdo final para detectar errores (Cabeza y St-Jacques, 2007; Piolino et
al., 2009).

4
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Áreas posteriores tendrían mayor relación con la capacidad de imaginación visual de lo


recordado, con este atributo que se integrará vía hipocampo (Cabeza y St-Jacques, 2007). De
manera semejante, la amígdala aportaría al hipocampo la información emocional del
recuerdo, con mayor implicación en la MA cuando la carga emocional del recuerdo es
elevada y cuando son recuerdos espontáneos con significado más que evocados (Cabeza y
St-Jacques, 2007; Markowitsch et al., 2000).
Los correlatos neurales de la MA, de acuerdo con un estudio de meta-análisis de Martinelli,
et al (2013), mostraría un patrón de activación diferenciado en función de si el contenido es
semántico o episódico: la activación de áreas más rostrocaudales, del lóbulo temporal medial
izquierdo/bilateral, se relaciona con memorias de tipo episódico. Por otro lado, la activación
de regiones frontotemporales de predominio izquierdo, de corteza lateral-temporal, se asocian
a la recuperación de contenidos semánticos y sensoroperceptivos. No obstante, ambas redes
mostraron cierto solapamiento que implicó algunas estructuras prefrontales y mediales en
común. Para esta distinción de MA episódica-semántica, áreas derechas o bilaterales del
hipocampo así como zonas neocorticales se relacionaron con la recuperación de memorias
autobiográficas de tipo episódico (Piolino et al., 2009), en concordancia con la MTT. Se ha
sugerido que en las primeras etapas del recuerdo autobiográfico se activarían estructuras de
memoria semántica, para posteriormente activar zonas de recuperación de memoria episódica
(Svoboda et al., 2006).
Las anteriores estructuras han sido identificadas como la red básica para la memoria
autobiográfica. No obstante, el cerebelo ha demostrado que podría tener cierta relación con la
recuperación de MA (Addis, Moloney, Tippett, Roberts y Hach, 2016; Cabeza y St-Jacques,
2007; Svoboda et al., 2006). En concreto, áreas posteriores del cerebelo (crus I-II) serían las
relacionadas con funciones puramente mnésicas (Addis et al., 2016). Esta área se relaciona
con activación cognitiva, entre la que se encuentran memoria ejecutiva y de trabajo y
procesos semánticos (Stoodley y Schmahmann, 2009), los que tendrían relevancia en la
recuperación de memorias autobiográficas (Bastin et al., 2013).
A todo lo anterior, se añade un posible rol que ejercería la denominada “default mode
network” (DMN) en la MA. La DMN ha sido relacionada con la percepción del propio self y
con el procesamiento de información autorreferencial en relación con la MA, a parte de
aquellos procesos introspectivos con los que habitualmente se le relaciona (Ino, Nakai,
Azuma, Kimura y Fukuyama, 2011; Knyazev et al., 2015). Durante la recuperación de
memorias autobiográficas, se ha observado un solapamiento con estructuras de la red neural
de la MA anteriormente citadas, en concreto: Prefrontal ventromedial, áreas hipocampales y
otras estructuras temporales y corteza retrosplenial izquierdas (Ino et al., 2011). La DMN
5
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

muestra patrones electroencefalográficos de activación durante la recuperación de MA


asociados a la inhibición de otros procesos y a focalización de la atención que favorecería la
inmersión en el recuerdo en cuestión (Knyazev et al., 2015).

Afectación en el envejecimiento normal

Como hemos visto hasta ahora, la memoria autobiográfica se compone de contenidos


semánticos y episódicos. Ambos tipos de memoria se interrelacionan para generar la MA, si
bien dependen de estructuras neurales en parte diferenciadas. A lo largo del ciclo vital, se ha
observado una evolución diferenciada entre ambos tipos: La capacidad de “viajar en el
tiempo” relacionada con el self, que tendría que ver con contenido autonoetico en la MA
episódica, es última en desarrollarse y la primera en verse afectada en el proceso de
envejecimiento (Piolino et al., 2009). En personas mayores, frente a adultos jóvenes, aparece
un peor funcionamiento a la hora de recuperar memorias autobiográficas con contenido
episódico, mientras que la capacidad de recuperar contenidos de tipo semántico y general se
mantiene (Levine et al., 2002; Piolino et al., 2010, 2009). No obstante, cuando las memorias
episódicas tienen un elevado contenido auto-definitorio y emocional para la persona se
disipan las diferencias mediadas por la edad (Martinelli, Anssens, Sperduti y Piolino, 2012).
Dentro de ese peor funcionamiento en la recuperación de la MA autobiográfica, lo que se
observa es una menor capacidad para especificar detalles concretos y episódicos, dando
detalles generales en la descripción del recuerdo (Martinelli, Sperduti, Devauchelle, et al.,
2013; Piolino et al., 2010). Además se observa un patrón temporal, en el que los recuerdos
episódicos que peor se recuerdan son los que tienen que ver con un marco temporal más
temprano (0-17 años) o con el patrón temporal más inmediato (último año), describiendo el
recuerdo con contenidos generales y sin aportar indicadores subjetivos e interoceptivos
asociados al recuerdo en cuestión (Viard et al., 2007). No obstante, en el envejecimiento
normal el efecto de recencia juega a favor de las memorias autobiográficas siendo capaz de
describir el pasado más inmediato, a pesar de que no todos estos contenidos se vayan a
consolidar (Piolino, 2003). Los efectos de la edad están afectando al proceso de
semantización de los contenidos mnésicos a lo largo del tiempo (Piolino, 2003), en relación
con dicho patrón temporal. Se ha sugerido que la “sobregeneralización” de las memorias
autobiográficas en la edad tenga que ver con una diferente representación de contenidos
semánticos y episódicos a nivel cerebral (Ford, Rubin y Giovanello, 2014).
La capacidad inferior (no patológica) frente a personas jóvenes en recuperación de MA
episódica se ha relacionado con el deterioro de funciones frontales propio de la edad (Piolino

6
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

et al., 2010). Como se comenta anteriormente, el proceso de generación de memorias


autobiográficas, la manipulación de los contenidos del recuerdo, se localiza
fundamentalmente en estructuras prefrontales (Conway y Pleydell-Pearce, 2000; Levine et
al., 2002). La capacidad de recuperación de estas memorias se ha relacionado a su vez con
déficits en la memoria de trabajo propios de la edad (Ros, Latorre y Serrano, 2009). En
conjunto, personas mayores accederían peor a las memorias episódicas específicas por fallas
en ambas, funciones ejecutivas (sobre todo la capacidad de monitorización) (Dijkstra y
Janssen, 2016; Piolino et al., 2010) y en memoria de trabajo (en el manejo de la información
a nivel frontal) (Piolino et al., 2010). Todo lo anterior sería coherente con bibliografía previa,
que establece que en efecto existe un deterioro en las funciones ejecutivas dependiente de la
edad (Baena, Allen, Kaut y Hall, 2010; Berna, Schönknecht, Seidl, Toro y Schröder, 2012) y
que podría suponer un precedente al deterioro en la MA (Berna et al., 2012).
Congruente con estos hallazgos, evidencias de neuroimagen muestran activación reducida de
estructuras prefrontales (sobre todo ventromedial), en comparación con adultos jóvenes,
durante el recuerdo de memorias autobiográficas-episódicas, implicando dificultades en la
elaboración de estos recuerdos (Martinelli, Sperduti, Devauchelle, et al., 2013; St-Jacques,
Rubin y Cabeza, 2012). La activación occitoparietal asociada a la imaginería visual se vería
reducida en estas personas mayores (Martinelli, Sperduti, Devauchelle, et al., 2013) y
concentraría el funcionamiento de la red neural de la MA en áreas hipocampales (Martinelli,
Sperduti, Devauchelle, et al., 2013; St-Jacques et al., 2012). A ello se suma que con la edad,
se observa una reducción en la modulación de la corteza prefrontal ventromedial al
hipocampo para memorias ricas en contenido episódico (St-Jacques et al., 2012). A la contra,
para los contenidos semánticos de MA se ha planteado que esta última se vería beneficiada de
una hiperactivación de la corteza cingulada anterior dorsal frente a personas más jóvenes,
actuando como mecanismo compensatorio para igualar la ejecución (Martinelli, Sperduti,
Devauchelle, et al., 2013).
Por último, pero no menos importante, se ha podido observar mediante neuroimagen que el
patrón de activación en personas mayores varía en función del período temporal que
recuerdan (Viard et al., 2007): mientras que el hipocampo mostró activación en todos los
momentos temporales, activación bilateral en el precuneo se observó para memorias más
recientes (ultimo año); estructuras temporales superiores y giro temporal medial implicados
en memoria semántica se observaron activas para memorias más remotas, indicando la
implicación de la MA semántica (intacta en el envejecimiento) en la recuperación de
información autobiográfica para este rango temporal concreto.

7
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Afectación en el envejecimiento patológico

Si bien un cierto deterioro de las funciones de memoria autobiográfica, como se comenta


previamente, entraría dentro del rango del envejecimiento normal, no es así para el
envejecimiento patológico. Dentro de este último, se ha observado una mayor afectación (que
podría calificarse de patológica) de la MA en personas con demencia. En función de la
demencia, la MA se ve afectada en su componente semántico o episódico y de mayor o
menor gravedad. A continuación, se comentan los principales hallazgos que revela la
bibliografía en el tema.

Deterioro cognitivo leve

La MA en el deterioro cognitivo leve (DCL) presenta el patrón más semejante al de


envejecimiento normal dentro del terreno de las demencias. Al igual que en el envejecimiento
normal, la MA de tipo semántico queda preservada, si bien el deterioro de la MA episódica es
ligera pero significativamente mayor que para controles sanos (Bastin et al., 2013; Murphy,
Troyer, Levine y Moscovitch, 2008). A medida que avanza el deterioro, la afectación en MA
episódica se incrementa (Levine et al., 2002; Piolino et al., 2010). No obstante, dicho
deterioro no tiene que ver con la cantidad de memorias, sino con la calidad en términos de
especificidad, siendo memorias más generales y con contenidos más vagos (Murphy et al.,
2008). No queda claro el efecto de un posible afecto del gradiente temporal. Mientras que en
algunos estudios no aparecieron diferencias en la recuperación en función del momento
temporal (Murphy et al., 2008), otros encuentran ligero peor desempeño para eventos
recientes (Leyhe, Müller, Milian, Eschweiler y Saur, 2009).
Las memorias autobiográficas de tipo episódico en personas con DCL de tipo amnésico
(DCLa) se han observado más semantizadas de lo que sería esperado a su edad, dando un
contenido sobregeneralizado como ocurre en pacientes de DCL (Berna et al., 2012; Irish,
Lawlor, O’Mara y Coen, 2010; Leyhe et al., 2009). En el caso de dar detalles, estos tendrán
que ver con aspectos externos más que internos (pensamientos, emociones…) (Murphy et al.,
2008). En el caso de pacientes de DCLa, cuando se dan detalles episódicos estos se dan en
mayor medida para momentos más recientes (Bastin et al., 2013). A pesar de este matiz, la
MA episódica se vio afectada ya en todos los marcos temporales (infancia, adultez temprana,
marco reciente) cuando hablamos de DCLa (Berna et al., 2012). No solo eso, sino que
además, se observó una capacidad de generar imágenes mentales visuales del recuerdo, de
reexperimentarlo, muy comprometida en pacientes con DCLa (Irish et al., 2010).

8
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Demencia tipo Alzheimer

La aparición de alteraciones autobiográficas en el DCL se han considerado como pródromo


de la DTA (Buckley et al., 2014). No obstante, existen importantes diferencias en la
manifestación de las alteraciones de MA entre personas con DCL y DTA. Mientras que
pacientes con DCL tendrían la MA semántica bastante preservada o intacta pese a la
afectación episódica (mayor en DCLa), pacientes con DTA tendrían afectados ambos
componentes de la MA, episódico y semántico (Hudon, Belleville y Gauthier, 2009). No
obstante, en algunos casos pacientes con DCLa han mostrado ya este doble deterioro (Irish et
al., 2010). Considerando que el DCLa es el tipo de deterioro con mayor tasa de conversión a
DTA, este patrón podría indicarnos que 1) son en realidad pacientes con DTA incipiente o 2)
supone un patrón de mayor riesgo para le evolución a una DTA. Se establece en tanto que la
memoria autobiográfica semántica, fuera de la DTA no suele estar afectada.
Para el caso de la DTA, las alteraciones en MA se caracterizan por una exagerada
sobregeneralización al recuperar memorias autobiográficas, mucho más marcada que para
ancianos sanos y pacientes con DCLa (El Haj et al., 2015; Leyhe et al., 2009; Martinelli et
al., 2012). Esta sobregeneralización favorecería el paso de una conciencia autonoetica a una
conciencia noetica (El Haj et al., 2015), que explicaría esa sensación de estos pacientes de
“saber” más que de “recordar”, la sensación que refieren de “haber vivido algo”, frente a
paradigmas de MA (El Haj et al., 2015; Hudon et al., 2009; Rauchs et al., 2007).
Con respecto a la progresión del deterioro de la MA en la DTA, se ha observado que durante
estadios leves de la enfermedad la MA semántica se ve ligeramente preservada, a pesar de
funcionar por debajo de los estándares de ancianos sanos (Ivanoiu, Cooper, Shanks y Venneri,
2006; Martinelli et al., 2012). A medida que progresa la enfermedad, la MA semántica
comienza a verse cada vez más afectada y el rendimiento episódico empeora (El Haj et al.,
2015). En estadios de leves-moderados de DTA, memorias autobiográficas correspondientes
con la adultez temprana e incluso infancia, se recuperan mejor que memorias recientes (Irish
et al., 2011; Leyhe et al., 2009; Meeter, Eijsackers y Mulder, 2006). En fases posteriores, este
deterioro se generaliza y agrava, afectando también a las memorias remotas y empeorando en
gran medida el desempeño para memorias recientes, si bien el desempeño para memoria
remota seguiría siendo mucho mayor dentro de las capacidades (El Haj et al., 2015; Leyhe et
al., 2009). Esto se debería a una integración mayor de los recuerdos antiguos en la memoria
autobiográfica semántica (El Haj et al., 2015). Se ha teorizado que la información semántica
personal, a lo largo del tiempo, se vuelve independiente de estructuras temporo-mediales, lo
que explicaría que memorias remotas se vean menos afectadas en la DTA (Nadel et al., 2007).

9
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

La afectación mayoritaria de las memorias recientes podría deberse a los daños hipocampales
en DTA, impidiendo una adecuada consolidación de las nuevas memorias (Alvarez y Squire,
1994) y en última instancia, explicando en parte el deterioro de memoria anterógrada
observado incluso en sus fases iniciales (El Haj et al., 2015). A favor de la afectación por
daño hipocampal, se ha observado en pacientes de DTA una hiperactivación compensatoria
del lóbulo prefrontal ventromedial, en conjunción con la semantización del contenido
autobiográfico frente a un volumen reducido del hipocampo (Meulenbroek, Rijpkema,
Kessels, Olde Rikkert y Fernández, 2010). Como añadido al daño hipocampal, disfunciones
ejecutivas se ha asociado con alteraciones en la MA en la DTA (Ivanoiu et al., 2006; Meeter
et al., 2006), implicando alteraciones en la generación y búsqueda del recuerdo (Conway y
Pleydell-Pearce, 2000; Levine et al., 2002). Esto supondría, a mitad del proceso de búsqueda,
que la persona se quedase con los recuerdos más generales en lugar de seguir con el proceso
(El Haj et al., 2015). Dentro del proceso de búsqueda y generación de la MA, se ha propuesto
que deposiciones beta-amiloides en la DMN afectarán también a las funciones de la DMN en
la generación de MA y sentido autonoetico de la persona (Damoiseaux, Prater, Miller y
Greicius, 2012).

Demencia frontotemporal comportamental y semántica

La afectación de la MA en la demencia frontotemporal comportamental se asemeja a la


afectación en DTA, en la problemática de recuperación de contenidos, sobre todo, episódicos,
si bien se diferenciaría en que la afectación estaría igual de deteriorada para todos los
momentos temporales a recordar, con marcada dificultad para recuperar contenido emocional
y pensamientos (Irish et al., 2011; McKinnon et al., 2008). Para esta vertiente de demencia
frontotemporal conductual, se han asociado los déficit en la MA con patología temporomedial
asociada a esta demencia (McKinnon et al., 2008).
La demencia semántica, frente a la comportamental, DCL y DTA, muestra un patrón de
recuperación de la MA diferente, aunque deteriorado frente a personas sanas. En estos
pacientes, la recuperación de eventos personales recientes es mucho mejor que la de eventos
remotos, a pesar de tener una ejecución general inferior a personas sanas (Graham,
Kropelnicki, Goldman y Hodges, 2003; Irish et al., 2011). Además, el deterioro en este caso
sería principalmente de la MA semántica: para un recuerdo de un mismo marco temporal,
personas con demencia semántica recuperan peor el contenido semántico que el episódico
(Ivanoiu et al., 2006). En fases avanzadas de la demencia semántica, los déficit se generalizan
y agravan con la progresión de esta última (Ivanoiu et al., 2006). Los contenidos

10
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

autobiográficos semánticos, como se comenta anteriormente, se relacionan con estructuras


frontotemporales izquierdas (Piolino et al., 2009), por lo que el predominio de deterioro
neural de esta demencia podría ofrecer cierto factor explicativo a este deterioro semántico.
No obstante, el sustrato neural que explicaría este patrón de MA no queda claro (Irish et al.,
2011).

Evaluación Neuropsicológica:
Como se comenta al principio del presente trabajo, la memoria autobiográfica comprende
información referente al self y nuestras experiencias personales y se divide en contenidos
episódicos y semánticos. La propia naturaleza de la MA supone una dificultad en su
evaluación. Mientras que otros dominios de memoria se pueden evaluar mediante parámetros
bien establecidos con tareas, por ejemplo, de recuerdo de palabras, la memoria autobiográfica
no nos permite establecer puntos de corte claros (Levine, 2004).
Dada la naturaleza de esta memoria, una aproximación inicial podría realizarse al preguntar
por información personal básica de la historia personal y contrastarla con la información real
dada por los familiares. De acuerdo con el National Alzheimer’s Coordinating Center, la
información de una fuente colateral para evaluar la MA en demencia sería una técnica
ampliamente utilizada (Morris et al, 2006). Uno de los modos más sencillos para evaluar la
MA es la entrevista personal, preguntando en ella acerca de eventos relevantes de la vida y su
secuencia temporal y cotejando con algún familiar la información (Arrazola, 2001). Una tarea
de memoria autobiográfica que ha mostrado podría ser de utilidad en la evaluación de la
demencia consiste en lo siguiente: estando el paciente ausente, se pregunta a una persona
cercana (generalmente el cuidador) sobre eventos en los que haya participado el paciente a lo
largo de la última semana y del último mes, dando ejemplos y explicando bien que se quiere
conocer (Dreyfus, Roe y Morris, 2010). Posteriormente, utilizando esa información como
criterio, se evaluaría el recuerdo del paciente como “muy correcto” (1), “Parcialmente
correcto” (0,5) o “muy incorrecto” (0). La puntuación iría de 0 a 2, en función de cómo se
haya desempeñado en ambas dos preguntas (último mes y último año). Atender a cómo relata
la historia va a poder darnos también información relevante. Desde un punto de vista clínico,
si observamos deficiencias en el discurso autobiográfico esto podría darnos señales de que
está ocurriendo algo. A modo de ejemplificación, se ha observado que pacientes con DTA son
menos eficientes en su discurso autobiográfico y comenten, además, un mayor número de
pausas durante su producción cuando el contenido era autobiográfico-episódico (Pistono et
al., 2016).

11
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Más allá de estas medidas “informales”, se han desarrollado entrevistas, y tareas para evaluar
la memoria autobiográfica. Dentro de las medidas de entrevista, la entrevista de memoria
autobiográfica (Kopelman, Wilson y Baddeley, 1989) es una de las más empleadas, además
de ser el único instrumento clínico validado disponible para evaluación. Este instrumento
permite evaluar la MA episódica y semántica en dos entrevistas semiestructuradas. En
primera instancia, pregunta a la persona sobre información personal autobiográfica de tipo
semántico (nombres de personas conocidas, direcciones…). Una segunda parte de la
entrevista pregunta sobre cuestiones personales de la niñez, adultez temprana y últimos 5
años de vida. Cada cuestión se puntúa según lo indicado en la hoja de corrección del
instrumento, en función del grado de corrección de la respuesta dada. A su vez, proporciona
una matriz de puntuaciones que indicarían grado de aceptabilidad-anormalidad.
Por otro lado, la entrevista autobiográfica (Levine et al., 2002) evalúa también aspectos de
MA episódica y semántica. Es una entrevista semi-estructurada en la que se le solicita a la
persona evaluada que recuerde eventos pasados considerando cuándo ocurrieron, donde, qué
ocurría a su alrededor (sonidos, imágenes) y cómo se sentía. Esto se realizaría para 5
momentos temporales (hasta los 11 años, adolescencia, adultez temprana, mediana edad y el
último año). Para favorecer el recuerdo, se podían emplear claves que proporcionan estos
mismos autores. En esta entrevista, la información se transcribe y se codifican las respuestas
en función de si daban detalles internos o externos. Detalles internos se separaron en
categorías del propio evento, sitio, tiempo, componentes perceptuales y
emociones/pensamientos. Un ejemplo de codificación, extraído de Levine et al (2002) se
puede encontrar en el anexo 2. Tras codificar el discurso, se generaba un ratio con el número
de recuerdos internos y generales pera ver la proporción y predominancia de un tipo u otro de
memoria. Además, se puntuaban en función del manual para establecer el grado de
afectación.
Por otro lado, con respecto a tareas de evaluación. Históricamente, una de las técnicas más
empleadas a la hora de evaluar la memoria autobiográfica ha sido la técnica de Crovitz
(Crovitz y Sciffman, 1974), la cual supondría una adaptación de lo propuesto por Galton en
1879. Esta técnica consiste en dar una lista de 20 sustantivos y solicitar que examinen cada
palabra hasta que apareciese un recuerdo de tipo episódico-autobiográfico, para
posteriormente describirlo. En base a esta técnica, se generó el test de memoria
autobiográfica (Williams y Broadbent, 1986), adaptado al castellano (véase anexo 1) por
Ricarte, Latorre y Ros (2010). Esta técnica presentaba diferentes estímulos verbales y se
categorizaban las respuestas en recuerdos específicos (suceso concreto, dia y sitio), extendido

12
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

(periodo de tiempo superior a un dia), categórico (sucesos repetitivos), asociación semántica


(nombres) u omisiones (no responden o contestan con un suceso repetido), para establecer el
grado de especificidad de la memoria recuperada (Ricarte, Latorre y Ros, 2013). La
estructura A y B diferenciaría entre palabras “positivas” y “negativas”. Se presentarían 5 de
cada tipo dando algo de tiempo a la persona para contestar y recoger la respuesta. Esta
medida ha mostrado correlaciones con el grado de especificidad de narrativas autobiográficas
libres (Sumner, Mineka y McAdams, 2013), por lo que podría indicarse como una buena
medida del grado de especificidad en MA.
Una segunda tarea de evaluación que se he empleado para evaluar la MA es la de fluencia
autobiográfica (Dritschel, Williams, Baddeley y Nimmo-Smith, 1992). En ella, se solicita a
las personas evaluadas que recuerden hechos personales como nombres de amigos o
profesores, episodios concretos de su vida… en diferentes períodos temporales. Se les da 90
segundos para recuperar el máximo número de ítems posibles. Esta medida, en función de la
información solicitada, daría información de contenidos semánticos y/o episódicos
autobiográficos.
Para finalizar, en los últimos años se ha desarrollado una medida autoinformada de memoria
autobiográfica, denominada “encuesta de memoria autobiográfica – survey of
autobiographical memory, SAM” (Palombo, Williams, Abdi y Levine, 2013). Esta medida se
compone de 26 ítems y evalúa la memoria autobiográfica episódica, semántica y espacial
autoinformada (véase anexo 3). Una medida de este tipo para la MA supone una ruptura con
los paradigmas de evaluación existentes. No obstante, para personas mayores sanas o con un
deterioro leve en las que exista buena conciencia de los propios déficit, podría dar
información relevante sobre el estado de la MA y podría servir para establecer si tal vez sería
necesario evaluar de manera más exhaustiva.
Los métodos comentados a lo largo del presente epígrafe recogen diversos métodos de
evaluación de la MA semántica y episódica. Los principales problemas que se observan son
1) la subjetividad relativa en la interpretación de la especificidad de los contenidos, incluso
para las entrevistas y 2) la necesidad de cotejar la información con terceras personas en el
caso de sospechar de un deterioro, ya que podría no ser correcta en casos, por ejemplo, de una
demencia avanzada. Como añadido, ninguno de los dos instrumentos de entrevista están
validados formalmente en castellano y dentro de las tareas, solo una, el test de memoria
autobiográfica (Ricarte et al., 2013), ha sido formalmente adaptada al castellano (no obstante,
el test de fluencia tampoco requeriría de una adaptación por la naturaleza de la tarea en sí). A
pesar de todo, estos instrumentos ofrecen un marco para evaluar la memoria autobiográfica

13
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

de manera informal y sencilla (entrevista informal) o exhaustiva (entrevista autobiográfica,


entrevista de memoria autobiográfica).
Conclusiones
Como se ha ido comentando a lo largo de este trabajo, la memoria autobiográfica se compone
por elementos tanto episódicos como semánticos (Bastin et al., 2013; Levine, 2004; Tulving,
2002) que dependerán de sistemas neurales diferenciados pero interdependientes (Martinelli,
Sperduti y Piolino, 2013). Estas memorias autobiográficas episódicas y semánticas
evolucionan de manera diferente durante el proceso de envejecimiento normal, con mejor
ejecución semántica, pero sin implicar problemas (Piolino et al., 2009). No obstante, en
procesos neurodegenerativos sí se ha observado un deterioro más importante diferencial en
función del tipo de demencia. De acuerdo con ello, sería de relevancia identificar los patrones
de MA afectados en cada una de ellas, de modo que se pudiera dilucidad de manera más
exacta el papel de la MA en el perfil neuropsicológico de cada una de ellas. En concreto, se
ha observado que habría un deterioro ligero o inexistente en memorias autobiográficas
episódicas recientes en el DCL (Bastin et al., 2013; Murphy et al., 2008) y más marcado en el
DCLa (Berna et al., 2012; Buckley et al., 2014; Leyhe et al., 2009). Una vez en DTA, este
deterioro se generalizaría, recuperando mejor memorias remotas y afectando también a los
contenidos semánticos de la MA a medida que avanza en severidad de la enfermedad (El Haj
et al., 2015). Las demencias frontotemporales mostrarían un patrón diferente. La vertiente
conductual tendría una afectación similar a la de la DTA, pero sin diferencias en función del
marco temporal al que pertenece el recuerdo (Irish et al., 2011; McKinnon et al., 2008). La
demencia semántica mostraría el patrón diferencial más importante, con alteraciones en la
MA de tipo autobiográfico predominantemente semánticas y no episódicas, con problemas en
la recuperación de memorias remotas (Graham et al., 2003; Irish et al., 2011). Todo ello, daría
por tanto información relevante en la evaluación neuropsicológica: en función del tipo de MA
afectada y el marco temporal, podría dar información complementaria para un tipo u otro de
demencia. No obstante, es necesario realizar un mayor número de estudios con metodologías
de evaluación más homogéneas, para establecer un buen perfil de criterio. Y por supuesto,
incluir información sobre otras demencias como demencia por cuerpos de Lewy o la
enfermedad de Parkinson (EP). Si bien apenas hay literatura, se ha encontrado que la EP
podría mostrar patrones de sobregeneralización de la MA al recordar eventos personales, con
peor desempeño en memorias recientes (Smith, Souchay y Conway, 2010).
Para realizar esta valoración, se han recogido en el presente trabajo una serie de instrumentos
que no dejan de tener importantes limitaciones. Se trata de instrumentos que no permiten una

14
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

objetivización completa, que dependen del ojo clínico. Además, no tienen valores de
estandarización que permitan establecer “puntos de corte” y el tipo de prueba podría sesgar
los resultados finales (por ejemplo, medir especificidad en una demencia en la que hay
alteraciones del lenguaje de por sí… tal vez recupera mejor de lo que parece la memoria y en
realidad es que no es capaz de expresar por su capacidad deteriorada en el lenguaje). A ello,
debe sumarse que no podemos evaluar la MA de manera independiente, ya que otros factores
van a estar implicados. Por ejemplo, la baja especificidad en la recuperación de memorias
autobiográficas asociada a las demencias se ha observado también en depresión (Sumner et
al., 2013), por lo que siempre tendremos que tener en cuenta otros factores, como en todos los
ámbitos de evaluación neuropsicológica.
No obstante, en general se observa una visión prometedora de la evaluación diferencial de la
MA a lo largo del envejecimiento, planteando algunas perspectivas en un posible patrón
diferencial en función de patología-no patología. Esto sería de gran relevancia, por ejemplo,
para el caso del DCL y DCLa, en los que alteraciones de MA tal vez tendrían algo que decir
en la posible progresión a una DTA. Por tanto, se concluye que el presente trabajo ofrece
buenas perspectivas en la evaluación de la MA y en la generación de patrones diferenciales
en el envejecimiento.

15
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Bibliografía

Addis, D. R., Moloney, E. E. J., Tippett, L. J., Roberts, R., y Hach, S. (2016). Characterizing
cerebellar activity during autobiographical memory: ALE and functional connectivity
investigations. Neuropsychologia. En prensa.

Alvarez, P., y Squire, L. R. (1994). Memory consolidation and the medial temporal lobe: a
simple network model. PNAS, 91, 7041–7045.

Arrazola, F. J. (2001). Valoración de las personas mayores: Evaluar para conocer, conocer
para intervenir. Caritas española.

Baena, E., Allen, P. A., Kaut, K. P., y Hall, R. J. (2010). On age differences in prefrontal
function: The importance of emotional/cognitive integration. Neuropsychologia, 48,
319–333.

Bastin, C., Feyers, D., Jedidi, H., Bahri, M. A., Degueldre, C., Lemaire, C., … Salmon, E.
(2013). Episodic autobiographical memory in amnestic mild cognitive impairment:
What are the neural correlates? Human Brain Mapping, 34, 1811–1825.

Berna, F., Schönknecht, P., Seidl, U., Toro, P., y Schröder, J. (2012). Episodic
autobiographical memory in normal aging and mild cognitive impairment: A population-
based study. Psychiatry Research, 200, 807–812.

Buckley, R. F., Saling, M. M., Irish, M., Ames, D., Rowe, C. C., Villemagne, V. L., … Ellis,
K. A. (2014). Autobiographical narratives relate to Alzheimer’s disease biomarkers in
older adults. International Psychogeriatrics / IPA, 26, 1737–46.

Cabeza, R., y St-Jacques, P. (2007). Functional neuroimaging of autobiographical memory.


Trends in Cognitive Sciences, 11, 219–227.

Conway, M. A. (2009). Episodic memories. Neuropsychologia, 47, 2305–2313.

Conway, M. A., y Pleydell-Pearce, C. W. (2000). The construction of autobiographical


memories in the self-memory system. Psychological Review, 107, 261–288.

Crovitz, H. F., y Sciffman, H. (1974). Frequency of episodic memories as a function of their


age. Bulletin of the Psychonomic Society, 4, 517–518.

16
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Damoiseaux, J. S., Prater, K. E., Miller, B. L., y Greicius, M. D. (2012). Functional


connectivity tracks clinical deterioration in Alzheimer’s disease. Neurobiology of Aging,
33, 19–30.

Dijkstra, K., y Janssen, S. M. J. (2016). Differential effects of aging on autobiographical


memory tasks. SAGE Open, 1–6.

Dreyfus, D. M., Roe, C. M., y Morris, J. C. (2010). Autobiographical memory task in


assessing dementia. Archives of Neurology, 67, 862–866.

Dritschel, B. H., Williams, J. M. G., Baddeley, A. D., y Nimmo-Smith, I. (1992).


Autobiographical fluency: A method for the study of personal memory. Memory y
Cognition, 20, 133–140.

El Haj, M., Antoine, P., Nandrino, J. L., y Kapogiannis, D. (2015). Autobiographical memory
decline in Alzheimer’s disease, a theoretical and clinical overview. Ageing Research
Reviews, 23, 183–192.

Ford, J. H., Rubin, D. C., y Giovanello, K. S. (2014). Effects of task instruction on


autobiographical memory specificity in young and older adults. Memory, 22, 722–736.

Fossati, P. (2013). Imaging autobiographical memory. Dialogues in Clinical Neuroscience,


15, 487–490.

Graham, K. S., Kropelnicki, A., Goldman, W. P., y Hodges, J. R. (2003). Two Further
Investigations of Autobiographical Memory in Semantic Dementia. Cortex, 39, 729–
750.

Hudon, C., Belleville, S., y Gauthier, S. (2009). The assessment of recognition memory using
the Remember/Know procedure in amnestic mild cognitive impairment and probable
Alzheimer’s disease. Brain and Cognition, 70, 171–179.

Ino, T., Nakai, R., Azuma, T., Kimura, T., y Fukuyama, H. (2011). Brain activation during
autobiographical memory retrieval with special reference to default mode network. The
open neuroimaging journal, 5, 14–23.

Irish, M., Hornberger, M., Lah, S., Miller, L., Pengas, G., Nestor, P. J., … Piguet, O. (2011).
Profiles of recent autobiographical memory retrieval in semantic dementia, behavioural-
variant frontotemporal dementia, and Alzheimer’s disease. Neuropsychologia, 49, 2694–

17
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

2702.

Irish, M., Lawlor, B. a, O’Mara, S. M., y Coen, R. F. (2010). Exploring the recollective
experience during autobiographical memory retrieval in amnestic mild cognitive
impairment. Journal of the International Neuropsychological Society : JINS, 16, 546–
555.

Ivanoiu, A., Cooper, J. M., Shanks, M. F., y Venneri, A. (2006). Patterns of impairment in
autobiographical memory in the degenerative dementias constrain models of memory.
Neuropsychologia, 44, 1936–1955.

Knyazev, G. G., Savostyanov, A. N., Bocharov, A. V., Dorosheva, E. A., Tamozhnikov, S. S.,
y Saprigyn, A. E. (2015). Oscillatory correlates of autobiographical memory.
International Journal of Psychophysiology, 95, 322–332.

Kopelman, M.D., Wilson, B.A. y Baddeley, A.D. (1989). The autobiographical memory
interview: a new assessment of autobiographical and personal semantic memory in
amnesic patients. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 11, 724-44.

Levine, B. (2004). Autobiographical memory and the self in time: Brain lesion effects,
functional neuroanatomy, and lifespan development. Brain and Cognition, 55, 54–68.

Levine, B., Svoboda, E., Hay, J. F., Winocur, G., y Moscovitch, M. (2002). Aging and
autobiographical memory: dissociating episodic from semantic retrieval. Psychology
and Aging, 17, 677–689.

Leyhe, T., Müller, S., Milian, M., Eschweiler, G. W., y Saur, R. (2009). Impairment of
episodic and semantic autobiographical memory in patients with mild cognitive
impairment and early Alzheimer’s disease. Neuropsychologia, 47, 2464–2469.

Markowitsch, H. J., Thiel, A., Reinkemeier, M., Kessler, J., Koyuncu, A., y Heiss, W. D.
(2000). Right amygdalar and temporofrontal activation during autobiographic, but not
during fictitious memory retrieval. Behavioural Neurology, 12, 181–190.

Martinelli, P., Anssens, A., Sperduti, M., y Piolino, P. (2012). The influence of normal aging
and Alzheimer’s disease in autobiographical memory highly related to the self.
Neuropsychology, 26, 69-68.

Martinelli, P., Sperduti, M., Devauchelle, A. D., Kalenzaga, S., Gallarda, T., Lion, S., …

18
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Piolino, P. (2013). Age-related changes in the functional network underlying specific and
general autobiographical memory retrieval: a pivotal role for the anterior cingulate
cortex. PloS One, 8, e82385.

Martinelli, P., Sperduti, M., y Piolino, P. (2013). Neural substrates of the self-memory system:
New insights from a meta-analysis. Human Brain Mapping, 34, 1515–1529.

McKinnon, M. C., Nica, E. I., Sengdy, P., Kovacevic, N., Moscovitch, M., Freedman, M., …
Levine, B. (2008). Autobiographical memory and patterns of brain atrophy in
frontotemporal lobar degeneration. Journal of Cognitive Neuroscience, 20, 1839–1853.

Meeter, M., Eijsackers, E. V, y Mulder, J. L. (2006). Retrograde amnesia for autobiographical


memories and public events in mild and moderate Alzheimer’s disease. Journal of
Clinical and Experimental Neuropsychology, 28, 914–927.

Meulenbroek, O., Rijpkema, M., Kessels, R. P. C., Olde Rikkert, M. G. M., y Fernández, G.
(2010). Autobiographical memory retrieval in patients with Alzheimer’s disease.
NeuroImage, 53, 331–340.

Morris, J. C., Weintraub, S., Chui, H. C., Cummings, J., Decarli, C., Ferris, S. … Kukull, W.
A. (2006). The Uniform Data Set (UDS): clinical and cognitive variables and descriptive
data from Alzheimer Disease Centers. Alzheimer disease and associated disorders, 20,
210-216.

Murphy, K. J., Troyer, A. K., Levine, B., y Moscovitch, M. (2008). Episodic, but not
semantic, autobiographical memory is reduced in amnestic mild cognitive impairment.
Neuropsychologia, 46, 3116–3123.

Nadel, L., Winocur, G., Ryan, L., y Moscovitch, M. (2007). Systems consolidation and
hippocampus: Two views. Debates in Neuroscience, 1, 55–66.

Palombo, D. J., Williams, L. J., Abdi, H., y Levine, B. (2013). The survey of autobiographical
memory (SAM): A novel measure of trait mnemonics in everyday life. Cortex, 49,
1526–1540.

Piolino, P. (2003). Le viellissement normal de la mémoire autobiographique. Psychologie y


NeuroPsychiatrie Du Vieillissement, 1, 25–39.

Piolino, P., Coste, C., Martinelli, P., Macé, A. L., Quinette, P., Guillery-Girard, B., y

19
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Belleville, S. (2010). Reduced specificity of autobiographical memory and aging: Do the


executive and feature binding functions of working memory have a role?
Neuropsychologia, 48, 429–440.

Piolino, P., Desgranges, B., y Eustache, F. (2009). Episodic autobiographical memories over
the course of time: Cognitive, neuropsychological and neuroimaging findings.
Neuropsychologia, 47, 2314–2329.

Pistono, A., Jucla, M., Barbeau, E. J., Saint-Aubert, L., Lemesle, B., Calvet, B., … Pariente,
J. (2016). Pauses during Autobiographical Discourse Reflect Episodic Memory
Processes in Early Alzheimer’s Disease. Journal of Alzheimer’s Disease, 50, 687–698.

Rauchs, G., Piolino, P., Mézenge, F., Landeau, B., Lalevée, C., Pélerin, A., … Desgranges, B.
(2007). Autonoetic consciousness in Alzheimer’s disease: Neuropsychological and PET
findings using an episodic learning and recognition task. Neurobiology of Aging, 28,
1410–1420.

Ricarte, J. J., Latorre, J. M., y Ros, L. (2013). Diseño y análisis del funcionamiento del Test
de Memoria Autobiográfica en población española. Apuntes de Psicología, 31, 3–10.

Ros, L., Latorre, J. M., y Serrano, J. P. (2009). Working memory capacity and overgeneral
autobiographical memory in young and older adults. Aging, Neuropsychology and
Cognition, 17, 89–107.

Smith, S. J., Souchay, C., y Conway, M. A. (2010). Overgeneral autobiographical memory in


Parkinson’s disease. Cortex, 46, 787–793.

St-Jacques, P., Rubin, D. C., y Cabeza, R. (2012). Age-related effects on the neural correlates
of autobiographical memory retrieval. Neurobiology of Aging, 33, 1298–1310.

Stoodley, C. J., y Schmahmann, J. D. (2009). Functional topography in the human


cerebellum: A meta-analysis of neuroimaging studies. NeuroImage, 44, 489–501.

Sumner, J. A., Mineka, S., y McAdams, D. P. (2013). Specificity in autobiographical memory


narratives correlates with performance on the autobiographical memory test and
prospectively predicts depressive symptoms. Memory, 21, 646–656.

Svoboda, E., McKinnon, M. C., y Levine, B. (2006). The functional neuroanatomy of


autobiographical memory: A meta-analysis. Neuropsychologia, 44, 2189–2208.

20
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Tromp, D., Dufour, A., Lithfous, S., Pebayle, T., y Després, O. (2015). Episodic memory in
normal aging and Alzheimer disease: Insights from imaging and behavioral studies.
Ageing Research Reviews, 24, 232–262.

Tulving, E. (2002). Episodic memory: from mind to brain. Annual Review of Psychology, 53,
1–25.

Viard, A., Piolino, P., Desgranges, B., Chételat, G., Lebreton, K., Landeau, B., … Eustache,
F. (2007). Hippocampal activation for autobiographical memories over the entire
lifetime in healthy aged subjects: An fMRI study. Cerebral Cortex, 17, 2453–2467.

Williams, J. M. G., y Broadbent, K. (1986). Autobiographical memory in attempted suicide


patients. Journal of abnormal psychology, 95, 144-149.

21
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Anexos

Anexo 1 – Test de memoria autobiográfica


Instrucciones y formas A y B de aplicación del test de memoria autobiográfica (AMT)

22
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Anexo 2 – Codificación de textos en la entrevista autobiográfica

23
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

24
Memoria autobiográfica: Bases, envejecimiento y evaluación

Anexo 3 – Cuestionario de memoria autobiográfica – SAM


5). I have a hard time remembering
Copyright ª 2012 Baycrest Centre for information I have learned at school or
Geriatric Care. work (R)

Please indicate the strength of your


agreement with each of the following 6). I am very good at remembering
statements. information about people that I know (e.g.,
the names of a co-worker’s children, their
1 Strongly disagree personalities, places friends have visited
2 Disagree somewhat etc.)
3 Neither agree nor disagree
4 Agree somewhat Spatial
5 Agree strongly 1). In general, my ability to navigate is
better than most of my family/friends
Episodic (event) 2). After I have visited an area, it is easy
1). Specific events are difficult for me to for me to find my way around the second
recall time I visit
2). When I remember events, I have a hard 3). I have a hard time judging the distance
time determining the order of details in the (e.g., in meters or kilometers) between
event familiar landmarks (R)
3). When I remember events, in general I 4). I get lost easily, even in familiar areas
can recall objects that were in the (R)
environment 5). If my route to work or school was
4). When I remember events, in general I blocked, I could easily find the next fastest
can recall what I was wearing way to get there
5). I amhighly confident in my ability to 6). I use specific landmarks for navigating
remember past events
6). When I remember events, I remember a Future
lot of details 1). When I imagine an event in the future,
7). When I remember events, in general I the event generates vivid mental images
can recall which day of the week it was that are specific in time and place
8). When I remember events, in general I 2). When I imagine an event in the future,
can recall people, what they looked like, or I can picture the spatial layout
what they were wearing 3). When I imagine an event in the future,
I can picture people and what they look
Semantic like
1). I can learn and repeat facts easily, even 4). When I imagine an event in the future,
if I don’t remember where I learned them I can imagine how I may feel
2). After I have read a novel or newspaper, 5). When I imagine an event in the future,
I forget the facts after a few days (R) I can picture images (e.g., people, objects,
3). After I have met someone once, I easily etc)
remember his or her name 6). I have a difficult time imagining
4). I can easily remember the names of specific events in the future (R)
famous people (sports figures, politicians,
celebrities)

25

También podría gustarte