Está en la página 1de 4

REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE.

2009; VOL 4 (3): 185-188

ARTÍCULO

Semiología de la mama
Isabel Saffie V.

Las mamas femeninas están localizadas en la pared Para localizar las lesiones de la mama, ésta se
torácica anterior y se sitúan normalmente entre la divide en cuatro cuadrantes mediante dos líneas
segunda y sexta costilla y entre el borde lateral del virtuales transversales que pasan por el pezón
esternón y la línea medio axilar. En la zona mamaria (Figura 1). Así, cada zona tiene una denominación:
más prominente se encuentra el complejo areola- cuadrante superior externo (CSE), cuadrante superior
pezón. Una pequeña porción de la glándula mamaria interno (CSI), unión de cuadrantes superiores (UCS),
se extiende superolateralmente a lo largo del borde unión de cuadrantes externos (UCE), unión de
inferior del músculo pectoral mayor para formar el cuadrantes internos (UCInt), cuadrante inferior exter-
proceso axilar o cola de la mama. no (CIE), unión de cuadrantes inferiores (UCinf) y
región retroareolar (RA). Otra forma de referirse a
una zona particular de la mama, es imaginando que
ésta es un reloj análogo e identificando la lesión
según donde apuntarían las manecillas del reloj. En
otras palabras, un tumor ubicado en el CIE derecho
podría también ser descrito como ubicado a la hora 7
u 8 de la misma mama. Es muy importante precisar la
ubicación y consignar la mama afectada sobre todo
en los casos de neoplasia y de lesiones múltiples.
Casi todo el tejido glandular se encuentra en el
cuadrante superior externo y su proceso axilar, por
lo tanto, son zonas de frecuente asiento de patología.
La glándula mamaria contiene entre 20 y 40
lóbulos que drenan hacia conductos galactóforos,
generalmente 12, que se abren posteriormente en el
pezón. En la región areolar existen también las
glándulas de Montgomery que se observan como
pequeñas protuberancias alrededor del pezón y
Figura 1. División en cuadrantes de la mama. originan los denominados quistes retroareolares de

Médico Becada Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medici-


na Campus Oriente, Universidad de Chile. Servicio Obstetricia
y Ginecología. Hospital Dr. Luis Tisné Brousse.

E mail: saffa99@hotmail.com

185
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2009; VOL 4 (3): 185-188

las adolescentes que son una inflamación local de


éstas que ocurre cuando comienza la secreción
apocrina en un conducto ciego al momento del
desarrollo mamario.
La mama infantil se define por ausencia de botón
mamario que puede aparecer desde los 8 años y
también puede presentar patología casi siempre
benigna y caracterizada por tumores fibroepiteliales.
En la actualidad se utiliza la escala de Tanner para
clasificar el grado de desarrollo mamario, que va de
1 a 5, siendo esta última la mama adulta.
En la anamnesis, se deben consignar algunos
datos trascendentes como el motivo de consulta, el
tiempo de evolución de los síntomas y algún otro
síntoma o signo asociado.
Figura 2. Extensión y elevación de brazos para evaluar
Es importante indagar sobre enfermedades ante- retracción de la piel de las mamas.
riores de la mama y otros sistemas, cirugías previas,
hábitos como el tabaquismo, uso de medicamentos
con especial énfasis en el uso de anticoncepción
hormonal y terapia hormonal de reemplazo. Ade-
más, incluir historia gíneco-obstétrica: ciclos mens-
truales, paridad, edad del primer hijo y lactancia.
Preguntar acerca de antecedentes familiares de
cáncer y grado de parentesco en ambas líneas
genéticas.
En relación a los síntomas específicos de
patología mamaria, interrogar sobre dolor mama-
rio, palpación de masas, cambios de la piel,
retracción o descargas a través del pezón y nódu-
los axilares.
El examen físico, se debe realizar en un lugar
tranquilo, cómodo y privado. La paciente debe
desvestirse de la cintura hacia arriba, primero senta- Figura 3. Decúbito dorsal con brazos en la nuca e
da frente al examinador y luego en decúbito supino, hiperextensión de músculos pectorales.
adoptando distintas posiciones con los brazos. Se
deben examinar ambas mamas, regiones axilares y
supraclaviculares de forma prolija y ordenada. Se
recomienda dibujar hallazgos, según la localización
por cuadrantes, describiendo el tamaño y ubicación
en la mama.
Se sugiere inspeccionar la paciente sentada,
observar tamaño, forma, contorno de las mamas y
la posición del complejo areola-pezón. Apreciar
deformidades, retracciones, cambios de color y
de la superficie de la piel. Estas mismas caracte-
rísticas deben observarse con la paciente exten-
diendo sus brazos e inclinando su cuerpo hacia
adelante (tensión de ligamentos de Cooper) y
colocando sus brazos en la cintura contrayendo
los músculos pectorales (masa adherida a planos
profundos) (Figura 2). Con la paciente aun senta-
da, se deben inspeccionar las regiones supraclavi-
culares y axilares. Figura 4. Palpación de mama y caracterización de
nódulos.

186
PATOLOGÍA MAMARIA E IMÁGENES

Luego se realiza el examen con la paciente en


decúbito dorsal y ambos brazos detrás de la cabeza.
Buscar los mismos elementos mencionados anterior-
mente, además de grietas o secreciones a través del
pezón (Figura 3). La palpación se realiza en decúbi-
to dorsal, con ambos brazos detrás de la cabeza. La
superficie de la mama es finamente nodular, lo que
puede acentuarse en ciertos períodos fisiológicos y
confundirse con lesiones tumorales.
Se debe realizar en forma suave con los pulpejos
de los dedos, haciendo una leve presión hacia la
pared torácica abarcando todos los cuadrantes ma-
marios. Cada lesión encontrada debe describirse en
cuanto a consistencia, bordes, sensibilidad, adheren-
cia a planos superficiales y profundos, características
de la piel, ubicación y tamaño (Figura 4).
Figura 5. Expresión del pezón y evaluación de secreción El pezón debe palparse en busca de nódulos
obtenida. retroareolares y comprimirlo para ver si existe algún
tipo de secreción, describiendo las características de
ésta (Figura 5).
La palpación de regiones axilares en busca de
adenopatías debe hacerse con la paciente sentada
frente al examinador. Ésta descansa su brazo ipsila-
teral de la axila a examinar sobre el hombro o brazo
del examinador, el que palpa la axila derecha con
su mano izquierda y viceversa. Se deslizan los
dedos de atrás hacia delante contra la pared
torácica y el músculo pectoral mayor. Se describen,
tal como de mencionó anteriormente, las caracterís-
ticas de las adenopatías si éstas fueran palpables.
(Figura 6).
Finalmente, se palpa la fosa supraclavicular (Fi-
gura 7).

Figura 6. Palpación axilar. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA

Nódulos: indoloros, de consistencia aumentada,


límites difusos, fijos a la piel o planos profundos.
Unidad areola pezón: retracciones, desviaciones,
eccema o ulceraciones.
Alteraciones cutáneas: retracciones de la piel,
piel de naranja, eritema, edema, ulceraciones, nódu-
los cutáneos, alteraciones inflamatorias en general.
Descargas por el pezón: hemática o acuosa.
Adenopatías: axilares, cervicales o supracla-
viculares.
Derivados de enfermedad metastásica: dolores o
fracturas óseas inesperadas, tos y disnea, nódulos
hepáticos o hígado sensible a la palpación, cefalea y
síntomas visuales.
A continuación se dan a conocer algunos casos
con características que determinan distintos tipos de
Figura 7. Palpación adenopatías supraclaviculares. cánceres de mama (Figuras 8, 9, 10 y 11).

187
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2009; VOL 4 (3): 185-188

Figura 8. Nódulo cutáneo en zona areolar más retrac- Figura 9. Cáncer de mama localmente avanzado con
ción pezón derecho. ulceraciones, eritema y edema de la piel.

Figura 10. Cáncer de mama inflamatorio. Eritema, edema Figura 11. Enfermedad de Paget de la Mama. Eccema y
y aumento de volumen mama derecha. eritema del pezón.

LECTURAS RECOMENDADAS – Cirugía General. 2002. Editorial Mediterráneo. Capí-


tulo 31. 222-7.
– Semiología Médica, Segunda Edición 1999. Editorial – Ilustraciones: The breast examination.
Mediterráneo. Capítulo 28, 406-9. ncbi.nlm.nih.gov
– Compendio de Anatomía con Orientación Clínica. – Imágenes: www.produccioneschapinas.net/images/
1998. Capítulo 2. 36. articulos; Mayo Foundation for Medical Education
– Blueprints in Obstetrics and Gynecology. Fourth and Research.
Edition 2007. Chapter 32. 333-7.

188

También podría gustarte