Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
net/publication/324746268
CITATIONS READS
0 3,491
2 authors, including:
Francisco Borja
Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES)
4 PUBLICATIONS 0 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Francisco Borja on 25 April 2018.
European Aesthetic
Plastic Surgery Journal
Revista Europea de Cirugía Estética Plástica
2 / 2016
EDITORIAL BOARD
Secretario General: Dr. Moisés J. Martín Anaya Dr. Luis Felipe Pardo (Colombia)
Tesorero: Dr. Jose Ramón Martínez Méndez Dra. Natale Ferreira Gontijo de Amorim (Brasil)
Vicesecretaria: Dra. Mª Felicidad Prieto Rodríguez Dr. Roger Galindo Trías (Venezuela)
Dr. Jorge Gortárez (México)
Presidente entrante: Dr. Jesús Benito Ruiz
Dr. Llamil Kauak Kauak (Chile)
Vocales: Dr. Javier Bisbal Piazuelo
Dr. Mario Lacayo Lugo (Nicaragua)
Dr. Francisco Gómez Bravo
Prof. Fabio Nahas (Brasil)
Dr. Alberto Redondo Camacho
Dra. Betty Parraga de Zoghbi (Venezuela)
Dra. Isabel Moreno Gallent
Dr. Abel de la Peña (México)
Dr. Gustavo Sordo Miralles
Dr. Xavier Quesada Valda (Bolivia)
Dra. Teresa Bernabéu Abad
Dr. Oscar Ramírez (USA)
Dr. Javier Bisbal Piazuelo
Dr. Claudio Telecemian (Argentina)
Presidente saliente: Dr. Jaime A. García Pérez
SUMMARY
7. Message from the President of AECEP 96. Financial and Legal Advice
Dr. Francisco Menéndez-Graiño Caso que nos puede cambiar el futuro
Dra. Begoña Martínez Santos
9. Editorial
Dra. Teresa Bernabéu Abad 99. Research and Teaching
La formación de los MIR de cirugía plástica
11. Scientific Articles debe basarse en la evidencia
Lipoinfitración Paraesternal Simultánea a la Prof. Dr. José María Serra Renom.
Colocación de Implantes en Mamoplastia de Aumento
Francisco Gómez Bravo 102. The Net
Cirugía estética ambulatoria, una realidad ¿Cómo hacer networking profesional en Facebook?
(estudio de morbilidad de 8463 cirugías consecutivas) Exchange information, share events, build
collaborations
Dr. A. J. Pineda Sierra
Dr. José María Serra-Mestre
Rejuvenecimiento facial y cervical con Vectores
antigravitacionales1 104. Bibliographic Section
Dr. Francisco Borja Zavala Revisión bibliográfica
Mamoplastia en “L” y “Autoprótesis” por Explante Dr. Antonio De La Fuente
Dr. Salvador Rodríguez-Camps Devís
108. Obituary
GIMNASIA FACIAL. Piel, grasa, músculos Dr. Francisco Menéndez-Graiño
Dr. Ramón Vila-Rovira
110. Listado de miembros de la AECEP
93. Open Case
Dr. Jaime Antonio García Pérez
EDITORIAL
Terminamos el año 2016 con este número en el que contamos con una serie de interesantes artículos como son la
“Lipoinfiltración paraesternal combinada con implantes mamarios” del Dr. Gómez Bravo donde detalla dicha técnica con
magníficos resultados. Los injertos grasos, sin duda, se han incorporado a nuestro armamento operatorio y su versatilidad
en estos momentos parece inagotable.
Siguiendo en el campo de la mastopexia, el Dr. Rodríguez-Camps aporta su trabajo sobre mastopexia en L y autoprótesis
en los casos de explantación. Situación que es cada vez más frecuente y para la que precisamos dominar las técnicas de
reconstrucción tras la retirada de implantes mamarios. Excelentes resultados.
El Dr. Antonio Pineda nos describe con todo detalle su extensa experiencia en la Cirugía Mayor Ambulatoria. Sus
resultados, protocolos y cómo llegar a montar una unidad de estas características, que podría llegar a ser una buena
alternativa a los hospitales tradicionales.
Contamos también en este número con la colaboración del Dr. Borja donde nos describe los vectores antigravitarios
compensatorios al descenso de los tejidos faciales. Un trabajo muy interesante.
Por supuesto continuamos con las secciones fijas con la Dra. Begoña Martínez que nos pone en antecedentes de un
caso legal recientemente ocurrido a un compañero de profesión.
La excelente aportación bibliográfica del Dr. De La Fuente, el “caso Abierto” a cargo del Dr. Jaime García y el original
artículo del Dr. Ramón Vila Rovira sobre “Gimnasia Facial”.
Así como la aportación académica del Dr. Serra Renóm y la nueva incorporación a la sección “network” del Dr. Jose Mª
Serra-Mestre.
Por último el obituario al Dr. Ivo Pintaguy a cargo del Dr. Pedro Arquero, quien mantuvo una estrecha relación con él, que
fue su maestro y amigo.
Desde estas líneas me gustaría agradecer a todos los autores sus esfuerzos para conseguir que la revista salga a
adelante.
La revista es un medio que está a vuestra disposición, tanto para asociados como no asociados de AECEP, que quieran
comunicar su experiencia profesional, técnicas y resultados.
Es una herramienta que os animo a utilizar. Hace que cada uno de los profesionales se haga más visible en nuestra
sociedad científica, que conozcamos la labor de nuestros compañeros y podamos compartir las nuestras.
En ocasiones no le damos, tal vez, mucho valor a lo que podemos aportar científicamente desde nuestro trabajo diario
pero, sin duda, tiene un gran valor, incluso las propias dudas o cómo actuar ante casos inusuales o complicados.
Por otra parte, toda publicación supone un esfuerzo, un análisis de la bibliografía existente, ordenar nuestra casuística,
compararlo con lo publicado, evaluar nuestros resultados y, por último, sacar nuestras conclusiones.
Todo eso nos hace ser más críticos y científicos con nuestro propio trabajo y guiarnos menos por impresiones y más por
evidencias.
Para finalizar os reitero que no dudéis en mandar vuestros trabajos a la revista de la AECEP “European Aesthetic Plastic
Surgery Journal” y os deseo unas muy Felices Fiestas y un Próspero Año Nuevo.
10
SCIENTIFIC ARTICLES
RESUMEN
Llamamos Vectores Antigravitacionales a siete procedimientos para recuperar el aspecto natural de juventud del
rostro, párpados y cuello (rejuvenecimiento)1:
Estos tratamientos ayudan a mantener los efectos positivos de la cirugía de rejuvenecimiento del rostro, sean:
apalancamientos o pilares de sustentación facial y cervical que actúan de manera vectorial (bloqueo de los efectos de
la gravedad).
30
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos al envejecer (fig. 1) presentamos: pérdida de volumen facial, atrofia de la grasa subcutánea –a nivel
del tercio medio e inferior–, atrofia y ptosis de los músculos, aumento de laxitud; entonces, la piel se va hacia delante y
cae.
El sol y los rayos ultravioletas degeneran las fibras elásticas y de colágeno de la dermis; aparecen manchas, sequedad y
elastosis. Los vectores de la gravedad actúan con más fuerza, envejeciendo la cara.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para evaluar correctamente los efectos del envejecimiento, observamos y registramos, mediante estudio anatómico2,
cualquier defecto óseo, muscular y adiposo de los tercios superior, medio e inferior, cuello y piel. Haciendo realizar al
paciente: mímica facial y de cuello, sonreír, cerrar los párpados con fuerza, mirar hacia arriba y abajo, hacer muecas,
revisar piezas dentarias y registrar con documentación fotográfica y escrita todo lo que ve el médico.
Asimismo, se evalúan el tipo de piel y la forma del rostro (redondo 30º, cuadrado 35º, triangular 40º y ovalado 45º, a mayor
grado más ptosis) del paciente. Frente, párpados, mejilla y cuello son masas que se alteran en tiempo y espacio. Los
vectores antigravitacionales bloquearán los efectos del envejecimiento.
A todo paciente que desee mejorar y rejuvenecer el rostro, se debe programar el tipo de vector antigravitacional que
necesita (fig. 2).
31
VECTORES ANTIGRAVITACIONALES 1 Y 2
LIPOSUCCIÓN Y LIPOTRANSFERENCIA
El mejor tratamiento para rejuvenecer el rostro de un paciente, sea delgado o con hipertrofia adiposa facial, es la
liposucción de las áreas cuyos ligamentos retenedores no pudieron contener el tercio medio y el tercio inferior. Al
reducir el volumen de grasa, disminuimos también el peso gravitacional y, al reposicionar –especialmente en las
personas mayores–, el tejido adiposo que falta en áreas importantes (pómulos, mentón, surcos nasogenianos y
nasoyugal, cejas, ojeras, labios, surcos en marionetas y mejillas), se obtendrá la reposición volumétrica.
Es importante que en toda liposucción, la primera ley física de la piel, la retracción, esté presente. Sin embargo, si se
percibe poca acción hay que estirar la piel que sobre.
Vector 1: En pacientes de piel latina o mestiza3 realizamos liposucción facial de todo el colgajo, principalmente en
las áreas más adiposas (mejillas, papada y borde del maxilar inferior); para producir retracción dinámica de piel,
secundaria al lifting, mejorando la calidad de la misma.
Vector 2: Filling facial, lipotransferencia de todo el rostro y el cuello, no importa si el paciente es delgado o con poco
tejido adiposo; luego, reposicionamos el tejido adiposo decantado y adicionamos plasma enriquecido en plaquetas o
grasa tratada para obtener factores de crecimiento vascular; aplicando en pómulos, mentón, surcos, incluido surcos
en marioneta o donde necesite (fig. 3). Las áreas lipoaspiradas están casi descoladas lo que facilita el descolamiento
de la piel. Las células del tejido adiposo reposicionado llevan factores de crecimiento del estroma vascular que reparan
los tejidos y los rejuvenecen.
Fig. 3. Reposición volumétrica sin cortes y tracciones en la piel, hasta 45 años aproximadamente. Podemos valorar si
el paciente necesita tracción y corte de smas y piel.
32
VECTOR ANTIGRAVITACIONAL 3
LIFTING DEL TERCIO SUPERIOR: ARRUGAS FRONTALES, ELEVAR COLA DE CEJAS Y PÁRPADO SUPERIOR
En el tratamiento del tercio superior buscamos evitar la formación de arrugas en el músculo frontal, mediante cortes de
relajación contrario a su contracción. Tratamos el músculo prócero y corrugador; luego, elevamos las colas de las cejas
(figs. 4-6) cuando el paciente lo necesite. Esta maniobra disminuirá la cantidad de piel de párpado superior a retirar.
Procedimiento quirúrgico: Preparado anestésico con solución salina, diluida con Xylocaina y Epinefrina 1:200000,
infiltramos en el área marcada con azul de metileno, en el tercio medio de la frente. Esperamos 15 minutos.
Fig. 4. Hacemos incisión prepilosa en la piel marcada y descolamos la frente arriba del periostio y abajo de la gálea. Con bisturí eléctrico (punta roja),
cortamos al músculo frontal, contrario a su función (elevar las cejas). Hacemos incisiones de relajamiento vertical del frontal.
Fig. 5. Incisión al medio de la frente, atrás de la línea del cabello (intrapiloso). Con descolador,
separamos la gálea del periostio. El descolamiento debe ser 1 cm delante del nervio supra
orbitario, jamás cerca o sobre este.
33
Estudio anatómico: El párpado superior y el músculo frontal se mueven de 20 a 25 mil veces al día alargando así
el Septum temporal, provocando la caída de la cola de la ceja. Del tratamiento de acortar el mismo depende el
levantamiento de la cola de la ceja.
Procedimiento quirúrgico (fig. 7): Marcamos con azul de metileno el área a descolar de la piel de la frente (tercio medio
y externo de la cejas), desde la incisión pre pilosa. Luego, seccionamos la piel de la gálea y con un descolador, de
bordes no cortantes (fig. 8), separamos esta última del periostio hasta el reborde de la órbita; separando en bloque los
tejidos hasta la salida del nervio supra orbitario, sin tocarlo.
Fig. 7. Descolar la piel de la frente; hasta debajo del reborde orbitario. Elevar en bloque las
cejas, disminuyendo el Septum temporal superior.
34
Al acortar el Septum Temporal Superior (fig. 9), subimos las cejas; que están pegadas al Septum Temporal Inferior.
Fig. 9. Sutura interna del colgajo de avance (gálea y músculo) al periostio frontal.
Fig. 10. Suturamos el periostio 1 cm., atrás del borde superior, a la dermis profunda del colgajo de
avance [punto a]. Dos puntos fijados al periostio. El colgajo descolado desde el reborde orbitario, se
levanta hacia arriba y se sostiene en puntos al periostio y dermis.
En piel muy gruesa o cuando se sube poco la cola de la ceja, se realiza una pequeña cicatriz en la cola de la ceja
(fig. 11) y se unen los desdoblamientos superiores, debajo de la gálea. Se sutura la dermis profunda de la ceja al periostio.
Fig. 11. Edad: 50 años. Diagnóstico: Ptosis de cejas. Tratamiento: Pexia de cejas.
35
El rejuvenecimiento de los párpados se hace con la técnica quirúrgica Blefaroplastia. Muchas veces el problema no es
del párpado superior sino de ptosis de las cejas; o ambos.
Fig. 12. Cuando el problema es sólo piel y bolsas del párpado superior, con el párpado cerrado, se marcan el borde superior del surco del tarso (fuso) y la
línea inferior a resecar. La línea superior, se marca con el párpado abierto y el doblés de piel que descanse sobre las pestañas.
VECTOR ANTIGRAVITACIONAL 4
Con la incisión de la blefaroplastia inferior, se trata la hipertrofia del músculo orbicular. Luego retiramos una cinta
muscular en el medio del músculo orbicular PRETARSAL.
Técnica aplicada también en hipertrofia y ptosis del músculo orbicular y en tratamiento del tercio medio.
La incisión subciliar prolongada, ayuda a tratar por regiones las áreas ptosadas en el lifting del tercio medio o Vector
antigravitacional 4.
1. Descolamos la piel que sobra por estar extendida y tratamos el músculo que está ptosado, ancho y sus fibras
flojas; descolando y cortando para estirarlo y reposicionarlo.
2. Hacemos la incisión hasta el reborde orbitario inferior, cortamos el periostio y descolamos por debajo del SOOF,
toda la región zigomático malar
3. Zigomático malar, sin tocar el nervio infra orbitario; en dirección al surco nasogeniano.
4. Luego de soltar todo el tercio medio, incluido mejillas, realizamos vectores antigravita- cionales en dirección al
canto externo de la órbita con puntos de prolene 4-0, fijados al periostio y al músculo orbicular inferior.
36
La acción vectorial más importante es el levantamiento y acortamiento de los ligamentos retenedores envejecidos (fig.
13): zigomático-malar (ZM), orbicular inferior (OI) y masetero-cutáneo (MC), que se elevan conjuntamente hacia la
unión tarsal del canto externo de la órbita.
Fig. 13. En esta técnica quirúrgica, buscamos el tendón conjunto del ligamento cantal
externo (LCE) de la órbita y damos un punto fuerte a esta estructura y al periostio.
Luego, enlazamos (con Nylon o Prolene 4-0) los tres ligamentos que están unidos en el
reborde inferior del músculo orbicular inferior y son: el masetero cutáneo y el zigomático
malar y el orbicular inferior.
Fig. 14. Liberación del periostio y del ligamento órbito malar. Descolamiento de todo el hueso malar;
dejando arriba la bolsa adiposa malar y descolando todo el reborde en dirección al surco nasogeniano.
Luego, marcamos con azul canto superior externo del párpado. Fijamos por punto, nylon o Prolene 4-0, el
periostio del reborde orbitario.
Fig. 15. Estiramos el Prolene 4-0 para probar que esté bien fijado al periostio. Luego, elevamos en bloque
los ligamentos retenedores: orbital-malar, músculo orbicular; hacia el canto externo del párpado, justo en
el reborde orbitario externo, por arriba (si se puede) de la unión de los ligamentos cantales. Con puntos de
sutura no absorbible, terminamos levantando el tercio medio.
37
Fig. 16. Anudado tres veces, cortamos el Prolene; estiramos la piel y cortamos lo necesario.
Complicaciones
VECTOR ANTIGRAVITACIONAL 5
El Vector antigravitacional 5 es el tratamiento que contraresta los efectos de la fuerza de la gravedad, manteniendo en
su lugar las estructuras que nos proponemos; mediante un diagnóstico y procedimiento quirúrgico correctos.
Por lo general, se realiza el tratamiento del SMAS en la región zigomática, llamado levantamiento vertical (con
descolamiento amplio o corto), que interviene las inserciones del ligamento retenedor parotídeo cutáneo.
El tratamiento del SMAS preauricular trata el surco nasogeniano, generando un vector móvil, retráctil, porque es
muscular. Al llevarlo a la región mastoides, nos dará un colgajo con fuerza suficiente vectorial, que elevará el platisma
y el SMAS de la región cervical (cuello); mejorando el ángulo mandibular y el reborde del maxilar inferior.
Tratamiento del SMAS (fig. 17) paso a paso [Cuando la técnica amerita]
38
Fig. 19. Bloqueo del colgajo con 2 puntos, nylon (3-0) en la patilla y la región retro auricular.
39
Pautas para calificación de pacientes que necesiten tratamiento de lifting corto: menores de 45 años, con muy buena
piel, sin secuela de acné, de piel tipo 3, 4, 5; sin surcos nasogenianos profundos, sin mayores desplazamientos faciales.
El lifting corto se caracteriza por tener una cicatriz reducida (fig. 20). Generalmente, tiene dos colgajos: preauricular, trata
la mejilla y el surco nasogeniano; y, retroauricular que trata el ligamento retenedor mandibular, el ángulo mandibular, la
región cérvico-facial inferior y, si usamos el platisma y el SMAS, toda la región profunda de la cara y el cuello.
Fig. 20. Descolamos el SMAS, previamente marcado con azul de metileno, en el reborde del arco zigomático y los ligamentos del
zigomático cutáneo. Con tracción vertical, elevamos. El SMAS se tracciona hacia el trago para mejorar mejillas y surco naso geniano.
Remarcarción de borde Maxilo-Cervical (TFB); tracción de SMAS y Platisma. Tracción y escisión exceso piel; sutura; cierre.
VECTOR ANTIGRAVITACIONAL 6
El rejuvenecimiento del cuello se debe hacer en partes: piel, tejido adiposo, músculo platisma (fig. 21-22), componentes
internos, glándula submandibular y mentón.
Fig. 21. Bridas del platisma abierto. Fig. 22. Tratamiento de Bridas platismales:
Clasificación de Claudio Cardoso de Castro. Unión medial con incisiones de relajamiento
Bridas abiertas, entrecruzadas y cerradas. muscular arriba y abajo de cartílago cricoides.
40
Liposucción de toda la región del cuello (fig. 23) y tratamiento de Bridas platismales (fig. 24).
Fig. 24 (der). Incisiones laterales de relajamiento muscular, bilateral, arriba del cartílago
cricoides, antes de plicar el platisma. Bridas del platisma con aproximación de bordes
con puntos no absorbibles, nylon 5-0. Se aproximan los bordes cuando están separados,
si están unidos se retira espesamiento muscular y se vuelven a juntar.
Fig. 25. Edad: 65 años. Tratamiento: Liposucción tercio inferior, cara y cuello; Plicatura y
vectorización músculo Platisma. Unión de vectores Platisma-Smas, región retroauricular.
41
CASOS
1. Edad: 39 años. Diagnóstico: Envejecimiento prematuro por secuela de acné, bolsas palpebrales inferiores post
rinoplastia secundaria (síndrome obstructivo respiratorio crónico. Bolsas de gordura de párpados superiores, Ptosis
de cejas, surcos nasogenianos pronunciados, surco nasoyugal; flacidez cervical y papada. Tratamiento: Vectores
antigravitacionales 1-7. Lifting del tercio medio y cérvico facial; Blefaroplastia; levantamiento cola de ceja; plicatura de
platisma. Más rino septoplastia.
2. Edad: 37 años. Diagnóstico: surcos nasogenianos y nasoyugal pronunciados, bolsa malar y mejillas caídas.
Tratamiento: Vectores antigravitacionales 1, 2, 4 y 7. Reposición volumétrica con lipotransferencia en pómulos,
mentón y surcos; lifting del tercio medio.
42
3. Edad: 55 años. Diagnóstico: flacidez facial, surcos nasogeniano y nasoyugal pronunciados, caída de la bolsa
malar y mejillas, cuello flácido. Tratamiento: Vectores antigravitacionales 1-7. Lifting del tercio medio y cérvico facial;
Blefaroplastia; levantamiento cola de ceja; plicatura de platisma y reposición volumétrica de pómulos, mentón y frente;
surcos nasoyugal y geniano.
DISCUSIÓN
Todos los razonamientos posibles y búsquedas de mejores fórmulas para tratar el cuello se han presentado. Sabemos
que el desplazamiento del platisma, su caída, espesura y la laxitud de la piel, son las principales causas de flacidez
cervical.
No obstante, la masa adiposa que cuelga, el ángulo cérvico facial y el mentón, también tienen que ser tomados en
cuenta. Así como la glándula submandibular, que cuando esta hipertrófica es un verdadero dolor de cabeza.
Los pacientes con hipo mentonismo, con retrognatismo; que tienen papada y platisma visible, generan mayor dificultad.
En todos ellos, hay que seguir las mismas técnicas que se han descrito en este capítulo.
La reposición volumétrica con lipo transferencia son efectivos vectores antigravitacionales en el rejuvenecimiento
facial.
No todo paciente que consulta para ritidoplastia necesita esta cirugía. Cuando los pacientes consultan por arrugas y
surcos faciales sin flacidez de piel, la toxina botulínica, el ácido hialurónico, el filling facial con lipotransferencia o el
láser resurfacing son alternativas. Si existe cúmulos adiposos, en mejillas y papada, se puede lipo aspirar el tejido
adiposo.
Si el rostro es delgado, la lipotransferencia de otra región, como el abdomen, equilibra muy bien con reposición
volumétrica. La cirugía del tercio superior eleva las cejas y trata el músculo frontal, próceros y corrugador. Otros casos,
necesitan lifting convencional, lifting del tercio medio o ambos procedimientos.
La cirugía endoscópica, con seguridad, con éstos nuevos conceptos, más rápidos, menos laboriosos y de resultados
similares (elevar el tercio medio y tratar el SMAS); será reservada para casos especiales.
43
En pacientes mayores de 40 años, que presentan bridas del platisma, es mejor abrir el cuello a nivel submentoniano
y plicar los descuelgues musculares, que realizar liposucción de papada, o
cortar con insicion pequeña a nivel del angulo cervico maxilar (arriba del hueso hioides) las bridas del platisma.
Diagnóstico Tratamiento
Párpados, piel y Piel normal del rostro Toxina botulínica
Arrugas faciales bolsas normales. y cuello con o sin ácido hialurónico
sin gesticular o Surcos faciales poco hipertorfia grasa Láser facial vector 1 y 2
presentes siempre pronunciados < 30 años Lipo filling cara y cuello
Vector Ag. 1 y 2 Lipo
Arrugas frontales, Flacidez pequeña
Párpados con filling cara, cuello Vector 3
Cejas caídas, Patas de piel del rostro
pequeño exceso de tratamiento frontal Vector 4
de gallo, Secuela y cuello con o sin
piel y bolsas de grasa Lifting tercio medio Vector
de acné, Ritides hipertrofia grasa
Surcos pronunciados 5 Lifting facial corto
peribucales 25 a 35 años
Párpados con exceso Vectores Ag. 1 y 2 Lipo
Flacidez moderada
Arrugas frontales de piel y grasa filling facial, cuello V. Ag. 3.
piel, rostro y cuello
moderadas, Cejas superior, inferior Tratamiento frontal y ceja.
con o sin hipertrofia
caídas, Ritides en Ptosis Moderada V. Ag. 4 Blefaroplastia
grasa
rostro y cuello Tercio Medio e tercio medio. V. Ag. 5 y 6
35 a 50 años
inferior lifting corto cara, cuello
Párpados con exceso Flacidez extrema piel Vectores
Arrugas profundas en
de piel y bolsas rostro y cuello con o Antigravitacionales 1, 2, 3,
la piel, toda la cara y
Ptosis tercio superior, sin hipertrofia grasa 4, 5 y 6, SMAS, Platisma y
cuello
medio e inferior 50 años o más láser total.
Vector
Tratamiento
antigravitacional
1 Liposucción superficial y profunda.
44
CONCLUSIONES
Es probable que a muy corto tiempo se conozcan nuevos métodos para rejuvenecer el rostro; sin embargo, creemos
que permanecerá el concepto de vectores antigravitacionales 4.
BIBLIOGRAFÍA
1. Borja F. Todo sobre Cirugía Estética, tomo 1 (Rostro) segunda edición. Guayaquil (Mayo 2016).
2. Yousif, John N., MD; Larson, David L., MD. “Surgery of the Midface and Nasolabial Fold”. Clinics in Plastic Surgery,
vol. 22, nº 2 (April 1995).
3. Borja F., “Surgeries of corporal contour in the racially mixed body”, European Aesthetic Plastic Surgery Journal,
Vol. 3, pp. 142-148. (July 2013).
4. Guerrero R., Rejuvenecimiento Facial. El concepto Ibero latinoamericano. Colombia: Impresión Médica (2013).
45
AECEP-REVISTA-A4-221216.indd
View publication stats 45 11/01/17 13:42