Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
El presente trabajo tiene como fin de dar a conocer y estudiar los principales conceptos que están
inmersos y correlacionados con los principios fundamentales de la ética , analizaremos la ética
en base a las acciones de los individuos ya que nos basamos en acciones que tiene un
consecuencia que están ligadas al bien y el mal, por ende cuando se trata de actuar con
coherencia entre los principios éticos y lo que está bien o mal llegaremos a tener una armonía
entre lo social , empresarial y ambiental.
Las éticas aplicadas responden a la necesidad de dar respuestas a la realidad social desde una
perspectiva interdisciplinaria. Las respuestas vinieron desde distintos sectores donde se
conceptualizaron varias definiciones alrededor de la ética y nuestros aportes que darán alcance al
presente trabajo.
Este trabajo igualmente tiene como objetivo explicar la ética empresarial a partir de su definición
y caracterización de sus rasgos" teorías, representantes y sobre todo analizar los dilemas éticos
que nos estaremos enfrentando dentro de nuestros entornos familiares, laborales, académicos y
empresariales.
Es claro que la interrelación de los conceptos de ética en medio de la acción humana individual y
grupal estarán relacionados de forma inevitable entre las organizaciones empresariales y la
sociedad, serán una herramienta activa y efectiva para poder sobrellevar y solucionar los dilemas
molares y éticos asociados a cualquier actividad empresarial.
Esperamos con la infografía próxima a presentar sea clara, lúdica y sobre todo que genere valor a
nuestros alcances académicos y de las demás personas que puedan tener el mismo
La palabra Ética tal como es utilizada actualmente proviene de la palabra griega Ethos que
originalmente se refería a las prácticas y costumbres habituales. Es por ello que definir términos
que tienen una larga historia no es sencillo; a lo largo de los años sus usuarios los han ido
enriqueciendo con diferentes matices, e intentar ubicarlos en una definición que resulta
imposible.
1
SENSIBILIDAD EN LA ÉTICA EMPRESARIAL
La ética básicamente puede ser considerada como un saber netamente práctico, para actuar de un
modo racional en la vida, consiguiendo de ella lo más posible, para lo cual es preciso saber
ordenar las metas de la vida inteligentemente.
¡Así mismo, existen otras posiciones diversas en torno a la ética! abordando en primer lugar la
opinión del padre de la ética utilitarista Bentham (2000), según su posición, la ética define lo
bueno como aquello que produce placer y lo malo como aquello que produce sufrimiento
.
Por otra parte, una segunda posición se puede tomar de otro precursor de la ética utilitarista, Mills
(2008), quien afirma que quienes pregonan la moral del sacrificio solo buscan que otros se
sacrifiquen por ello, por lo que el orden moral es resultado de un equilibrio de intereses, los
deseos pueden ser buenos o malos según acarreen o no la felicidad general. Por lo tanto, la
valoración de una acción depende primordialmente de sus consecuencias y no de la intención de
la misma.
Ética empresarial, el cual según Ortiz (1995:18) es un valor intrínseco de toda actividad
económica y organizacional porque cualquier actividad empresarial atrae hacia sí un cumulo de
factores humanos, donde la dignidad personal es un valor que debe presidir las decisiones de
cualquier organización y la convicción de que la armonía social exige práctica habitual de
conductas verdaderas.
Así mismo expone Pérez (1998:32); que la ética empresarial es el conjunto de conocimientos que
ayudan a formular juicios acerca de las consecuencias de la aplicación de un plan de acción, en el
plano del aprendizaje moral de lo afectado por el plan.
Apoyando las definiciones anteriores, la ética empresarial tiene que ver con la conducta de los
individuos que se desempeñan y dirigen las organizaciones, es el modo como se desarrollan los
integrantes de empresas de acuerdo a las normas y patrones reconocidos y aceptados dentro del
área organizacional y el ambiente socio económico en el que se desenvuelven.
En concordancia con lo anterior, exponen Silva y Espina (2006) que las tecnologías de
información han posibilitado la renovación de procesos, nuevas formas de organización, nuevos
modelos y cambios en la forma de trabajar repercutiendo sobre el mundo empresarial y siendo
parte fundamental de los retos afrontados por la organización del siglo XXI y la sociedad actual
en la generación de nuevos paradigmas, según Cuesta (1998) existen dos razones por las cuales
una OAT debe medir sus recursos integrales disponibles antes de adquirir una nueva tecnología
para generar capacidades competitivas en la organización.
2
SENSIBILIDAD EN LA ÉTICA EMPRESARIAL
Los ejemplos:
Conocimiento ético espontáneo
El Conocimiento ético racional surge al reflexionar sobre la experiencia ética con el fin de
encontrar bases firmes y presentar un conocimiento sistemático. Veamos, mediante algunos
ejemplos, cómo se pasa de la ética espontánea a la ética racional. Si al comprar un producto un
cliente encuentra que ha sido engañado, porque el artículo tiene una calidad muy inferior a lo
acordado, o porque descubre algún defecto importante, protestará y, si no ha pagado,
seguramente se negará a hacerlo. Tiene razón el cliente, se dirá, si lo que asegura es verdad. Lo
mismo se afirmaría en relación con un profesional que no realizara lo convenido o si un socio en
un negocio abusara de la confianza que le otorgaron los otros socios, y les estafara. Ahora bien,
¿por qué decir que estas acciones del vendedor, del profesional o del socio no están bien, o que
alguien tiene razón en quejarse contra ellos? Estas quejas tienen algo en común. - se ha
incumplido un pacto o un compromiso. Al condenar estas acciones, implícitamente aceptamos
una norma ética: los pactos deben ser cumplidos. Preguntarse por qué los pactos deben ser
cumplidos (por sí mismos y no sólo porque lo exijan las leyes), o aceptar la obligación de ser
equitativos, o de no vender con fraude, o de respetar la integridad física de los demás, pongamos
por caso, nos remite a la ética racional.
3
SENSIBILIDAD EN LA ÉTICA EMPRESARIAL
La ética racional habrá, pues, que buscarla en el conocimiento del hombre y en aquello que
constituye su bien como persona. Las normas racionalistas, las leyes establecidas, la cultura
dominante, los consensos sociales o los propios sentimientos pueden tener elementos muy
aprovechables, pero no son la referencia última ni exclusiva de normas éticas. La ética racional
tampoco se deduce de los preceptos morales que dan las religiones.
Ello no significa que los preceptos religiosos no puedan dar normas adecuadas al bien de la
persona, incluso de modo más concreto que la ética filosófica. Pero esta última no parte de los
contenidos de los libros sagrados ni de la Revelación divina, sino que emplea como método la
indagación racional.
Si aceptamos que el obrar humano está sujeto al error y al acierto, resulta evidente que la
reflexión para descubrir la verdad del desarrollo moral del hombre no sólo no es trivial, sino que
es de primordial importancia. Pues bien, la ética tiene por objeto esta reflexión, busca llegar a
proposiciones científicas sobre el obrar humano desde la perspectiva superior del bien de la
persona.
La ética presenta un conjunto ordenado y sistemático de proposiciones que se deducen a partir de
unos primeros principios evidentes.
Para poner un ejemplo, la ética no sólo prescribe: «no se debe mentir», sino que argumenta que es
malo mentir porque la mentira es frontalmente contraria a la veracidad y la veracidad es necesaria
4
SENSIBILIDAD EN LA ÉTICA EMPRESARIAL
para una convivencia social armoniosa y justa, lo cual, a su vez, es parte integrante del bien de la
persona humana.
Por ello, la ética es una ciencia de carácter eminentemente práctico, es decir, orientada a la acción
(indica cómo actuar bien), aunque se apoya también en conocimientos teóricos acerca de la
persona. Podríamos definir la ética como una ciencia que estudia las acciones humanas en cuanto
son buenas o malas.
Ética empresarial
Aunque la ética sea única, sin embargo, tiene diversas especificaciones. Así, hablamos de ética
individual, familiar, profesional, empresarial, social, etc., significando diversas exigencias
derivadas de los principios éticos generales y las peculiares circunstancias de cada uno de estos
ámbitos. En la actividad empresarial, aparecen tres tipos de exigencias éticas:
a) Las propias de toda persona, con independencia de cuál sea su trabajo en la empresa (ética
personal).
b) Las derivadas de la profesión desempeñada en la empresa por diversos empleados: ingeniero,
contable, economista, abogado, etc. (ética profesional).
c) Las propias del directivo en tanto que directivo, es decir, como alguien que toma decisiones
que, a su vez, condicionan las decisiones de otros en la organización, ya sea fijando objetivos,
poniendo en marcha procesos, incentivando, evaluando y controlando a otros, etc. (ética del
directivo).
Hablamos de ética empresarial considerando la moralidad en la empresa y de la empresa. La ética
en la empresa se ocupa de las actividades de profesionales y directivos actuando en la empresa,
mientras que ética de la empresa se refiere a las decisiones directivas que se realizan en nombre
de la empresa o representando a la empresa y que, de algún modo, marcan el modo de actuar de
otros para llevar a cabo la actividad corporativa de la empresa. Suele hablarse también de ética de
la empresa, entendiendo a la empresa como una especie de «agencia moral» a la que se le pueden
atribuir ciertas responsabilidades. Sin embargo, hay que tener cautela al hablar de «agencia
moral», ya que sólo las personas tienen conciencia moral, toman decisiones y responden de sus
actos. Sin embargo, hablar de «agencia moral» no es una mera ficción lingüística, ya que en la
empresa hay una estructura formal y diversos nexos relacionales que confieren cierta unidad a la
actividad empresarial. En las actividades llevadas a cabo por la empresa persiguiendo un
propósito común, se siguen unas políticas determinadas establecidas para toda la empresa, se
aplican procedimientos que concretan decisiones que afectan a la organización y se trabaja en
cooperación. Por otra parte, la sociedad demanda responsabilidades a las empresas como
corporaciones (contaminación, productos defectuosos, etc.).
5
SENSIBILIDAD EN LA ÉTICA EMPRESARIAL
Todo ello permite hablar de la empresa, en sentido analógico con la persona, como una especie
de «agente moral» a la que pueden atribuirse determinadas «responsabilidades sociales». La ética
empresarial ayuda en el análisis de la moralidad de las acciones y de su correspondiente
responsabilidad o imputabilidad de las acciones. También proporciona principios, criterios y
directrices como elementos de reflexión para elaborar la filosofía y la misión de la empresa, junto
con sus estrategias y organización. Y, en la medida en que orienta el desarrollo de virtudes,
contribuye a potenciar el liderazgo empresarial.
6
SENSIBILIDAD EN LA ÉTICA EMPRESARIAL
Es la habilidad de manejar los conflictos internos que se desarrollan en cada empresa también
incluyendo a la persona que es parte de la solución por la destreza con la que lo debe realizar.
Es importante mantener la empatía el relativismo y el contagio emocional que maneja las
emociones de una persona y las conductas relacionadas que desencadenan emociones y
comportamientos similares en otras personas que a la vez comprende:
Capacitación en ética
Ética empresarial
La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones
normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los negocios. La gestión la
organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales.
Responsabilidad Social
El ser humano por necesidad, se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de
reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas
obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denomina responsabilidades
sociales.
7
SENSIBILIDAD EN LA ÉTICA EMPRESARIAL
Actitud Cívica
Juntan todos aquellos comportamientos que tomamos frente a otras personas o ciudadanos, de
esta manera, se puede tener una mejor convivencia en la sociedad.
Ni la ética trata solo de la rectitud de las acciones humanas, ni la religión se refiere únicamente a
la relación de los seres humanos con sus dioses. Ambas apuntan hacia una inteligibilidad más
global, más abarcadora. Ambas buscan, con similar tenacidad, el sentido de la vida
Estilos de Vida
Las empresas con mejores resultados y probabilidades de sobrevivir son aquellas que
precisamente integran un conjunto de valores morales en su quehacer cotidiano y
prestan sus servicios con la credibilidad y la legitimidad que la sociedad les reclama, las políticas
o normas como actividades que fomentan el bienestar comunitario; estilos de vida
desarrollando voluntariado, por ejemplo, se encuentran relacionados positivamente con la
ética de los consumidores
Un tema que como grupo nos parece muy importante y es incluir la discriminación ya que en
nuestra sociedad aún encontramos personas las cuales no aceptan y es un problema muy común
y es el color o cultura, Por eso es importante aplicar a la sensibilidad este tema
Bibliography
- https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10681/AcostaOchoaFernanda
2013.pdf;jsessionid=C277A8448AB0336785D67D7AFCFF6253?sequence=1
- Demandes, A., «Introducción a la ética», Rosset, 1987.
- Polo, L., «Ética: Una versión moderna de los temas clásicos», Universidad Panamericana
- Publicaciones Cruz, México, 1993
- https://ctp.uniandes.edu.co/_joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=39
3:la-etica-empresarial-su-impacto-en-la-empresa-y-en-el-recurso-
humano&catid=85:servicios-articulos&Itemid=358.
- Soto, A. U. (2009). www.elespectador.com.
-https://www.researchgate.net/publication/282468810_Sensibilidad_etica_empresarial