Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA


INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA

Loja, 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

PRÁCTICA Nº 1

Sílabo: Química Inorgánica y Orgánica y Orgánica


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

• Explica las características y uso del material más utilizado en el laboratorio de Química
Inorgánica y Orgánica y orgánica.
• Desarrolla habilidades en el manejo de materiales de laboratorio de Química
• Pesa distintas sustancias
• Pipetea distintos volúmenes, utilizando la pipeta adecuada.
TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas
TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NUMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO:
TEMA: Materiales, equipos, instrumentos y reactivos en el laboratorio de Química.
OBJETIVO:
• Describir los materiales, equipos e instrumentos utilizado en el laboratorio de Química
Inorgánica y Orgánica.
• Reconocer la nomenclatura de los reactivos del laboratorio de química Inorgánica y Orgánica
MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo)

Material de vidrio y porcelana .


Provistos por el laboratorista
Reactivos
Provistos por el laboratorista
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (Por grupo de estudiantes).
Provistos por el laboratorista
PROCEDIMIENTO:

1. Se procederá a reconocer y describir el uso de materiales, equipos e instrumentos y reactivos


del laboratorio, entregados por el docente
2. Elaborar una tabla con la siguiente información:
Nº 1 Material/Reactivo Uso Gráfico/fotografía

RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).


De los materiales y equipos conocidos elaborar esquema y utilidad
CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).
RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).
PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué es un material?
2. ¿Qué es un instrumento?
3. ¿Qué es un equipo?
4. ¿De qué materiales se elaboran los “materiales” de laboratorio?
5. ¿Cómo se clasifican los materiales de laboratorio¿
6. ¿Qué información contiene los materiales de medición de volúmenes (nomenclatura)?
7. ¿Qué criterios se deben observar en el almacenamiento de sustancias y reactivos del
laboratorio?
8. ¿Qué información proporcionan las etiquetas de los reactivos del laboratorio?
9. ¿Qué significa “tara”?
10. ¿Qué sustancias no se pueden guardar en recipientes de vidrio?

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

BIBLIOGRAFÍA

• Manual de Prácticas de Química Inorgánica y Orgánica, María Rocío Villa Gerley, Jairo Ignacio
Aguilar Rodríguez, 1era edición, 2005, ISBN 958975869X.
• Manual de prácticas de Laboratorio de Bioquímica
http://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-1504.pdf

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

PRÁCTICA Nº 2

SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Desarrollar destrezas en el manejo del material del laboratorio de química Inorgánica y
Orgánica: Pipeta, Balón de aforo y bureta

TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas


TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NUMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO:
TEMA: Manejo de material de vidrio en el laboratorio
OBJETIVO:
• Desarrollar destreza en el manejo de la pipeta serológica, balón de aforo y bureta

MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo)

• Pipetas serológicas de 1, 2, 5 y 10 mL
• 1 Propipeta de caucho
• 1 Soporte universal
• 1 Doble nuez,
• 1 Pinza universal
• 1 Erlenmeyer de 125 mL
• 1 Balón aforado de 100 mL
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (por grupo)

PROCEDIMIENTO:
Pipeta serológica
• Prepare la propipeta. Para ello presione el bulbo.
• Tome la pipeta e inserte la propipeta, siempre con la escala de la misma frente a los ojos. Considere
que el ducto para expulsar el líquido se encuentre del lado de los dedos.
• Ubique en la propipeta las señales para subir (S), expulsar el líquido (E).
• Introduzca la pipeta en el líquido a medir y presione la marca para absorber el líquido (S). Con
cuidado llévelo hasta el volumen requerido (E).
• Para expulsa el líquido solo tiene que presionar la señal sobre la propipeta.
Balón aforado
• Con ayuda de un vaso de precipitados coloque agua destilada en el balón de aforo hasta cerca de
la línea de aforo
• Con ayuda de una pipeta o una piseta agregue líquido hasta la línea de enrase. Repita el ejercicio.
Bureta
• Arme el soporte universal según el gráfico

• Coloque la bureta en la pinza universal (o en una pinza mariposa)


• Con ayuda de un embudo llene la bureta con el líquido a ser medido en las titulaciones y llévelo
hasta la marca “0”. Fíjese que la escala se encuentra invertida

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

• Con una mano sujete la llave y hágala rotar suavemente de tal manera que el líquido se libere gota
a gota sobre un Erlenmeyer. Repita el ejercicio varias.
NOTA: En necesario cerciorarse de que, cuando se llena la bureta, se descargue una parte del líquido,
de tal manera que la punta (pico) bajo la llave se llene con el líquido titulante, de lo contrario se
introducirá un gran error en las mediciones.
El llenado del pico de la bureta se logra abriendo completamente y de manera rápida la llave.

RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).


Cálculos realizados.

CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).

RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).


PREGUNTAS DE CONTROL:

• ¿Qué es la propipeta y para qué sirve?


• ¿Qué tipos de propipetas existen?
• ¿De qué materiales se elaboran las propipetas?
• ¿Para qué sirven los valores aforados¿
• ¿Qué nomenclatura deben tener los balones de aforo?
• ¿Se pueden secar los balones de aforo a altas temperaturas, ¿Por qué?
• ¿Cuáles son los materiales para medir líquidos?
• ¿Con qué material se mide volúmenes de una manera más exacta, con una probeta o con
una pipeta?
• ¿Para qué se usa la bureta?
• ¿De qué volúmenes son las buretas?
• Los materiales para medir líquidos deben ser calibrados

BIBLIOGRAFÍA
• Manual de Prácticas de Química Inorgánica y Orgánica, María Rocío Villa Gerley, Jairo Ignacio
Aguilar Rodríguez, 1era edición, 2005, ISBN 958975869X
• http://www.facmed.unam.mx/fm/pa/2010/practicas/practicas_bioquimica.pdf

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

PRÁCTICA Nº 3

SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Realiza las mediciones de pH se soluciones de ácidos y de bases
• Desarrolla destreza en el manejo del medidor de pH
• Interpreta el significado de pH

TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas


TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NUMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO:
TEMA: pH de ácidos y bases
OBJETIVO:

• Determinar los valores de pH de soluciones de ácido y de bases


• Interpretar el significado de las lecturas en el equipo medidor de pH

MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo).

• 1 Pipeta serológica de 1 mL
• 2 vasos de precipitados de 100 mL
• Ácido clorhídrico diluido 1%
• Solución de hidróxido de sodio 1%
• Soluciones problemas provistas por el estudiante. Ejemplo: Jugo de limón, Leche, Agua de jabón,
Gaseosa, Enjuague bucal, etc.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (por grupo)


• Medidor de pH

PROCEDIMIENTO:
1. En los dos tubos de ensayo plásticos deposite 5 ml de agua y mida el pH
2. Agregue 0,1 ml de solución de ácido clorhídrico en el primero tubo y 0,1 mL de solución de
hidróxido de sodio en el segundo.
3. Introduzca el electrodo del medidor de pH y fije la lectura del equipo.
4. Agregue 0,2 ml de solución de ácido y bases a cada uno de los tubos respectivamente y vuelva a
medir el pH. ¿Qué observa?
5. En tubos de ensayo, deposite las muestras de los líquidos traídos de casa y realice la medición del
pH.
6. Elabore una tabla con los resultados de las mediciones y, a partir del pH, calcule la concentración
de protones
Nº Muestra pH [H+]
Vaso 1 Agua
Vaso 2 Agua
Vaso 1 Agua + 0,1 ml de HCl
Vaso 1 Agua + 0,2 mL de HCl
Vaso 2 Agua + 0,1 mL de NaOH
Vaso 2 Agua +0, 2 mL de NaOH
Vaso 2
Vaso 4
Vaso 5
7. En la tabla, con los datos del pH obtenido calcule la concentración de protones

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).


Cálculos realizados.

CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).

RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).


PREGUNTAS DE CONTROL:

1. ¿Qué mide el pH?


2. ¿Cuáles son los componentes de un medidor de pH?
3. ¿Cómo está compuesto electrodo de un medidor de pH?
4. ¿Cómo funciona un equipo de medición de pH?
5. ¿Qué unidades se usa para medir el pH?
6. ¿Con qué podríamos cambiar al equipo de medición de pH?

BIBLIOGRAFÍA
• Manual de Prácticas de Química Inorgánica y Orgánica, María Rocío Villa Gerley, Jairo Ignacio
Aguilar Rodríguez, 1era edición, 2005, ISBN 958975869X
• http://www.facmed.unam.mx/fm/pa/2010/practicas/practicas_bioquimica.pdf

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

PRÁCTICA Nº 4

SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Desarrolla reacciones de neutralización
• Desarrolla los cálculos pertinentes para establecer la basicidad y acidez de muestras de
ácidos o de bases.

TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas


TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NUMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO:
TEMA: Reacciones de neutralización.
OBJETIVO:

• Desarrollar una reacción de neutralización con una base y un ácido


• Calcular la acidez de un ácido usando una reacción de neutralización con una base titulada.

MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo).

• 1 Pipeta serológica de 10 mL
• 2 Erlenmeyer de 125 mL
• Ácido clorhídrico diluido
• Solución de hidróxido de sodio 0,1 N, con factor de corrección
• Solución alcohólica de fenolftaleína
• Jugo de limón
• Soporte universal
• Pinza para buretas
• 1 Embudo de vidrio pequeño

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (por grupo)

PROCEDIMIENTO:

• Arme el soporte universal con la pinza para buretas


• En un Erlenmeyer deposite 10 mL de solución de ácido de concentración desconocida y
agregue unas gotas de fenolftaleína
• Cargue la bureta con solución titulada de NaOH 0,1N, llévela hasta la línea de enrase.
• Agregue gota a gota la solución titulada sobre la muestra de ácido, hasta que éste cambie de
incoloro a ligeramente púrpura. Fije el volumen de NaOH empleado y repita dos veces más el
ensayo. Obtenga el valor promedio de la solución titulante.
• Elabore una tabla con los resultados de las mediciones
Nº Volumen de ácido Volumen de NaOH
1 10 mL
2
3
• Repita el ensayo con una muestra de jugo de limón, para ellotome 1 mL de jugo de limón y
agregue 9 mL de agua destilada neutra
RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).
Cálculos realizados.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).

RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).


PREGUNTAS DE CONTROL:

• ¿Cuál es la función de la fenolftaleína?


• ¿Debido a qué la fenolftaleína cambia de color?
• ¿Cuál es la reacción que se produce? descríbala
• ¿Cuáles son los cálculos que haría para establecer la acidez de la muestra (concentración en
N)?
• ¿Si para la titulación de la muestra se requiere, por ejemplo 27,5 mL de titulante NaOH 0,1 N,
cuál es la concentración del ácido presente en la muestra?
• ¿Cuántos gramos de ácido hay en la muestra titulada?
• ¿Qué haría si la cantidad de titulante es demasiado alta en relación con el volumen de la
muestra a ser titulada?
• ¿Por qué cambia de color la solución?
• ¿Cómo se denomina el punto en el cual la solución cambia de color?
• ¿Qué ácidos están presentes en el jugo de limón?
• Calcule la N de la muestra del ácido.
• Cuál es la acidez de la muestra de jugo de limón expresada en porcentaje p/v

BIBLIOGRAFÍA
• Manual de Prácticas de Química Inorgánica y Orgánica, María Rocío Villa Gerley, Jairo Ignacio
Aguilar Rodríguez, 1era edición, 2005, ISBN 958975869X
• http://www.facmed.unam.mx/fm/pa/2010/practicas/practicas_bioquimica.pdf

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

PRÁCTICA Nº 5

SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
Desarrolla los cálculos necesarios para la preparación de una solución buffer
Prepara una solución buffer fosfato con un determinado pH
TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas
TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 2 horas
NUMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO:
TEMA: Preparación de soluciones buffer
OBJETIVO:
• Desarrollar los cálculos pertinentes para la elaboración de 100 mL de una solución buffer
fosfato 0,2 M y de pH 7,2
• Preparar 100 mL de solución buffer fosfato, 0,2 M de pH 7,2
MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupos).
• 2 Balones aforados de 50, 25 mL
• 2 Vasos de precipitados de 100 mL
• 1 varilla de vidrio
• 1 Luna de reloj
• 1 Piseta
• Na2HPO4
• NaH2PO4.H2O
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (por grupo)
Medidor de pH
PROCEDIMIENTO:

• Parte 1
• Desarrollar los cálculos necesarios para preparar 100 mL de solución buffer 0,2 M y de pH 7,2.
• En base a los cálculos desarrollados pese los ingredientes necesarios y prepare 100 mL de solución
buffer 0,2 M y de pH 7,2.
• Deposite unos 4 ml en un tubo de ensayo cónico de plástico y mida el pH. ¿Qué valor obtiene?
• Parte 2
• Desarrolle los cálculos necesarios para preparar 50 mL de solución 0,1 M de pH 7,2, a partir de una
solución madre 0,2 M de Na2HPO4 y 0,2 M de NaH2PO4.H2O.
• Preparar 50 mL
• Deposite unos 4 ml en un tubo de ensayo cónico de plástico y mida el pH. ¿Qué valor se obtiene?
NOTA: Las soluciones preparadas debe ser guardadas para la siguiente práctica.
RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).
Cálculos realizados.
CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).
RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).
PREGUNTAS DE CONTROL:

• ¿Cuál es la función de las soluciones buffer?


• ¿cómo funciona un buffer?
• ¿Cuáles son los componentes de un buffer?
• ¿Qué otros sistemas buffer o pares tamponados se conoce?
• ¿Cuáles son los cálculos que se realizan para preparar la solución de la práctica? Considere
que se parte directamente de las sales.
• ¿Se puede preparar una solución madre de soluciones de sal y de ácido, de tal manera que a
partir de ellas pueda preparar la solución buffer solicitada?

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

• ¿Cuáles serían los cálculos necesarios para elaborar la solución buffer a partir de soluciones
madre de la práctica?
• ¿Qué se debe hacer si el valor de pH de un buffer, luego de preparado, no coincide con lo
solicitado?, por ejemplo el valor de pH resultó de 7,3.

BIBLIOGRAFÍA
• Manual de Prácticas de Química Inorgánica y Orgánica, María Rocío Villa Gerley, Jairo Ignacio
Aguilar Rodríguez, 1era edición, 2005, ISBN 958975869X
• http://www.facmed.unam.mx/fm/pa/2010/practicas/practicas_bioquimica.pdf

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

PRÁCTICA Nº 6

SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Determina el pH de soluciones amortiguadoras.
• Evalúa el pH del agua destilada y buffer al agregarse ácido o base

TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas


TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NUMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO:
TEMA: Comportamiento de soluciones buffer con ácidos y bases
OBJETIVO:
• Determinar el pH y describir el principio de funcionamiento de las soluciones amortiguadoras.
• Evaluar el comportamiento del H de agua destilada y buffer al agregarse ácido o base.

MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo)

Cant. Materiales Reactivos


2 Pipetas serológicas de 5 mL Sol. 0,2 M de buffer fosfato pH 7,2
4 Tubos de ensayo 13 x 160 mm Agua destilada
2 Pipetas serológicas de 1 mL HCl 0,1 M
1 Gradilla para tubos NaOH 0,1 M

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (Por grupo de estudiantes).


• pH-metro (medidor de pH)
PROCEDIMIENTO:
• Rotular 4 tubos de ensayo: tubo 1: agua + ácido; tubo 2: agua + base; tubo 3: buffer + ácido; tubo
4 buffer + base
• En los tubos 1 y 2 coloque 5 mL de agua destilada. Medir el pH.
• En los tubos 3 y 4 coloque 5 mL de buffer fosfato. Medir el pH.
• Agregar 50 uL de HCl 0,1 M al tubo 1 y 3. Medir el pH
• Agregar 50 uL de NaOH 0,1 M a los tubos 2 y 4. Medir el pH.
PREGUNTAS DE CONTROL: (refuerzos de los aprendizajes)
a. ¿Cómo funciona un buffer?
b. ¿”Qué sucede en el buffer” cuando se agrega ácido?
c. ¿”Qué sucede en el buffer” cuando se agrega base?
d. ¿Qué sistemas buffer conoce?
e. ¿Existen en el organismo tampones?, ¿Cuáles?
f. ¿Qué es la capacidad amortiguadora de un buffer?
g. ¿Cómo varía la capacidad amortiguadora de un buffer en dependencia de su concentración
molar?
h. ¿Cómo se deduce la fórmula de Henderson-Hasselbach?
i. Analice la fórmula de Henderson-Hasselbach y deduzca las variaciones de pH conforme cambia
la concentración de sus componentes.
j. ¿Por qué el Laboratorista Clínico debe dominar el tema de los buffer?
k. En qué campos de la actividad del Laboratorista línico se aplica el conocimiento sobre
soluciones buffer?

BIBLIOGRAFÍA

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

• González Buitriago, José Manuel. 2010. Técnicas y métodos de laboratorio clínico. Barcelona,
España.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

PRÁCTICA Nº 7

SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Aplica técnicas de preparación de soluciones.
• Explica los cálculos y procedimientos para preparar diluciones partiendo de soluciones de
mayor concentración
• Aplica técnicas de preparación de banco de diluciones
• Identifica la existencia de soluciones en los líquidos biológicos.
TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas
TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NUMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO:
TEMA: Preparación de diluciones, banco de diluciones.
OBJETIVO:
• Explicar los cálculos y procedimientos para preparar diluciones partiendo de soluciones de
mayor concentración.
• Aplicar técnicas de preparación de un banco de 6 diluciones de 2 mL a partir de una solución
de permanganato de potasio.
• Identificar las concentraciones de las distintas soluciones con factor de dilución 1/5 a partir
de una solución al 0,1 %.

MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo).

• vasos de precipitado de 50 ml
• 1 pipeta de 1.0 ml
• 1 pipeta de 5.0 ml
• 1 pipeta de 10.0 ml
• 1 Gradilla con 6 tubos de ensayo
• Solución de azul de permanganato de potasio al 0,1 %
• Agua destilada

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (por grupo)

PROCEDIMIENTO:

• Enumere 6 tubos de ensayo


• En cada tubo coloque 2 mL de agua destilada
• Agregar al tubo Nº 1 (T1) 0,5 mL de solución de permanganato de potasio 0,1 N.
• Tome 0,5 mL de la solución de T1 y traslade a T2, de T2 tome 0,5 mL y traslade a T3 y así
sucesivamente hasta T6. De T6 tome 0,5 mL de solución y descarte
• Calcular la concentración final de la disolución y exprésela en N (como fracción, Ejm. 1/10 N)
y en μg/mL.
• Complete los datos de la siguiente tabla.

H2O Solución de Volumen de Concentración final


Tubo
(ml) MnO4K 0,1 N transferencia N μg/mL
1 T1 2 0.5 ml -
2 T2 2 - 0.5 ml
3 T3 2 - 0.5 ml
4 T4 2 - 0.5 ml

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

5 T5 2 - 0.5 ml
6 T6 2 - 0.5 ml

RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).


Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados.
Calcular la dilución y la concentración de MnO4K en cada uno de los seis tubos de la dilución seriada.
Asegúrese que la coloración obtenida disminuya gradualmente conforme avanza la dilución.

CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).

RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).


PREGUNTAS DE CONTROL:

• ¿Cómo se define la Normalidad de una solución?


• ¿Cuáles son los cálculos para preparar 100 mL una solución 0,1 N?
• ¿Cuál es la diferencia entre solución y diluciones?
• ¿Cuáles fueron las diluciones menos concentradas?
• ¿A qué se denomina Factor de dilución?
• ¿Cuál es el factor de dilución de la presente práctica?
• ¿Cuál es la concentración en μg/mL de la solución 0,1 N?
• ¿Cuáles son los cálculos para determinar la concentración final de la dilución?
• A una serie de tubos con 1,5 mL de agua, se le agrega al primer tubo 1 mL de solución
de permanganato de potasio (0,1 %) y se transfieren a los subsiguientes tubos 1 ml de la
solución, ¿cuál es el factor de dilución?
BIBLIOGRAFÍA
• Manual de Prácticas de Química Inorgánica y Orgánica, María Rocío Villa Gerley, Jairo Ignacio
Aguilar Rodríguez, 1era edición, 2005, ISBN 958975869X.
• http://www.facmed.unam.mx/fm/pa/2010/practicas/practicas_bioquimica.pdf

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

PRÁCTICA Nº 8

SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Desarrollar una reacción redox
• Realiza cálculos involucrados en la evaluación de la concentración de una solución de agua
oxigenada.
• Aplica técnicas de preparación de soluciones.

TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas


TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NUMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO:
TEMA: Reacciones Redox: permanganatometría-Concentración de agua oxigenada
OBJETIVO:

• Desarrollar una reacción redox


• Realizar cálculos involucrados en la evaluación de la concentración de una solución de agua
oxigenada.
• Aplicar técnicas de preparación de soluciones.

MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo).

• 2 Erlenmeyer de 125 mL mL
• Soporte universal
• 1 Pinza para bureta
• 1 Bureta
• 1 Balón aforado de 500 mL
• 2 Pipetas serológicas de 10 mL
• Muestra de agua oxigenada de 10 Vol.
• Ácido sulfúrico concentrado
• Solución titulada de permanganato de potasio 0,1 N

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (por grupo)

PROCEDIMIENTO:

• Se suministrará una muestra de agua oxigenada comercial de una concentración aproximada


de 10 volúmenes.
• Se diluye el agua oxigenada comercial pipeteando 2,0 mL de la muestra y enrasando a 50 ml
con agua destilada en un matraz aforado, dando un agua oxigenada de una concentración
aproximada de 0,4 volúmenes.
• En un Erlenmeyer, pipetear 20,0 mL del agua oxigenada diluida preparada anteriormente (de
unos 0,4 volúmenes), añadir unos 20 mL de agua destilada y 25 mL de ácido sulfúrico 1:9 (10
%).
• Valorar con permanganato potásico 0,1N hasta color rosa persistente.
• La valoración se realiza a temperatura ambiente y por triplicado.
RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).
Cálculos realizados.

CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).


PREGUNTAS DE CONTROL:

• ¿Cuál es la reacción que se produce? Iguálela


• ¿Cuál es la función del permanganato en la presente reacción?
• ¿Cuál es el número de oxidación del manganeso, antes y después de la reacción?
• ¿Cómo cambia el número de oxidación del oxígeno?
• ¿Cuáles sería los cálculos si para la titulación se usan 23,5 mL de solución de permanganato
0,1 N?
• ¿Cuál sería la concentración en vol del agua oxigenada analizada?
• ¿Qué rol juega el ácido sulfúrico concentrado?
• ¿Se puede usar ácido sulfúrico diluido?
• ¿Qué significa que el agua oxigenada es de 10 ó de 20 Vol?
• ¿El agua oxigenada de 10 Vol. a qué concentración porcentual corresponde?
• ¿Cuál será la concentración porcentual y molar del agua oxigenada de 15 vol?
NOTA para el docente
Preparación de la disolución 0.1 N de permanganato potásico para su utilización en medio ácido.
• Para preparar un litro de disolución, se pesan 3,2 g de permanganato de potasio.
• Se pasan a un vaso de 250 mL y se añaden unos 100 mL de agua destilada.
• Calentar ligeramente hasta unos 50º C y agitar bien (el permanganato potásico se disuelve
lentamente).
• Dejar decantar y pasar la disolución a un vaso de precipitados de 1000 mL. Tratar el residuo
del vaso otra vez con agua destilada, calentar, agitar bien y decantar, verter la disolución en
el vaso de 1000 mL.
• Tratar varias veces hasta conseguir la solubilización total del precipitado. Completar con agua
destilada hasta 1000 mL.
• Cubrir el vaso con un vidrio de reloj y calentar a ebullición durante media hora, dejar enfriar
a temperatura ambiente, preferiblemente durante toda la noche.
• Filtrar la disolución, para separar el MnO2 que se haya formado, a través de un embudo con
lana de vidrio, titular con oxalato de sodio y guardar en una botella de color topacio
(ausencia de luz).

BIBLIOGRAFÍA
• Manual de Prácticas de Química Inorgánica y Orgánica, María Rocío Villa Gerley, Jairo Ignacio
Aguilar Rodríguez, 1era edición, 2005, ISBN 958975869X
• http://www.facmed.unam.mx/fm/pa/2010/practicas/practicas_bioquimica.pdf

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

Práctica N° 9

SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Explica el punto de fusión como criterio de identidad y pureza de los compuestos orgánicos
• Determina las temperaturas de fusión de algunos compuestos orgánicos
TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas
TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 9
TEMA: Compuestos orgánicos e inorgánicos
OBJETIVO:
Demostrar experimentalmente algunas diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos
MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo)
Material Reactivos
Gradilla con tubos de ensayo. Cloruro de sodio,
Vasos de precipitado de 100 y 200 ml, Almidón
Soporte universal con anillo, Benceno,
Termómetro, Acetona,
Alambre de asbesto Ácido sulfúrico
Pinzas para tubo de ensayo Azúcar
Pipetas graduadas de 5 y 10 ml.
Espátulas, papel
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (Por grupo de estudiantes).
• Balanza
• Baño María
PROCEDIMIENTO:
Solubilidad
Colocar en 3 tubos de ensayo 2 ml de agua destilada y numéralos.
Agrega 0.2 gr de Cloruro de sodio, almidón, y ácido esteárico respectivamente.
Agitar vigorosamente y anotar las observaciones (solubilidad).
Punto de ebullición
En un baño maría (plancha calefactora) colocar en un vaso de precipitado 10 ml de cloroformo.
Calentar con cuidado y anotar la temperatura de ebullición con un termómetro.
Repetir la prueba con metanol y agua. Registrar la temperatura de ebullición.
Formación de carbono
En dos cápsulas de porcelana calentar un poco de azúcar y en otra un poco de NaHCO3.
Observar en donde hubo formación de Carbono

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).


CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).
RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).
PREGUNTAS DE CONTROL:
• ¿A qué se debe las variaciones de solubilidad de las sustancias analizadas?
• ¿Cómo incide el tipo de enlaces en la solubilidad de las sustancias inorgánicas y orgánicas?
• ¿Qué características de los enlaces covalentes determina la solubilidad de las sustancias
orgánicas en agua y solventes orgánicos?
• ¿Incide el tipo de enlace (iónico, covalente) en la temperatura de fusión y ebullición de las
sustancias?
• ¿Qué magnitud se utiliza para clasificar a los solventes orgánicos?
• ¿Qué otras propiedades diferencias a las sustancias orgánicas de las orgánicas? Explicar.
BIBLIOGRAFÍA
• Manual de Prácticas de Química Orgánica. Dr. J. Eleazar Barbosa - Corona
Http://www.diciva.ugto.mx/directorio/josebar/documentos/Practicas%20Quimica%20Org%C
3%a1nica.pdf.
• Prácticas de Química Orgánica. P. Molina Buendía...(et al) , Murcia, Universidad Secretariado
de publicaciones 1991.

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

Práctica N° 10
SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Explica algunas de las propiedades químicas de los hidrocarburos.
• Experimenta algunas de las propiedades químicas de los hidrocarburos
TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas
TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 9
TEMA: Propiedades de los hidrocarburos
OBJETIVO:
• Explicar algunas de las propiedades químicas de los hidrocarburos saturados.
• Comprobar experimentalmente algunas de las propiedades químicas de los hidrocarburos
saturados
MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo)

Material Reactivos
Gradilla con tubos de ensayo. n-Hexano
Pinzas para tubo de ensayo. Benceno
5 pipetas de 5 o10ml.
Sol. Fenol (0,25 g en 10 mL de agua destilada)
20 Tubos de ensayo
2 Pipetas automáticas 100-1000 μL Muestra problema (MP)
1 Propipeta Solución de Br2 en Cl4C (1 % en Cl4C)
Agua de Bromo (1% en agua destilada)
NO3H
H2SO4
KMnO4 1 % en agua
Papel aluminio
Provisto por el estudiante
Aceite de oliva (1 mL/grupo)
Manteca vegetal (0,5 g/grupo)

NOTA: Evitemos el desperdicio, llevar al laboratorio solo las cantidades solicitadas


EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (Por grupo de estudiantes).
Baño María 60 ºC
PROCEDIMIENTO:
A. ENSAYO DE Br 2 /CCl 4 SOBRE UN HIDROCARBURO.

Procedimiento:
1. Tomar 5 tubos de ensayo y numerarlos.
2. A los tubos N° 1 y 2 agregarle 1ml de n-hexano, al N° 3 1ml sol. fenol, al N° 4 adicionar 1ml de
benceno y finalmente al último tubo agregar 1ml del MP.
3. A cada uno de los tubos agregar 15 gotas de Br 2 /CCl 4.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

El tubo N°1 debe reaccionar sin presencia de luz. Llevar este tubo a un lugar oscuro.
Y el tubo N°2 debe reaccionar en presencia de luz. Si es posible exponerlo a los rayos del sol por
unos minutos (om luz UV).
B. ENSAYO DE BAEYER
Procedimientos:
1. En 4 tubos de ensayo. Agregar 5 gotas de cada uno de los hidrocarburos a experimentar (n-
Hexano, Benceno, sol. fenol y Muestra problema).
2. Adicionar a cada tubo unas gotas de KMnO 4 /H 2 O. Observe y anote si se produce cambio de
coloración de purpura; y si existe formación de precipitado (p.p.) marrón.
C. ADICIÓN DE ACIDO SULFÚRICO CONCENTRADO.
Procedimiento:
1. A 4 tubos de ensayo agregar a cada uno 1 mL de H 2 SO 4 concentrado.
2. Añadir a cada tubo 10 gotas de los hidrocarburos de ensayo (n-Hexano, Benceno, sol. fenol y
Muestra problema (5-H)).
3. Agite suavemente y anote los resultados. La formación de una sola fase antes de los 5 minutos,
determinara la presencia de enlaces dobles.
D. NITRACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.
Procedimiento:
1. En 2 tubos de ensayo. A cada uno agregar 8 gotas de los hidrocarburos aromáticos de ensayo
(Benceno y solución de fenol). Adicionar 8 gotas de HNO 3 con sumo cuidado en la campana de
seguridad. Y 1 gota de H 2 SO 4 también en la campana de seguridad.
2. Coloque los dos tubos de prueba en el equipo de baño maría durante 5
minutos. Verter la solución sobre hielo molido o picado en un vaso precipitado.
3. La formación de un líquido aceitoso amarillento de olor aromático indica la nitración del benceno
y la formación de nitrobenceno.
E. ENSAYOS DE INSATURACIÓN
Procedimiento:
Se toma dos tubos de ensayo, en el uno se agrega unas 5 gotas de aceite de oliva y en el dos se
agrega margarina. Se agrega 1 mL de tetracloruro de carbono para disolver.
A continuación, se agrega, contando gota a gota con agitación constante, una solución de bromo al
en CCl4 hasta que el color rojizo no desaparezca rápidamente.
ATENCIÓN:
1.- Para el desarrollo de esta práctica es necesario que cada estudiante lleve guantes de nitrilo
2.- Las sustancia a usar son de bastante cuidado por lo que se solicita revisar atentamente el
procedimiento, para evitar al máximo las exposiciones y accidentes.
3.- Si algún estudiante presenta enfermedades de las vías respiratorias, por favor alerte al docente
antes de iniciar la práctica.
4.- Todas las reacciones se harán en cámaras extractoras de gases.
RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).
Complete la tabla indicando si se produjo una reacción o no. Se juzga si hubo reacción si se produce
cambio en el color de ls reactivos.
Tubo Reac. Bromo Reac. Baeyer Reacción H2SO4 Reac. Nitración
Hidroarburo 1
Hidrocarburo 2
Hidrocarburo 3
Hidrocarburo 4
Hidrocarburo 5

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

Manteca vegetal
Margarina ----------- --------- -----------

CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).


Explique cada una de las reacciones de los hidrocarburos con cada uno de los reactivos
RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).
PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué son los hidrocarburos saturados
2. ¿Cómo reaccionan los hidrocarburos con ácidos concentrados como el nítrico y el sulfúrico?
3. ¿Por qué a los hidrocarburos saturados (alcanos) se les llamó parafínicos?.
4. Describa el mecanismo de la reacción del Bromo con un alqueno
5. Describa el mecanismo de la reacción de nitración
6. ¿Qué rol juega el permanganato de potasio en las reacciones con hidrocarburos?
7. ¿Se producirá la reacción de nitración del benceno en las condiciones de la práctica?
8. ¿En que reacciones intervienen los alquenos?
9. ¿Cuáles son los hidrocarburos más reactivos y por qué?
10. El agua de bromo o la solución de bromo en tetracloruro de carbono actúa como electrófilo o
nucleófilo?
11. ¿Qué son los orientantes, en el ejemplo del fenol?
12. Los hidrocarburos usados en la práctica reaccionarán con el ácido sulfúrico? Por qué?
Preguntas para ser respondidas en el informe de la práctica.
Explique cada los mecanismos de las reacciones positivas de la práctica.

BIBLIOGRAFÍA
• Manual de Prácticas de Química Orgánica. Dr. J. Eleazar Barbosa - Corona
Http://www.diciva.ugto.mx/directorio/josebar/documentos/Practicas%20Quimica%20Org%C
3%a1nica.pdf.

• Prácticas de Química Orgánica. P. Molina Buendía...(et al) , Murcia, Universidad Secretariado


de publicaciones 1991.
• Manual de prácticas del laboratorio i de química orgánica. Luz Amparo Lozano Urbina Arnold
Rafael Romero Bohórquez Juan Manuel Urbina González.
http://matematicas.uis.edu.co/9simposio/sites/default/files/V01Man07OrgaI_MFOQ-
OR.01_08072013.pdf
• Reacciones de hidrocarburos. Eltsyn Uchuypoma Ochoa. https://es.slideshare.net/eltsyn/cap-
8-reaction-of-hydrocarbons

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

Práctica N° 11
SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Explica algunas de las propiedades químicas de los grupos funcionales: éster.
• Comprueba experimentalmente algunas de las propiedades químicas del grupo funcional
éster
TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas
TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 9
TEMA: Obtención del acetato de etilo
OBJETIVO:
• Sintetizar el acetato de etilo.
• Comprobar experimentalmente algunas de las propiedades químicas de los éste
MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo)
Material Reactivos
Matraz de fondo redondo de 200 mL Alcohol etílico al 95%
Refrigerante de reflujo Ácido acético glacial
Pipeta volumétrica de 10 ml. Cloruro cálcico anhídro
Refrigerante para destilación Plato poroso
Pinzas para matraz Ácido sulfúrico concentrado
Pinzas para refrigerante Solución de bicarbonato de sodio
Matraz de filtración Solución de Cloruro de calcio (20 gr por cada25 ml
Embudo de decantación de agua)
Papel tornasol Sulfato de magnesio anhidro o sal de Epsom
Recipiente grande donde quepa el matraz
para generar vapor
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (Por grupo de estudiantes).
• Plancha de calentamiento
PROCEDIMIENTO:
➢ Ponga en un matraz de fondo redondo de 100 ml, 15 gr (0.25 moles) de ácido acético glacial y
20 ml de etanol al 95%. Añada a continuación con lentitud y agitando el matraz
constantemente, 2.5 ml de ácido sulfúrico concentrado. Una el matraz a un refrigerante de
reflujo, añada unas 20 perlas de ebullición y hierva la solución a reflujo durante treinta minutos
usando una manta eléctrica.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

➢ Finalizado el proceso de reflujo, enfríe el matraz y su contenido (nota 1) y coloque matraz y


refrigerante para destilar, como se indica en la figura. Utilice como colector un matraz de
filtración cuya tubuladura lateral vaya unida a una goma que cuelgue por el extremo de la
mesa de laboratorio. Añadir algunas perlas de ebullición al matraz y destile el acetato de etilo
calentando con vapor.

➢ En el matraz quedará un pequeño residuo formado por el ácido acético y el ácido sulfúrico
diluido. Transfiera el destilado (nota 3) a un embudo de decantación y agítelo suavemente con
solución de bicarbonato de sodio. Abra la llave del embudo para que salga el dióxido de
carbono tan pronto como mezcle las dos capas y después con frecuencia. Finalmente agite el
embudo con fuerza para que hasta que la capa superior no de reacción ácida al tornasol.
➢ Separe la capa superior y lávela con solución fría de cloruro de calcio. Seque el producto sobre
sulfato de magnesio anhidro (nota 4) durante 10 minutos.
➢ Una vez que el producto esté seco debido a la acción del sulfato de magnesio, filtre el producto
a través de un filtro seco y destílelo, preferentemente con una pequeña columna de
fraccionamiento. Recoja la porción que destile entre 75 y 78°C aparte. Refraccione de nuevo
las fracciones de mayor y menor intervalo de ebullición recogiendo la parte que destile entre

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

75 y 78°C y añadiéndola a la primera (nota 5). Pese el producto que ha obtenido y calcule el
rendimiento en % basándose en el ácido acético empleado.
NOTAS
Nota 1: Si no enfría suficientemente el matraz y su contenido, se pueden producir pérdidas por
evaporación.
Nota 2: El acetato de etilo es muy inflamable. Por lo tanto, hay que conducir los posibles vapores fuera
de la mesa, o sea cayendo hacia el suelo del laboratorio.
Nota 3: El destilado está formado principalmente por acetato de etilo acompañado de impurezas tales
como agua, alcohol, éter, ácido acético y ácido sulfuroso.
Nota 4: Si no se dispone de sulfato de magnesio anhidro a la mano, puede obtenerse calentando en
una cápsula de porcelana 20 gr de sal de Epsom (Sulfato de magnesio hidratado).
Nota 5: El acetato de etilo puro hierve a 77°C (a P= 1 atm). Sin embargo, el acetato de etilo forma un
azeótropo de punto de ebullición mínimo con el agua y también con el etanol. Y lo que es más, el triple
acetato de etilo-etanol-agua forma también un azeótropo ternario con punto de ebullición mínimo. La
composición y los puntos de ebullición de estos azeótropos son:
Acetato de etilo 93%, agua 6.1%; p.e. 70.4°C
Acetato de etilo 69.1%, etanol 30.9%; p.e 71.8°C
Acetato de etilo 83.3%, etanol 8.9%, agua 7.8%; p.e. 70.3 °C
Queda bien patente la necesidad de eliminar el agua y el etanol del acetato de etilo bruto. Si el
producto que se ha obtenido se destila a 70-72°C, séquelo de nuevo sobre sulfato de magnesio anhidro
y refracciónelo otra vez.
RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).
CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).
RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).
PREGUNTAS DE CONTROL:
a. Formule la ecuación del proceso seguido para obtener acetato de etilo. ¿De qué sustancia
reaccionante se ha empleado un exceso con respecto a la cantidad teórica?
b. Escriba las fórmulas desarrolladas de los ésteres siguientes: formiato de etilo, acetato de
isopropilo, propionato de t-butilo, isobutirato de n-propilo.
c. ¿Qué diferencias hay entre las fórmulas del formiato de etilo y del ácido acético?
d. El acetato de etilo hierve a 77°C; el ácido n-butírco, que es un isómero suyo hierve a 163°C,
¿Cómo explica esta diferencia en los puntos de ebullición?
e. Datos referentes a su obtención. Cantidades de sustancias iniciales en gramos y en moles:
Rendimiento teórico:
Rendimiento obtenido:
Rendimiento en porcentaje:
f. Calcule el rendimiento en tanto por ciento del éster presente en el equilibrio cuando: a) Se
emplea un mol de cada sustancia reaccionante; b) se utiliza un mol de ácido acético y dos moles
de etanol.
BIBLIOGRAFÍA
• Práctica tomada de : Química Orgánica II. Instituto Tecnológico de Celaya. Prácticas.
Http://www.iqcelaya.itc.mx/~tere/grupos/grupo3/practicas/P3-acetato%20de%20etilo.doc

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

• Orgánica. Dr. J. Eleazar Barbosa - Corona


• Http://www.diciva.ugto.mx/directorio/josebar/documentos/Practicas%20Quimica%20Org%C
3%a1nica.pdf.
• Prácticas de Química Orgánica. P. Molina Buendía...(et al) , Murcia, Universidad Secretariado
de publicaciones 1991.

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

Práctica N° 12
SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Identifica a través de diferentes reacciones químicas los grupos funcionales más
importantes en Química Orgánica.
TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas
TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 9
TEMA: Identificación de grupos funcionales
OBJETIVO:
• Identificar a través de diferentes reacciones químicas los grupos funcionales más
importantes en Química Orgánica.
MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo)
Material Reactivos
Gradilla para tubos de ensayo • Etanol, Permanganato de potasio
20 tubos de ensayo • Acetona, Fenol
Pipetas Pasteur • Cloruro férrico
• Hidróxido de sodio al 10 %,
• Solución de yodo
• Nitrato de plata al 5 %,
• Hidróxido de amonio
• Bicarbonato de sodio
• Anilina, Ácido Clorhídrico 6 N
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (Por grupo de estudiantes).
PROCEDIMIENTO:
Para realizar las pruebas en esta práctica se debe disponer de una gradilla con suficiente tubos de
ensayos limpios y secos.
1.- Identificación de Alcoholes.-
A.- En dos tubo de ensayo coloque aproximadamente 1,0 ml acetona y 3 ó 4 gotas de etanol, agregue
a cada tubo 2 gotas del reactivo del ácido crómico, observe los cambios y anote los resultados.
NOTA: el ácido crómico contiene ácido sulfúrico y dicromato de potasio, mezcla sumamente
agresiva. Manipúlese con mucha precaución!!
2.- Identificación de fenoles.-
A.- En un tubo de ensayo coloque unas 10 gotas del fenol a ensayar y 1 ml de agua, agite y agréguele
1 ó 2 gotas de la solución de cloruro férrico, observe los cambios y anote los resultados.
3.- Identificación de aldehídos y cetonas.-
A.- En un tubo de ensayo coloque aproximadamente 3 ó 4 gotas (100 o 200 µL) de acetona adicione
100 µL de agua y 200 µL de hidróxido de sodio al 10 %, luego agréguele lentamente 100 µl de la
solución de yodo, observe los cambios y anote los resultados. Con cuidado y usando la palma de la
mano como abanico perciba el olor del producto de la reacción.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

B.- En un tubo de ensayo limpio y bien seco coloque aproximadamente 100 µL de la solución de
nitrato de plata al 5 %, adicione 2 gotas de hidróxido de sodio al 10 %, luego añada gota a gota una
solución de hidróxido de amonio (aprox. 100 µL) hasta que se disuelva el óxido de plata precipitado,
en ese momento agréguele 2 ó 3 (100 uL) gotas de solución de glucosa, observe los cambios y anote
los resultados (poner en baño María).
C.- En un tubo de ensayo coloque aproximadamente 50 µL de Fehling A y B ml y agréguele
200 µL de solución de glucosa, observe los cambios y anote los resultados (poner en baño María).
4.- Identificación de ácidos carboxílicos.-
En un tubo de ensayo coloque al ácido carboxílico a ensayar y agréguele 5 gotas de una solución de
bicarbonato de sodio, observe los cambios y anote los resultados.
5.- Identificación de aminas.-
B.- A 200 µL de solución de aminoácido agregar una gota de nihinidrina en alcohol y caliente en
baño María por unos minutos.
C.- En un tubo de ensayo coloque 0,5 mL de una solución de sulfato de cobre al 10% y añada 1 gota (o
10 mg) de la solución de aminoácido . Una coloración azul-verde o un precipitado constituyen una
prueba positiva. El amoniaco también da prueba positiva
RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).
CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).
RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).
PREGUNTAS DE CONTROL:
1.- Describa la prueba que se le hace a una amina, para identificarla adecuadamente.
2.- Porqué el benceno da negativo a reacciones de halogenación con bromo y oxidación con
permanganato de potasio?
3.- Describa la prueba que se le hace a un ácido carboxílico soluble en agua, para identificarlo
adecuadamente.
4.- Cuáles pruebas se les hacen a los aldehídos? .Explique cada una de ellas.
6.- En qué consiste el test de Lucas?
NOTA: Explicar cada una de las reacciones mencionadas en las preguntas
BIBLIOGRAFÍA
Tomado de: Prof. Fidel Muñoz Pinto. Identificación de grupos funcionales y taninos naturales.
Universidad de los Andes. Http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/fidelmun/practica8aa.pdf.
• Prácticas de Química Orgánica. P. Molina Buendía...(et al) , Murcia, Universidad Secretariado
de publicaciones 1991.

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

Práctica N° 13
SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Aísla la cafeína del café/té
• Analiza la estructura y explica las propiedades de los heterociclos.
• Aplica procedimientos propios del laboratorio de química orgánica
TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas
TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 9
TEMA: Aislamiento de la cafeína del café/té
OBJETIVO:
• Aislar la cafeína del café/té
• Analizar la estructura y explica las propiedades de los heterociclos.
• Aplicar procedimientos propios del laboratorio de química orgánica
MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo)
Material Reactivos
1 dedo frío Ácido sulfúrico, H2SO4
1 vaso de precipitado de 250 mi Diclorometano, CH2C12
1 probeta graduada de 100 mi Carbonato de sodio, Na2CO3
1 parrilla de calentamiento Celita (tierra de diatomeas)
1 matraz aforado de 250 ml Té negro/café
1 matraz kitazato
1 embudo buchner
1 embudo de separación
1 varilla de vidrio
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (Por grupo de estudiantes).
PROCEDIMIENTO:
En un vaso de precipitado de 250 ml, se colocan 10 g de hojas de té molidas en
2,5 g de carbonato de sodio y 50 ml de agua.
La mezcla es calentada hasta ebullición por 20 minutos, agregando ocasionalmente más agua para
mantener constante el volumen de la mezcla.
La disolución caliente se filtra y neutraliza mediante la adición de una disolución de ácido sulfúrico al
10%.
La disolución neutra es entonces lavada con 10 mL de diclorometano.
El filtrado de dos fases se lleva a un embudo de separación. La fase orgánica es
separada y la acuosa extraída dos veces con porciones de 20 mi de diclorometano
cada una.
Las tres extracciones de diclorometano se combinan y el disolvente se evapora.
La cafeína cruda se puede recristalizar en la menor cantidad de acetona o agua calientes.
Si se dispone de un dedo frío es posible obtener cristales muy puros de cafeína

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

Por sublimación.
Los cristales de la cafeína tienen forma en agujas (de 0,25 g aproximadamente) y tienen un punto de
fusión de 235°C.
Nota: Tenga la precaución de realizar las extracciones con diclorometano en un lugar perfectamente
ventilado y lejos de cualquier flama o fuente de calentamiento
Pues es muy volátil e inflamable.
Pruebas
Se colocan unos cuantos cristales de cafeína y 3 gotas de ácido nítrico en un disco pequeño de
porcelana y se calienta para evaporar el líquido.
Se agregan dos gotas de hidróxido de amonio. Si la mezcla se torna violeta, se ha confirmado la
presencia de cafeína.
RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).
CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).
RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).
PREGUNTAS DE CONTROL:
1. Investigue la estructura de la cafeína e identifique en ella los ciclos y los grupos
2. Funcionales que la forman.
3. ¿Qué son los alcaloides?
4. ¿La cafeína se considera un alcaloide?, explique.
5. ¿Cuáles son los ciclos principales que son parte de las estructuras de los alcaloides?
6. ¿Qué efecto del carbonato de sodio permite que la separación de la cafeína
7. Sea eficiente?
8. ¿Por qué se agrega la solución de H2SO4 a la mezcla de carbonato y té
9. Caliente?
10. ¿A qué atribuye usted el color violeta en la prueba de murexida con cafeína?
11. La cafeína dará las reacciones típicas de los alcaloides
12. Que reactivos se usan para identificar alcaloides
BIBLIOGRAFÍA
Tomado de: Miguel García Sánchez. Manual de prácticas de química orgánica I. Universidad
Autónoma Metropolitana. Iztapalapa. México.

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

Práctica N° 14

SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
Realiza un ejemplo de síntesis orgánica de interés industrial.
Analiza la mecánica de la acilación del ácido salicílico.
TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas
TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 9
TEMA: Síntesis de la aspirina
OBJETIVO:
• Realizar un ejemplo de síntesis orgánica de interés industrial.
• Analizar la mecánica de la acilación del ácido salicílico.
MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo)
Material Reactivos
Equipo de filtración a vacío (kitasato + Ácido salicílico.
embudo buchner). Anhídrido acético.
2 Erlenmeyer de 250 ml. Ácido sulfúrico concentrado.
Probetas de 10 y 25 ml. Disolución de fecl3.
Placa eléctrica.
Pinzas metálicas.
Tubo de ensayo.
Papel de filtro.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (Por grupo de estudiantes).
Bomba de vacío
PROCEDIMIENTO:
• Introducir en un pequeño matraz 5 g de ácido salicílico, y 10 ml de anhídrido acético.
• Agregar gota a gota 1 ml de ácido sulfúrico concentrado.
• Agitar suavemente el contenido con precaución.
• Tapar con papel aluminio, y dejar que enfríe hasta unos 15 minutos, con los que observará
precipitación de cristales.
• Añadir 50 ml de agua fría y agite fuerte.
• Filtrar la suspensión para recoger los cristales.
• Lavar los cristales agregando agua al sistema de filtración.
• Ensayar la adición de gotas de solución cloruro férrico en las aguas de lavado hasta el momento
que deje de presentar color violeta.
NORMAS DE SEGURIDAD.
Hay que evitar respirar los vapores del anhídrido acético y cualquier contacto con las manos debido a
su carácter muy corrosivo e irritante, teniendo el cuidado de dejar bien cerrada la botella una vez que
se ha utilizado.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

De igual forma evitar todo contacto directo con el ácido sulfúrico concentrado. Cualquier accidente
que produzca un contacto con estos reactivos deberá tratarse mediante el secado con papel de la zona
afectada, seguida de un lavado con abundante agua fría.
RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).
CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).
RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).
PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué es una síntesis química? Explique con ejemplos.
2. ¿En que se fundamenta el desarrollo de esta práctica?
3. ¿Cómo se obtiene químicamente el producto comercialmente llamado Aspirina? Escriba las
ecuaciones.
4. Calcular el rendimiento del proceso.
5. Al lavar el precipitado con agua fría, ¿cual sería el producto de reacción que arrastra el
agua?.
6. ¿Es soluble la aspirina en agua?.
7. Si en la prueba de pureza con la disolución de fecl3 se observase una coloración violeta, ¿de
que producto se trata?.
8. Escribir el mecanismo completo de la reacción de acetilación. Indica otras reacciones de
acetilación que pueden tener lugar con otro producto que no sea el anhídrido acético.
9. Desde el punto de vista químico, explicar por qué la aspirina no se altera en el estómago, y
sin embargo, se hidroliza rápidamente en el intestino.
BIBLIOGRAFÍA
Tomado de:
Http://www.fccs.ulpgc.es/es/component/docman/doc_download/48-practica-no-4a-aspirina.html

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

Práctica N° 15
SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Aplica el principio de la cromatografía y utilizará sus diversas posibilidades para la
purificación e identificación de compuestos orgánicos.
TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas
TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 9
TEMA: Cromatografía en capa fina TLC
OBJETIVO:
• Aplicar el principio de la cromatografía y utilizará sus diversas posibilidades para la
purificación e identificación de compuestos orgánicos.
MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo)
Material Reactivos
Cubeta para cromatografía Cromatofolio Gel de sílice,
Pipeta automática de 1 ml Cafeína aislada en la práctica anterior
Papel filtro Patrón de cafeína o medicamento con cafeína
Mezcla de metanol absoluto, ácido acético glacial,
éter dietílico y benceno en la proporción
volumétrica 1:18:60:120
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (Por grupo de estudiantes).
Lampara UV
PROCEDIMIENTO:
1. Con un lápiz de grafito trace en el cromatofolio una línea en la parte inferior y otra en la
superior, a unos 5 mm del extremo.
2. Con ayuda de micropipetas aplicar en una de las placas de patrón de cafeína y muestra de
cafeína , repitiendo pequeñas aplicaciones de la disolución en un punto y dejando que cada
incremento se seque antes de la nueva aplicación. La gota de muestra no debe tener más de
3 mm de diámetro y deben ubicarse a no menos de 5 cm una de otra
3. Se vierte el suficiente líquido eluyente en el recipiente de desarrollo cromatográfico para que
entre en contacto con el extremo inferior del cromatofolio, pero sin llegar a tocar las manchas
de la muestra.
4. Tapar y dejar unos minutos para crear una atmósfera saturada de fase móvil
5. Colocar el cromatofolio en la cubeta y tapar
6. Cuando el frente del disolvente haya avanzado hasta unos 5 mm del borde superior (línea
superior) del coromatofolio, se saca de la cubeta.
7. A continuación se deja secar al aire durante unos minutos para evaporar el disolvente orgánico
8. Revise el cromatofolio bajo luz UV con luz UV de 254 y 365 nm, por separado y finalmente con
las dos luces.
9. Con luz 254 no se observa nada sobre el cromatofolio, pero a 365 se observa manchas de color
marrón o negro. Cuando se observa con las dos luces al mismo tiempo de observa dos manchas
de color violeta.
10. Determinar el factor de retención (Rf) para las dos sustancias.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).


CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).
RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).
PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué es el Rf?
2. ¿Cuáles son los principios de la cromatografía en capa fina (TLC)?
3. ¿De qué depende el desplazamiento de la sustancia analizada?
4. ¿Qué es el silicagel?
5. ¿Qué otros compuestos se usan para la TLC?
6. ¿En qué se diferencia la TLC de la cromatografía en columna?
7. Si dos muestras en una placa de TLC tienen igual Rf, ¿significa que son la misma sustancia?
8. ¿Cómo se elige la mezcla del eluyente?
9. ¿Qué es la TLC de fase inversa?
10. ¿Se puede preparar en el laboratorio los cromatofolios? ¿Cómo?
BIBLIOGRAFÍA
Tomado de: Separación de aspirina, acetofenidina y cafeína por cromatografía de capa fina.
Universidad de Granada-Facultad de Farmacia. Http://www.ugr.es/~mclopezm/PDF/P3.pdf.
• Prácticas de Química Orgánica. P. Molina Buendía...(et al) , Murcia, Universidad Secretariado
de publicaciones 1991.

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

Práctica N° 16
SÍLABO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA Y ORGÁNICA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• Aplica el principio de la cromatografía y utilizará sus diversas posibilidades para la
purificación e identificación de compuestos orgánicos.
TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 4 horas
TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 4 horas
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 9
TEMA: Cromatografía en columna
OBJETIVO:
• Aplicar el principio de la cromatografía y utilizará sus diversas posibilidades para la
purificación e identificación de compuestos orgánicos.
MATERIALES Y REACTIVOS: (por grupo)
Material Reactivos
Columna para cromatografía 10 mL ( Se Extracto hexánico de planta
puede usar bureta 25 ml) Eluyente: Hexano/Acetato de etilo 20:5
Pipeta automática de 1 ml Revelador: oleo (Etanol + ácido sulfúrico
Algodón concentrado)
Soporte universal
Doble nues
Pinza universal
2 Goteros con pipetas Pasteur
20 viales
Embudo
Erlenmeyer de 50 mL
Microespátula
Lámpara UV
Arena de mar
Silicagel para cromatografía en columna
Cromatofolio 5 cm x 10 cm
Cámara cromatográfica
Micropipetas
Placa calefactora
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: (Por grupo de estudiantes).
PROCEDIMIENTO:
1. Empacar la columna
2. Con ayuda de una pipeta Pasteur, deposite la muestra en la columna y abra la llave de paso
y eluya una pequeña cantidad de eluyente hasta que la muestra quede ligeramente por
sobre la capa de arena y agregar con mucho cuidado una pequeña cantidad de eluyente.
Abra la llave de paso y extraiga una nueva porción de eluyente y agregue más eluyente.
Repita el procedimiento hasta que el eluyente sobre la muestra no cambie de color y
agregue suficiente eluyente para empezar a eluir.
3. Enumere los viales del 1 al 20 y empiece obtener porciones de unos 4 mL.
4. Agregar suficiente cantidad de eluyente a la columna de tal manera que nunca quede el
nivel de eluyente bajo la capa de arena de la columna.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

5. El proceso de fraccionamiento se da por terminado cuando la columna quede


compeltamente blanca.
6. Si en la parte superior de la columna se observa que una parte de la mezclo no eluye , se
debe aumentar la polaridad del eluyente abregando porciones de acetato de etilo a la
mezcla.
7. Con ayuda de un a micropipeta tomar muestras y elaborar una TLC con cada una de las
fracciones tomadas y realizar la corrida. Usar el mismo eluyente.
8. Observe la placa bajo luz UV.
9. Revelar la placa de TLC con óleo.
RESULTADOS: (a elaborar por estudiante).
CONCLUSIONES: (a elaborar por el estudiante).
RECOMENDACIONES: (a elaborar por el estudiante).
PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué es el Rf?
2. ¿Cuáles son los principios de la cromatografía en columna?
3. ¿De qué depende el desplazamiento de la sustancia analizada?
4. ¿El silicagel usada para TLC es la misma para la cromatografía de columna?
5. ¿Qué otros compuestos se pueden usar como fase estacionaria para cromatografía de
columna?
6. ¿En qué se diferencia la TLC de la cromatografía en columna?
7. ¿Qué criterios se observan para definir la cantidad de silicagel a usarse en la
cromatografía de columna?
8. ¿Cómo se elige la mezcla del eluyente?
9. ¿Antes de desarrollar una cromatografía de columna, es necesario realizar una TLC? ¿Por
qué?
10. ¿El diámetro de la columna incide en la realización de la cromatografía de columna? ¿Por
qué?
BIBLIOGRAFÍA

• Cromatografía en capa fina y en columna. Universidad de Barcelona.


http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_tipus.html
• Tips and Tricks for the Lab: Column Choices
• Tips and tricks for the Lab: columna choices. Sarah Millar, 2012.
http://www.chemistryviews.org/details/education/2101817/Tips_and_Tricks_for_the_Lab_C
olumn_Choices.html

Dr. Luis Morocho Yaguana


Docente Presidente de Curso

36

También podría gustarte