Está en la página 1de 23

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE

COMBUSTION INTERNA A GASOLINA


(BLOQUE Y PISTONES)

UNIDAD 2. Alojamientos del bloque y pistones

El bloque es quizá una de las partes más importantes del motor, ya que aloja varios elementos que
hacen posible el proceso de combustión interna. Entre ellos, el pistón, pieza indispensable para que
cumpla con su funcionamiento básico.

Igualmente, el eje de levas que permite que las válvulas ubicadas en la culata realicen su trabajo.

Copyright SENA © - 2013 1


TABLA DE CONTENIDO

ALOJAMIENTO DEL EJE DE LEVAS ............................................................................................... 3


ALOJAMIENTO PARA LOS EJES BALANCEADORES .................................................................... 4
PERNOS Y ESPÁRRAGOS PARA LA CULATA............................................................................... 5
BLOQUE DEL MOTOR CON VARIOS CILINDROS ......................................................................... 6
EL PISTÓN ....................................................................................................................................... 7
Diseño básico ................................................................................................................................... 8
Estructura de los pistones ............................................................................................................... 10
FORMAS DEL PISTÓN .................................................................................................................. 11
Pistón de cabeza plana.................................................................................................................. 12
Pistón de cabeza convexa .............................................................................................................. 13
Pistón de cabeza cóncava .............................................................................................................. 14
Pistón de alto rendimiento .............................................................................................................. 14
ESFUERZOS DEL PISTÓN ............................................................................................................ 16
INNOVACIÓN EN PISTONES ........................................................................................................ 17
Otras innovaciones ......................................................................................................................... 18
APLICACIONES DE PISTONES ESPECIALES.............................................................................. 19
WEBGRAFÍA .................................................................................................................................. 20
IMÁGENES ..................................................................................................................................... 20
CRÉDITOS ..................................................................................................................................... 22

Copyright SENA © - 2013 2


ALOJAMIENTO DEL EJE DE LEVAS

Durante la dinámica de girar a altas revoluciones, cada uno de los alojamientos que se
encuentran en el eje de levas deberá cumplir con dos características básicas. Por una
parte, estar completamente cilíndrica y por otra, mantener una superficie exacta para que
cada cojinete pueda apoyarse y girar en él cabalmente.

Así mismo, quien revise y repare el motor deberá examinar la redondez tanto de los
orificios básicos, usando como referencia las medidas y posiciones de inicio, final e interior;
como con los cojinetes montados. Sobre éstos últimos, las medidas resultantes permitirán
dejar la respectiva holgura entre ellos, para la película de aceite lubricante.

Imagen 1: La ubicación donde van alojados los ejes de levas, deben permitir el correcto giro.

Índice

Copyright SENA © - 2013 3


ALOJAMIENTO PARA LOS EJES BALANCEADORES

Otra función que cumple el bloque del motor es alojar a los ejes balanceadores. En nuevas
versiones no necesariamente es así; incluso, se encuentran ubicados en un cuerpo
separado, instalado generalmente debajo del eje cigüeñal.

Los ejes balanceadores se encargan de reducir las vibraciones y desbalanceos que se


producen en el conjunto móvil del motor. Es decir en piezas como el cigüeñal, las bielas,
los pistones, el volate de inercia y la polea delantera del cigüeñal con su ‘dámper’
(amortiguador de vibraciones), de ahí su importancia.

Conformados por dos ejes que tienen unos pesos excéntricos y que rotan uno en dirección
opuesto al otro, para que cada uno se encargue de ‘recoger’ los desequilibrios que se
producen con el trabajo de los elementos, correspondientes al conjunto móvil del motor.

Estos ejes montados en el mismo bloque son impulsados generalmente por la misma
correa dentada o cadena del sistema de distribución del motor, necesitándose de un
sistema que invierta el giro de uno de ellos por medio de piñones.

Imagen 2: Dentro de los alojamientos que tiene el bloque del motor, se encuentran los ejes
balanceadores, piezas fundamentales para la reducción de vibraciones en el conjunto móvil.

Índice

Copyright SENA © - 2013 4


PERNOS Y ESPÁRRAGOS PARA LA CULATA

Los pernos y espárragos son piezas metálicas que sirven para unir una o varias partes de
cualquier maquinaria.

Para este caso, la superficie plana superior del bloque de cilindros sirve para unirse con el
cabezote o culata y entre ambas superficies pone el empaque necesario, el mismo que
realiza el sellado hermético.

Ahora bien, alrededor de los cilindros, el bloque dispone de las cámaras de circulación del
refrigerante; esta deberá atravesar hasta la culata por medio de los conductos del
empaque.

Además de estas cámaras, el bloque necesita de unos orificios por los cuales sube la
presión del aceite, el cual resulta imprescindible para lubricar a las válvulas, guías,
propulsores, ejes de levas y balancines, cuando estos últimos elementos están alojados en
la culata.

Finalmente, el bloque dispondrá de orificios roscados en los cuales se atornillarán los


pernos de ajuste de la culata, o simplemente servirán de alojamiento para atornillar a los
espárragos, los cuales remplazan a los pernos de ajuste.

Esta superficie plana deberá ser comprobada durante la reparación del motor y deberá ser
rectificada cuando el técnico ha encontrado una deformación mayor a la tolerable.

Imagen 3: En las fijaciones semipermanentes de la


culata, como de la tapa de las válvulas se utilizan
espárragos y pernos de acuerdo con el grado de
torque requerido para la fijación.

Índice

Copyright SENA © - 2013 5


BLOQUE DEL MOTOR CON VARIOS CILINDROS

Hasta este punto del curso, podría afirmarse que se ha revisado todo cuanto tiene que ver
con la estructura del bloque del motor. Tanto los materiales de los cuales están
construidos, los elementos que debe alojar, así como los pistones que deben deslizarse
dentro de los cilindros cuando forman parte de su misma fundición o se utilizan postizos o
camisas, como el eje cigüeñal, eje de levas, ejes balanceadores, entre otras piezas no
menos importantes. Como ocurre con la bomba de agua o aceite; éstas últimas, son parte
del sistema de enfriamiento y lubricación y que también son alojados estratégicamente en
el mismo bloque del motor.

Luego, conviene precisar que cada fabricante según las especificaciones de su propio
diseño, de la tecnología que quiere aplicar en sus motores y de la potencia que desea
obtener, instalará en el vehículo un motor de menor o mayor cilindraje y cantidad de
cilindros.

En ese sentido, el bloque puede diseñarse para motores de un solo cilindro, varios en
línea, opuestos, antagónicos (bóxer) o en forma de ‘V’, como se observa en la imagen.

Imagen 4. Es necesario conocer la distribución y la cantidad de cilindros que va a tener motor para
poder diseñar el bloque.

Índice

Copyright SENA © - 2013 6


EL PISTÓN

El pistón tiene la misión de formar la cámara de combustión entre el cilindro y el cabezote


de una forma elástica; debe recibir en su cabeza la fuerza de la expansión de los gases
generada por la combustión de la mezcla y a su vez, entregar esta fuerza lineal mientras se
desplaza dentro del cilindro, por medio de la biela hacia el eje cigüeñal; éste último
convierte tal movimiento en uno circular.

Adicionalmente, el pistón transmite la alta temperatura de la combustión que recibe


directamente sobre su cabeza, en conjunto con los anillos o aros hasta las paredes del
cilindro; de allí la transfiere hasta el medio refrigerante.

Así pues, el pistón es el elemento del motor de combustión expuesto a mayores esfuerzos
en su funcionamiento. De ahí son es tan especial el proceso y las características para su
construcción.

Imagen 5. El pistón es
considerado el corazón
del motor, está
compuesto de varios
elementos indispensables
para su trabajo.

Índice

Copyright SENA © - 2013 7


DISEÑO BÁSICO

En los motores modernos, no sólo se puede disponer de un eje de levas, sino que se
puede instalar dos en cada culata. Es decir, un eje para las válvulas de admisión y otro eje
para las válvulas de escape.

Por ejemplo, un motor moderno de seis cilindros en V’, al tener dos culatas, una para cada
lado de cilindros, puede disponer de un eje de levas de admisión y otro de escape en cada
culata. Lo que quiere decir que tendrá cuatro ejes de levas en el motor.

Cuando el eje de levas está alojado en el mismo cabezote o culata, la forma de empujar a
las válvulas puede diferir, de acuerdo con el sistema que ha sido utilizado y el diseño
particular del motor. Verbi gracia, las válvulas pueden ser empujadas a través de palancas
basculantes, las cuales tienen un apoyo fijo o calibrable, en el cual ‘pivotean’, presionando
la leva en la parte media de la palanca. El otro extremo de esta palanca presiona a la
válvula.

En este caso, la longitud de la palanca basculante y la posición del eje de levas con
respecto a esta palanca influyen en el recorrido de las válvulas, además, por supuesto, de
la altura total de la leva.

Imagen 6. Conforman de manera general el diseño del


pistón, la biela y la cabeza del pistón, que trabajan en
un sentido rectilíneo.

La forma cilíndrica de la cabeza está diseñada para compensar la mayor dilatación posible,
ocasionada por la alta temperatura recibida. Cuando el pistón está frío, es decir cuando
inicia el funcionamiento el motor, este sector del pistón tendrá una mayor holgura con
respecto a las paredes del cilindro y con el incremento de la temperatura hasta llegar a su
temperatura ideal de trabajo, la dilatación de este sector obligará al pistón a llegar a una
medida mayor, momento en el cual la holgura entre cilindro y pistón será la ideal y
suficiente para deslizarse dentro del cilindro sin rozar o remorderse.

Índice

Copyright SENA © - 2013 8


Luego de la cabeza, desde el sector de los anillos hasta la falda, el pistón se vuelve cónico,
ya que la parte superior recibirá mayor temperatura que la parte de la falda, y por ello la
dilatación será mayor en la parte superior (menor diámetro) y será menor en la parte de la
falda (mayor diámetro).

Finalmente, alrededor del alojamiento del pasador o bulón el pistón será ovalado, ya que la
dilatación será mucho mayor donde existe mayor cantidad de material y será menor con
menos material.

Resumiendo, estas diferencias en sus diámetros y en sus formas, permitirán que la


dilatación del pistón lo convierta en un elemento completamente cilíndrico cuando ha
llegado a su temperatura ideal de trabajo, deslizándose suavemente dentro de las paredes
del cilindro.

Imagen 7. Al momento de comenzar la combustión por las altas temperaturas que se generan en el
cilindro, el pistón se vuelve cónico; para compensarlo, la parte superior del pistón tiene un diámetro
menor que su falda.

Índice

Copyright SENA © - 2013 9


ESTRUCTURA DE LOS PISTONES

Los pistones cumplen con distintos diseños y medidas, así como en cada una de sus
secciones.

De manera que en sector de la cabeza, dispone de bastante material para soportar tanto
las altas presiones, como temperaturas de la combustión. Con relación del sector de los
anillos, también existirá suficiente material para que se alojen. En el área que sirve de
alojamiento al pasador o bulón dispondrá entonces de una gran cantidad de material, ya
que sobre él deberá apoyarse para transmitir la fuerza de empuje hasta el pasador y a su
vez a la biela.

Resulta entonces, que de acuerdo a la aleación del pistón, todas y cada una de sus partes
podrá tener diferentes dilataciones; por lo que cada fabricante realiza pruebas con
aleaciones varias para encontrar el mejor resultado de su motor.

Otro factor importante, que se debe tener en cuenta es la forma de la cabeza del pistón. Ya
que, también se considerará sus medidas iniciales, relacionando con la cantidad de
dilatación que se producirá para llegar a la medida final del pistón.

Imagen 8. El pistón tiene para cada elemento que lo compone de unas medidas exactas.
Esto es, para compensar las dilataciones debido al calor del motor en su funcionamiento.

Índice

Copyright SENA © - 2013 10


FORMAS DEL PISTÓN

Cuando el motor ha adquirido su temperatura normal de trabajo, el pistón mantendrá una


forma cilíndrica perfecta; esto, debido a que la dilatación desigual de sus partes producida
por la mayor o menor cantidad de material, así como por las diferentes temperaturas que
reciben, cambiarán a la forma original que tenía cuando estaba frío.

Por todas estas razones anotadas, un motor debe trabajar a las temperaturas definidas por
el constructor, ya que al hacerlo a unas muy bajas, no llegará aún a su mayor dilatación;
quedando muy holgado con respecto al cilindro, lo que ocasiona un desgaste prematuro y
fuga de compresión del motor; así como golpeteo con el cilindro por la excesiva holgura.

En cambio, cuando el pistón llega a una temperatura superior a la de trabajo, su dilatación


será mayor a la que se ha calculado, pudiendo fácilmente llegar a remorderse en el cilindro,
rayándose y por supuesto con él, los anillos y el mismo pistón.

En el corte del pistón, los diferentes espesores de sus paredes, y cada una de ellas ha
sido cuidadosamente diseñada para cumplir una determinada función y además llegar a
una cierta medida debido a su dilatación.

Imagen 9. Debido a las temperaturas y al


performance que pueda tener el motor, existen
distintos tipos de pistones que pueden ser
utilizados en el motor.

Índice

Copyright SENA © - 2013 11


PISTÓN DE CABEZA PLANA

La cabeza de un pistón podrá ser distinto, según la forma que tenga la cámara de
combustión y la relación de compresión, que ha sido trazada para el motor donde será
instalado.

De manera que, será plana, convexa o proyectada hacia la cámara de combustión; si es


hacía abajo, podrá ser cóncava o proyectada en esa dirección. Para el caso, un pistón con
su cabeza plana, que es el diseño más común utilizado en los motores a gasolina, con un
índice de compresión medio, puede tener aproximadamente entre 8:1 hasta 9:1.

En los motores con pistones de cabeza plana, la cámara de combustión está formada
dentro de la culata; aunque parte de la cámara puede estar formada dentro de la misma
cabeza del pistón y en algunos casos, se debe trabajar en ella para dejar la holgura
necesaria que evite que se golpeen las válvulas. Este tipo de pistón también es muy
apropiado para cambiar la relación de compresión del motor original, reduciendo o
aumentando su cabeza, sin necesidad de realizar costosas inversiones o diseños muy
complejos. Por ejemplo, se podrán instalar pistones de menor relación de compresión
cuando se ha hecho necesario rebajar la superficie de la culata o bloque del motor,
manteniendo la relación original.

Imagen 10. En los motores con pistones de cabeza plana, la cámara de combustión está formada
dentro de la culata.

Índice

Copyright SENA © - 2013 12


PISTÓN DE CABEZA CONVEXA

Cuando el pistón se ha diseñado para motores de alta compresión, se intenta ocupar la


cámara de combustión del cabezote, con la cabeza proyectada convexa, en lugar de
pistones de cabezas planas.

En este caso, la cabeza tiene generalmente una forma semiesférica y su menor o mayor
proyección dependerá del menor o mayor índice de compresión que se desea conseguir.

Esta forma de cabeza inicialmente se creía que era la más apropiada, para permitir además
de un alto índice de compresión, una gran eficiencia de la combustión dentro de la cámara;
pero no necesariamente ha sido así, ya que otros diseños mejor estudiados y elaborados
son aquellos que dan esta eficiencia de la combustión y del flujo de los gases dentro de la
cámara formada entre el pistón y el cabezote.

Este tipo de cabezas de pistones más bien ha sido mayormente utilizado en motores de
dos ciclos o dos tiempos, ayudando a evitar el desperdicio de los gases frescos y mejorar
con el barrido.

Imagen 11. En motores de cuatro ciclos es necesario trabajar dos o cuatro huellas sobre la cabeza,
que sirven para evitar que las válvulas topen contra su cabeza durante el funcionamiento del motor.

Índice

Copyright SENA © - 2013 13


PISTÓN DE CABEZA CÓNCAVA

Cuando se necesita diseñar motores con menor relación o índice de compresión, o también
cuando se quiere aprovechar de mejor manera el flujo de los gases de admisión, así como
los gases de escape combustionados, se utiliza un pistón con una cámara trabajada dentro
de su cabeza, es decir con una cavidad cóncava muy bien lograda.

Este diseño, permite bajar el índice de compresión del motor, ya que se suma el volumen
de la cámara de combustión con el volumen que ocupa la cámara dentro de la cabeza del
pistón.

Para dar mayor eficiencia al flujo de los gases que ingresan al cilindro y para producir una
pequeña turbulencia, la cual ayuda notablemente en el proceso de mezcla de las moléculas
del combustible con el aire aspirado, y también para distribuir esta mezcla de forma
homogénea dentro de la cámara de combustión; el trabajo logrado en pistón debe tener un
diseño muy bien estudiado, convirtiéndolo en un pistón de alto rendimiento.

Imagen 12. Vista de un pistón con un trabajo de varias


cavidades que forman turbulencias a los gases de
entrada y a los gases de salida, así como para la bujía
de encendido.

PISTÓN DE ALTO RENDIMIENTO

Cada día las nuevas tecnologías aplicadas al motor permiten mejorar los diseños de cada
una de sus partes. Entre una de las más importantes podemos nombrar a los pistones del
motor, los cuales realiza un trabajo muy importante, además de las funciones que ya
hemos analizado anteriormente.

Índice

Copyright SENA © - 2013 14


Al tener una proyección convexa hacia la cámara de combustión, se logra un índice o
relación mayor de compresión mayor, y la forma de su cabeza ayuda con un mejor flujo de
los gases y mezcla dentro de la cámara de combustión.

Cuando el pistón de alta compresión debe ingresar en la cámara del cabezote, existe el
peligro de que las válvulas choquen con su cabeza, de tal manera que se trabaja en su
superficie superior, formando unas cavidades de la forma y dirección del desplazamiento
de la cabeza de las válvulas.

De esta manera se consiguen altos índices de compresión y un mejor flujo, logrando


adicionalmente una gran eficiencia del motor. Podemos observar los diseños de las
cabezas del pistón y las huellas para las válvulas.

Imagen 13. La cabeza del pistón es especial por sus cavidades; estas están diseñadas para lograr
un máximo rendimiento, compresión y menor flujo, mejorando considerablemente el performance
del motor.

Índice

Copyright SENA © - 2013 15


ESFUERZOS DEL PISTÓN

Otros procedimiento que se utiliza para evitar esta exagerada dilatación y con ello tratar de
mantener al pistón cilíndrico y redondo dentro del cilindro, es realizar cortes longitudinales
y transversales’ que se practicaban al inicio de su construcción; corte que servía para
compensar la dilatación, ya que permitía dilatar al cuerpo, llegando finalmente a su forma
redonda y cilíndrica.

Imagen 14. Debido a las altas temperaturas a la que es


sometido el pistón durante su trabajo, en algunos casos
es necesario en el diseño, crear un corte para compensar
la dilatación por calor.

Otro procedimiento utilizado y es el más moderno, es alojando en la fundición del material


del pistón a láminas o ‘flejes’ de compensación de
dilatación, los cuales, al estar construidos de acero, logran
‘sostener’ la dilatación de algunas partes del pistón.

Imagen 15. Durante la fabricación del pistón en su cuerpo se


instalan laminillas para compensar la dilatación de esta pieza,
debido al calor en el trabajo del motor.

La construcción del pistón ha sido un tema de mucha importancia en los motores de


combustión interna, por lo que cada día se ha ido innovando materiales y procedimientos,
buscando mejorar sus características, durabilidad y sobre todo para que sean capaces de
soportar las altas temperaturas y los grandes esfuerzos de trabajo.

Índice

Copyright SENA © - 2013 16


INNOVACIÓN EN PISTONES

Entre las innovaciones que se han ido generando, se pueden mencionar a los pistones
forjados, los cuales, a diferencia de los pistones fundidos de aleaciones, son
adicionalmente "prensados o forjados". Tienen la gran ventaja de tener a todas las
moléculas de su material mejor comprimidas, pudiendo ser construidos de manera más
compacta y consecuentemente más livianos, pudiendo resistir mayores temperaturas de
funcionamiento.

También se utilizan protecciones de materiales cerámicos, materiales que están localizados


en las partes expuestas a un mayor esfuerzo, como en la cabeza del pistón y en la misma
falda.

Entre las mejoras también podemos mencionar baños protectores en las paredes del
pistón, con lo cual se evita en su inicio de funcionamiento, un agarrotamiento contra las
paredes del cilindro. Uno de los procedimientos utilizados es el procedimiento Stannal, el
cual se trata de meter en un baño de sal estañosa, es decir un baño de Estaño, o un baño
de Plomo (procedimiento Plumbal), en el cual el baño permite un mejor deslizamiento del
pistón en el cilindro. Este sistema último resiste un mayor punto de fusión, con 327 Grados
Celsius, comparativamente con los 232 Grados del Estaño.

Un último procedimiento es el Grafal, el cual utiliza al grafito como una capa muy fina,
material que posee una acción protectora de alta calidad.

Imagen 16. Los nuevos materiales usados en la


fabricación de pistones permiten volverlos más
livianos y soportar mayores temperaturas.

Índice

Copyright SENA © - 2013 17


OTRAS INNOVACIONES

Estos procedimientos y otros utilizados como la ‘oxidación electrolítica’ de la falda del


pistón, suministra una elevada resistencia a la abrasión; pero no ayuda con mejor
deslizamiento, por lo que a veces se utiliza un "cobreado" o una fina capa de cromo, formas
utilizadas para dar una alta resistencia mecánica.

El "embutir" un material más resistente, dentro de la fundición centrifugada de aleaciones


de Aluminio, como anillos de fundición gris en el alojamiento de los rines o anillos del
pistón, incrementan su vida útil, ya que los anillos no consiguen dañar mayormente su
alojamiento durante su esforzado trabajo, especialmente con las altas temperaturas y
presiones durante la combustión.

En resumen, los tratamientos y procedimientos de ayuda para lubricarlos o ayudar en su


dureza, durabilidad y resistencia, dependen del fabricante, quien piensa en todos estos
factores para su diseño y luego de probarlo debidamente, lo instalan en sus modernos
motores.

Imagen 17. Para evitar el desgaste y darle mayor fuerza a la pieza, los pistones son sometidos a
procesos electro químicos, para aumentar su vida útil de trabajo.

Índice

Copyright SENA © - 2013 18


APLICACIONES DE PISTONES ESPECIALES

Estos pistones especiales eran utilizados inicialmente sólo en motores especiales y en


vehículos de competencias, ya que como conocemos, estos motores realmente están
siendo esforzados a los límites máximos de temperatura, fricciones, alta compresión y
regímenes de revoluciones elevados.

Estas competencias automovilísticas han servido como laboratorio de pruebas, para


demostrar que las modificaciones del motor, en este caso de estos pistones, y luego de los
grandes resultados logrados, pueden aplicarse también a los motores de vehículos en
serie.

Estas pruebas realizadas no solamente se realizan en motores a gasolina, sino


especialmente en nuestros días en los motores diésel; ya que estos últimos son los nuevos
motores que se están aplicando en los vehículos modernos. Estos motores se han
convertido inclusive en más eficientes que los mismos motores a gasolina, porque tienen
menores consumos, producen menos contaminación y sobre todo porque su nueva
tecnología los convierte en motores muy potentes.

Imagen 18. La tecnología usada en los vehículos de competencia, ha migrado a los automóviles
de serie, permitiendo el uso de pistones que optimizan y dan mayor torque al vehículo.

Índice

Copyright SENA © - 2013 19


WEBGRAFÍA

Taller virtual.com, partes constitutivas de un motor a gasolina. 1 de febrero de 2009.


Disponible en http://www.tallervirtual.com/2009/01/02/partes-constitutivas-de-un-motor-a-
gasolina-ultima-parte/

Motosportzone. 22 de abril de 2011. Disponible en


http://motorsportengineering.blogspot.com/2011/04/vehicle-design-piston-design-101.html

Electriauto, diseño de pistones. 25 de febrero de 203. Disponible en


http://www.electriauto.com/mecanica/motor-de-combustion-interna/pistones/

Taringa.net, pistones forjados. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2012


http://www.taringa.net/posts/autos-motos/11170889/Pistones-Forjados.html

Corsa, Club Medellín.com. 10 de noviembre de 2011. Disponible en


http://www.corsaclubmedellin.com/t113-pistones-forjados

IMÁGENES

Imagen 1. Alojamiento del eje de levas. (s.f.). Recuperado el 14 de marzo de 2013 de


http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSWFeyGUSHO0lFA9YyjhkbMOBvzp2nMyn-
idt88ARA2TrS5Qa-E8UGdO9EuLA

Imagen 2. Alojamiento para los ejes balanceadores. (s.f.). Recuperado el 13 de febrero de


2013 de http://img16.imageshack.us/img16/4075/p1180104t.jpg

Imagen 3. Copyright SENA © - 2012

Imagen 4. Copyright SENA © - 2012

Imagen 5. Que es un piston , Recuperado el 15 de marzo de 2013 de:


http://k38.kn3.net/BE40CEDA1.jpg
Índice

Copyright SENA © - 2013 20


Imagen 6. Copyright SENA © - 2012

Imagen 7. Copyright SENA © - 2012

Imagen 8. Copyright SENA © - 2012

Imagen 9. Copyright SENA © - 2012

Imagen 10. Copyright SENA © - 2012

Imagen 11. Copyright SENA © - 2012

Imagen 12. Copyright SENA © - 2012

Imagen 13. Copyright SENA © - 2012

Imagen 14. Copyright SENA © - 2012

Imagen 15. Copyright SENA © - 2012

Imagen 16. Copyright SENA © - 2012

Imagen 17. Copyright SENA © - 2012

Imagen 18. Pistones. (s.f.). Recuperado el 7 de marzo de 2013 de


http://www.fixmotor.unlugar.com/piston2_2.jpg

Índice

Copyright SENA © - 2013 21


CRÉDITOS

Experto Temático
Carlos Edwin Abello Rubiano

Asesora Pedagógica
Yiced Pulido Cabezas

Editora
Paola Vargas Arias

Equipo de Diseño
Lina Marcela García López
Dalys Ortegón Caicedo
Nazly María Victoria Díaz Vera

Equipo de Programación
Luis Fernando Amórtegui García
Charles Richar Torres Moreno
Carlos Andrés Orjuela Lasso

Líder de Línea
Julián Andrés Mora Gómez

Líderes de Proyecto
Carlos Fernando Cometa Hortua
Juan Pablo Vale Echeverry

Índice

Copyright SENA © - 2013 22

También podría gustarte