Está en la página 1de 35

FUNDAMENTACIÓN

En la siguiente secuencia se trabajará el género policial. Se


seleccionarán diversas actividades que ponen práctica diferentes quehaceres
del lector como compartir con otros la lectura y confrontar diferentes
interpretaciones acerca del texto que se está leyendo (…), conversar sobre las
reacciones y evocaciones que provoca en cada uno el texto literario cuya
lectura se está compartiendo, (…) seguir la lectura de otro cuando se estudia
en grupo, según plantea el Diseño Curricular.
A partir de la lectura y del “escuchar leer” de los cuentos seleccionados y de las
prácticas que se ponen en juego, se está adoptando una modalidad de lectura
detenida que implica el análisis de ciertas características del texto y del género
que se está trabajando. Es decir, esta modalidad de lectura ayuda a reconstruir
el hilo de la argumentación, identificar los recursos literarios utilizados, analizar
la intención del autor o autora del texto, descubrir los indicios que el autor
incluye en el texto para que el lector pueda reconstruir el mundo creado en la
ficción, etc.
Como plantea el Diseño Curricular, el proceso de escritura pone en
juego múltiples saberes –saberes acerca del mundo, saberes acerca del
sistema de lengua y del lenguaje que se escribe, saberes acerca de la situación
de comunicación, saberes acerca de los textos–.
De esta manera, a través de estas prácticas se busca introducir a los
estudiantes en géneros literarios a los que, quizás, nunca hayan recurrido de
esta manera, como el policial. Las actividades de escritura son pertinentes al
género que se trabajará.
Mediante la escritura, se ponen en juego diferentes procedimientos del
escritor como la toma de decisiones, el análisis de lo que se escribe, la
temporalidad de los hechos, la intención y coherencia que se busca plasmar en
el texto. En este caso las prácticas de escritura, al igual que con las de lectura,
no variarán en una diversidad de textos literarios como cartas, noticias
periodísticas, reseñas, obras de teatro, etc., sino que serán basadas en el
género literario: policial.
El aula es un espacio de trabajo en el que, como en todo ámbito de
interacción, se producen intercambios de opiniones o puntos de vista, se

1
realizan propuestas, se piden explicaciones o aclaraciones, se brindan
argumentos para sostener esas opiniones.
Debido a lo que expresa el Diseño Curricular al decir “Estas situaciones de
producción constituyen el contexto en el cual los alumnos van apropiándose
progresivamente de nuevas y más eficaces estrategias discursivas que les
permiten hacerse entender, puntualizar su desacuerdo, formular dudas, ofrecer
respuestas pertinentes, en la medida en que la tarea así lo exija, en un marco
de intercambio entre pares, con el maestro y con otros adultos”, elijo brindar en
cada actividad, un espacio de intercambio entre los estudiantes y con la
docente, porque entiendo estos espacios ricos en formación, más allá de lo que
cada uno pueda realizar individualmente de manera escrita.
El tomar un espacio de intercambio, implica poner en palabras
pensamientos, razonamientos, argumentos de lo que se decide o piensa en
base a algo; porque –y vuelvo a citar al Diseño- “uno de los propósitos
fundamentales de la escuela es lograr que los alumnos puedan ejercer el
derecho a la palabra y asumir la responsabilidad de escuchar realmente a los
demás; se trata de que todos se atrevan a hacer oír su voz en las más diversas
situaciones comunicativas y de que estén dispuestos también a hacer el
esfuerzo de ponerse en el punto de vista de sus interlocutores, de intentar
captar lo que ellos dicen y las intenciones que subyacen a sus palabras”.
La idea es presentar a los estudiantes una variedad de relatos policiales,
en los que se repitan las características, pero según el autor y la corriente varíe
la escritura y forma de resolución del problema. Mediante este análisis, se
pondrán en juego también, las prácticas de la argumentación como recurso
discursivo, es decir saber explicar el porqué de una elección y no otra, el saber
poner en palabras una idea, un razonamiento, que permitirá, como mencioné
anteriormente lo que plantea el Diseño Curricular, hacer al estudiante un lector
y orador crítico de las prácticas del lenguaje.

2
RECORTE

● Género policial de enigma o misterio: Cuentos

● Características: El relato policial siempre tiene un enigma para


resolver. Este enigma pueden ser crímenes diversos como
homicidios, robos, secuestros, entre otros, y entre los personajes
se pueden encontrar asesinos, ladrones, víctimas, sospechosos,
policías, inspectores, detectives; estos últimos llevan a cabo la
investigación y resolución del caso mediante la búsqueda de
pistas, pruebas, indagaciones, observaciones, pensamientos y
razonamientos que hacen al método deductivo del personaje.
● Campo semántico: detective, sospechoso, enigma, pistas,
indicios, caso, móvil, víctima, etc.
● Diferencia entre tiempo del relato y el tiempo de la historia en el
policial.
● Lectura y producción de relatos policiales.

● Tiempos verbales

● Análisis de verbos conjugados en lectura de cuentos y


producciones escritas

● Análisis y adecuación de tiempos verbales a narraciones escritas


(correlación de los pretéritos en la narración).

Quehaceres generales del lector:

- Compartir con otros la lectura y confrontar diferentes interpretaciones


acerca del texto que se está leyendo o se ha leído, conversar sobre las
reacciones y evocaciones que provoca en cada uno el texto literario
cuya lectura se está compartiendo.
- Intercambiar información con otros acerca del autor de la obra y del
contexto en que se produjo, así como sobre los puntos en común o las

3
diferencias con otras obras cuyo conocimiento resulte pertinente para
una mejor interpretación.
- Recomendar la lectura fundamentando la opinión e intentando despertar
el interés o la curiosidad de los interlocutores.
- Hacer anticipaciones sobre el sentido global del material que se va a leer
basándose en conocimientos acerca del género y del tema, en
experiencias propias y verificarlas utilizando índices provistos por el
texto.
- Precisar, mientras se está leyendo, las anticipaciones sobre lo que
puede seguir en el texto, basándose tanto en los conocimientos previos
disponibles como en los datos contextuales, en el sentido construido por
la parte del texto que ya se ha leído.
- Modificar, sostener o rechazar las anticipaciones realizadas a medida
que se avanza en la lectura, tomando en cuenta las pistas provistas por
el texto y la consistencia del sentido que se va construyendo.
- Avanzar o retroceder en el texto cuando se confronta una dificultad,
buscando elementos que permitan comprender mejor.
- Usar el contexto para desentrañar significados.
- Evocar otros textos que se relacionan en algún sentido con el que se
está leyendo; reconocer en el texto con el que se está interactuando
frases o pasajes que aluden explícita o implícitamente a otras obras e
interpretarlos basándose en lo que se sabe de ellas, establecer
relaciones con textos ya leídos para esclarecer dudas.

Quehaceres del lector de literatura:

- Leer, escuchar, leer o compartir la lectura de obras variadas.


- Confrontar con otras diferentes interpretaciones fundamentándolas con
datos o indicios que aparecen en el texto.
- Reconstruir la historia a partir del relato.
- Hipotetizar acerca de los pensamientos e intenciones que orientan las
acciones de los personajes. Descubrir las características de los
personajes a partir del relato.
- Participar del juego que se propone en la obra: crear y recrear el mundo
ficcional que se propone en el texto como un mundo posible.

4
Quehaceres generales del escritor:

- Advertir y eliminar digresiones, redundancias y repeticiones


innecesarias.
- Identificar y aclarar expresiones ambiguas.

- Distinguir qué partes del texto aparecen desvinculas entre sí, o con
conexión demasiado débil.
- Aclarar dudas relacionadas con los contenidos, con la organización
global del texto o con aspectos discursivos, gramaticales u ortográficos.
- Fijarse si están cumpliendo con el propósito que puso en marcha ese
acto de escritura.
- Controlar si todas las informaciones que se han ido incorporando al texto
guardan relación (y lo hacen de manera ordenada y coherente), evitando
digresiones innecesarias o inadecuadas.
- Cuidar que las distintas partes del texto se encuentren vinculadas entre
sí de manera coherente y que se hayan explicitado estas relaciones a
través de los conectores apropiados, fundamentalmente en los casos en
que la ausencia de dichos conectores dificulte la comprensión del texto.
- Controlar que los tiempos verbales en la narración sean los adecuados
para el tipo de texto: subgénero policial de enigma.

Normativa:

- Controlar si están empleando los signos de puntuación adecuados para


facilitar la comprensión e interpretación de lo escrito por parte del lector.
- Diagramación:
- Cuidar la presentación (claridad, prolijidad, espacialización adecuada).

Quehaceres del hablante:

- Precisar criterios que fundamenten opiniones.


- Elaborar conclusiones a partir de lo leído, lo que se escuchó.
- Hablar en voz alta para hacerse escuchar y adecuar las expresiones a
las intervenciones precedentes.
5
- Advertir diferencias entre oralidad y escritura al producir un texto oral a
partir de uno escrito.
- Controlar la narración para asegurar la mayor fidelidad posible al relato
original.
- Organizar el relato tratando de evitar los retrocesos y presentando los
hechos en una secuencia que tome en cuenta la información que el
oyente necesita.
- Cooperar con el oyente estableciendo diferenciaciones entre lo que se
narra y los comentarios que se desea incluir.

MACROSECUENCIA

N° DE CLASE DURACIÓN PROPUESTA DIDÁCTICA

Clase 1 2 bloques de 40 Indagación de los conocimientos previos de los


martes 8/5 minutos cada uno. alumnos sobre el género policial (que generalmente
1° y 3° hora. está asociado al policial negro). Campo semántico
del policial. Registro en el pizarrón.
Observación de un capítulo de la serie policial
“Hermanos y Detectives”, para diferenciarlo de
aquello que los alumnos suelen conocer como
policial. Historia del policial inglés y negro.
Escritura colectiva en afiche sobre aquello que se
observó en el capítulo de la serie. Por ejemplo:
investigación de un caso, presencia de detective.
Este registro se irá ampliando a lo largo de la
secuencia con las características que se vayan
identificando sobre el género policial.
Aquello que se escriba en el afiche, los alumnos lo
escribirán en sus carpetas.
Copia del campo semántico del policial. Vinculación
entre repertorio de palabras y subgénero.

6
Presentación y explicitación de lo que se trabajará a
lo largo de la secuencia: género policial de enigma.

Clase 2 lunes Bloque de 80 Lectura en voz alta por parte de la residente del
14/5 minutos. 4° y 5° cuento “Robo de joyas en el Grand Metropolitan” de
hora Agatha Christie. Ubicación de la autora. Análisis del
título, lectura interrumpida con preguntas de
recapitulación y anticipación, conversación post
lectura: reconstrucción de las 2 historias (la del
crimen y la de la investigación), identificación del
narrador. Trabajo en la carpeta: lista de
sospechosos, móvil y la coartada. Culpable.

Clase 3 2 bloques de 40 Lectura del cuento: “El crimen casi perfecto” de


martes 15/5 minutos 1° y 3° Roberto Arlt”. Análisis del cuento a partir de guía.
hora. Discusión en pequeños grupos. Renarración.

Clase 4 lunes Bloque de 80 Contextualización del cuento.


21/5 minutos 4° y 5° Prelectura.
hora Lectura interrumpida del cuento “La carta robada”.
Intercambio entre lectores sobre el cuento
estableciendo relaciones intertextuales con los otros
leídos.
Caracterización oral del detective.

Clase 5 2 bloques de 40 Registro comparativo en un cuadro. Dictado al


martes 22/5 minutos. 1° y 3° docente. Copia en los cuadernos. Primer intento de
hora. sistematización.

Clase 6 lunes Bloque de 80 Lectura individual del cuento: “El triple robo de
28/5 minutos. 4° y 5° Bellamore” de Horacio Quiroga. Preguntas de
hora. recapitulación y de anticipación con énfasis en los
indicios (lectura indiciaria). Registro en el pizarrón
de los sucesivos indicios.
Conversación sobre la lectura para complejizar la
interpretación: se hará foco en cómo es el detective
y en cómo llega a identificar al culpable del
asesinato.

7
Clase 7 2 bloques de 40 Relectura de fragmentos descriptivos y narrativos
martes 29/5 minutos. 1°y 3° de los cuentos policiales leídos. Análisis y
hora. comparación del uso de los pretéritos.
Sistematización.

Clase 8 lunes Bloque de 80 Ejercitación.


4/6 minutos 4° y 5°
hora.

Clase 9 Bloque de 40 Relectura del cuento “El crimen casi perfecto”


martes 5/6 minutos Actividad de escritura:
- . “Somos los detectives y vamos a anotar las pistas y
sospechosos para resolver el caso.”
Escribimos entre todos/as, las posibles soluciones
del caso.
Luego se compararán las posibles soluciones a las
que arribamos con la verdadera solución.
Ampliación del afiche (que empezamos en la
primera clase) a partir de alguna característica
nueva del género policial que no se haya incluido
hasta ese momento. Escritura del primer borrador
del final alternativo del cuento “Un crimen casi
perfecto” de Roberto Arlt realizado en parejas. La
residente se llevará los trabajos y realizará las
correcciones pertinentes.
Revisión por sí mismos de la adecuación al género
y la correlación verbal.
Clase 10 Bloque de 80 Devolución oral de los escritos señalando las
lunes 11/6 minutos. fortalezas compartidas (leyendo ejemplos breves) y
de los errores compartidos más frecuentes. Lectura
de ejemplos y análisis colectivo de posibles
soluciones.
Entrega de trabajos a cada pareja. Breve entrevista
con aquellos alumnos que presenten mayores
problemas de coherencia.
Reescritura de los trabajos.
La docente se llevará los trabajos y realizará las

8
correcciones pertinentes.

Clase 11 Bloque de 40 Repaso


martes 12/6 minutos

Clase 12 Bloque de 80 Evaluación


lunes 18/6 minutos

Clase 13 Bloque de 40 Devolución


martes 19/6 minutos.

Desarrollo de las clases

CLASE 1

Objetivo específico

Se espera que los alumnos

● Comparen la resolución de los enigmas con las hipótesis que formulen,


haciendo hincapié en por qué llegaron o no a la solución planteada en el
video.
● Logren una aproximación a las características del género policial.

Inicio (5/10 minutos)

Para comenzar la clase, saludaré a los alumnos, les contaré que van a trabajar
juntos durante trece clases y los llevaré a la sala de video. Una vez ubicados,
les plantearé lo siguiente: “Traje para que veamos un capítulo de la serie
argentina “Hermanos y Detectives”, ¿alguna vez vieron algún capítulo de esta
serie o la escucharon nombrar? Teniendo en cuenta el nombre de la serie,
¿podemos tener una idea sobre qué vamos a observar? ¿Conocen a algún
detective “famoso”? ¿Qué lo caracteriza? ¿Cuál es el método que suelen
utilizar los detectives para investigar? ¿Trabajan solos? ¿Quiénes suelen ser
sus ayudantes? ¿Qué es lo que no puede faltar en un policial para ser tal?

9
Se espera que los alumnos noten que los detectives resuelven casos y que por
lo tanto el capítulo que verán puede incluir la investigación realizada por un
detective. También se pretende que nombren a los detectives que conozcan
(seguramente Holmes).

Luego les diré que el capítulo que verán se llama “El loco de la azotea” y que
deberán enfocar su atención en cómo se lleva a cabo la investigación.
Preguntaré por el significado del término “azotea”. También les aclararé que la
proyección del capítulo se interrumpirá cuatro veces para retomar lo que se
observó, plantear posibles dudas e ir reconstruyendo los pasos que se siguen
en la investigación.

Desarrollo (50 minutos)

Los alumnos observarán el capítulo “El loco de la azotea”.

La primera interrupción la realizaré a los diez minutos aproximadamente, luego


del primer asesinato, y preguntaré: ¿Por qué pide perdón el hombre que
aparece al principio del capítulo? ¿A quién asesina? ¿Qué cuestiones tienen en
cuenta los policías para llevar a cabo la investigación? ¿Por qué? ¿Con qué
datos cuentan hasta ahora los investigadores? Les diré que los avances de la
ciencia, por ejemplo, en los métodos para descubrir las huellas digitales, son
fundamentales para los procesos de investigación.

La segunda interrupción la haré a los veinte minutos aproximadamente para


conversar con los alumnos sobre lo siguiente: ¿cómo es el segundo hombre
asesinado? ¿Tiene alguna relación con la primera víctima? ¿Por qué los
medios de comunicación dicen que es el mismo asesino? ¿Por qué el
comisario dice que hay que tener cuidado con las hipótesis? ¿Qué es una
hipótesis? ¿Cuáles son las hipótesis sobre este caso?

La tercera interrupción la haré a los treinta minutos aproximadamente y


plantearé estos interrogantes: ¿Qué hipótesis tiene Lorenzo? ¿Cómo llegó a
esa hipótesis?

La cuarta y última interrupción será a los cuarenta minutos aproximadamente


para preguntarles a los alumnos: ¿La hipótesis de Lorenzo era correcta? ¿Por

10
qué? ¿Cómo es el tercer hombre asesinado? ¿Su perfil coincide con el de las
víctimas anteriores? ¿Por qué? ¿Por qué Lorenzo le pregunta a Marcela dónde
escondería un árbol y un crimen? ¿En qué estará pensando? ¿Por qué el
asesino habrá matado a esos tres hombres? ¿Será un asesino serial?
¿Ustedes qué piensan? Luego de conversar con los alumnos sobre dichos
interrogantes, les diré que continuarán con la proyección para ver si se pudo
resolver el caso.

Al concluir el capítulo, preguntaré: ¿A quién quería matar el asesino? ¿Y por


qué asesinó a tres hombres? ¿Por qué eligió a esas tres personas? ¿Cómo se
llegó a conocer la solución del caso? ¿Quién o quiénes lo solucionaron? ¿Son
detectives? ¿Por qué? ¿Qué pistas o datos colaboraron con la investigación?

Les contaré la historia del origen del género policial. Les diré: Este género
surge en el siglo XIX de la mano de Edgar Allan Poe –escritor estadounidense-
con “Los crímenes de la calle Morgue”, aunque en un principio no fue un
género muy bien recibido por el público ya que lo tildaban de literatura “barata”.
Con el tiempo fue aceptado y hoy en día es uno de los géneros literarios que
más cautiva a adultos y a niños. Vincularé los orígenes del género con el
aumento de la población en las ciudades, producto de la migración del
campesinado a las grandes urbes por la revolución industrial, así como el
surgimiento de investigaciones orientadas a la criminalística.

Los relatos policiales presentan elementos propios que los caracterizan y le


dan color al género. Este tipo de narraciones se basan en un enigma que es
necesario resolver –crímenes, robos, asesinatos, toma de rehenes, suicidios,
etc-, y para eso tiene que haber alguien que lo resuelva; allí es donde aparece
el papel del detective – a veces también pueden ser policías, criminalistas
aficionados, abogados, investigador privado, etc.- quien, utilizando su propio
método deductivo y siguiendo una lógica, irá buscando pistas, pruebas,
sospechosos, información que pueda ayudarlo a resolver el caso.

Más allá de cada autor, las características que definen la “forma de ser” de los
detectives, depende mucho de la corriente del género policial. Esto se debe a
que pueden encontrarse dos vertientes principales. Por una parte, está la
escuela inglesa, en la que los crímenes suelen ambientarse en los sectores

11
altos de la sociedad. Trata los casos con paciencia y los resuelve con un gran
análisis lógico y empírico de las pruebas que lo llevará a saber quién es el
culpable sin tener que recurrir a la violencia o al uso de armas.

La otra vertiente es la estadounidense o novela negra que surge con lo que


dejó la “Gran Depresión”, en 1930 cuando quiebra la Bolsa de Comercio en
Wall Street y se derrumban las finanzas. Fue un momento de crisis social en la
que el público, un público proletario u obrero, de baja situación económica, y
hasta educativa, pedía un lenguaje más entendible y menos sofisticado. Es por
eso que esta corriente está ambientada en los barrios más bajos y marginados
de la sociedad. Recurre más a la violencia y al uso de armas, ya sea por parte
de los criminales como por parte de los detectives que utilizan eso mismo como
recurso para obtener información que lo llevará a saber quién es el culpable.
También se exponen temas como el racismo o nacionalismo.

Cierre (20/25 minutos)

Para concluir la clase, volveré con los alumnos al aula y diré: El capítulo que
vimos tiene características del género policial, ¿qué características del género
pudimos observar? Luego diré: “Vamos a escribir entre todos un punteo sobre
las características del género policial, teniendo en cuenta algunas cuestiones
que fuimos conversando a partir de la proyección del capítulo: quiénes
intervienen, qué datos o informaciones colaboran con la resolución del caso,
qué son las hipótesis y para qué sirven, cuáles son los métodos que usan los
investigadores para avanzar en la resolución”.

Entonces propondré, una escritura colectiva sobre las características del


género policial que se observaron en el capítulo “El loco de la azotea.” Escribiré
en la cartulina con el título “La investigación de un caso: “El loco de la azotea”.

Una vez finalizado el punteo, los alumnos lo copiarán en sus carpetas.

Luego, les diré que las características del género policial que escribieron las
retomarán y ampliarán a partir de los cuentos policiales que lean a lo largo de
las clases.

12
Por último, diré que a lo largo de las clases van a leer cuentos policiales y que
a partir de ellos van a conocer diferentes detectives.

CLASE 2

Objetivo específico:

Se espera que los alumnos logren:

Identificar las dos historias dentro de la narración: la del detective y la del


culpable.

Reconocer las características de los personajes.

Identificar al narrador en primera persona.

Inicio (10/15 minutos)

Comenzaré la clase retomando lo que vimos en la clase anterior, en el caso de


que haya faltado algún alumno. Diré: ¿quién puede contarle a…… lo que vimos
la clase pasada? En el caso de que nadie se anime, haré preguntas guiando la
exposición.

Luego diré que vamos a leer un cuento de Agatha Christie, “El robo de joyas en
el Grand Metropolitan”. Preguntaré si alguien conoce a la autora y les contaré
acerca de ella.

Desarrollo (50 minutos)

Comenzaré la lectura en voz alta, cada pareja tendrá su ejemplar. Avanzando


la lectura haré interrupciones e iré preguntando: ¿quién está contando la
historia? ¿Cómo se dan cuenta? Las preguntas tienen el objetivo de que los
alumnos puedan identificar que quien cuenta la historia es el ayudante del
detective y que está escrita en primera persona. Realizaré otras preguntas
como, por ejemplo: ¿qué sucedió hasta ahora? ¿Qué personajes aparecen?,

13
para asegurarme que están siguiendo la lectura y para ir reconstruyendo la
historia.

Al llegar a la parte en donde se intenta reconstruir quién fue el ladrón, realizaré


una pausa en la lectura para preguntar y dar espacio a las anticipaciones de los
alumnos y alumnas, entonces diré: ¿quién es el ladrón? ¿Por qué? ¿Qué cosas
te llevaron a pensar eso? Se darán cuenta que hay dos sospechosos y podrán
validar sus opiniones con las argumentaciones que den a partir de lo
escuchado.

Una vez escuchadas las hipótesis procederé a leer el final del cuento. Al
finalizar preguntaré: ¿quién fue el culpable del robo? Escucharé sus respuestas
confirmando que la autora del robo había sido la camarera. ¿Qué cosas les
hicieron dar cuenta de que no había sido la doncella quien había robado las
joyas? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Por qué? Se espera que puedan darse
cuenta de las pistas a las que recurrió el detective para finalmente esclarecer el
asunto.

Al finalizar la puesta en común propondré un trabajo individual en la carpeta,


que retome la estructura del género y sus elementos claves.

Armá una lista de sospechosos, incluí el móvil del crimen y la coartada de cada
uno de ellos.

Además, armá otra lista de pistas las que conduzcan a la resolución del caso.
Por último, caracterizá al culpable y describí cuál fue el móvil para que cometa
el crimen.

Cierre (15/20 minutos)

Para finalizar, los alumnos harán una puesta en común de la actividad resuelta.

CLASE 3

Objetivos específicos

14
Se espera que los alumnos logren:

Anticipar y elaborar hipótesis sobre el título del cuento.

Reconocer a los sospechosos y los demás personajes.

Utilizar diversas estrategias para identificar al culpable.

Inicio (15 minutos)

Para comenzar la clase, diré que vamos a leer otro cuento policial: “El crimen
casi perfecto” de Roberto Arlt. Les entregaré un ejemplar a cada alumno/a para
que sigan la lectura. Luego preguntaré: ¿Qué sensación les provoca el título
del cuento? ¿Sería lo mismo si no dijera la palabra “casi”? ¿Por qué? ¿Cuál
sería la diferencia entre un crimen perfecto y uno casi perfecto? ¿Por qué será
casi perfecto el crimen que narra este cuento? “Vamos a leerlo para
averiguarlo”

Desarrollo (45 minutos)

Les aclararé que vamos a hacer una lectura interrumpida y les pediré a alguno
de ellos que comience a leer, marcándole previamente hasta dónde leerá.

La primera interrupción la haré al terminar el sexto párrafo.

¿Qué datos tenemos hasta ahora del caso de la señora Stevens? ¿Cómo
murió? ¿Qué hipótesis hay sobre su muerte? ¿Quiénes son los sospechosos?
¿Hay pruebas en contra de ellos? ¿Cuáles? Hay una frase que dice “este
proceso de suicidio está cargado de absurdos psicológicos”, ¿qué quiere decir?
¿Qué son las pruebas mecánicas? ¿Qué información dieron esas pruebas?
¿Quién cuenta la historia? ¿Por qué habla de presunto asesino? ¿Qué significa
presunto? ¿Por qué el encargado del caso cree que fue un asesinato? ¿Qué
pruebas tiene?

Les diré: “Nosotros también somos los detectives de este caso, así que
tenemos que prestar atención a todas las pistas que nos puedan servir para

15
resolverlo. Ustedes me van a decir qué datos escribo en el pizarrón. Recuerden
que solo hay que anotar la información que nos sea útil”.

Escribiré, a partir del dictado de los alumnos: las pistas que hay hasta el
momento, los posibles sospechosos y causas, los motivos por los que podría
ser asesinato o suicidio.

Luego se continuará la lectura hasta el párrafo décimo cuarto. En dicha


interrupción, preguntaré:

¿Por qué el detective desconfía de los hermanos de la señora Stevens?


¿Cómo describe el detective a Juan, Esteban y Pablo? ¿Y a la señora
Stevens? ¿Por qué la muerte de ella beneficiaba a sus hermanos? ¿Qué otra
hipótesis formuló el detective? ¿Por qué la descarta luego? ¿Por qué dice que
está ante un asesino sagacísimo? ¿Qué quiere decir eso?

A partir de lo que los alumnos expresen, a partir de las preguntas planteadas,


se irán ampliando las hipótesis e indicios escritos en el pizarrón, así como
también algunas características de los sospechosos.

Después seguiré leyendo hasta donde dice “(…) En casa había una heladera
pequeña que lo fabricaba en pancitos (…)”. Allí detendré la lectura y
preguntaré:

¿Qué hipótesis estará pensando el detective? ¿Por qué le pregunta a la


sirvienta cómo tomaba el whisky la señora Stevens? ¿Y por qué le interesará
dónde comparaba el hielo? ¿Para qué le servirán estos datos al detective?
¿Ustedes qué piensan? ¿De quién sospechan ustedes? ¿Por qué?

Agregaré en el pizarrón los datos que los alumnos consideren pertinentes.

Luego se terminará de leer el cuento.

Al culminar la lectura, preguntaré: ¿Era evidente la solución del caso? ¿Por


qué? ¿Coincidió nuestra sospecha con el verdadero asesino? ¿Cómo llegó a la
solución el detective? ¿Por qué dice que fue el asesino más ingenioso que
conoció? ¿Ustedes piensan que es así?

Cierre (20 minutos)

16
Escribiré en el pizarrón una consigna y les pediré que copien y respondan en
forma individual. La consigna es la siguiente:

Respondé las preguntas teniendo en cuenta el análisis que hicimos del cuento
“El crimen casi perfecto”:

1) ¿Por qué la muerte de la señora Stevens parecía un suicidio?

2) ¿Cómo se dio cuenta el detective de que la señora Stevens no se había


suicidado?

3) ¿Por qué el asesinato fue casi perfecto?

4) ¿Qué podría haber hecho el asesino para que el crimen fuera perfecto?

Los alumnos que lo deseen leerán qué respondieron y en caso de no llegar con
el tiempo, las respuestas serán retomadas en la clase siguiente.

CLASE 4

Objetivo específico

Se espera que los alumnos logren:

Reconocer e identificar las características del género policial inglés.

Reconocer las características del detective.

Inicio (15 minutos)

Para comenzar la clase, saludaré a los alumnos y les diré: Hoy vamos a leer un
cuento fundamental para el género policial, se llama “La carta robada” y fue
escrito por Edgar Allan Poe. A continuación, preguntaré: ¿Conocen al autor?
¿Alguna vez leyeron algún cuento de él? ¿Cuál? Luego de indagar si los
alumnos conocen al autor o no, realizaré una explicación sobre el contexto del
cuento y sobre la importancia que tiene dentro del género policial. La
explicación será la siguiente: “La carta robada es un cuento del escritor
estadounidense Edgar Allan Poe publicado por primera vez en diciembre de 1844. Esa

17
época estuvo caracterizada por muchos cambios que influyeron en las historias,
escenarios y personajes creados por Poe. Este autor es considerado el fundador del
género policial, así como también del detective como personaje, ya que creó a Dupin
antes de que el término detective fuera conocido. Augusto Dupin es el detective de
ficción creado por Poe para tres de sus cuentos: “Los crímenes de la calle Morgue”
(1841), “El misterio de Marie Roget” (184) y “La carta robada” (1844). Este personaje
sirvió como prototipo o modelo para muchos otros detectives ficticios que fueron
creados más tarde, como por ejemplo Sherlock Holmes. A la vez, las tres historias en
las que participó Dupin son consideradas las primeras obras policíacas”.

Luego de dicha explicación, la docente dirá: “Hoy, justamente, vamos a leer


una de las obras fundadoras del género policial. Por eso es muy importante
que leamos con mucha atención, haciendo foco en cómo es el detective, qué
método usa para la investigación y cuáles son los indicios o pistas que se
presentan en el caso, ya que debemos tener en cuenta que la lectura de esta
obra fue la que inspiró a otros autores a escribir cuentos policiales. Es
fundamental que después de leer podamos pensar en qué características y
detalles de este cuento están presentes en los otros relatos que leímos ya que,
como les conté antes, “La carta robada” fue uno de los primeros modelos del
género policial”.

Una vez explicitada la importancia de la lectura de “La carta robada”, realizaré


las siguientes preguntas de prelectura: ¿Qué sabemos sobre el detective
Dupin? (para retomar las características del retrato de él que leyeron) ¿Qué
delito se habrá cometido en este cuento? ¿Cómo lo saben? ¿Por qué será
importante el robo de una carta? Si a ustedes les robaran una carta, ¿llamarían
a un detective? ¿Por qué? ¿Y por qué el robo de esta carta se habrá convertido
en un caso policial? ¿Qué información podría haber allí? ¿Qué tendrá que
averiguar el detective? (Espero que los alumnos expresen que la carta tenía
alguna información importante y confidencial, ya que de lo contrario no se
llamaría a un detective para ello. También se espera que supongan que el
detective investigará quién es el ladrón, porque en los cuentos leídos hasta el
momento el detective siempre se encarga de encontrar al culpable. Esto será
retomado luego justamente porque en esta obra la investigación está centrada
en hallar la carta, ya que se sabe de antemano quién es el ladrón).

18
Luego de contextualizar y anticipar la lectura, diré: “Vamos a comenzar la
lectura para averiguar por qué el robo de esta carta tiene tanta importancia
como para que intervenga un detective”.

Desarrollo (50 minutos)

Comenzaré la lectura.

La primera interrupción se hará en la página 41 (…)”es necesario recobrarla


pronto y con mucha discreción” (…) En ella la docente planteará las siguientes
preguntas: ¿Quién narra el cuento? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Dónde sucede
la historia? ¿Quién es Girard? ¿Cómo es su relación con Dupin? ¿Qué piensa
Dupin sobre él? ¿En qué se contradice Girard? ¿Por qué es importante el robo
de la carta? ¿A quién se la robaron? ¿Cuál es el enigma que hay que resolver
en este caso? ¿Cuál es la pista principal que tienen los investigadores? ¿Por
qué? La dueña de la carta se dio cuenta del robo en el mismo momento en que
sucedía, ¿por qué no le hizo ningún reclamo al ladrón? ¿Por qué Dupin dice
que el ladrón tiene un dominio completo sobre la dueña de la carta?

Luego se continuará la lectura hasta la página 45 (…) mi amigo me explicó


cómo había descubierto su escondite (…) En dicha interrupción, preguntaré:
¿En qué lugares buscaron la carta? Dupin le dice a Girard que hay una
maniobra que estuvo demás, ¿cuál es esa maniobra? ¿Por qué dice eso? ¿Por
qué Dupin le pide a Girard detalles de la investigación? ¿Cómo fue esa
investigación? ¿Para qué usaron una lupa? ¿Por qué el prefecto llegó a la
conclusión de que la carta no está en la casa del ministro? ¿Dupin opina lo
mismo? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Por qué el policía, al abrir el sobre, salió
por la puerta tambaleándose? ¿Qué había dentro del sobre? ¿Cómo habrá
encontrado Dupin el escondite? “Vamos a seguir leyendo para averiguarlo”.

La tercera interrupción se hará en la página 49 (…) el ministro había usado el


más simple, y a la vez, sagaz de los recursos: no ocultarla (…) En ella haré las
siguientes preguntas: ¿Por qué Dupin dice que la policía de París es hábil a su
manera? ¿Qué quiere expresar al decir “a su manera”? ¿Y por qué dice que el
operativo de búsqueda fue excelente pero no fue el indicado? ¿Cuál es el
método de razonamiento que toma como ejemplo Dupin? ¿En qué consiste ese

19
método? ¿La policía de París usó ese método? ¿Cuál usó? Para Dupin, ¿cuál
fue el error en la investigación? ¿Por qué Dupin dice que el ministro no es un
hombre común? Dupin dice que el ministro usó un recurso simple: no ocultar la
carta, ¿están de acuerdo con dicho pensamiento? ¿Por qué? ¿Dónde habrá
encontrado la carta?

Terminaré la lectura del cuento. Al finalizar, preguntaré: ¿Dónde estaba la


carta? ¿Por qué Dupin dice que las mismas diferencias tan exageradas hacían
que el sobre fuera sospechoso? ¿De qué diferencias habla? ¿Por qué
reemplazó la carta y no dejó el sobre vacío?

Luego de conversar sobre la lectura, diré: “Como les conté al principio de la


clase, “La carta robada” es una obra sumamente importante del género policial.
Por eso es interesante que analicemos qué semejanzas y diferencias existen
respecto a los otros cuentos que leímos”. Para establecer dichas relaciones
preguntaré: ¿Cuál es el método de investigación de Dupin? ¿Es similar a
alguno de los métodos de los otros detectives que leímos? ¿A cuál? ¿Por qué?
¿Cuáles son las características de este cuento que nos permiten decir que
pertenece al género policial? ¿Hay alguna característica que no haya aparecido
en otros cuentos y en este sí? ¿Cuál? ¿En los otros cuentos los detectives
explicitan sus métodos de investigación? ¿Y cómo sabemos nosotros cuáles
son sus métodos? ¿Cómo es el detective Dupin? ¿Hay algún rasgo de él que
no esté en el retrato que leímos? ¿Cuál? ¿Por qué este detective habrá servido
como modelo para la creación de otros detectives de ficción? ¿Tendrá que ver
con el explicitación de su método de investigación? ¿Qué características o
rasgos de Dupin se repiten en los otros detectives que conocemos?

Cierre (15 minutos)

Para concluir la clase, escribiré lo siguiente en el pizarrón:

Leímos el cuento “La carta robada” de Edgar Allan Poe y analizamos por qué
es considerado como una obra fundadora del género policial.

En el cuento, Dupin encuentra la carta robada y la reemplaza por otra. En ella


le deja un mensaje al ministro Dumond. Escribí en tu carpeta el mensaje que

20
Dupin a Drumond explicándole cómo resolvió el misterio y qué hizo con la carta
que recuperó.

Simulá el estilo del cuento.

Empleá entre 12 y 15 renglones.

Revisá que no falten indicios y pasos de la investigación.

Revisá la puntuación, las mayúsculas y diagramación en párrafos.

Al finalizar la escritura, propondré una puesta en común en la que cada alumno


leerá el mensaje que escribió.

Clase 5

Objetivo específico

Se espera que los alumnos logren

Identificar las características del género policial.

Armar un cuadro de comparativo de los cuentos leídos.

Caracterizar a los detectives, ayudantes.

Identificar y comparar el móvil del crimen, la coartada y la resolución de cada


cuento.

Inicio (10/15 minutos)

Comenzaré la clase realizando un repaso de lo visto en clases anteriores.


Preguntaré a los alumnos/as sobre los cuentos leídos anteriormente mediante
preguntas: ¿qué cuentos leímos en las clases pasadas?, ¿de qué trataban
cada uno?, ¿cómo eran los detectives?, ¿tenían ayudantes?, ¿cómo y quiénes

21
eran?, ¿qué semejanzas encuentran entre los sospechosos de los diferentes
cuentos?, ¿qué los motivó a cometer el crimen?, ¿cómo eran los crímenes?

Desarrollo (45/50 minutos)

Luego del repaso, les comentaré que van a realizar un cuadro para comparar y
caracterizar los elementos vistos. El trabajo será de manera individual y en la
carpeta.

Diré que, para la realización del cuadro, tienen que tener en cuenta los cuentos
que leímos (título), quién lo escribió, cuál era el enigma a resolver, qué motivó
al autor del crimen a realizarlo, quién llevaba a cabo la investigación del caso,
si alguien colaboraba o no, cómo era el sospechoso, en caso de ser más de
uno, cuáles eran sus similitudes, cómo eran las pistas, cómo se resolvió el
caso.

El cuadro tendrá el siguiente formato:

Título Autor/a Enigma Detective Sospechosos Pistas Resolución


crimen
Nombre coartada datos interpretación

Mientras los alumnos/as realizarán la actividad, iré pasando entre los bancos y
realizaré las intervenciones necesarias, orientadas a recuperar algún dato que
sea necesario para su realización, les diré que podrán recurrir a lo registrado
en las clases anteriores, o al texto.

Cierre (20 minutos)


22
Una vez finalizada la actividad se realizará una puesta en común, en el cual los
alumnos/as expondrán sus trabajos. Se llegará a una aproximación de
definición de los cuentos policiales:

El relato policial plantea un enigma al lector, un misterio que hay que descifrar.
Generalmente se trata de un asesinato, aunque puede tratarse de un robo o un
secuestro. Quien se encarga de investigar y seguir las pistas para encontrar al
culpable es el detective, que puede actuar solo o acompañado por un asistente.
La investigación no es sencilla, ya que hay varios sospechosos y pistas que no
siempre conducen a la verdad. El detective observa los detalles, elabora varias
hipótesis y verifica sus teorías. Finalmente, resuelve el enigma, descubre al
culpable y por qué cometió el crimen.

Clase 6

Objetivo específico

Se espera que los alumnos logren:

Identificar el tipo de narrador del cuento.

Identificar y caracterizar los personajes típicos del cuento policial: detective,


sospechosos y ayudante.

Establecer diferencias y similitudes entre dos cuentos policiales

23
Inicio (10/15 minutos)

Comenzaré la clase realizando un repaso de lo visto en la clase anterior


mediante preguntas, por ejemplo: ¿qué vimos hasta ahora? ¿qué es un relato
policial? ¿cuáles son los personajes que no pueden faltar en los cuentos
policiales? ¿Qué características podemos identificar? Etc. Luego le contaré a
los alumnos/as que vamos a leer otro cuento policial llamado “El triple robo de
Bellamore”, de Horacio Quiroga. Les contaré que Horacio Quiroga es un
escritor uruguayo nacido en 1.878 y murió en Buenos Aires en 1.937. Es
considerado uno de los mejores cuentistas latinoamericanos de todos los
tiempos. Muchos de sus relatos tienen como escenario la selva de Misiones, en
el Norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo
situaciones y personajes para sus narraciones. Fuera de este tipo de relatos e
influenciado fuertemente por Edgard Allan Poe, incursionó también en los de
temática parapsicológica o paranormal, al estilo de lo que hoy conocemos
como literatura de anticipación.

Desarrollo (40/45 minutos)

Repartiré las fotocopias del cuento, un ejemplar cada dos alumnos y


comenzaré la lectura en voz alta. Los alumnos seguirán la lectura. Leeré sin
interrupciones. Al finalizar realizaré preguntas, con el objetivo de analizar el
relato.

Posibles preguntas:

● ¿Quién es Bellamore?
● ¿En qué lugares sucedieron los delitos?
● ¿Zaninski conocía a Bellamore? ¿Por qué lo denuncia?
● ¿Cuáles son las pistas que menciona Zaninski?
● ¿Por qué dice que son pruebas “al revés”? ¿Cómo sería una prueba “al
derecho”?
● ¿Qué piensa el narrador sobre la culpabilidad de empleado del banco?

24
Una vez finalizado el intercambio les propondré la realización de una actividad.
Los alumnos escribirán en sus carpetas la siguiente consigna:

Teniendo en cuenta la lectura del “Triple robo de Bellamore” respondé:

a. Bellamore fue condenado a cinco años de prisión, pero la policía jamás


halló el supuesto dinero que robó. Pensá qué habrá pasado con el botín
y redactá un párrafo que lo explique (extensión de 10 renglones).
b. ¿Por qué, según el narrador, las razones que presenta Zaninski no son
suficientes para demostrar que Bellamore es culpable? ¿Qué otras
pruebas serían necesarias?

Cierre (15/20 minutos)

Una vez finalizada la actividad se realizará la puesta en común, en la que


expondrán sus producciones.

Para finalizar realizaré una comparación entre el cuento “El crimen casi
perfecto” de Roberto Arlt y “El triple robo de Bellamore” de Horacio Quiroga,
mediante las siguientes preguntas: ¿Sobre qué tratan ambos cuentos? ¿Qué
tienen en común? ¿Qué personajes aparecen? ¿Quién es el que habla en cada
uno de los cuentos? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Cuál es el enigma a resolver en
cada cuento? ¿En ambos casos, quien investiga procede de la misma manera,
tiene la misma forma de pensar? ¿Qué tienen en cuenta en su investigación
para resolver el caso?

Se completará un cuadro para registrar la comparación

Cuento Móvil del Sospechosos Enigma a Detective Narrador


crimen resolver

Clase 7

25
Objetivos específicos

Se espera que los alumnos logren

Identificar el uso de los pretéritos en la narración de los cuentos policiales

Inicio (10/15 minutos)

Comenzaré la clase realizando un breve repaso de lo visto en la clase anterior,


mediante preguntas que servirán de guía: ¿qué vimos la clase pasada?
Recuerdan que leímos el cuento “El triple robo de Bellamore”, ¿de qué se
trataba? ¿de qué pistas o indicios se valió el detective para resolver el caso?
Cuando realizamos la comparación con el cuento de Roberto Arlt, ¿qué
pudimos identificar que tenían en común ambos? ¿quiénes narraban la
historia?

Una vez finalizado el repaso les comentaré a los alumnos que trabajaremos
con los tiempos verbales en las narraciones, que son muy importantes porque
nos permite ubicar las acciones en el tiempo.

Desarrollo (45/50 minutos)

Les propondré analizar un fragmento. Repartiré una fotocopia con fragmentos


de textos leídos y preguntaré si saben de qué cuento se trata, luego les diré
que la peguen en la carpeta dejando un espacio para el título (que lo escribirán
luego: Los verbos y tiempos verbales). A continuación, les leeré la primera
oración y les preguntaré porque les parece que el narrador dice que los
minutos transcurrían en lugar de transcurrieron. ¿Qué sensación nos da ese
verbo en pasado con respecto al paso del tiempo? Concluiremos en que se usa
transcurrieron y regresaban para señalar la espera que duró bastante y que no
concluyó durante el diálogo.

(…) Los minutos transcurrían y los Opalsen no regresaban.

-Es extraño- comenté al fin. Me pregunto cuándo volverán.

26
-No volverán.

- ¿Por qué?

-Porque amigo mío, algo ha sucedido.

- ¿Cómo lo sabe? - pregunté con curiosidad.

Poirot sonreía.

Hace pocos minutos el gerente salió apresuradamente de su despacho y corrió


hacia arriba muy agitado. El botones del ascensor está enfrascado en una
conversación muy interesante con otro botones. El timbre ha sonado tres veces,
pero él no atiende.

También les preguntaré por qué se utilizan el verbo comenté en lugar de


comentaba y pregunté en lugar de preguntaba. Concluiremos en que marcan
acciones puntuales que se hicieron una vez y que si le agregamos la
terminación aba darán la idea de que son acciones que se dan siempre. Como
o se daba con el verbo sonreía. Luego les preguntaré por qué si están narrando
en pasado lo que dicen los personajes tienen verbos en presente y en futuro,
por ejemplo “es” y pregunto. Concluiremos que se usan esos verbos en
presente porque se reproducen en el presente del diálogo y se utiliza futuro
porque los personajes especulan en ese presente del diálogo a posteriori o
futuro.

Por último, analizaremos el uso del pretérito perfecto compuesto. Después


preguntaré porque les parece que los personajes emplean el pretérito
compuesto con algo ha sucedido, algo sucedió o sucedía. Concluiremos que el
pretérito perfecto compuesto se usa para indicar una acción una comienza en
el pasado pero su acción llega al presente.

Cierre (10 minutos)

Luego de la explicación, los alumnos copiarán en la carpeta un cuadro, el cual


van a completar la correlación verbal en la narración

27
Tiempo Usos Ejemplos

Presente

Pretérito Imperfecto

Pretérito Perfecto Simple

Pretérito compuesto

Pretérito
Pluscuamperfecto

Futuro Simple

Una vez finalizada la actividad se socializará las respuestas.

Clase 8

Objetivos específicos

Se espera que los alumnos logren

Identificar los verbos en un texto.

Reconocer el uso de los pretéritos en la narración.

Inicio (10 minutos)

Comenzaré la clase realizando un repaso de lo visto la clase anterior mediante


preguntas: la clase pasada estuvimos trabajando con un fragmento de un
cuento, ¿cuál era el cuento?, ¿qué fue lo que marcamos en el texto? ¿qué
pasaba cuando cambiamos el tiempo del verbo en la narración? ¿usamos el
mismo pretérito para contar cosas que nos pasaron antes? ¿qué pretéritos
vimos? ¿cuál era el objetivo de su uso? Una vez finalizada la puesta en común
les diré que van a realizar una actividad relacionada con el tema.

Desarrollo (20 minutos)

28
Repartiré una fotocopia y les pediré que marquen los verbos, con un color los
que están en presente, con otro los que están en futuro (si hay) y con otro color
los que están en pretérito (pasado).

Vi en el suelo una caja de cristal negro. El viejo la abrió: allí estaba el ejemplar
de una especia extinguida, la última huella del paso de Forbes por el mundo.
Pero no habíamos venido solamente a mirar las revistas. Éramos traidores y
habíamos organizado todo para fotografiar las páginas. A la hora señalada el
teléfono sonó y el viejo no tuvo más remedio que dejarnos solos para hablar con
uno de mis amigos que trataría de entretenerlo durante diez minutos.

Luego, pondremos en común la resolución.

A continuación, escribiré la siguiente consigna en el pizarrón, los alumnos la


escribirán en la carpeta:

Identificá los verbos que se encuentren en pretérito pluscuamperfecto, pretérito


imperfecto y pretérito perfecto. Luego completá el cuadro.

Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba (diré


una enormidad) no policialmente, sino deportivamente.

Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres


hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de
presumir en la nitidez de aquel vacío.

Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis


conjeturas, que yo, que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí
un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No
lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un
plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto
una idea alumbró mi curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no
había tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la casa de la
sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la

29
habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije:

VERBOS PRETÉRITO PRETÉRITO PRETÉRITO FUTURO PRESENTE


IMPERFECTO PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO SIMPLE

Les daré el tiempo necesario para que realicen la actividad e iré pasando entre
en los bancos y realizaré las intervenciones necesarias como guía para los
alumnos.

Cierre (10 minutos)

Para finalizar, se pondrá en común. Les pediré que fundamenten sus


respuestas utilizando las explicaciones de la clase anterior.

CLASE 9

Inicio (25/30 minutos)

Para comenzar retomaré el cuento “El crimen casi perfecto”, leído clases
anteriores. Diré: leímos un cuento policial y quedaron algunas preguntas
pendientes así que hoy las vamos a retomar.

Pediré a alguno de los alumnos que lea la primera pregunta (¿cómo se dio
cuenta el detective que la señora Stevens no se había suicidado?) para
conversar sobre aquello que hayan respondido. Luego de leerla preguntaré:
¿qué respondieron? ¿Quién escribió algo diferente? ¿Por qué el detective
sospecha que fue un asesinato? ¿Cuál fue la pista que le permitió descartar el
30
suicido? A continuación pediré a otro alumno que lea la segunda pregunta
(¿por qué el asesinato fue casi perfecto?) y preguntará: ¿qué respondieron?
¿Qué tuvo de perfecto el crimen? ¿Y qué fue lo que provocó que no sea del
todo perfecto? A partir de estos interrogantes, se dará lugar a la tercera
pregunta pendiente: ¿Qué podría haber hecho el asesino para que el crimen
fuera perfecto? A partir de ella, preguntaré: ¿qué respuesta pensaron? ¿Alguno
pensó en otra opción? ¿Cuál/es fue/fueron los errores que cometió el asesino
para que lo descubrieran?

Luego de retomar las preguntas que habían quedado pendientes, diré que van
a escribir en parejas el retrato de este detective.

Antes de comenzar con la escritura, propondré planificar entre todos qué datos
escribir. Para ello preguntaré: ¿Qué cuestiones hay que tener en cuenta al
momento de escribir un retrato?¿Qué datos incluyen los retratos? ¿Cómo se
suelen ordenar esos datos? ¿Qué clase de palabras se privilegian en este tipo
de texto? ¿Por qué? ¿Las características que describen al detective hay que
escribirlas sueltas? ¿Cómo se pueden vincular? ¿Qué características sabemos
del detective del cuento “El crimen casi perfecto”? ¿Hay algunas características
de él que no se mencionen en el cuento? ¿Sabemos cómo es su personalidad
a partir del modo de investigar? Como en el cuento no se describe físicamente
al detective, vamos a pensar entre todos cómo describir su personalidad. ¿Qué
acciones podemos tener en cuenta para describirlo? ¿Cómo se lo imaginan?
¿Qué características anoto? Se acordará entre todos cuáles son los rasgos que
caracterizarán al detective.

Luego de recordar las principales cuestiones que hay que tener en cuenta al
momento de armar un retrato, diré que para retomar las cualidades del
detective en cuestión pueden armar un cuadro para identificar sus
características, actitudes y estrategias de investigación (esto se hará como
sugerencia, ya que cada pareja podrá decidir si hacerlo o no). También
aclararé que como es una escritura en parejas, todo aquello que se escriba
debe ser decisión de ambos (no sólo la decisión sobre qué escribir, sino
también cómo escribirlo).

31
Otra cuestión que explicitaré es que en la escritura del retrato deben evitar el
uso de los verbos “ser” y “tener” (podrán usarlos como máximo dos veces), por
lo que tendrán que buscar sinónimos que puedan reemplazar a dichas
palabras.

Desarrollo (35/40 minutos)

Los alumnos comenzarán a escribir los borradores del retrato. Mientras tanto
pasaré por los bancos para aclarar posibles dudas e intervenir cuando sea
necesario.

Las intervenciones apuntarán a que los alumnos retomen las cuestiones que
hay que tener en cuenta para escribir un retrato, qué datos o formas de
escritura les pueden servir para sus escritos; revisen qué datos colocaron y
cuáles faltan escribir; analicen cómo escribieron los rasgos del detective, es
decir, si realizaron un texto entramado con características vinculadas entre sí o
solo enumeraron las cualidades; seleccionen un orden para mencionar los
rasgos del detective, teniendo en cuenta que dicho orden debe percibirse en la
distribución de los párrafos

Antes del cierre de la clase, les pediré que dejen de escribir y relean sus
producciones prestando atención a la puntuación y a la claridad de la
descripción, para hacer las correcciones que sean necesarias.

Cierre (15 minutos)

Para finalizar propondré la lectura de algunos de los retratos escritos por los
alumnos. De este modo aquellas parejas que lo deseen leerán sus borradores.

Esto se hará con la intención de que los alumnos noten que aunque todos
están escribiendo un retrato sobre el mismo detective, no todos lo escribieron
de la misma manera. Diré que los escritos son distintos justamente porque
cada una de las parejas tomó diferentes decisiones al momento de escribir.

Luego pediré los borradores de los retratos y me los llevaré para leerlos y
escribir algunas sugerencias que pueden ser útiles para mejorarlos.

Por último la docente escribiré en el pizarrón:

32
Escribimos el retrato del detective del cuento “El crimen casi perfecto” en
parejas.

Respondé las siguientes preguntas teniendo en cuenta la actividad de escritura


propuesta:

1- ¿Qué decisiones tomaron durante la escritura del retrato?


2- ¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil de escribir el retrato? ¿Por qué?
3- ¿Pudieron resolver las dudas o dificultades que surgieron en la
escritura? ¿Cómo?
Los alumnos lo copiarán en sus carpetas y comenzarán a responder los
interrogantes planteados. Las respuestas serán retomadas en la clase
siguiente junto con la devolución de los escritos.

Es importante aclarar que la revisión estará centrada en las siguientes


cuestiones:

- Coherencia: progresión de la información en la descripción, orden de


presentación de los rasgos.
- Cohesión: uso de conectores aditivos.
- Sustitución: para evitar verbos típicos como ser y tener.
- Selección léxica (adjetivos connotativos).

CLASE 10

Inicio (25 minutos)

Para comenzar la clase, les contaré a los alumnos que traje los retratos que me
había llevado para leer. Antes de devolverles sus escritos, retomaré las
preguntas planteadas en la clase anterior sobre la actividad de escritura y
preguntaré: ¿quién quiere leer las respuestas que escribió? ¿Qué decisiones
tomaron al momento de escribir? ¿Por qué tuvieron que tomar esas
decisiones? ¿Qué fue lo que les pareció más fácil al momento de escribir?
¿Por qué? ¿Qué dificultades surgieron en la escritura? ¿Alguno tuvo la misma
dificultad que …? ¿Qué otras dificultades tuvieron para escribir? ¿Pudieron
resolver esas dificultades? ¿Cómo las resolvieron?

33
Luego de socializar las respuestas, haré una devolución oral de los escritos,
señalando las fortalezas y los errores compartidos más frecuentes en relación
al recorte elegido:

- Coherencia: progresión de la información en la descripción, orden de


presentación de los rasgos.
- Cohesión: uso de conectores aditivos.
- Sustitución: para evitar verbos típicos como ser y tener.
- Selección léxica (adjetivos connotativos).
Para profundizar sobre ellos, leeré ejemplos de ambos (sin decir el nombre de
la pareja que lo escribió) y en el caso de los errores frecuentes, preguntaré qué
estrategias se les ocurren para solucionarlos. Utilizaré el pizarrón como
soporte compartido para la lectura, escritura y reflexión acerca de las
cuestiones que se pretende trabajar colectivamente.

A partir de la lectura de ejemplos y de la búsqueda de posibles soluciones para


las dificultades encontradas, les diré que escribí en los retratos algunas
sugerencias que están relacionadas con las cuestiones que estuvieron
conversando. Luego devolveré los escritos y diré que lean las sugerencias y
que si tienen alguna duda me consulten.

Desarrollo (40 minutos)

Una vez que todas las parejas tengan su retrato, pediré que lo reescriban
teniendo en cuenta tanto mis sugerencias como los aspectos que conversaron
anteriormente entre todos.

En el caso de que alguna de las parejas haya tenido mayores problemas de


coherencia en la escritura, conversaré con ellos/as sobre las dificultades que
surgieron y pensaremos juntos las maneras posibles en que las se puedan
solucionar.

Además de intervenir con aquellas parejas que hayan tenido más dificultades
pasaré por todos los bancos para observar cómo avanzan las parejas, para
aclarar posibles dudas y colaborar con la tarea de escritura.

Al finalizar la reescritura, diré “Al principio de la clase estuvimos conversando


sobre las principales cuestiones que debíamos tener en cuenta al momento de

34
escribir y mejorar nuestros escritos. Pero hay algo que no nombramos y que
también es importante: la ortografía. Luego de plantear la importancia de
revisar, también, la ortografía en los escritos, diré a los alumnos que vuelvan a
leer sus retratos fijándose que todo esté bien escrito.

Una vez finalizada esta segunda revisión, los alumnos entregarán los retratos,
me los llevaré para realizar las correcciones pertinentes.

Cierre (15 minutos)

Para concluir la clase, preguntaré: ¿Pudieron mejorar sus escritos? ¿Cómo los
mejoraron? ¿Qué tuvieron que revisar? ¿Qué modificaron en sus retratos a
partir de las sugerencias propuestas? ¿Qué tenemos que tener en cuenta al
momento de revisar un retrato? A partir de esta última pregunta prpondré
elaborar entre todos un punteo sobre aquellas cuestiones que son importantes
tener en cuenta para mejorar las escrituras.

Los alumnos escribirán en sus carpetas lo siguiente:

Revisamos y reescribimos nuestros retratos sobre el detective del cuento “El


crimen casi perfecto”. Para mejorarlos tuvimos en cuenta las siguientes
cuestiones… (punteo).

35

También podría gustarte