Está en la página 1de 16

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 925

2006-08-30

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA USO INDUSTRIAL.


CLORO LÌQUIDO

E: CHEMICAL PRODUCTS FOR INDUSTRIAL USE. LIQUID


CHLORINE

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: productos químicos - cloro líquido; tratamiento


de agua - cloro líquido; cloro líquido -
requisitos; agua potable - tratamiento.

I.C.S.: 71.100.80

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Tercera actualización


Editada 2006-09-12
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 925 (Tercera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2006-08-30.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 75 Productos químicos industriales.

BRINSA S.A. PRODUCTOS DERIVADOS DE LA SAL S.A.


COLGATE PALMOLIVE CÍA. – PRODESAL S.A. -
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y PROFESIONAL INDEPENDIENTE JORGE
ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P. CORTÉS
IVONNE BERNIER LABORATORIO LTDA. QUIMIREL
MEXICHEM COLOMBIA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL VANSOLIX

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ACUAVIVA S.A. E.S.P. EMPRESA MUNICIPAL DE ACUEDUCTO,


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DEL ALCANTARILLADO Y ASEO DE FUNZA
VALLE DEL CAUCA S.A. E.S.P. E.S.P.
AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P.
AGUAS DE GIRARDOT E.S.P. FORMAPAC LTDA.
AGUAS DE MANIZALES S.A. E.S.P. FULLER ASEO Y MANTENIMIENTO LTDA.
AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA E.S.P. GASEOSAS POSADA TOBON S.A.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA HIDROTEST ENGINEERING & SUPPLIES
SANITARIA Y AMBIENTAL -ACODAL- LTDA.
BAVARIA S.A. INAPET S.A. C.I.
CARULLA VIVERO S.A. INDUSTRIAS FROTEX S.A.
CLOROX DE COLOMBIA JGB S.A.
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD KHYMOS
CONSORCIO EMCALI KIMEL DE COLOMBIA S.A.
DISTRAGO QUÍMICA S.A. NOVAQUÍMICA
PETROCOMBUSTIBLES LTDA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
PRODUCTOS QUÍMICOS COMERCIO
PANAMERICANOS S.A. TECNOQUÍMICAS S.A.
QUÍMICA ORIÓN S.A. UNILEVER ANDINA COLOMBIA S.A.
SOCIEDAD DE ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO Y ASEO DE
BARRANQUILLA S.A. E.S.P.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

CONTENIDO

Página

1. OBJETO ..........................................................................................................................1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS......................................................................................1

3. DEFINICIONES ...............................................................................................................1

4. REQUISITOS...................................................................................................................2

4.1 REQUISITOS GENERALES ...........................................................................................2

4.2 REQUISITOS ESPECÍFICOS .........................................................................................2

5. TOMA DE MUESTRAS Y CRITERIO DE ACEPTACIÓN O DE RECHAZO..................3

5.1 TOMA DE MUESTRAS ...................................................................................................3

5.2 CRITERIO DE ACEPTACIÓN O DE RECHAZO ............................................................4

6. MÉTODOS DE ENSAYO ................................................................................................5

6.1 DETERMINACIÓN DE LA PUREZA...............................................................................5

6.2 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD....................................................................... 5

6.3 DETERMINACIÓN DEL RESIDUO NO VOLÁTIL...................................................... 5

6.4 DETERMINACIÓN DE TRIHALOMETANOS ............................................................. 5

6.5 DETERMINACIÓN DE TETRACLORURO DE CARBONO........................................ 5

6.6 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE TRICLORURO DE NITRÓGENO............. 5

6.7 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE METALES PESADOS ............................. 5


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

Página

7. ENVASE, ROTULADO Y TRANSPORTE ......................................................................5

7.1 ENVASE ..........................................................................................................................5

7.2 ROTULADO ....................................................................................................................6

7.3 TRANSPORTE ................................................................................................................6

8. EQUIPO DE SEGURIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS .....................................6

9. CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO O ANÁLISIS CERTIFICADO........................... 7

ANEXOS

ANEXO A (Informativo).......................................................................................................... 8

TABLAS

Tabla 1. Requisitos del cloro............................................................................................... 3

DOCUMENTO DE REFERENCIA ............................................................................................11


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA USO INDUSTRIAL.


CLORO LÍQUIDO

1. OBJETO

Esta norma contempla los requisitos que debe cumplir el cloro líquido usado para el tratamiento
de agua potable e industrial.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

NTC 1672, Cilindros de gas para uso industrial. Marcado para la identificación del contenido.

NTC 1692, Transporte. Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación. Etiquetado y rotulado.

NTC 3971, Transporte de mercancías peligrosas. Clase 8. Sustancias corrosivas. Transporte


terrestre por carretera.

NTC 5435, Productos químicos para uso industrial. Cloro líquido. Métodos de análisis.

3. DEFINICIONES

Para efectos de esta norma se establecen las siguientes:

3.1 Cloro líquido. La forma comercialmente disponible de gas cloro elemental licuado.

En estado líquido el cloro es de color ámbar y tiene una densidad de 1,5 veces la del agua. A
presión de 101 325 kPa el cloro líquido ebulle aproximadamente a los - 35 °C y se congela
aproximadamente a -100 °C. Este ejerce una presión de vapor que varía con la temperatura. A
temperatura ambiente ejerce una presión de 600 kPa pero a 37,8 °C, la presión del vapor
aumenta hasta 1 000 kPa. Al liberarse la presión el cloro líquido se vaporiza en un gas de color
amarillo verdoso con una densidad de 2,5 veces la densidad del aire. Un volumen de cloro
líquido es aproximadamente igual a 457,6 volúmenes de cloro gaseoso. A 15,6 °C y a presión
de 101 325 kPa, 8 kg de cloro son solubles en 1 000 kg de agua.
1 de 11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

(Estas precisiones se tomaron del manual del Instituto Americano del Cloro 1).

NOTA 1 El término cloro líquido se usa a veces para designar la solución de hipoclorito, sin embargo no debe
fomentarse el uso de este término. Véase la NTC 1847, sobre hipocloritos.

Ni el cloro gaseoso o el líquido son explosivos o inflamables, pero reaccionan químicamente


con muchas sustancias. Aunque el cloro seco no reacciona (no corroe) con muchos metales, es
muy reactivo (fuertemente corrosivo) en presencia de humedad. Reacciona espontáneamente
con hierro o acero a 251 °C y se ha reportado un tipo de reacción similar con cobre a
temperaturas elevadas. El cloro seco reacciona espontáneamente con titanio metálico.

3.2 Fabricante. La parte que fabrica o produce el cloro líquido.

3.3 Envasador. Compañía u organización que generalmente no produce el cloro líquido, en


cambio, normalmente compra el cloro líquido en grandes cantidades (tanques o carrotanques)
o tubería y lo transfiere a cilindros, a contenedores de una tonelada, o a carrotanques para
despacho al comprador. Algunos envasadores suministran a sus consumidores despachos en
tanques o carrotanques, en tales casos el cloro se carga en los contenedores directamente en
las instalaciones del fabricante. El envasador puede o no ser el vendedor o el fabricante.

3.4 Comprador. Quien compra o adquiere el cloro líquido de acuerdo con esta norma.

3.5 Vendedor. La parte que entra en el contrato para vender cloro líquido de acuerdo con lo
establecido en esta norma. Puede o no ser el fabricante o el envasador.

3.6 Transportador. La compañía u organización que transporta el cloro.

3.7 Propietario del envase. Dueño del envase, el cual puede ser el fabricante, envasador,
comprador o vendedor del cloro líquido.

4. REQUISITOS

4.1 REQUISITOS GENERALES

El cloro líquido suministrado bajo esta norma no debe contener sustancias minerales u orgánicas
solubles en cantidades capaces de producir efectos dañinos o peligrosos para la salud de las
personas que consuman el agua que ha sido tratada apropiadamente con el cloro líquido.

NOTA 2 Los límites de impurezas aparecen listados en la Codex de la química del agua (1982), considerando un
máximo de dosificación del producto. Éste puede consultarse si van a considerarse límites alternos, basados en
dosificaciones diferentes.

4.2 REQUISITOS ESPECÍFICOS

El cloro debe cumplir los requisitos establecidos en la Tabla 1.

1
The Chlorine Institute, Inc., Headquaters Office 1300 Wilson Blvd Arlintong, VA 22209.
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

Tabla 1. Requisitos del cloro

Requisito Límite
Pureza, expresada como % v/v de Cl2, mínimo 99,5
Humedad, expresada en mg/kg, máximo 150
Metales pesados en mg/kg, expresados como Pb, máximo 30
Plomo, expresado como Pb en mg/kg, máximo 10
Mercurio, expresado como Hg en mg/kg, máximo 1
Arsénico, expresado como As en mg/kg, máximo 3
Residuos no volátiles:
Tanques e isotanques, expresados como mg/kg, máximo 50
Cilindros o contenedores de una tonelada, expresados como mg/kg máximo 150
(3)
Tetracloruro de carbono, en mg/kg, máximo 100
(4)
Trihalometanos, en mg/kg, máximo 300
(5)
Tricloruro de nitrógeno, en mg/kg, máximo 5
NOTA 3 No se requiere ensayo a menos que se utilice un sistema de lavado con tetracloruro de
carbono en la línea de producción o si se usa como diluyente para tricloruro de nitrógeno. Consulte con
el fabricante, envasador o vendedor.

NOTA 4 No se requiere ensayo a menos que se utilice un sistema de lavado con cloroformo en la línea
de producción. Consulte con el fabricante, envasador o vendedor.

NOTA 5 Se aplica cuando los tanques y carrotanques se desocupen en fase gaseosa.

5. TOMA DE MUESTRAS Y CRITERIO DE ACEPTACIÓN O DE RECHAZO

5.1 TOMA DE MUESTRAS

5.1.1 Inspección del envase

Todos los cilindros y contenedores deben ser cuidadosamente examinados por el fabricante o
envasador como se indica en los folletos 17 y 91 del Instituto del Cloro y en el C6 de la
Asociación de Gas Comprimido 2, incluyendo la observación por 24 h de los recipientes llenos
con el fin de detectar la existencia de fugas antes de despacharlos. Cualquier contenedor que
presente evidencia de fugas, daños o corrosión debe ser rechazado para despacho. Las llaves y
empaques de las válvulas de los cilindros o contenedores de cloro deben estar en buena
condición mecánica y deben operar normalmente con una llave K200.

Si alguno de los envases no cumple las condiciones establecidas en los anteriores documentos
en todos sus aspectos aplicables, el fabricante o envasador que suministra el cloro debe ser
notificado inmediatamente y se deben tomar acciones para corregir el problema tan pronto como
sea posible.

El fabricante debe realizar inspecciones de rutina y limpieza del interior de los contenedores,
dada la posibilidad de formación de contaminantes cuando el cloro es retirado como gas.
Adicionalmente se deben realizar pruebas hidrostáticas cada cinco años.

2 th
Compressed Gas Association, 4221 Walney Road, 5 floor, Chantilly VA 20151 - 2923.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

5.1.2 Preparación para la toma de muestra

a) Todos los equipos y accesorios utilizados para el muestreo deben estar limpios, secos y
libres de cualquier material que pueda reaccionar con cloro. (Ejemplo: material orgánico,
empaques de caucho), adicionalmente se deben purgar con el cloro a muestrear. Todos
los equipos y accesorios utilizados deben estar perfectamente acoplados de tal manera
que no se produzcan fugas de cloro líquido o gaseoso ni tampoco se presente succión
de aire húmedo del exterior al montaje para el muestreo.

b) Se debe asegurar que el contenido máximo de cloro en el cilindro de muestreo no


supere 1,25 veces el peso de agua que se puede contener en el cilindro.

c) Los cilindros no se deben muestrear en posición vertical. Para muestrear cilindros, estos
se deben ubicar en una estructura que permita invertirlo y mantenerlo al menos con un
ángulo de 45 ° con relación al piso, las válvulas deben quedar ubicadas hacia la parte
inferior.

d) Los contenedores de una tonelada deben estar posicionados para que las válvulas sean
operadas en línea vertical. En esta posición sólo la válvula inferior puede descargar
cloro líquido.

e) Disposición de la muestra: Toda purga que se realice de cloro se debe hacer a un


sistema de absorción de cloro, previsto para tal fin.

5.1.3 Toma de muestra en el cilindro muestreador

- Se conecta el recipiente a muestrear mediante una conexión flexible de cobre o teflón al


cilindro muestreador. Para que fluya el cloro hacia el cilindro se debe tener en cuenta
lo indicado en el numeral 5.1.2 literales c y d.

- Una vez se llene el cilindro muestreador o durante su llenado, se debe desgasificar el


cilindro para que se alcancen las condiciones de equilibrio entre la fase líquida y la
gaseosa, debido a que estas fases no tienen igual composición.

5.1.4 Muestreo

De cada lote de producción se toma una muestra de una cantidad suficiente para realizar los
análisis contemplados en el numeral 6.

5.2 CRITERIO DE ACEPTACIÓN O DE RECHAZO

Si el producto no cumple con las especificaciones químicas y el contenedor no cumple con las
especificaciones físicas y de seguridad establecidas en esta norma y las adicionales del
comprador, se debe notificar al vendedor inmediatamente se detecte este incumplimiento, pero
en cualquier caso, dentro de los 30 d siguientes a la recepción del producto.

Si el producto analizado no cumple con uno o más de los requisitos indicados en esta norma se
considerará no clasificado. En caso de discrepancia se repetirán los ensayos sobre el producto
que no cumple la especificación o de ser posible sobre otra muestra del mismo lote, cualquier
resultado no satisfactorio será motivo para rechazar el lote.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

6. MÉTODOS DE ENSAYO

6.1 DETERMINACIÓN DE LA PUREZA

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 5435.

6.2 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 5435.

6.3 DETERMINACIÓN DEL RESIDUO NO VOLÁTIL

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 5435.

6.4 DETERMINACIÓN DE TRIHALOMETANOS

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 5435.

6.5 DETERMINACIÓN DE TETRACLORURO DE CARBONO

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 5435.

6.6 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE TRICLORURO DE NITROGENO

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 5435.

6.7 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE METALES PESADOS

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 5435.

7. ENVASE, ROTULADO Y TRANSPORTE

7.1 ENVASE

El fabricante o envasador debe despachar el cloro líquido en contenedores que cumplan todas
las condiciones establecidas en las reglamentaciones para materiales peligrosos de la
legislación vigente. Los contenedores se deben inspeccionar, reacondicionar, limpiar, mantener
y cargar de acuerdo con la última versión del folleto No. 17 del Instituto del Cloro y lo
especificado en el numeral 5.1.1. Los contenedores deben estar destinados exclusivamente
para contener cloro.

7.1.1 Precauciones en el envase

Los envasadores que reciban cloro líquido de un fabricante deben tener cuidado especial en
las operaciones de envase, de manera que no se adicione humedad u otros contaminantes que
aumenten la formación del cloruro férrico u otro material peligroso que pueda tapar las válvulas,
los evaporadores o los cloradores. Se deben seguir las recomendaciones del folleto No. 91 del
Instituto del Cloro.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

7.1.2 Densidad de llenado

La densidad de llenado máxima permitida es 125 %.

( peso de cloro en el recipiente )


Densidad de llenado =
(peso de agua a 15,6 o
C que puede contener el recipiente completame nte lleno ) × 100

7.1.3 Envases y/o contenedores

Los recipientes apropiados y aprobados para envase de cloro serán aquellos construidos y
mantenidos de acuerdo al estándar y recomendaciones del Folleto No. 17 del Instituto del Cloro
para cilindros de 45 kg, 60 kg y 68 kg y tambores de 900 kg y 1 000 kg y de los folletos No. 66
y 49 para carros cisternas, "ISO-tanques" y vagón-tanques; además se debe considerar lo
establecido en la legislación vigente.

La mejor valoración para aceptación de un recipiente proviene de determinar si el mismo puede


ser manejado con los accesorios del kit de emergencia respectivo del Instituto del Cloro.

Kit A - para cilindros de 45 kg, 60 kg ó 68 kg

Kit B - para tambores de 900 kg ó 1 000 kg

Kit C - para cisternas hasta 22 000 kg.

En caso de utilizar isotanques u otros tipos de envases diferentes a los contemplados por el
Instituto del cloro, se debe contar con los kits correspondientes y verificar que el tamaño de los
recipientes y las válvulas utilizadas sean compatibles con los diseños.

7.2 ROTULADO

Cada contenedor debe tener la identificación del material que contiene y debe llevar la
información preventiva requerida, según la legislación vigente relacionada con la naturaleza
peligrosa del cloro. El cloro líquido se clasifica como gas comprimido no inflamable (véase la
NTC 1692 y la NTC 1672).

Cada contenedor debe llevar el código de las Naciones Unidas UN 1017.

7.3 TRANSPORTE

Todo tipo de transporte de cloro deberá cumplir con lo establecido en la legislación vigente
relacionada con el transporte de sustancias peligrosas y lo establecido en el manual del
Instituto del cloro (véase el folleto 76 del Instituto del Cloro y la NTC 3971).

8. EQUIPO DE SEGURIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Los productores, envasadores y usuarios de cloro deben disponer en sus instalaciones de los
"KITS DE EMERGENCIA" aprobados para los recipientes usados en sus procesos, además de
respiradores con filtros para gas cloro, máscara de cara completa, equipo de respiración
autónoma y trajes encapsulados nivel A.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

Los operarios deben ser apropiadamente entrenados en el manejo seguro de cloro y los
equipos de seguridad referidos, como cualquier otro artefacto que se considere útil para
manejo de emergencias.

Los fabricantes, envasadores, compradores, vendedores y transportadores deben tener un plan


de emergencia probado que atienda en forma eficiente las emergencias causadas por fugas de
cloro.

9. CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO O ANÁLISIS CERTIFICADO

El comprador puede solicitarle al fabricante o al envasador un certificado de cumplimiento con


todos los requisitos de esta norma o un análisis certificado del cloro líquido en el momento de
la carga, en donde se contemplen las especificaciones deseadas por él.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

ANEXO A
(Informativo)

A.1 USO, FABRICACIÓN Y SEGURIDAD DEL CLORO LÍQUIDO

El cloro es uno de los agentes oxidantes más comúnmente utilizados para la desinfección de
agua. El primer uso en gran escala del cloro líquido para la desinfección del agua fue en 1912
en las Cataratas del Niágara, N. Y., en donde ayudó a eliminar los brotes recurrentes de fiebre
tifoidea. Los defensores de la cloración pronto comenzaron a reconocer la utilidad de la
preclorinación para la reducción de color, sabores y olores en el agua, y para la oxidación de
las sustancias metálicas en el agua con el propósito de facilitar su eliminación durante la
filtración. Aproximadamente el 4,5 % de la producción anual de cloro en Estados Unidos está
destinada al tratamiento del suministro de agua municipal y para el tratamiento de aguas
residuales.

El cloro es un gas amarillo verdoso que normalmente se envasa como un líquido a presión en
contenedores fabricados de acuerdo con especificaciones del Departamento de Transporte de
Estados Unidos (DOT).

El cloro se aplica al agua sometida a tratamiento por medio de alimentadores especiales


diseñados para ese propósito. Debido a la extrema corrosividad del gas cloro húmedo y a los
riesgos para la salud de los operarios que manejan el cloro, el equipo de alimentación se debe
fabricar con materiales resistentes a la corrosión, y se deben suministrar dispositivos de
seguridad para proteger a los operarios en caso de escapes de cloro o de exposición al cloro
durante el trabajo de mantenimiento en los alimentadores.

El gas cloro es irritante de las vías respiratorias. Las concentraciones altas en el aire causan
tos, respiración difícil e irritación de los ojos. En casos extremos, la dificultad para respirar
puede causar la muerte por sofocación. El cloro líquido causa quemaduras en la piel y los ojos
al contacto. Los detalles sobre precauciones de seguridad que se deben seguir al manejar el
cloro se salen del ámbito de este anexo, pero en el Manual del cloro1) se detallan excelentes
directrices de seguridad. En las instalaciones de cloración tanto existentes como nuevas
también se deben aplicar las Regulaciones de Seguridad Federales promulgadas por la
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (OSHA) y las existentes
de cada país.

Hay disponibles varios equipos de emergencia para cloro, (en el Instituto del Cloro [Estados
Unidos] se pueden obtener los datos de los proveedores).

Estos equipos están diseñados para detener los escapes más comunes que puedan ocurrir en
el contenedor para el cual están diseñados.

Varios proveedores también suministran detectores de escapes. El límite de exposición


permisible (PEL) de la OSHA es de (TLV – TWA) 0,5 mg/L como concentración máxima durante
15 min, según CFR 2 .

En el Apéndice A de la norma AWWA B301 aparecen las ediciones actuales de los manuales
publicados por el Instituto del Cloro, y la Asociación de Gas Comprimido, que serán útiles para
los compradores de cloro líquido según se describe en esta norma.

1
Manual disponible en el Chlorine Institute Inc.
2
Código de Regulaciones Federales; disponible en Government Printing Office, 720 N. Main, Pueblo, CO 81003.
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

A.2 ACEPTACIÓN

En mayo de 1985, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) formalizó


un acuerdo de cooperación con un consorcio dirigido por NSF International para desarrollar
normas voluntarias por consenso de una tercera parte y un programa de certificación para
todos los aditivos directos e indirectos del agua potable. Algunos de los miembros del consorcio
son: la American Water Works Association Research Foundation (AWWARF), la Conference of
State Health and Environmental Managers (COSHEM), la American Water Works Association
(AWWA), y la Association of State Drinking Water Administrators (ASDWA). El consorcio es
responsable del esfuerzo cooperativo de los fabricantes, los reguladores, los usuarios del
producto y otras partes interesadas que desarrollan y mantienen las normas de NSF.

En Estados Unidos, la autoridad que regula los productos para el uso o para el contacto con el
agua potable reside en cada uno de los estados3. Las agencias locales pueden decidir imponer
requisitos más severos que los exigidos por el estado. Para evaluar los efectos que tienen para
la salud los productos y aditivos (de estos productos) utilizados en el agua potable, las
agencias estatales y locales pueden usar diversas referencias, entre ellas las siguientes:

1. Un programa de asesoría administrado formalmente por la USEPA, la oficina del Agua


Potable, descontinuada el 7 de abril de 1990.

2. Políticas específicas del estado o de la agencia local.

3. Dos normas desarrolladas bajo la dirección de NSF, ANSI4, NSF5 60, Productos químicos
para tratamiento del agua potable-Efectos para la salud, y ANSI/NSF 61, Componentes
del sistema de agua potable-Efectos para la salud.

4. Algunas otras referencias son: normas de AWWA, Food Chemicals Codex, Water
Chemical Codex6, y demás normas que el estado o la agencia local consideren
apropiadas.

En la certificación de productos de acuerdo con la norma ANSI/NSF 60 pueden intervenir


diversas organizaciones de certificación. Cada estado o las agencias locales tienen autoridad
para aceptar o acreditar organizaciones de certificación dentro de su jurisdicción. La
acreditación de las organizaciones de certificación puede variar de una jurisdicción a otra.

La norma AWWA B301 no se refiere a los requisitos de los aditivos. Así pues, los usuarios de
esta norma deben consultar a la autoridad estatal o local adecuada competente para:

1. Determinar los requisitos de los aditivos, incluyendo las normas aplicables.

2. Determinar la condición legal de la certificación de todas las partes que ofrecen certificar
productos destinados al tratamiento de agua potable o que esté en contacto con ésta.

3. Determinar la información actual sobre certificación de productos.

3
En Canadá, México y Norteamérica se debe consultar a la autoridad competente.
4
American National Standards Institute. 11 W. 42nd St., New York, NY 10036.
5
NSF International, 3475 Plymouth Rd., Ann Arbor, MI 48106.
6
Disponibles en National Academy Press, 2101 Constitution Ave. NW, Washington, DC 20418.
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

A.3 INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE ESTA NORMA

Cuando se compre material de acuerdo con esta norma, el comprador debe suministrar la
especificaciones relacionadas con los siguientes detalles:

1. Norma utilizada - es decir, norma para cloro líquido

2. Declaración de cumplimiento o análisis certificado, si se requiere

3. Ensayos si se requiere

4. Contenedores por utilizar.

A.4 MODIFICACIÓN A LA NORMA

Cualquier modificación de las disposiciones, las definiciones, ó la terminología de esta norma se


deben incluir en las especificaciones del comprador.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 925 (Tercera actualización)

DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION. AWWA Standard for Liquid Chlorine.


ANSI/AWWA B301-04.

11

También podría gustarte