Está en la página 1de 6

Saber & entender

Organización
de la motricidad
Marzo 2005

Informe
Los músculos estriados esqueléticos, que están bajo el
control del sistema nervioso, garantizan la motricidad
(locomoción, postura, mímica, etc.).
El sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, médula
espinal) es una auténtica torre de control del organis-
mo y constituye el lugar en el que se integra la infor-
mación y la orden motora gracias a la que se realizan
los movimientos voluntarios.
El sistema nervioso periférico (raíces nerviosas y nervios
periféricos) lleva esta información hasta el músculo por
medio de la unión neuromuscular.
Cada músculo esquelético está conectado a la médula
espinal por un nervio periférico. La transmisión del
impulso nervioso al músculo desencadena la contrac-
ción muscular. Al contraerse, el músculo produce fuer-
za y movimiento.
Informe

P APEL DEL SISTEMA NERVIOSO


El sistema nervioso está formado por el posición de las distintas partes del músculos, órganos efectores, res-
sistema nervioso central y el sistema ner- cuerpo en el espacio. ponden contrayéndose.
vioso periférico, ambos transmiten, según El cerebelo controla la bipedes- El conjunto de esta actividad
el caso, información motora o sensitiva. El tación y el equilibrio. Sincroniza motora global, consciente o no,
sistema nervioso central está integrado las contracciones de los diferen- que se manifiesta en el marco del
por el cerebro, el cerebelo, el tronco cere- tes músculos esqueléticos y pro- movimiento está controlado por
bral y la médula espinal, mientras que el duce movimientos coordinados. las vías motoras extrapiramidales.
sistema nervioso periférico está consti- La ejecución de movimientos inten- Se trata de las vías neurológicas
tuido por los nervios, que salen o entran cionados y terminados (mo- de la motricidad que se sitúan
en la médula espinal (nervios raquídeos) vimientos voluntarios) depende del fuera del haz piramidal. Dado que
o el tronco cerebral (nervios craneales). sistema nervioso central que inte- activan grupos musculares ente-
gra la información sensorial, pro- ros, desempeñan un papel en la
grama el movimiento (sincroniza- regulación de los movimientos y el
ción, etc.) y transmite las órdenes tono muscular. El sistema extrapi-
Control voluntario de la motrici- de contracción al músculo. ramidal, en asociación con el
dad (Vía motora piramidal) La orden, una vez lanzada, se cerebelo, controla el tono, la coor-
transmite al sistema nervioso peri- dinación del gesto y la adaptación
Los músculos esqueléticos están férico que toma el relevo y ordena postural.
controlados por una zona precisa la contracción al músculo por
de la corteza cerebral denomina- medio de los nervios motores. Los
da área motora. La corteza cere-
bral desempeña un papel impor-
tante en el control de los movi-
a
mientos voluntarios. La motricidad or a)
inferior
miembro

r
mo ot

voluntaria depende del haz pira-


tron
to
(ord za m

midal que permite la conexión m Hemisferio cerebral


co

su iem
te
en

directa entre la corteza cerebral pe br


Cor

rio o
r
motora y las motoneuronas que se
man Vía motora
encuentran en el tronco cerebral o
voluntaria.
(primera motoneurona) y en la
cara La corteza cerebral
médula espinal (segunda moto-
desempeña un papel
neurona). El impulso nervioso va lengua importante en el con-
de las motoneuronas hacia los
Tronco cerebral trol de los movimien-
nervios periféricos que establecen
1ª motoneurona
tos voluntarios por
una sinapsis con los músculos en
medio del haz pirami-
la unión neuromuscular. Gracias a
Cerebelo dal. El haz piramidal
sus propiedades (excitabilidad,
conecta la corteza
contractibilidad, elasticidad, etc.)
cerebral motora con
los músculos son capaces de
las motoneuronas que
generar fuerza.
se encuentran en el
Médula espinal
tronco cerebral (haz
Regulación de los movimientos corticobulbar) y en la
(Vía motora extrapiramidal) Detrás médula espinal (haz
El sistema nervioso central posee corticoespinal). El im-
un sistema de vigilancia sofistica- pulso nervioso sale de
do. Trata e interpreta la informa- la motoneurona hacia
ción sensorial recibida del área el nervio periférico que
motora (corteza cerebral), del 2ª motoneurona establece una sinapsis
Delante
tronco cerebral y de los receptores con el músculo en la
sensoriales situados en todos los unión neuromuscular.
Unión muscular
tejidos (hueso, músculo, tendón, La estimulación del
ligamento, piel, etc.). De modo Músculo esquelético nervio provoca la con-
especial, dispone de información tracción del músculo
permanente sobre el estado y la estriado esquelético.

2
Organización de la Motricidad

E QUIPAMIENTO SENSORIAL TENDINOMUSCULAR


El sistema nervioso central posee un siste-
COORDINACIÓN ENTRE MOVIMIENTO Y POSTURA
ma de vigilancia sofisticado. Una serie de
detectores específicos son sensibles a la
actividad neuromuscular y participan, así, El movimiento voluntario se pero automática. La voluntad
en la regulación de manera retroactiva de diferencia del movimiento permite modular la rapidez, la
la orden del sistema nervioso central. reflejo o de un movimiento longitud del paso, etc. para
automático por el hecho de adaptar el movimiento al
que es muy mejorable por el entorno.
aprendizaje. La locomoción y Existen dos detectores funda-
Los músculos también tienen una
función de percepción propia. Si el el control de la postura son mentales que permiten al
sistema nervioso central controla los movimientos voluntarios. cerebro medir los movimien-
actos reflejos o intencionales de los Los ajustes posturales se origi- tos del cuerpo en el espacio. El
músculos, estos últimos le envían, a nan antes y durante el movi- ojo indica la vertical visual y
cambio, información sobre el des- miento para estabilizar la pos- la velocidad de los desplaza-
arrollo de estos actos. Las informa- tura. Las actividades postura- mientos del cuerpo en el espa-
ciones que transmiten al cerebro les anticipadas permiten, ade- cio. Otros detectores situados
nos permiten acceder, como los más de estabilizar la postura, en el oído interno (sistema
otros sentidos, a la conciencia de el inicio del movimiento. Para vestibular) desempeñan un
nuestro cuerpo y de su lugar en el realizar un movimiento (preci- papel importante en el equili-
espacio (propiocepción). Esta sen- so y rápido), es necesario brio. Del mismo modo, refle-
sitividad muscular es fundamental coordinar de manera apropia- jos de ajuste de la postura acti-
para el aprendizaje motor y el rea- da el movimiento que finaliza van los detectores de los mús-
prendizaje (rehabilitación después con la postura. Esta coordina- culos y tendones.
de lesiones cerebrales o del apara- ción es posible gracias a la
to locomotor). intervención del sistema ner- • CONTROL DE LA POSTURA
vioso central. Los ajustes pos- La postura está controlada por
Receptores musculares y tendino- turales necesarios para estabi- estructuras cerebrales. La in-
sos lizar la postura no son auto- formación procede de numero-
máticos y exigen atención sos receptores sensoriales:
Estos receptores sirven de mane-
ra general para el ajuste de la lon- - el conjunto de los propio-
• LOCOMOCIÓN ceptores informa sobre el
gitud y la regulación de la tensión
del músculo estriado. Al andar, la cabeza sirve de estiramiento de los distintos
«plataforma de control» ya músculos o sobre la posición
Fibras intrafusales que permanece siempre en de las articulaciones; en par-
Los receptores musculares son una posición estable. Esto ticular, los propioceptores del
fibras musculares sensitivas, está vinculado a la geometría cuello informan sobre la posi-
denominadas fibras intrafusales, del esqueleto: la porción de ción de la cabeza en relación
alrededor de las cuales se envuel- columna vertebral que sostie- al cuerpo;
ve una fibra nerviosa. Estas fibras ne la cabeza es perfectamen- - el sistema vestibular informa
son sensibles al estiramiento te vertical y actúa como una sobre la posición o los movi-
(variaciones de longitud del mús- «plomada». mientos de la cabeza;
culo). Se agrupan en husos en el Una vez realizado el aprendi- - el sistema visual informa
interior de los músculos, en para- zaje de la marcha, ésta se sobre la posición de la cabeza
lelo con las fibras musculares efectúa de manera voluntaria en relación al mundo exterior.
motoras (denominadas fibras
extrafusales). Cuando el haz se
estira como consecuencia de la
relajación o el alargamiento del den contraerse como las fibras Ia), bien los cambios de longitud
músculo que lo contiene, origina motoras, pero solamente en sus (fibras sensitivas II).
un mensaje capaz de propagarse extremos. Estos receptores están Las extremidades de estos recep-
a lo largo de la fibra hasta la inervados por dos tipos de termi- tores poseen terminaciones ner-
médula espinal, centro nervioso naciones sensitivas que indican viosas que proceden de las neu-
reflejo. Las fibras intrafusales pue- bien la longitud (fibras sensitivas ronas motoras: las motoneuronas

3
Informe

gamma y beta. Estas últimas van tral sobre las variaciones de fuerza movimiento como a los de posi-
a controlar la sensibilidad de los (estática y dinámica) gracias a las ción, mientras que los corpúsculos
detectores. fibras sensitivas Ib. de Pacini responden solamente al
movimiento.
Órganos de Golgi
Receptores articulares Terminaciones nerviosas libres
Los receptores tendinosos son los
órganos neurotendinosos de Golgi. En la cápsula y los ligamentos se Se sitúan en los ligamentos y las
Están constituidos por pequeñas encuentran distintos tipos de cápsulas. Intervienen en la noci-
estructuras fibrosas que se sitúan receptores. cepción cuando se producen
en la unión del músculo y el tendón movimientos forzados.
y son sensibles, de modo específi- Corpúsculos de Ruffini y Pacini
co, a la tensión del tendón. Los corpúsculos de Ruffini res-
Informan al sistema nervioso cen- ponden tanto a los estímulos de

O RGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO


El cerebelo interviene en la sincronización Músculos agonistas/antagonistas cidad, de la amplitud y de la pre-
de las contracciones con el fin de generar Los músculos se distribuyen en cisión del movimiento generado
movimientos armoniosos. grupos (por ejemplo, los músculos por los músculos agonistas.
elevadores de los pies). Los mús-
culos de un mismo grupo garanti- Músculos sinergistas/fijadores
Una cadena muscular es el con- zan funciones muy próximas. La mayoría de los movimientos
junto de músculos que se asocian Estos se denominan agonistas y hacen que intervenga uno o varios
para un determinado movimiento; los que realizan el movimiento músculos: son los músculos siner-
por ejemplo, los músculos exten- opuesto antagonistas. gistas. En la contracción del mús-
sores de los miembros inferiores Al comienzo de la contracción (y culo principal, los músculos siner-
en un salto. La sincronización de del acortamiento) de los agonis- gistas realizan el mismo movi-
una cadena muscular es uno de tas, los músculos antagonistas se miento que éste (agonista) o redu-
los objetivos del entrenamiento estiran y se relajan, cuando el cen los movimientos inútiles o no
deportivo y la rehabilitación. movimiento se realiza lentamente. deseados (antagonistas, fijadores,
Un movimiento armonioso es el En los movimientos más rápidos, etc.).
resultado de las contracciones los músculos antagonistas des- Cuando los músculos sinergistas
sincrónicas de varios músculos empeñan un papel moderador inmovilizan un hueso, se les deno-
(agonistas y antagonistas, siner- sobre la acción de los agonistas. mina músculos fijadores o estabi-
gistas y fijadores). Participan en el control de la velo- lizadores. Los músculos fijadores
intervienen cuando un movimien-
to exige una determinada fuerza
Bíceps (agonista) que requiere un punto de apoyo
Bíceps (antagonista)
sólido. En un determinado
momento del movimiento, estos
músculos entran en juego para
inmovilizar una parte del cuerpo
Tríceps (agonista) en un bloque rígido.

Tríceps (antagonista)

Movimientos y contracción
muscular
En movimientos sucesivos o durante el
Flexión del antebrazo sobre el brazo Extensión del antebrazo mismo movimiento, un músculo
Bíceps contraído (agonista) Bíceps relajado (antagonista) puede ser en primer lugar agonista y,
Tríceps relajado (antagonista) Tríceps contraído (agonista)
a continuación, antagonista.

4
Organización de la Motricidad

C ONTRACCIÓN MUSCULAR
La contracción, que genera fuerza y tanto, dos fuerzas opuestas. Para De la excitación a la contracción
movimiento, constituye la función pri- levantar una masa, es necesario El músculo posee una propiedad
mordial de la fibra muscular. que el músculo ejerza una tensión particular, la de ser un tejido exci-
superior a la carga. La fuerza des- table. La excitación de un múscu-
arrollada en una articulación por lo es previa a su contracción. Para
Mecánica de la contracción los músculos se expresa en tér- que una fibra muscular se con-
muscular minos de pares de fuerza. traiga es necesario que se aplique
Con el término ‘contracción’ se Contracciones isotónicas e iso- en su membrana (sarcolema) una
hace referencia a una serie de métricas corriente eléctrica o potencial de
fenómenos que culminan con la acción. Se denomina acoplamien-
Cuando no hay acortamiento del to excitación-contracción al con-
producción de fuerza por parte del músculo o cuando hay equilibrio
músculo. Esta fuerza se origina en junto de los mecanismos por los
entre tensión y carga de modo que que la señal eléctrica de la mem-
las proteínas contráctiles (actina y ésta permanezca inmóvil, la con-
miosina): la miosina está conside- brana muscular desencadena los
tracción se denomina isométrica. fenómenos físicoquímicos de la
rada como el motor molecular de Este tipo de contracción tiene lugar
la contracción. La dirección de la contracción. Estos fenómenos ori-
cuando el miembro inferior debe ginan un incremento temporal de
fuerza producida es paralela a la sostener el cuerpo en el momento
de las fibras musculares. la concentración en iones de cal-
del apoyo. Los músculos trabajan cio en el interior de la fibra mus-
La fuerza desarrollada por el sar- sin crear movimiento, sin cambiar
cómero depende del nivel de cular lo que provoca su contrac-
de longitud. Cuando un músculo se ción inmediata.
solapamiento de los filamentos contrae al levantar una masa, la
de actina y miosina. Cuando el La contracción se desencadena por
contracción se denomina isotónica un estímulo de las motoneuronas
sarcómero está en B (posición concéntrica. En una carrera, la con-
«óptima»), está disponible un de la médula espinal por parte de
tracción concéntrica del cuadriceps los centros nerviosos superiores. Se
número máximo de puentes, la sigue de cerca a la contracción iso-
tensión producida sobre la curva divide en varias etapas.
métrica vinculada a la fase de • La unión neuromuscular es la
es máxima. En A, el solapamien- apoyo. Permite volver al momento
to de los filamentos limita el zona de contacto entre la termi-
de la fase denominada «de empu- nación nerviosa (o axonal) de la
número de puentes, la curva de je». Este tipo de trabajo concéntrico
tensión está en fase ascendente. motoneurona y la fibra muscular.
es especialmente importante cuan- Permite la transmisión de la exci-
En C, la actina presenta poco do se suben escaleras o en una
contacto con la miosina y las tación de la motoneurona a la fibra
carrera en cuesta. muscular por medio de una sus-
posibilidades de puentes son Si el músculo se contrae frenando el
reducidas, se trata de la fase des- tancia química, la acetilcolina.
descenso de la carga, la contrac- • La acetilcolina se fija en la mem-
cendente de la curva. ción se denomina excéntrica. En la brana muscular gracias a un
Tensión y carga carrera, el trabajo excéntrico del receptor específico (receptor de la
cuádriceps acompaña la recepción acetilcolina). Esta fijación desen-
La tensión es la fuerza ejercida del miembro inferior en el suelo. cadena una señal que va a pro-
por el músculo sobre un objeto y Durante la primera parte del con- pagarse a la superficie de la fibra
la carga es la fuerza ejercida por tacto con el suelo, el músculo tra- muscular, es el potencial de
un objeto pesado sobre el múscu- baja de manera excéntrica. Se alar- acción muscular.
lo. Tensión y carga son, por lo ga, sus dos extremidades se alejan. • En ese momento comienza el
Este trabajo es muy importante acoplamiento excitación-contrac-
en las bajadas. ción. La señal se propaga a lo
largo de la membrana muscular
(sarcolema), penetra profunda-
Curva tensión/longitud del mente al interior de la fibra gracias
sarcómero a los túbulos transversos y provo-
En A: tensión débil (el sarcómero ca la liberación de iones calcio
está muy acortado). En B: tensión (Ca2+) a partir de las cisternas ter-
máxima (posición ideal). En C: ten- minales del retículo sarcoplásmi-
sión débil (poco contacto entre los co; su concentración aumenta en
filamentos de actina y de miosina).

5
Secuencia de los
acontecimientos que Terminación nerviosa Receptor de
dan lugar la acetilcolina
en el sarcolema
a la contracción Hendidura
Acetilcolina (ACh)
muscular. sináptica

Túbulo T

El potencial de acción SARCOLEMA

© AFM 06/03, © ASEM 02/2005 • ISBN 84-689-1564-5 • Depósito legal: VG402-2006 • Rédaction: S. Mekrami, T.N. Brignol • Mise en page: I. Pereira • Validation: Pr J. Koenig (Institut de Myologie) • Iconographie: A. Goussiaume, I. Pereira
ACh producido se propaga a lo (membrana muscular)
ACh largo del sarcolema y los
Retículo
el citoplasma de la El neurotransmisor (acetilcolina) liberado túbulos T.
sarcoplásmico
se difunde a través de la hendidura
fibra muscular (sar- sináptica y se une a los receptores de
acetilcolina situados en el sarcolema.
coplasma). Ca2+
Ca2+
• Este aumento de la
concentración de SARCOPLASMA El potencial de acción
(citoplasma de la fibra muscular) desencadena la liberación Ca2+
iones Ca2+ va a ser de los iones de calcio Ca2+
Ca2+

la causa del desen- presentes en las cisternas


terminales del retículo
cadenamiento del sarcoplásmico.
mecanismo molecu-
lar de la contracción
Ca2+ Ca2+
que provoca la fija- Ca2+ Ca2+
ción y el desliza- La concentración de iones Ca2+
miento de los aumenta en el interior del
sarcoplasma.
filamentos proteicos Ca2+

de actina y miosina. Tras el fin del potencial de


acción el Ca2+ vuelve al
miosina
La fase de relajación retículo sarcoplásmico. actina

muscular aparece Ca2+


cuando la excitación
nerviosa cesa; el Modelo de contracción por deslizamiento de los filamentos.
Según la teoría de la contracción por deslizamiento de los
calcio liberado en el miosina filamentos, los filamentos finos (actina) son empujados al
actina centro del sarcómero por las cabezas de miosina de los
citoplasma se recu- filamentos gruesos. Este deslizamiento acorta el sarcómero
pera entonces, gra- y provoca la contracción (a).
El deslizamiento es posible por la sucesión de creación y
cias a un transporta- (a) Contracción ruptura de los puentes de actina-miosina, estos puentes se
rompen de manera simultánea para unirse al punto
dor, en el retículo siguiente, lo que permite el movimiento. La ruptura de todos
sarcoplásmico longi- los puentes permite la relajación de las miofibrillas (b).
(b) Relajación
tudinal.

Agradecemos
la colaboración de:

SECRETARÍA GENERAL
DE ASUNTOS SOCIALES
MINISTERIO
DE TRABAJO INSTITUTO DE
MIGRACIONES Y
Y ASUNTOS SOCIALES SERVICIOS SOCIALES

Traducción promovida por ASEM Galicia – Asociación Gallega contra las enfermedades Neuromusculares, en el marco del
proyecto I+D+i (PGITDITO4SIN065E) “Creación y explotación de recursos documentales sobre Enfermedades
Neuromusculares” 2004-2007. Web: www. asemgalicia.com

Agradecemos la colaboración de:


– Traducción: Dña. Elena SÁNCHEZ TRIGO (Catedrática del Área de Traducción e Interpretación de la Universidad de Vigo)
– Revisión médica: Dra. Carmen NAVARRO (Jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital do Meixoeiro -Vigo)

También podría gustarte