Está en la página 1de 17

Anuariode EstudiosCentroamericanos,

Univ.CostaRica,11 (1): 5-21,1985.

CENTROAMERICA DESDE 1920:


DESARROLLO ECONOMICO EN EL LARGO PLAZO(*)

VíctorBulmer-Thomas
LecturerinDevelopmentEconomics
ofLondon.
QueenMaryCollege,University

Abstract
EconomicDevelopment OverTheLongRun-CentralAmericasince1920. The crisis
in CentralAmerica,whichcameto a head in 1979 and hascontinued hasan
subsequently,
economicdimension, whichcan onlybe understood overthelongrun.Thispaperusesthe
author'snationalaccountsdata foreach of thefiveCentralAmerican
republics, in
starting
1920,to explainhowtheregionhasbeenableto combinea relativelyhighrateofeconomic
growth withincreasing
socialandpoliticaltensions.

1. INTRODUCCIÓN En este artículono se optarápor ningunade


estasrespuestas. No vamosa negarlos logrosde las
El desarrollode Centroamérica en las décadas economíascentroamericanas, ni tampocolas cone-
recientespresentauna paradoja.Medido a través xionesentresistemaeconómicoy sistemapolítico.
del crecimiento del ProductoInternoBruto(PIB) Adoptandouna perspectiva de largoplazo, podre-
por habitante, en términos el
reales, comporta- mos observar, en cambio, como el modelode desa-
mientode la regiónse comparafavorablemente rrolloeconómicoseguidoha implicadotransferen-
con el del restode AméricaLatinay con la situa- cia de recursosque han tornadoinsostenibles los
ción de otrospaísessubdesarrollados. Pero al mis- viejos sistemas estos
políticos; cambios,que en el
mo tiempo,las convulsiones políticas se han vuelto corto plazo aparecen como "marginales",adquie-
más agudas,y en ningunapartedel istmo(ni si- ren verdaderasignificación en el largoperíodoya
quieraen Costa Rica), la estabilidadestá asegura- que su influencia tardamuchosañosen manifestar-
da. se. El estudiodel desarrollo económicocentroame-
Hay variasrespuestas posiblesparaestaparado- ricano en el largoplazo tropiezacon la ausenciade
ja. Una consistiríaen un violento antimarxismo, estadísticas oficiales.Las cuentasnacionalespara
que negara la relevancia de toda forma de materia- cada país solo están disponibles, en la mayoríade
lismohistórico, porla cualla evolucióndel sistema los casos,a partirde 1950. Estudiandolas econo-
políticoquedaríaenteramente divorciada de su ba- mías de Centroamérica en el períodode entregue-
se económica.Otrarespuesta podría ser una desva- rras preparé estimaciones de las cuentasnacionales
lorizaciónde los logroseconómicosalcanzadosen a partirde 1920 (ver Bulmer-Thomas, 1982 a);
Centroamérica, bajo el argumento de que las medi- estos datosjunto con las seriesoficialesnos pro-
das convencionales de éxitoconstituyen un indica- veeninformación para cada país cubriendoun pe-
dormuypobrede saludeconómica. ríodo de sesentay tresaños(1920-1982).Aunque
lejos de la perfección(1), seriescronológicasde
* Este artículofuepublicadoen el Vol. 15 (1983) del esta longituddisponiblesparalas cincorepúblicas,
Journalof LatinAmerican Studiesy se traduceconla nos permiten distinguirentrecambiospermanentes
amableautorización del autor.En el próximonúmero de la economía,y observarla inter-
del Anuariode EstudiosCentroamericanos y temporales
publicare- venciónde
mosotroartículodelDr. Bulmer-Thomas a las
relativo cualquierfuerzacíclicade largoplazo.
seriesdel PIB de los países centroamericanos desde Este artículo no intentaofrecerun panorama
1920. completode las economíascentroamericanas des-
6 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

de 1920; ello seríaimposibledadaslas limitaciones Las implicacionesde estaintensificaciónconsti-


de espacio.En su lugar,voya detenerme principal- tuyenel tema principalde este artículo.Como
menteen el sectoragrícola,ya que hastahoy día veremos,el precioa pagarporla continuadomina-
constituye el sectordominante en términos de em- ciónde la oligarquíay su baseen los intereses
de la
pleo, ingresos del sector externo y producto(al agriculturade exportación,es una rupturade las
menosa preciosinternacionales). relacionessocialesy económicasen la economía
Este continuopredominio de la agricultura es,a rural.Esta rupturapresentaun tercerdesafíoa la
primeravista,algo sorprendente dado el esfuerzo oligarquíaque podríaserel decisivo.
deliberadoen pro de la industrialización que tuvo
lugara finalesde los años 1950 y durantela déca-
da de 1960,medianteel recursode la "uniónadua- 2. LA ECONOMIA
EN EL LARGOPLAZO.
nera". Estos intentos,inspirados porla CEPAL y
conducidospor tecnocrátasregionales, llevarona La medidadel crecimiento de uso máscomún,a
una oleada de optimismo segúnla cualCentroamé- nivelagregado,es el aumentoreal en el PIB. Las
rica estabatransitando hacia un nuevomodelode tasas de crecimiento de cada país, paravariospe-
desarrolo,en el cual la modernización económica ríodos(2), se indicanen el cuadro1; el dato para
socialy políticaocurriría en formasimultánea (ver Centroamérica corresponde a una mediaaritmética
TorresRivas1973). sin ponderar,de las cifrascorrespondientes a las
Todo este optimismo apareceahoracomo pre- cincorepúblicas.
maturo.A travésde casitodoel itsmolos intereses Variosaspectosllamanla atención. Puedenotar-
agrarios(la oligarquía tradicional)ejercenuna se, en primertérmino, la gravedadde la depresión
influenciapreponderante en los asuntospolíticosy de los últimosaños; en variospaísesla caída en el
han neutralizado con éxitolos esfuerzos de los tec* productorealsobrepasalo ocurridodespuésde la
nócratasde la regiónpor insuflarnuevavida al crisisde 1929. Fuerade estosdos períodoscríticos
MercadoComúnCentroamericano (MERCOMUN). el PIB en términos realessolo cayó en dos casos:
La formación del MERCOMUNno constituyó en Nicaraguade 1974 a 1979 (debidosobretodo a
el primer desafíoa la hegemoníapolíticaoligárqui- la drásticareducciónde 25% en el PIB en el año
ca. Una crisisanterior se presentódurantela depre- durantela guerracivilen 1979) y en Costa Rica
sión de los años treinta.En esa ocasiónla oligar- durantela segundaguerramundial.
quía sobrevivió incrementando el poderdel estado, En segundolugar,si dejamosde lado los perío-
sobreel cual continúaejerciendoen formadirecta dos de descensodel productoreal (1929-1934 y
o indirecta unagraninfluencia.
1979-1982),la tasa de crecimiento del PIB para
Debido a esteincremento en el poderestatalel toda la regiónse acercaal 5% anual,un comporta-
desafíopresentadopor el MERCOMUNfue solo mientomuy respetablede acuerdo a los niveles
potencial.Los interesestradicionales de la oligar- internacionales. Esta tasa solo fue sobrepasada
quía (agricultura de exportación) fueronsalvaguar- cuando prevalecieron condicionesverdaderamente
dadosy los recursos requeridos porla urbanización excepcionales(por ejemploel período1944-1949,
y la industrialización vinieronde otro lado; ade- en que las fuerzasproductivas restringidas artifi-
más,las necesidadesde la industria de un mercado cialmentedurantela segundaguerramundialpu-
internoexpansivobasado en la redistribución del dieronexpandirse y el período1949-1954cuando
ingresofueron reemplazadas conlaimplantación dela se produjoel boom originadopor la guerrade Co-
sustitución de importaciones a escalaregional.En rea).
consecuencia, el esfuerzopor conducira Centroa- Las cifrasdel cuadro1 sugierenla siguiente pe-
méricahacia la industria modernasingenerar crisis riodización:
socialo políticaquedó condenadoal fracaso. a) 1920-1929.En estadécadael modelode cre-
La oligarquíanunca abandonóel modelo de cimientoagroexportador se consolidódespuésde
crecimiento hacia afuera,que había probadosu los trastornosde la primera guerramundial.Duran-
éxitoen el mediosigloanterior a la grandepresión. te esteperíodola especializaciónagroexportador a
Así durantelos mejoresdías del MERCOMUNse alcanzasu máximo;el caféy el bananorepresentan
pudo observarla coexistenciaincómodade dos más del 70% de las exportaciones en todoslos paí-
modelos de desarrollo.El colapso del MERCO- ses y más del 90% en Costa Rica, El Salvadory
MUN sinembargo,condujoa intensificar el mode- Guatemala.Durantela segundamitadde la década,
lo tradicionalde desarrollo haciaafuera. el exceso de ofertaen el mercadomundialdel
Centroaméricadesde 1920. 7

café,comenzóa sentirse,causandouna reducción durassin embargo,el ritmode crecimiento se ace-


en la tasa de crecimiento
del PIB en Costa Rica lera debidoa la incorporación
de tierras
vírgenesa
(3). El Salvadory En
Guatemala. Nicaraguay Hon las bananeras.
plantaciones

CUADRO 1

TASA DE CRECIMIENTODEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A


PRECIOS DE 1950 (EXPRESADO COMO MEDIA
GEOMETRICAANUAL)

Período Costa El Guatemala Honduras Nicaragua Centro


Rica Salvador América*

1920-4 3.0 4.3 5.4 0.5 1.9 3.0


1924-9 0.2 2.6 3.8 8.3 6.4 4.3
1929-34 0 -0.7 -0.6 -2.4 -4.9 -1.4
1934-9 8.0 3.3 12.5 0.2 2.4 5.3
1939-44 _2.7 3.5 -4.7 2.4 4.6 0.6
1944-9 10.9 6.8 6.9 5.3 6.9 7.3
1949-54 5.1 3.8 3.5 2.0 11.3 5.1
1954-9 4.1 3.2 4.9 5.1 3.1 4.0
1959-64 3.9 7.2 5.0 3.9 6.8 5.3
1964-9 7.8 4.7 5.5 4.5 5.5 5.6
1969-74 7.1 4.9 6.4 3.5 5.4 5.5
1974-9 5.4 3.5 5.3 5.2 -4.7 2.9
1979-82 -1.2 -8.1 0.8 0.5 4.9 -0.6
1920-9 1.4 3.4 4.5 4.8 4.4 3.7
1929-39 3.9 1.3 5.8 -1.1 -1.3 1.7
1939-49 3.9 5.1 0.8 3.9 5.8 3.9
1949_59 4.6 3.5 4.2 3.5 7.1 4.6
1959-69 5.8 5.9 5.2 4.2 6.1 5.5
1969-79 6.3 4.2 5.9 4.4 0.2 4.2

1920-50 3.0 3.1 3.8 2.4 3.2 3.1


1950-82 5.0 3.4 4.6 3.7 4.2 4.2
* Las cifrasparaCentroamérica sinponderarde los promedios
sonmediasaritméticas nacionales.

FUENTES: Verla nota2.

b) 1929-1934.En estequinqueniose produce, c) 1934-1939.Se tratade un períodode fuerte


bajo el impactode la depresión, una reducciónen recuperación en las "repúblicascafetaleras",mien-
el Producto.En un caso (Costa Rica) la caída del trasque la situaciónde las "repúblicasbananeras"
Productocomienzaantesde 1929 y en otros(Cos- (Nicaragua(4) y Honduras)fuemenossatisfacto-
ta Rica, El Salvadory Guatemala)el puntomás ria. La recuperación se basó primariamente en la
bajo se alcanzaantesde 1934. En todoslos casos sustituciónde importaciones agrícolas(SIA), y so-
la caída en el Productoes muchomásmodestaque lo secundariamente en la sustituciónde importa-
la caída en los precios,y en dos casos(El Salvador ciones industriales(SU) y/oaumentosen el quan-
y Nicaragua)el descensoen el Productoes amplia- tumde las exportaciones. La hipótesissugeridapor
mentesuperadaporla crisisen los años recientes. estadicotomía(verBulmer-Thomas 1982 a) es que
8 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

SIA fuemásfácilde lograren las repúblicas cafeta- portacionesde café crecíanrápidamente en Hon-
lerasque en las bananeras, ya que en las primeras duras.
la tierray el trabajorequeridos paraun incremento h) 1959-1969.Fue esta una década de rápido
en el productointernopodían obtenersecon más crecimiento dominadaporla formación del Merca-
facilidad. do Común Centroamericano (MERCOMUN). En
d) 1939-1944. En este quinquenio el todos los países la participación del sectorindus-
comportamiento económicoestuvodeterminado, trialen el PIB se elevó, aunque ello fue menos
básicamente, por el impactode la SegundaGuerra notorioen Costa Rica, y en Hondurasse produjo
Mundial.Por el lado de las exportaciones hubo un descensode la participación del sectorindus-
seriosproblemas,debido al requisamiento de las trialentre1964 y 1969. Pero la transferencia de
flotasde barcosbananerospor la Marinade los recursosdel sectoragrícolafue solo relativa,ya
EstadosUnidos,pero tambiénse abrieronnuevos que dicho sectorcontinuocreciendoen todos los
mercadosparala exportaciónde productosde in- países,mientras que la carnese agregabaa la lista
terésbélico(la quinina,porejemplo),o productos de las principalesexportaciones.
cuyo abastecimiento quedó interrumpido por la i) 1969-1974.Aunqueel PIB continuócrecien-
ocupaciónjaponesa en ciertas zonas de Asia (como do rápidamente, las dificultadesexperimentadas
el caucho y el abacá). El exiguocrecimiento de por el MERCOMUNdesdela guerraentreHondu-
Costa Rica (en realidadel PIB descendió),se debió rasy El Salvadoren 1969 (8) comenzaron a refle-
al colapsode las exportaciones de bananoa partir jarse en el comportamiento del sector industrial.
de 1941, causadopor las dificultades de transpor- Perola pérdidade impulsoen el crecimiento de ese
te. Problemasparecidosocurrieron en Hondurasy sectorfuecompensadaporla elevaciónmundialen
Nicaragua,peroel efectofueamortiguado poruna los preciosdesde 1971, la cual influenció favora-
fuerteSIA en el primercaso,y un notorioaumen- blementeel volumende las exportaciones agrícolas
to de las exportaciones de oro en el segundo(5). en todoslos países.
e) 1944-1949. La explotación de recursosocio- j) 1974-1979. A pesar del continuodebilita-
sos durantelos añosde la posguerra originó, en los mientoen el MERCOMUNy la economíamundial,
cincopaíses,un boomeconómicosinprecedentes. el PIB continuócreciendorápidamente en térmi-
En todoslos casos,el principalbeneficiario fue el nos reales,con la excepciónde Nicaragua(9). Los
sectorexportador,que consiguiórecapturar con estímulosprincipales provinieron del alza extraor-
éxitolos mercadosperdidosdurantela guerra.Du- dinariaen los preciosde ciertasmercancías (sobre
ranteesteperíodotambiénse observauna diversi- todo el caféy el azúcar)y el fuerteincremento en
ficaciónen las exportaciones: la madera,el cacao y las entradasde capitalextranjero.
el abacá cobraronsignificación en Costa Rica (6), k) 1979-1982.En esteperíodo,la crisiseconó-
mientrasque el sésamoy el algodónaumentaron mica,amenazantedurantetantotiempo,cobró fi-
notoriamente en Nicaragua.El algodóntambién nalmenterealidad.Las debilidadesdel MERCO-
comenzóa adquiririmportancia en El Salvador. MUN se manifestaron en el cierrede las fronteras,
f) 1949-1954.A pesarde los altospreciospro- la crisisen los pagosintraregionales, el colapso en
vocadospor la guerrade Corea,el quantumde las la estabilidadde la tasa de cambiosy la adopción
exportaciones no se expandiórápidamente, y la de medidasunilaterales por partede los paísessig-
tasa de crecimiento disminuyó, con excepciónde natariosdel Tratadode Integración. La caída en
Nicaragua(7). El impactoindirectode los altos los preciosse presentómás prontoque lo previsto
preciosresultó,sin embargo,beneficioso,por su y la escasezen las nuevasentradasde capitaldiri-
efectosobrelos ingresos y gastosdel gobierno, y la gió la atenciónhacia las restricciones en el sector
reducciónde las restricciones de divisas.En El Sal- externocomo el principalobstáculopara el creci-
vador, la SU adquirióimportancia, por primera mientofuturo.
vez. El crecimientodel PIB en términosrealesno
g) 1954-1959.A pesardel descensoen los pre- constituyeuna medida del bienestareconómico.
cios,el quantumde las exportaciones tradicionales Pero puede ser ajustadoen diversasformaspara
se elevófuertemente, contribuyendo a un aumento lograrun acercamiento a los cambiosen el bienes-
sustancialen el PIB medidoen términos reales.La tar. Puedenhacerseajustesparalos cambiosen la
diversificación de las exportaciones tambiénconti- población,y tambiénparacontemplar la diferencia
nuó,conun incremento de la importancia del algo- entreel crecimiento del productoy los gastosin-
dón y el azúcaren todo el istmo,mientras las ex- ternoscon y sin los efectosde los términosdel
Centroaméricadesde 1920. 9

intercambio. El primerode ellos se presentará en CUADRO 2


seguida,mientrasque el segundoajustese reserva PIB PER CAPITA(EN DOLARES DE 1950) EN AÑOS SELECCIONADOS
parala próximasección. (LAS CIFRAS ENTRE PARÉNTESIS INDICANEL GASTO INTERNO
A diferenciade muchosotrospaísessubdesarro- PER CAPITA)

llados,el rápidocrecimiento poblacionalde Cen- Año CostaRica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua
troamérica no es un fenómeno exclusivodel perío- 1920 226(186) 110( 98) 166(151) 147(133) 154 (J48)
do posterior a 1950. Aunquela tasade crecimien- 1939
1929 212(199) 128(119) 184(182) 184(155) 185(153)
252(250) 128(107) 256(240) 129(111) 132(105)
to anual de la poblaciónse aceleróen las últimas 1949 286(271) 185(168) 220(223) 152(133) 182(189)
1959
tres décadas,fue superioral 2% desde los años 1969 309(325)
390(409)
192(188)
256(246)
243(247)
300(284)
158(148)
175(165)
262(261)
363(359)
1920 en todoslos paísescon excepciónde El Sal- 1979 1982
558(682)
493 N.D.
289(299)
196 N.D.
377(354)
353 N.D.
193(191) 251(238)
177 N.D. 263 N.D.
vador(10). La tasa de crecimiento parecehaber Fuentes:Vernota 15.
descendidolevementeen los años 1930 (la media
sin ponderarpara el conjuntode Centroamérica
fue de 2.5% anual) para retornar en la década de En El Salvador,en cambio,huboperíodosde rápi-
1940 a los nivelesde los años 1920 (2.2% anual). do crecimiento (1920-1929, 1939-1949,
A partirde 1950 la tasa de aumentodemográfico 1959-1969), combinadoscon períodos de creci-
ha excedidocon regularidad el 3% anual,salvoen mientolento o negativo(1929-1939, 1949-1959,
el caso de CostaRica en que la transición demográ- 1969-1982).
ficacomenzóa finalesde los años 1960 (11). Sería tentadorobservarlas cifraspara 1982 en
Como en todoslados la principalcausa para la el cuadro2 y argumentar que la crisispresentees
aceleracióndel crecimiento poblacionalha sido el un resultadodel atrasoeconómico.Peroestatenta-
descensoen la tasade mortalidad. La tasabrutade ción debe evitarse.La drásticacaída del producto
mortalidad, que en los años 1920 alcanzabaapro- per capita,en los añosrecientes, es a la vez causay
ximadamente 20 pormil,se acercaahoraal 10 por consecuenciade la presentecrisis.El crecimien-
mil. Esa caída, en ausenciade cambiosen la tasa to del productopercapita,sobretodo a partirde
brutade natalidad,es suficiente para agregarun la segundaguerramundial,ha sido alto en térmi-
1% a la tasa de crecimiento de la población(12). nos internacionales. Además,el país más desfavo-
Pero algunospaíses,en particularNicaraguay El recido (Honduras) constituyela excepción que
Salvador,experimentaron tambiénfuertes alzasen confirmala regla.Todavía no está inmersoen la
la tasa brutade natalidad,lo cual proveyóestímu- revoluciónsocial,mientras que el país con el creci-
los adicionalesal crecimiento de la población(13). mientomás rápido(Nicaragua)comenzóa experi-
Los resultadosobtenidosal ajustarel crecimien- mentarla en los añosrecientes.
to en el PIB mediantelos cambiospoblacionalesse
indicanen el cuadro2. Lo más sobresaliente es la
habilidadde la reciente crisisparabarrerlas ganan- 3. EFECTOS DEL GASTO INTERNO Y LOS
cias obtenidasen variasdécadas.Así por ejemplo, TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO
Nicaraguay El Salvadorregistraban en 1982 el
mismoproductoper capitaque en 1959. Otroas- En la secciónanterior, el comportamiento de la
pectonotorioes el estancamiento del productoper economíafuemedidoa travésdel ProductoInter-
capitaen Hondurasdurantetodo el período.Dicho no Bruto(PIB). Peroel PIB mideel productoneto,
país adquiere(desde 1940) no solo el problemáti- incluyendolas exportaciones y excluyendolas im-
co statusde ser el más pobrede Centroamérica;
portaciones.Eso puede versebien en la siguiente
sinoque aun en 1982 no lograbaalcanzarel ingre- ecuación:
so per capitaque teníaCosta Rica en 1920 (14).
Con la excepciónde Honduras,el ingresoper y = e + x-m (1)
capitaaumentómásdel doble entre1920 y el co-
mienzode la recientecrisis(1978-1980).Peroeste dondey es el PIB, e representa el gastointerno,
aumentose distribuye muydesigualmente; en su x las exportaciones y m las importaciones, todo
mayorparteocurreen la segundamitaddelperío- ello medidoen términos reales.
do considerado.Entre1944 y 1979 el producto El gasto interno(e) incluyeel consumoy la
percapitacrecióa másdel 2% anualen CostaRica inversión(pública y privada); en consecuencia
y Guatemala,mientrasque desde 1939 hasta la constituyeuna mejorguía paramedirel standard
guerracivil,en Nicaragualo hizo a un 3% anual. de vida que el PIB en términos reales.En ausencia
10 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

de medidasdirectas, el gastointernopuedeaproxi- troamérica de los años sesentay partede los seten-


marse,a partirde la ecuación(1): ta.
El haber utilizadocomo base de los cálculos
e = y-x+m (2) 1950 explica,en parte,los términos del intercam-
bio desfavorable que seobservanantesde ese año,
Debe notarseque e varíanegativamente conres- ya que los preciosde las exportaciones mejoraron
pecto a x y positivamente respecto m. De
con a sensiblemente a finesde la década de 1940. Esa
este modo,las importaciones en términos reales,al eleccióndel año base explicatambién,en buena
agregarse a los recursosdisponibles parael consu- parte,la "declinaciónsecular"posterior. Si se expe-
mo y la inversión, aumentanel gastointernomien- rimenta,cambiandola base para 1930,las posicio-
trasque las exportaciones se sustraen de él. nes se modificanen formadramática:el período
Los datossobreel gastointernoaparecenentre 1920-1950 aparece con una fortunamuchomás
paréntesisen el cuadro2 (15). En casi todoslos matizada,y el período 1950-1980resultadomina-
países se observa,duranteel períodode posguerra, do por términosdel intercambio positivos(es de-
que el gasto interno real, per capita, excedió o cir, a
superiores 100); pero Honduras es,de nuevo,
estuvomuycerca del PIB por habitante.' Lo con- una tristeexcepción.
trariosucedióduranteel períodoanteriora la se-
gundaguerramundial.Solo en Hondurasse obser-
va un comportamiento diferente; allí el gastointer-
no realse conducesiempre pordebajodel PIB.
Comenzandoen un año dado (1950 por ejem-
plo), puede decirseque, si los términosexternos
del intercambio mejoran,entoncesel mismovolu-
mende bienesexportadospermitirá un mayorvo-
lumende importaciones. Ello significaque tanto
las importaciones como el gasto internoreal,po-
dránelevarse.Si los términos del intercambio em-
se
peoran, presentará la situación contraria. Una
interpretación posible del cuadro 2 sería que el Si/ VA^> r^ A ^-i ' Guatemala
movimientode los términosdel intercambio de
Centroamérica, a partirde 1920, permiteexplicar 1
100 - // '' '' ' ElSalvador
/
el cambioproducidoen la relaciónentreel gasto £
interno y el PIB.
Los términos netosdel intercambio se represen-
tan en el gráfico1(16). Antesde 1950 son,en casi j'
l' Costa Rica
todos los casos, adversos(menoresque 100). El
períodoposterior a 1950 ofreceen panoramamu-
cho másmatizado,con fuertes alzas al comienzoy
al finaly una tendenciaa la "declinaciónsecular"
en los añosintermedios. Hondurases,otravez,una 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980
excepción. Los preciosdel banano no mejoraron Gráfico1: Términosnetosdel intercambio (1950= 100).(Fuentes,verla
con la guerrade Corea,por lo cual casi todo el nota16).
períodoposteriora 1950 estuvomarcadoportér-
minosdel intercambio adversos(17). La lecciónque se extraede esteexperimento es
Perolos movimientos en los términos del inter- que cuentanmáslos movimientos en los términos
cambiosolo explicanuna partedel desfaseentreel netosdel intercambio, que su magnitudabsoluta.
gasto interno y el PIB porhabitante, que se obser- A partir de esto se puedenestablecer los siguientes
va en el cuadro 1. Las importaciones realestam- períodosbásicos,en cuantoa la evoluciónde los
bién puedencrecera un ritmomayorque las ex- términos del intercambio de Centroamérica: la de-
portacionessi la afluenciade capitalextranjero se presiónde 1921 provocaun primer empeoramien-
eleva; ello permite,a pesarde preciosconstantes to, seguidopor una recuperación verticala finales
en las exportaciones, un déficitcomercialcrecien- de los añosveinte.Luegosigueun largoperíodode
te. Esto es lo que ocurrió,justamente, en la Cen- deteriorosolo superadohacia finesde la segunda
Centroaméricadesde 1920. 11

guerramundial.Mejorasespectaculares alcanzanel varla productividad del trabajoagrícola,mejoran-


cénital terminar la guerrade Corea,y conducena do los ingresosrealesen el campoy expandiendo
casi dos décadasde deterioro;el boom de los pri- el mercadoconsumidor de bienesindustriales. To-
merosaños de la década de 1970 fuecasi tandra- do esto acentúael procesode urbanización y esta-
máticocomo el de treinta añosantes,peroel cam- blece un círculovirtual,conducentea la transfor-
bio cíclico(1977) se presentócon muchamayor mación de una economíapredominantemente a-
rapidez. grariaen otra,de carácterindustrial.
¿Qué conclusiones se puedenextraerde la evi- El lapso de tiempoque estamosconsiderando es
denciapresentadaen el cuadro2? En general,se suficiente como paradeterminar la validezde este
confirma la visiónofrecidaen el cuadro1 relativaa modeloen el caso de Centroamérica. Comose ob-
un crecimiento firme, aunqueno espectacular, con servóen el cuadro2, el PIB per capitaha crecido
la excepciónde Honduraspresentando un caso de sustancialmente desde 1920, excepciónhechadel
estancamiento en el largoplazo, y de colapsoen caso de Honduras.Puedecomenzarse, entonces,un
los últimosaños. Hay poca base pararespaldarla examende los cambiosen la participación del sec-
idea de una Centroamérica ancladaen métodosde toragrícolacon el PIB, a lo largode esos años(Ver
produccióntradicionales y aisladade los avances el gráfico2) (18).
en la economíamundial.
Por el contrario, las evidenciaspresentadasen
60 -
los cuadros1 y 2, muestran unaeconomíaque, en
los últimossesentaaños,ha estadosujetaa un con-
siderablegrado de transformación. Como hemos ^--^■^/n^^v^ a Nicaragua

visto,las raícesde la crisispresentese ubicanen 20 -


buenaparte,en las tensionesy dislocaciones gene- 80 -

radasduranteel citadoprocesode transformación.


Es el cambioy no el estancamiento lo que subyace
enlos problemas actualesde Centroamérica. 3 40- »
^^V_
Perolos datospresentados son demasiadoagre- H Honduras

gados como pararevelar la exactanaturalezade la


transformación económicaocurrida.Debemos,en
consecuencia, procedera un estudiosectorial,co- xg ^"^^Guatemala

menzandopor la importantísima ramade la agri- I 20-


cultura. 1 60~
4. CAMBIOS EN LA PARTICIPACIÓN RELA-
^-- "*■>*-
v-^-n. E I Salvador
TIVA DEL SECTOR AGRICOLA.
20-

60 -
En el caso de los paísessubdesarrollados,tanto
estudiosbasadosen seriestemporales comoen ob-
servaciones registradasen un periodo corto
Costa Rica
que la participación
^^^-^^r-
(Chenery,1975), sugieren del 20 -
^^

sectoragrícolaen el PIB debe declinara medida 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980
que se elevael ingresopercapita.Dicho descenso Gráfico
2: Participación
delsectoragrícolaenel PIB (1920-82)a precios
de
se puedeexplicarde diversasmaneras(Johnstone. 1950(Fuentes:vernota18).

1975), siendola ley de Engeluna de las más per-


suasivas.SegúneUa,a medidaque el ingresocrece, Si se comparanel comienzoy el findel período
la proporcióngastada en alimentosdisminuye; bajo estudio,lo que se puedeobservares un fuerte
puedeesperarse, porende,que el productodel sec- descensoen la importancia relativade la agricultu-
toragrícolaaumentemenosrápidoque el PIB glo- ra. Pero la tasa de declinaciónno es constante,y
balmente. en algunoscasos se presentanascensos.Por lo de-
Se suponeque dichadeclinaciónva acompaña- más, donde la caída es mayor(Honduras),se ob-
da por un rápidoprocesode urbanización, el cual servajustamenteel alza maspequeñaen el PIB per
atraemigrantes y flujosnetos de capitalproceden- capita,mientras que en Guatemalapuedeapreciar-
tes de las zonas rurales.La migración permiteele- se una situacióncontraria.
12 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

El modelo formuladomás arriba postulaba, en ocurrió entre 1920 y 1950 (Ver el gráfico2), pudo
todo caso, una relaciónentrela participaciónde la haber sido acompañado por una notoria emigra-
agriculturaen el PIB y el ingresoper capita; y es ción del campo a la ciudad. Así por ejemplo, en el
posible que una observacióntemporaldel tipo que caso de El Salvador (Ver Durham, 1979, p.55) se
acaba de hacerse constituyauna burda aproxima- produjo, entre 1892 y 1950, un descenso de sólo
ción de dicho modelo. Un test más preciso puede 6% en la población clasificadacomo rural.
emprendersemediante el análisis de regresiónso- La validez de la ley de Engel queda fuera de
bre la siguienteecuación: cuestión, ya que es, entre los economistas,una de
las pocas leyes cuya corroboraciónempíricaha re-
log (Va/P)t = a + b log (y/P)t+ c log Pt (3)
sistidoel paso del tiempo. Se trata,en consecuen-
donde Va representael producto neto (valor cia, de explicar el comportamientodel sector agrí-
agregado) en la agricultura,P se refierea la pobla- cola centroamericanosin contradecirdicha ley.
ción total, mientras que y representa,igual que Debe notarse que la ley de Engel se refierea la
antes,el PIB en términosreales (19). demanda de alimentos; aún si ignoramosel hecho
El uso de logaritmosen la ecuación (3) significa de que una buena parte de la producción agrícola
que los parámetros(b, c) pueden interpretarse co- no se compone de ellos, hay que admitir que la
mo elasticidades (del crecimientoy del tamaño, oferta, ante buenas perspectivas de exportación,
respectivamente).Un razonamientoa priorisugiere puede ampliarsea expensas de la demanda interna.
que la elasticidad del crecimiento(b) debería ser Es preciso distinguir,en consecuencia, entre los
positiva pero menor que la unidad, lo cual implica bienes producidos para el mercado interno y los
(ceterisparibus) que una elevación en el ingreso bienes producidos para el mercado mundial.Pode-
real per capita elevará también el valor per capita mos llamar al primer sector, Agriculturapara el
agregadoen la agricultura,aunque no en la misma Mercado Interno (AMI), y al segundo,Agricultura
proporción. En consecuencia, la participacióndel para Exportación(AEX)-
sector agrícola en el PIB descenderá.En contraste, Muchos productores venden en ambos merca-
se supone que la elasticidad del tamaño (c) será dos, pero, en el caso de Centroamérica,la exporta-
negativa;el incrementoen la población (cet. par.) ción domina en el café, el banano, y en menor
elevará la dimensión del mercado permitiendoun medida en el algodón y el azúcar. Hemos definido,
crecimientomás que proporcionalen las activida- en consecuencia, AEX como integrado por estos
des no agrícolas; y de nuevo, la participacióndel cuatro productos,mientrasque en AMI participan
sectoragrícola tenderáa caer. el resto de bienes agrícolas (20).
Los resultados de la ecuación (3), que se ofre- La ley de Engel se aplica a AMI, quedando ex-
cen en el cuadro 3, desafían en forma severa al cluido el sector AEX, a menos que el país sea un
modelo formulado al comienzo de esta sección. importante productor mundial del bien en cues-
Mientrasque la elasticidad relativaal tamañoresul- tión. No es este el caso, en Centroamérica,con la
ta, como se esperaba, negativaen todos los casos, posible excepción del banano. Una transferencia
la elasticidad relativaal crecimientoes menor que de recursoshacia AEX puede, por lo tanto, mover
uno solo en el caso de Nicaragua. En los demás, el la participación del sector agrícola en una direc-
coeficienteb excede la unidad, lo cual implica que ción perversaen términos del modelo convencio-
un crecimientoen el ingresoreal (sin cambios en la nal.
población), elevará,en vez de disminuir,la partici- La divisiónde la agriculturaen dos ramas tiene,
pación de la agriculturaen el PIB. De esta forma, además, implicaciones de gran importanciasocial.
la declinación del sector agrícola observada en el AEX tiende a ser una actividadde granescala, con
largo plazo, se debe apenas a las tendenciascontra- uso extensivodel suelo, empleo de trabajo asalaria-
rias en ambas elasticidades. do, y a veces, altamentemecanizada. De acuerdo
Los datos sobre urbanización también desafían con el estudio del CIDA, referidoa los años sesen-
la "sabiduría tradicional" atinentea la declinación ta (Citado en Dorner, 1983, cuadro 3) mientrasun
relativade la agriculturay el proceso de migración 80% de producto de las explotaciones subfamilia-
rural. Hacia 1950, por ejemplo, la población clasi- res se destinaba al mercado interno,en el caso de
ficada como rural(Ver Torres Rivas, 1973, cuadro las fincasmás grandesocurría lo propio solo en un
16) sobrepasaba el 80% en Honduras,mientrasque 25%. El movimientode una rama de la agricultura
en los demás países superaba el 70%. Estas cifras a otra tenía, por lo tanto, implicacionesimportan-
son tan elevadas que es difícil imaginarsecómo el tes en el uso del suelo, las relacionestierra-hombre,
descenso en la participaciónde la agricultura,que y la emigraciónrural(21).
Centroaméricadesde 1920. 13

CUADRO 3

MODELOS DE RESPUESTAAGRICOLAEN CENTROAMÉRICA


(1920-1982)
de regresión
Coeficientes en la ecuación3a (1) con respectoa:

Ordenadaal log(y/P) LogP Coeficiente


origena* (b) (c) R2 Durbin-Watson

CostaRica 1.74 1.2 -0.48 0.98 1.77


(5.91) (14.8) (8.9)
El Salvador 2.74 1.09 -0.53 0.94 2.2
(7.05) (12.09) (6.99)
Guatemala 0.39 1.13 -2.28 0.97 2.19
(1.22) (16.99) (5.87)
Honduras 1.17 1.24 -0.41 0.97 2.15
(2.13) (12.37) (8.27)

Nicaragua 1.82 0.82 -2.27 0.92 2.09


(2.84) (9.99) (2.72)

indicanlos valoresdel estadísticot.


Nota: Las cifrasentreparéntesis

(1) La estimaciónde la ecuación3 mediantemínimoscuadradosordinarios


revelaun altogradode
correlaciónserial.La ecuaciónfueestimadade nuevousandounatécnicaiterativa
de máximavero-
similitud(VerBeach,1978)

- = a* + -log (- ) +c[ logPt -logP^ ]


(log _)-r(iog ) blog(- )
' P /t ' P/t-1 xP't Pt-l

(3a)
dondea* = a (1 - r). Los resultados
del Cuadro3 se refieren
a los parámetros
estimadosen la ecua-
ción3a. El coeficiente
Durbin-Watson asumevaloresaceptables,indicandoausenciade autoregresión.

5. LASDOS RAMASDE LA AGRICULTURA El primeraspectoa notares la extraordinaria


importanciade AEX. A fines de la década de
1920, por ejemplo,cuando el modelo de creci-
La participaciónde AEX en el productoneto mientohaciaafueraalcanzóla cúspide,AEX repre-
del sectoragrícolaapareceen el gráfico3 (No es sentabamás del 70 % del productoagrícolaneto
AMI ya que puede derivarse
necesariograficar fá- en Hondurasy Costa Rica, y más del 50 %en El
cilmentecomo un residuode la mismafigura3). Salvadory Nicaragua.Aunque en Guatemaladi-
Aunquela seriese extiendehasta 1982 los datos cho sectorrepresentómenosdel 50 %del producto
paralos dos últimosaños son cifrasbastantepro- agrícola,su importancia
no erapoca,puesexcedía
visionales. el 40%
14 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

La habilidadde varios países (El Salvador, participación de AEX hizo posibleque la agricultu-
Hondurasy Nicaragua)para aumentar AEX en la ra crecieramásrápidoque el conjuntodel PIB.
década de 1920, ayuda a explicarpor qué, en el La declinaciónen la participaciónde AEX
gráfico2, la participación de la agricultura en el durantelas dos décadasanteriores a 1950,significa
PIB de dichospaíses se elevóconsiderablemente. que la participaciónde AMI aumentaba.Pero
La rápida expansión de AEX permitió el como AMI es, por definición, un sectorintensivo
crecimientoagrícola a una tasa mayor que la en trabajo,puede esperarseque si aumentasu
esperadade acuerdoal incremento de la demanda importancia, pierdantambiénempujelos factores
interna. de expulsiónen el procesode migración rural.Esto
Una elevada y crecienteparticipaciónde la ayuda a explicarlos bajos nivelesde la urbaniza-
AEX, acompañadade transferencias de recursos, ciónalcanzadoshacia 1950.
implicatambiénla especialización en ese sectoren
desmedrode la AMI. Una consecuenciade ello es
el aumentoen la importaciónde alimentostal
como se pudo observaren Centroamérica a finales
de los años veinte;en esa época dicho rubro
representaba 20% del valortotalde lo importado.
Pero la presencia de alimentosimportados
significa que el crecimiento de la AMI no está ya
másdeterminado (al menosen el cortoplazo) por g 60 - r V A^r^Honduras
el aumentoen la demandainterna.En la década
del treinta,por ejemplo,variospaísesgozaronde
3 50 -
un rápido aumento en la AMI (Ver
Bulmer-Thomas, 1982a), logradoen partea través I30" V-v Guatemala
de la sustitución de importaciones. Esto explicael A^^
incremento en la participación del sectoragrícola I 10■
en el PIB de Guatemala,y en menormedidaen El
Salvador,durantelos años treinta.La simultánea
caída relativaen la AEX, por lo tanto,no se debe
tanto al colapso en los mercadosexternos(el
40-
quantum,sino el valor de las exportaciones, se
80-
mantuvosiemprealto) como al aumentoen la
importancia de AMI.
El segundoaspectoa notar,en el gráfico3, es el
aumentosustancialen la participaciónde AEX 40 -

después de la segundaguerra mundial. Por cierto 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980
que en variospaísesla especialización en ese sector Gráfico 3: Participación
de AEXenel Productonetoagrícola(Fuentes:ver
alcanzó niveles próximos,o aún sobrepasó,la la nota20).
situaciónpredominante en la década de 1920. En
formasignificativa, la formación del MERCOMUN En contraste,cuando la participación de AEX
parece haber tenidoun impactoescaso en este está creciendopuedeesperarse un aumentosustan-
procesode especialización, lo cual sugiereque el cial en la emigración rural.AEX compitecon AMI
incipiente sector industrial no tuvoque competir, por el uso de la tierray la manode obra (no del
porlos recursos, conla AEX (22). capital),lo cual incrementa el campesinado despo-
Duranteuna parte del período de posguerra, seídoo reduceel tamañomediode las explotacio-
varios países experimentaron una participación nes familiares. En amboscasos,la ofertade mano
constante,o en francoaumento,del sectoragrí- de obra asalariada aumenta, ya que aún los
cola en el PIB, a pesardel crecimiento en el ingreso campesinoscon tierranecesitanahoracomplemen-
per capita. Ello puede explicarse, en buenaparte, tar sus ingresos.Como la demanda de trabajo
por el fuerteaumentoen la participación de la asalariadoen la AEX tienefuertes picosestaciona-
AEX; así pues, las condicionesfavorablesdel les, el ingresototal anual es bajo, y a menudo
mercadomundialpermitieron a la AEX un creci- inseguro.El desfaseentreofertay demandade
mientomás rápidoque a la AMI, y una creciente trabajoasalariadoen la AEX empuja,porlo tanto,
desde1920.
Centroamérica 15

hacia abajo el salarioreal,lo cual aseguraque una sembradaen Guatemalaaumentóen un 230%


gran partedel valor del productose manifieste entre1950 y 1980; perouna igualmente marcada
como renta económica(Ver Reynolds,1978b). diferenciaentre el incrementoen la superficie
Dichasrentasno sonerosionadas porla competen- cultivaday los rendimientos tambiénse observaen
cia. Ello se debe a que los preciosinternacionales el caso de la caña de azúcar.
estándados,para el caso de Centroamérica, mien- El cafépermitematizarla hipótesisen cuantoa
trasque el volumende las rentasno incentivala que los aumentosen la AEX fueronlogrados,
salida de los recursosde capital hasta que se básicamente,a través de aumentosen el área
puedanobtenerrentascomparables en otrossecto- cultivada.Costa Rica, por ejemplo,experimentó
res(23). entre 1935 y 1980 un aumento mucho más
dramáticoen los rendimientos que en el área
6. AGRICULTURA DE EXPORTACIÓN Y cultivada,mientrasque, en el mismoperíodo,El
PRESIÓN SOBRE LA TIERRA. Salvadorexperimentó aumentossimilaresen am-
bos rubros.Esto no es muysorprendente si se nota
La hipótesisde que una rápidaexpansiónde que el café se sigue cultivando allí en pequeñas
AEX propendenotoriamente a la emigración rural unidades,en las cuales un uso más intensivodel
suponeque, en su mayorparte,los aumentosen la trabajo familiary/o los insumos,resultaser una
producciónde ese sectorse realizanmediantela alternativa legítimaa los incrementos en la super-
expansióndel área cultivaday no de aumentosen ficiecultivada.
los rendimientos. Si este últimofuerael caso, la La expansiónde la AEX no ha sido la única
demandade trabajo crece fuertemente (se está fuentede competenciagravitando sobrelas tierras
sustituyendo tierrapor trabajo),sin que la oferta destinadaspor el campesinadoa la AMI. Las
de manode obrasea afectada.Lejos de incremen- presioneshan aumentadoconsiderablemente a
tar la emigraciónrural,un crecimientoen los partir de 1960, con la transformación de la
rendimientos deberíade elevarlos salariosreales ganadería(la más extensivaen cuantoal uso del
desestimulando cualquiersalida. suelo entre todas las ramas agrícolas) en una
Antesde presentar datossobreel incremento en actividadde exportacióny su espectacularincre-
los rendimientos por áreaen la AEX , debe hacerse mento.En Nicaragua, porejemplo,el árearegistra-
menciónal caso especialde la producción banane- da comode pasturaspermanentes fue,al finalde la
ra. Siempreha sidousualel cultivoporpartede las segunda guerramundial, de 280.000 hectáreas
compañíasbananeras(nacionaleso multinaciona- mientrasque hacia 1980 alcanzaba 3.420.000
les) de apenas una fraccióndel total de tierras hectáreas. Y en los otros países se registran
disponiblesbajo su propiedad.Ello obedece a la aumentosparecidos.
amenaza de pestes,siemprepresente, pero tam- Para determinarcuantitativamente la presión
biéncontribuye a eliminar posiblescompetencias y sobrela tierraes necesariodeducirde la superficie
a reducirocupacionesalternativas parala fuerzade totalla destinadaa: i) AEX, ii) pasturaspermanen-
trabajolocal. tes, iii) selvasy bosques, iv) tierrassin cultivar.
Dentrode la fracción cultivada(Ver Ellis,1978, Esto da la tierranetaarable(TNA) disponiblepara
cuadro C.3) los rendimientos se han elevado la producciónde granospara el mercadointerno
sustancialmente. En el período1947-1976aumen- (incluyendolas subsistencias). Dividiendola TNA
taronen 200% en Costa Rica y Guatemala,y casi por la poblacióneconómicamente activa(PEA) en
en 100% en el caso de Honduras.Al mismo la agricultura se obtieneuna medidaaproximada
tiempo,el área cultivadasiguió constituyendo de la relacióntierra-hombre, y, por implicación,
apenas una parte de la superficieapta para la una medidade la presiónsobrela tierra(24).
producción;lo cual la convierteen un indicador Los resultadosde esta experienciase presentan
inapropiadoparaseguirlos cambiosen la relación en el cuadro5, y se refieren a algunosañosparalos
hombre-tierra. cuales fue posibleobtenerdatos. El panoramaes
En el cuadro 4 se presentandatos sobre los sorprendente: la relativadeclinaciónde la AEX
demáscultivosde exportación. Aunquelos aumen- antesde 1950 va acompañadade un mejoramiento
tos en los rendimientos no son despreciables en la relación tierra-hombre, mientrasque la
resultanempequeñecidos porlos incrementos en la situaciónse invierteen el períodoposterior.Una
superficie cultivada.Ello es particularmente nota- comparaciónentrelos países revelala situación
ble en el caso del algodón.Así porejemplo,el área desesperadade El Salvador,ya que las estimacio-
16 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

nes de la TNA disponible por persona activa en el buscando empleo asalariado y trasladosdel campo
sector agrícola, caen muy por debajo de las cifras a la ciudad. En el contexto del modelo de
relativasa los otros países. desarrollo económico adoptado en Centroamérica
Los datos presentados en el cuadro 5 sugieren ambos tipos de migraciónhan tendido a ser,social
un serio deterioro,a lo largo de las últimas tres y políticamente,desestabilizantes.La demanda de
décadas, en la relación tierra-hombre.Lo cual trabajo urbano ha sido excedida por la oferta,
implica, a su vez, una reducción en los ingresos mientrasque los requerimientosde trabajo asala-
redes de los agricultoresque no participan en la riado rural (sobre todo en la AEX) no han
AEX, y presiones para la búsqueda de fuentesde proporcionado ocupación permanente,exigiendo,
ingreso adicional. Se incentivanasí dos tipos de con frecuencia,la separación del jefe del hogar del
migración: movimientosdentro del sector rural, restode su familia.

CUADRO 4

INCREMENTOS EN AREA Y RENDIMIENTOS DE AEX (% )

Período Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Algodón
Area (1950-80) - 289 2307 - 829*
Rendimiento(1950-80) - 94 349 - 95*

Azúcar
Area (1950-80) 130 154 392 279 131
Rendimiento(1950-80) 36 25 83 35 81

Café
Area (1935-80) 73 72 136 340+ 103*
Rendimiento(1935-80) 261 65 54 41+ 51*

* El año terminales 1978


(promedio de tres años) en vez de 1980 ya que la guerracivilafectó
la cosecha de algodón de ese año.

+ No hay datos de área o rendimientospara Honduras en 1935 - Por ello se usa el período
1945-1980 (promedios de tresaños).

* Las cifrasde 1935 correspondensólo a ese año y no al promediotrienal.

- Costa Rica y Honduras no exportan cantidades significativasde algodón. Por eso han sido
eliminadasdel cuadro.

FUENTES: FAO, Production Yearbook. Antes de la guerramundial, datos del International


Yearbook of AgriculturalStatisticsdel Instituteof Agriculture.

El panorama presentado en el cuadro 5 se nes de menos de una hectárea abarcaban 2,55% del
complementacon los datos, más conocidos, sobre área total (Ver Montogomery,1982, p.29) frentea
concentraciónde la propiedad provenientesde los un 4% en 1971 , mientrasque el 37,2% de las fincas
censos agrícolas. Hacia 1979, por ejemplo, las caían en esa categoría. En Costa Rica, entre 1963
explotaciones guatemaltecas de menos de una y 1973, la cantidad de explotaciones más pequeñas
manzana representaban el 41.1% de todas las aumentó en un 80%, mientrasque el incremento
fincas,frentea un 21.3% registradoen 1950 (Ver en el conjunto de las explotaciones fue de 29%
Inforpress,1982). En El Salvador, las explotacio- (Ver Seligson, 1980, p.147).
desde1920.
Centroamérica 17

Pero los datosde los censosagrícolashan sido Mientrasque el crecimientode la población


interpretados,con frecuencia, como si el aumento escapa,al menosen el cortoplazo,al controlde las
en la concentración de la propiedadterrateniente autoridades,no puede decirselo mismo de la
fueraun simpleresultadodel rápidocrecimiento distribución de recursosdentrodel sectoragrícola.
demográfico. Aunqueesteúltimoha contribuido a El cuadro 5, en consecuencia,
apuntaa la necesi-
empeorar la situaciónno puededejarde notarsela dad de reconocerexplícitamenteel rol de la
importante contribución de la expansiónrelativa políticagubernamental, algo no tan obvio en los
de la AEX (y de la tierradestinadaa la ganadería). datoscensales.

CUADRO 5

RELACIONESTIERRA-HOMBRE EN CENTROAMÉRICA(EN HECTÁREAS)


TIERRA ARABLE Y AREA DE CULTIVOS PERMANENTES
(NETO DE AEX) DIVIDIDA POR LA FUERZA DE TRABAJOAGRICOLA
Año CostaRica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

1980 1.150 0.558 1.092 * *


1975 1.328 0.553 1.102 1.133 1.908
1970 1.299 0.663 1.111 1.222 2.092
1965 1.620 0.706 1.159 1.280 2.133
1960 N.D. 0.928 1.341 1.906 2.296
1955 1.084 N.D. N.D. 2.183 N.D.
1950 0.893 0.961 1.701 2.076 3.327
1945 0.563 0.824 N.D. 1.352 1.845
1940 0.569 N.D. 1.576 N.D. N.D.
1935 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
1930 0.539* 0.587 0.989 N.D. N.D.
1925 0.634 N.D. N.D. N.D. N.D.
* Las cifrassobretierraarabley cultivospermanentes en 1980 fueronrevisadosdrásticamente
con las de los añosanteriores.
porla FAO, lo cuallas haceinconsistentes
* = 1929

FUENTES: Las mismasdel cuadro4. Las estimaciones de la fuerzade trabajoagrícola,sin


embargo, siempreconsistentes. Porello, las estimacionesde los primeros
no resultaron años
fueronrevisadas conlos de los últimos.
parahacerlosconsistentes

N.D. = No disponible.

7. CONCLUSIONES del PIB en términosreales,y, en menormedida,


del ingresoper capita (exceptoen Honduras).La
Salvo rarasexcepciones,en el período obser- expansiónde la AEX, sin embargo,ha tenido
vado a partirde 1920, el dinamismode la efectosdesvastadores sobrelas relacioneseconómi-
economía centroamericana ha provenidode la cas y socialesen la agricultura,al puntoque todo
AEX (25). Las excepcionesmás importantes se el sistemapolíticoha sido cuestionado(26). Así
encuentran en las épocas de sustituciónde impor- pues,la estabilidad políticay socialdeCentroamé-
tacionesen la agricultura(la década de 1930) y la rica está amenazada precisamente debido no a la
industria(la década de 1960). La especialización ausenciasino al éxitodel crecimiento agroexporta-
en la AEX ha hechoposibleun rápidocrecimiento dor.
18 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

Esta interpretación del desarrollo económicode la región.


Centroamérica no es consistentecon la tesisde Entrelos muchosproblemasque presentaesta
Singery Prebisch sobre el deterioro secular en los teoría, hay dos que son relevantes en el contexto
términosnetos del intercambioque afectaa los centroamericano. Primero,la teoría no permite
productores de bienesprimarios. Comolo muestra tomaren cuentael desplazamiento sufridopor la
no se
el gráfico1,esatendencia observa, aunquehay AMI. Centroamérica tiene ventajascomparativas
quizás una asimetría perturbadora entrerápidas(y en todos los productosintensivosen recursos
breves)mejorasen los términos del intercambio y naturales (AEX y AMI),y desventajas en los bienes
lentos(perolargos)descensos. manufacturados. Si la especializaciónagroexporta-
Es perfectamente posibleque los términos del dora hubieratenido lugaren aquellos productos
intercambio de Centroamérica manifiesten un in- que componenla AMI, las consecuencias sobreel
tercambiodesigualen el sentidode Enmanuel(Ver uso de los factores, el empleoy la distribución del
Emmanuel,1972). Pero la fuerzade la teoríadel ingreso habrían sido radicalmente diferentes.
intercambio desigualresideen su habilidadpara Segundo, la teoría no dice nada sobre la
predecir el deterioro en los términos netos del distribución de las gananciasdel intercambio.
intercambio de la periferia sinconsiderar el patrón Sustancialesbeneficiospueden coincidircon un
inicial de especialización(Ver Evans, 1981). Y aumentoen la desigualdaden la distribución del
como tal deteriorono se ha presentado, no tiene ingreso,y claramente,algo de eso ha pasado en
mucho interésestablecersi el comercioentre Centroamérica (27). En teoríasrelacionadas (por
Centroaméricay el resto del mundo implica ejemploel teoremaHecksher-Ohlin) se presupone
intercambio desigualen un sentidoestático. la igualaciónde los preciosde los factoresentre
Tampoco es cierto que el crecimientohaya diferentes países; pero esto es apenasuna suposi-
excluido el desarrollo.Aunque los indicadores ción de tendencia,sometidaa muchossupuestos
sociales(por ejemplo,alfabetismo, esperanzade restrictivos.
vida) permanecen bajos para los nivelesactuales, En estemomentoel modelode desarrollo hacia
son mucho mejoresque hace sesenta años, y se afuera estáen una crisisprofunda. No se tratasolo
comparanbien con los de países con ingresoper de la caída en los precios,ocurridaen variasetapas
capitade un nivelsimilar.El testdel desarrollo no desdefinalesde la décadade 1960. Más que eso, se
debe tomarcomo referencia los países avanzados tratade la quiebrade las relacionessocialesdentro
de hoy sino más bien la experienciapasada del del sectorrural,lo cual constituye un resultadodel
propio país y la situación actual de naciones modo de del
operación propio sectoragroexporta-
comparables. Si se abandonanestosparámetros, la dor.
recriminación de crecimientosin desarrollose Si este sistemapolíticose derrumba, es posible
torna una verdadera tautología. que se busque una alternativaque suponga el
El éxito del MERCOMUN,en los años 1960 retraimiento en la autarquía.Lo que fallano es,sin
(Ver Bulmer-Thomas, 1982b), condujo a la ilusión embargo, el modelo de desarrollohacia afuera,
de que el predominiodel modelo de desarrollo sinomás bien las políticasque han fomentadoun
hacia afuerahabía cesado. El experimentodel excesivoincremento en el área,con bajas retribu-
MERCOMUN,sin embargo,fueincorporado den- cionesal trabajo.
tro del mismomodelo político típico del creci- Es significativo que el gobiernorevolucionario
mientoagroexportador, el cualsufrióapenasmodi- en Nicaraguano haya dado la espalda a la AEX.
ficacionesmenores.Hoy podemosver,graciasa un Mucho permaneceen manos privadas,pero la
vistazorestrospectivo, que el MERCOMUNnunca distribución de los beneficioses diferente, si se la
amenazóen serioal modeloagroexportador; y que compara,por ejemplo,con el caso de Guatemala.
cuandohubo que efectuareleccionescruciales(en Además,el empleoen la AEX se estátransforman-
los años 1970), el sectorindustrial salióperjudica- do en algo mucho más permanente(Ver
do. Barraclough, 1982).
El modelode desarrollo haciaafuerase justifica Sin embargo,aun un gobiernorevolucionario
en términos de la teoríaricardiana de las ventajas debería evitarlos extremosde especialización
la
comparativas: especialización centroamericana agroexportadora experimentados porCentroaméri-
en aquellas actividadesque ofrecenventajascom- ca. Cambiosviolentosen los términosnetosdel
parativasposibilitaun incremento en el nivelde intercambio imponenseverasrestricciones en eco-
consumo,dados los recursosfísicoy humanosde nomías muy abiertas,tornandola estabilidad
Centroaméricadesde 1920. 19

macro-económicamuy difícil de lograr.Una cosa nales de bienes; otra distinta,actuar como si ya


es proponerla reformade los mercadosinternacio- hubieransido reformados.

NOTAS

(1) Desde que escribí este trabajo he dirigido mi (11) La tasa de crecimientoactual de Costa Rica, sin
atenciónhacia otras estimacionesde las Cuentas Naciona- embargo,excede todavía al 2%, una cifrasimilara la de
les de Centroamérica (ECLA, 1978; Mooney, 1968), los años veinte.
además de las mencionadas en Bulmer-Thomas(1982a). (12) La tasa bruta de natalidadpresentael númerode
El estudio de ECLA lleva hasta 1945 las estimacionesdel nacimientoscada mil habitantes.La tasa brutade mortali-
Ingreso Nacional de cada país, y constituye la fuente dad, el número de decesos cada mil habitantes. La
básica de los cuadros 1 y 2 del estudio de Pérez Brignoli diferenciaentrelas dos medidasindica el crecimientoneto
(1983). El artículode Mooney estimalas cuentasnaciona- de la población en ausencia de migracióninternacional.
les de El Salvador entre 1945 y 1965. Desgraciadamente, (13) En Nicaragua sin embargo este estímulo fue
estos estudios difieren ligeramenteen sus resultados, moderado por el hecho de que la tasa brutade mortalidad
debido al uso de conceptos, fuentes y metodología era ya baja en la década de 1930 (entre 11 y 14 por mil,
alternativas.Esto podría y debería, en principio, ser verCantarero,p.38).
resuelto. Entre tanto, y hasta que esa laboriosa tarea se (14) Una explicación sobre el mediocre comporta-
realice, prefieroconservarmis propias estimaciones,las miento de Honduras requeriría un artículo entero. Pero
cuales tienen, al menos, la virtud de ser consistentes buena parte de ella tiene que ver con la fuertedependen-
internamente. cia de las exportacionesbananeras. Las compañías frute-
(2) Para antes de 1950 utilizo mis propias estimacio- ras multinacionales, que controlan la producción de
nes del PIB para todos los países salvo Honduras.En este precios y los mercados,buscan la maximizaciónglobal, y
caso se dispone de seriesoficialesdesde 1925 (Ver Banco no nacional, de sus beneficios. Las exportaciones de
Central de Honduras, 1956), por lo cual utilizo mis banano han generado también (en Centroamérica)menos
estimacionessolo para el período 1920-25. Para los años ingresosgubernamentalesque otrosproductos.
posterioresa 1950 utilizo las estadísticas oficiales. En (15) Las importacionesy exportaciones en términos
ciertos casos, y para el inicio del período fue necesario reales para el período 1920-1950 fueronobtenidas como
ajustar el PIB en precios corrientesa precios constantes un producto derivado de las estimacionesde las cuentas
(1950) utilizando informacióndiversa sobre los precios. nacionales (Ver el apéndice de Bulmer-Thomas,1982a).
Para los años más recientes (1981-82) he utilizado la Para el período posteriora 1950 se obtuvierondeflacio-
publicada en Inforpress (1982), junto con cifras no nando el valor de las importacionesy exportacionespor
publicadas del Economist Intelligence Unit (Londres). las unidades de valor dadas en U.N. Yearbook of
Ambas cifras (1981 y 1982) puede esperarseque estén International Statistics. En ausencia de datos de esta
sujetasa revisiónfutura. última fuente, he utilizado las fuentesnacionales como
(3) Enfermedadesen las plantaciones bananeras des- sigue: en el caso de las importacioneshe aplicado las series
pués de 1925 están tambiéndetrásde la fuertecaída en la de El Salvador a los demás países; en el caso de las
tasa de crecimientodel PIB en Costa Rica. exportaciones he utilizado precios de los principales
(4) En Nicaragua,de manera general,el café ha sido productos y medias móviles. Las cifras para 1982 no
una fuentede ingresospor exportacionesmás importante estaban todavía disponibles,y eso explica su ausencia en
que el banano. Pero esto no es cierto para la década de el cuadro 2.
1930. Debe ser claro que el uso de la frase "banana (16) Para el período posteriora 1950 el precio de las
republic" no se hace en el sentido peyorativo que exportaciones(px) y el precio de las importaciones(Pm)
empleabaO'Henry. son simplementeaquellos correspondientesa las unidades
(5) Sobre la importanciadel oro en la economía de de valor descritasen la nota precedente.Para el período
Nicaraguade este período, verCantarero(1949). anteriora 1950, el precio de las importacionesse supone
(6) Las exportacionesde cacao de Costa Rica comien- igual para todos los países y ha sido preparadoa partirde
zan a finales de los treinta, cuando la United Fruit las series hondurenas sobre importacionesreales y nomi-
Company buscó usos alternativosa las tierrasafectadas nales (Ver Banco Central de Honduras, 1956). El precio
por las pestesdel banano (Ver Seligson,1980). de las exportacionesfue obtenido para cada país deflacio-
(7) El crecimientoexcepcionalmentealto del PIB en nando el valor nominal de las exportacionespor el valor
Nicaragua se debió al boom en los desarrollos de la real dado en mis estimaciones de las cuentas nacionales.
infraestructura. Los términosnetos del intercambio han sido definidos
(8) Hoy se acepta que las dificultadesdel MERCO- como (px/pmx 100) con 1950=100.
MUN se hubieranpresentado,aun sin la guerrade 1969. (17) El precio f.o.b. es el que cuenta en el banano. No
Ver Delgado (1978). implica que los preciosminoristaso de rematedel banano
(9) Aun en Nicaraguael PIB creció rápidamentehasta no se eleven.
1978. En ese año cayó en un 8%, y al siguienteen un (18) La fuente para los datos antes de 1950, en el
25%. gráfico 2, es mi propia estimacióndel producto agrícola
(10) La tasa de crecimientodemográficoanual de El neto (Ver Bulmer-Thomas,1982a), excepto en el caso de
Salvador en los veinte (1,7%), fue frenada por las altas Honduras entre 1925 y 1950, en que se usaronestimacio-
tasasde mortalidad. nes oficiales. Debe notarse el "salto" en las cifras de
20 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

Guatemala para el período 1935-36. Hay un acuerdo período crucial. Los interesesde la exportaciónagrícola
general (Ver por ejemplo, Grieb, 1979, pp. 349-350) en fueroncapaces de influenciarla política fiscaly crediticia,
cuanto a que ese aparente incrementoen el producto al igual que la tasa de cambios, neutralizandocualquier
agrícola se origina en una mejora en las estadísticas movimientointernoinicial desfavorable.En El Salvador,
registradasbajo el régimende Ubico. Parece preferible por ejemplo, la proporción de créditosprivadosdestina-
vivir con este error que tratarde "suavizar" los datos. dos a AEX aumentó entre 1961 y 1971 (Ver Baloyra,
Después de 1950 se usan cifrasoficiales,aunque en ciertos 1982,p.l87).
casos (como Costa Rica en los cincuenta) fue necesario (23) Esta dificultad en extraer recursos de AEX,
ajustarlos datos nominalesa precios constantesde 1950. cuando las rentas económicas son altas, ayuda a rendir
Las cifraspara los dos últimosaños se obtuvieronen las cuentas de las elevadas tasas de protección nominal y
mismasfuentesaue las del PIB (Ver nota 2). efectiva ofrecidas a la industriadurante el experimento
(19) En un estudio clásico, Chenery (1968) usó la del MERCOMUN. Por cierto que uno puede generalizar
participacióndel sectoragrícola como variabledependien- esto, y argumentarque el patrón de desarrolloindustrial
te, en vez del valor agregadoper capita de dicho sector. en una región rica en recursosnaturales(como Centroa-
En este caso, el razonamiento "a priori" sugiere un mérica) debe serdiferentedel seguidoen regionescon una
coeficiente"b" negativo.Experimentandocon esta ecua- dotación menos favorable(como Asia oriental),justamen-
ción, los resultados confirmanlo dado en el cuadro 3. te debido a que la atracciónejercidapor las inversionesen
Muchos estudios sobre comportamientosectorial usan la agriculturaes, en estos casos, mucho menor.
también el ingreso real per capita, o su cuadrado, para (24) Podría argumentarseque si la TNA es el numera-
capturar las relaciones no lineales entre la participación dor, el denominador debería ser la fuerza de trabajo
del sector agrícola y el ingresoreal. La omisión de esta agrícola neta de aquellos empleados en AEX. Pero hay
variableadicional es, sin embargo,mucho menos seria en fuertesargumentosen contra,además del muy prosaico,
un estudio temporal,en que el rangode los ingresosreales referidoa los datos disponibles.El empleo en AEX no es
observadoses mucho menor que el que puede presentarse ni permanenteni seguro. Así por ejemplo,en Guatemala,
en un corteen un momentodado. el Instituto Guatemalteco de SeguridadSocial informó
(20) Para el período anterior a 1950 he usado mis que el empleo agrícola había caído de 412.000 en 1981 a
propias estimacionesde las cuentasnacionalespara dividir 168.000 en 1982 (Vet CentralAmericaReport, 18 March
el producto neto entre AEX y AMI. Para el período 1983, p. 8 2). Desde que casi todo este "empleo" se refiere
posteriorhe construidoestimacionespara AEX usando el a AEX, su naturaleza precaria y dependiente de los
mismo principio aplicado al período anterior (AMI se deterioros en el mercado mundial se tornó sumamente
obtiene como un residuo). El método no es ideal. Cada clara.
país preparaestimacionesno publicadas del valor agrega- (25) Esto es verdad a pesar del incremento en
do por cada rama de la agriculturaal producto nacional; importanciade la industria,logrado a travésdel MERCO-
pero no he podido comparar mis resultados con estas MUN. En un estudio reciente (Reynolds, 1978a, p.288,
estimacionesinéditas. n.2.) se dice: "Un notorio aspecto en los modelos
(21) Esta descripción no debe tomarse al pie de la econométricosde determinacióndel ingresode la región
letra; el café (AEX) es producido a veces en pequeña es la evidencia del efecto continuo de dominación de los
escala y en unidadesintensivasen trabajo,mientrasque el términosdel intercambio,y otrasfluctuacionesdel sector
arroz (AMI) está en el caso opuesto. A pesar de estas externo,sobre el nivel del producto y el ingresointernos.
restricciones,el contrastesiguesiendo básico, como puede Esto es así a pesar de casi dos décadas de integración
verse para El Salvador y Honduras en los gráficos2.17 y destinada a la diversificaciónde estas economías y a la
4.9, respectivamente, de Durham(1979). reducción de su vulnerabilidadfrentea los ciclos comer-
(22) La ausencia de competencia por los recursos ciales externos".
escasos entre el sector industrialy AEX es uno de los (26) Varios trabajos han examinado esta relación
temas del artículo de Reynolds (1978a). Esta falta de entre AEX y sistemas políticos. Véase, por ejemplo,
competenciaes sorprendente,dado el impacto inicial de MonteforteToledo (1972).
SU en los términosdel intercambiointerno,hasta que uno
considera la economía política de Centroaméricaen este (27) Ver por ejemplo,el cuadro 23 en Reynolds(1 978a).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

E. Baloyra.El Salvadorin Transition,


(ChapelHill, V. Bulmer-Thomas,'Central America in the
Universityof NorthCarolinaPress,1982). Inter-WarYears'. QueenMaryCollege,London
Banco Centralde Honduras,CuentasNacionales University,WorkingPaper No.85 (1982a).
1925-55,Tegucigalpa,1956. S. Barraclough,A Forthcoming in R. Thorp,(ed.), ThePeriphery
Preliminary Analysisof the NicaraguaFood in WorldCrisis:Latin Americain the 1930s.
System(UNRISD, 1982). (Macmillan).
C. Beach, and J. MacKinnon,'A maximum V. Bulmer-Thomas,The Central American
likelihood procedure for regressionwith au- CommonMarket',in A. El-Agraa,(ed.), Inter-
to-correlated
errors',
Econométrica, No.46 (1978). national Economic Integration,(London;
Centroaméricadesde 1920. 21

Macmülan, 1982Z>). K. Greib, Guatemalan Caudillo, (Ohio University


Luis A. Cantarero,'The Economie Developmentof Press, 1979).
Nicaragua, 1920-1947' (Unpublished Ph. D. Inforpress,Centro America 1982: Análisis Econó-
thesis,Universityof Iowa, 1949). micos y Políticos Sobre La Región, Guatemala,
H. Chenery,and M. Syrquin,Patternsof Industrial (1982).
Growth,(O.U.P., 1975). B.F. Johnstone and A. Kilby, Agriculturaland
H. Chenery, and L. Taylor. 'Development Structural Transformation (Oxford, O.U.P.,
patterns: among countries and over time', 1975).
Review of Economics and Statistics, No.50 M. MonteforteToledo, Centro América: Subdesa-
(1968). rrollo y Dependencia (México, 1972, 2 vols.).
E. Delgado, 'InstitutionalEvolution of the Central T. S. Montgomery, Revolution in El Salvador
AmericanCommon Marketand the Principleof (WestviewPress, 1982).
Balanced Development' in W. Cline and E. J.P. Mooney, 'Gross Domestic Product, Gross
Delgado (eds.), Economic Integrationin Central National Product, and Capital Formation in El
America, (Washington, D.C., Brookings Salvador, 1945-65', Estadística (1968).
Institution,1978). H. Pérez- Brignoliy Yolanda Baires, 'Growth and
P. Dorner, and R. Quirós, 'Institutionaldualism in Crisis in Central American Economies,
CentralAmerica's agriculturaldevelopment',in 1950-1980', Journalof Latin AmericanStudies,
Stanford Central American Action Network Vol.15, part 2, November 1983.
(ed.) Revolution in Central America (Boulder, C. Reynolds, 'Employment Problems of Export
Colorado, WestviewPress, 1983). Economics in a Common Market: The Case of
W. H. Durham, Scarcity and Survival in Central Central America', in W. Cline and E. Delgado
America (Stanford, Stanford UniversityPress, (eds.), Economic Integrationin CentralAmeri-
1979). ca (Washington, D.C., Brookings Institution,
ECLA, SeriesHistóricasdel Crecimientode Améri- 1978).
ca Latina, (Santiago, 1978). C. Reynolds, Appendix h - A Model ot
F. Ellis, 'The Banana Export Activityin Central Employment and Labor Shares in an Export
America 1947-1976' (Unpubished Ph. D. Economy with Import SubstitutingIndustriali-
Thesis,Universityof Sussex, 1978). sation', in ibid,
A. Emmanuel, Enequal Exchange: An Essay on M. Seligson, Peasants of Costa Rica and the
the Imperialism of Trade, (Monthly Review Development of AgrarianCapitalism (Madison,
Press, 1972). Universityof WisconsinPress, 1980).
D. Evans, 'Unequal Exchange and the Neo-Ricar- E. Torres Rivas, Interpretación del Desarrollo
dian Theory of Comparative Advantage', In I. Social Centroamericano (San José, EDUCA,
Livingstone (ed.), Readings in Development 1973).
Studies, (London, Allen & Unwin, 1981).

También podría gustarte