Está en la página 1de 7

Estudiante:

Yuiseppe E. Madera Gil—100446566

Facilitadora:

Luis Alberto Ávila Castro

Asignatura:

Nociones de Derecho Económico

Tópico:

Cuestionario modelos de desarrollo en latinoamericanos

Fecha de Entrega:

10/12/2020

La Barranquita Stgo, República Dominicana.


MODELOS DE DESARROLLO EN LATINOAMERICANOS

1. ¿ANALICE EL MODELO AGROEXPORTADOR, COMO SURGIO Y CUALES


PROBLEMAS ENFRENTO? El modelo agroexportador surgió en la segunda mitad
del siglo XlX en américa latina en general debido a la consolidación de un sistema
económico basado tanto en la producción de materias primas agrícolas como en la
exportación de la misma a los países centrales.
Este modelo enfrento
 Disminución en la actividad económica
 Los problemas del modelo agroexportador
 La crisis de 1930
 La economía de exportación en América Latina
 Los problemas monetarios
 El surgimiento de la sociedad de consumo masivo
 El desarrollo de la industria manufacturera

2. ¿ANALICE LA CRISIS FINANCIERA DE 1929 Y SU INFLUENCIA EN LA


CAIDA DEL MODELO AGRICOLA EXPORTADOR?

La crisis financiera de 1929 se debía al descenso de los precios de las mercancías y la gran
contracción subsiguiente del comercio internacional esta supondría la pérdida de atractivo
de los futuros prestamos de carácter internacional, Entre 1929 y 1933 los precios
internacionales de la lana descendían un 65%, el cobre un 63%, el trigo un 57% y el mismo
patrón se aplicaba al resto de mercancías del sector primario. Las importaciones de los
EE.UU. se contrajeron en un 55% y para 1933 las exportaciones latinoamericanas
representaban el 28% de su valor en 1928, de esta manera tuvo una gran influencia en el
modelo agrícola exportador de manera que las exportaciones se reducían se estaban
reduciendo los ingresos en una cantidad muy notable para el modelo agrícola exportador.

3. ¿ANALICE LAS BASES DEL MODELO ISI?


El modelo ISI surge a raíz de las dificultades en el campo del comercio exterior, donde
destacaba como una de sus características principales el orientarse hacia un ahorro lo más
elevado posible de divisas a base de disminuir importaciones, donde además existía un
esfuerzo de industrialización sustitutiva de importaciones que pretendía coger el relevo
como motor de desarrollo económico del comercio mundial. La reacción a las dificultades
exteriores aparece como la causa fundamental de la apuesta por este tipo de política.

Se estableció que para los años 30 y 70 La ISI sería la estrategia económica dominante en
los países latinoamericanos, no obstante a esto, la aplicación de esta política
industrializadora no logro cosechar todos los éxitos esperados. También se esperaba que La
ISI obtuviera un éxito rotundo en la sustitución de determinados bienes de consumo que
eran importados, donde a raíz de esto se esperaba el incremento de la dependencia exterior
de estas naciones, especialmente en el aprovisionamiento de materias primas e inputs
intermedios destinados a la industria, pero, a partir de 1950 el modelo comienza a ofrecer
signos de agotamiento en la sustitución de los bienes de consumo de importación
incrementando sus necesidades de inputs energéticos, intermedios y otras materias primas.

Dentro de las causas principales que llevaron la ineficiencia de este modelo y por ende a la
desaparición del mismo, se encuentran:

La protección arancelaria exterior fue muy elevada, ya que se perseguía una verdadera
sustitución de las importaciones, lo que introdujo importantes ineficiencias en la
asignación de los recursos a escala nacional como consecuencia de la fijación de unos
precios y costes relativos interiores que no respondían a la realidad de las condiciones
competitivas de la economía regional.
Ante la apuesta por la industrialización surgieron presiones por parte de los grupos
sociales que tenían mayores posibilidades de perder rentas económicas a medio plazo
como eran los propietarios de las grandes explotaciones agrarias y ganaderas. Estas
presiones llevaron incluso a la subvención de determinados excedentes agrarios por
parte de las instancias gubernamentales lo que añadiría ineficiencias en el proceso de
formación de los precios interiores.
Otro aspecto fundamental del fracaso de las políticas ISI fue la incapacidad de generar
una clase media que ayudara a consolidar las industrias nacientes a semejanza de lo
ocurrido en las sociedades occidentales durante el desarrollo de sus procesos de
industrialización.

4. ¿ANALICE EL CUADRO NUMERO 1 , EN CUANTO A LA COMPOSICION


DE LAS IMPORTACIONES DE A.L.?

Las importaciones en América Latina en los bienes y consumo fueron decreciendo con el
pasar de los años, los combustibles fueron incrementándose respecto al año de referencia
(1929) hasta el (1965) con una estadística no tan elevada respecto a los años intermedios,
respecto a las materias primas e inputs intermedios, para el 1,929 este inicia con
importaciones relativamente bajas respecto los años posteriores donde específicamente en
1,950, 1,955 y 1,960 se obtienen importaciones con éxitos rotundos en estos años y por
ultimo para las maquinarias y equipos, respecto al año referencia 1,929, el año 1,945 es el
más significativo de todos, puesto que manifiesta las estadísticas más representativas
respecto al año de inicio, sin ser menos importante el 1,960 donde se obtienen las mismas
estadísticas que en el año de referencia.

5. ¿ANALICE LAS CAUSAS DEL FRACASO DEL MODELO ISI. VER Texto Y
CUADRO II Y III.?

Se crearon tantas expectativas y suposiciones respecto al éxito rotundo que este método
tendría que terminó siendo un total fracaso debido a las presiones que se generaron en
medio del mismo por los grupos sociales, ya que el grupo manifestado establecieron que
tenían mayores posibilidades de perder rentas económicas a medio plazo como eran los
propietarios de las grandes explotaciones agrarias y ganaderas. Estas presiones llevaron
incluso a la subvención de determinados excedentes agrarios por parte de las instancias
gubernamentales lo que añadiría ineficiencias en el proceso de formación de los precios
interiores.

Otro punto importante que hay que destacar, fue la incapacidad de generar una clase media
que ayudara a consolidar las industrias nacientes a semejanza de lo ocurrido en las
sociedades occidentales durante el desarrollo de sus procesos de industrialización. Tal y
como muestran algunos autores, “el éxito en la sustitución de importaciones en los países
con una distribución de rentas muy desigual está ligado básicamente a los grupos de
ingresos medios”.

6. ¿EXPLIQUE PORQUE EL ISI, AISLO LA ECO LATINOAMERICANA Y


PORQUE NO LOGRO INSERTAR SUS PRODUCTOS AL MERCADO
INTERNACIONAL, ADEMAS COMO FUE EL COMPORTAMIENTO DE LA
BALANZA DE PAGOS, EN LA CUENTA CORRIENTE AL FINAL DEL
MODELO ISI.?

El relativo aislamiento con que desarrollan los países latinoamericanos sus procesos de
industrialización impidió la inserción de sus producciones en los mercados internacionales,
además la falta de competitividad que introduce el incorrecto proceso de formación de
precios que rige en sus economías. El grado de diferenciación de sus producciones
manufactureras es, también, claramente insuficiente de cara a incrementar la participación
de dichas producciones en los mercados internacionales y regionales dada la dependencia
existente de los centros económicos en cuanto a tecnologías, inputs intermedios y nuevos
materiales.

7. ¿ANALICE LA ECONOMIA LATINOAMERICANA EN LOS AÑOS 50 Y 60


RESPECTO AL FINANCIAMIENTO EXTERIOR.?

Para los años 50 y 60 la economía latinoamericana aún seguía endeudada, esto debido la
década de los 30 tras el colapso financiero internacional los países latinoamericanos habían
procedido a decretar una moratoria en la deuda, contraída en su mayoría con la banca
privada internacional. Esta situación llevaría a que tras la Segunda Guerra Mundial y hasta
finales de los años 50 estas naciones encontrasen vetado su acceso a los mercados
internacionales de capital siendo sus únicas fuentes financieras las inversiones directas
recibidas, para los años 60 la deuda seguía vigente.

8. ¿ANALICE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA HACIA AMERICA


LATINA ENTRE LOS AÑOS 30 Y 70. VER TEXTO Y CUADRO 6.?
Para Las Industrias Extractivas en el 1929 respecto a los demás, las estadísticas decrecen en
relación al 1929. En el caso del Petróleo, el año más destacado fue el 1950, en cuanto a Las
Manufacturas el año más significativo fue el 1980 debido a su gran ascenso. Para Las
Infraestructuras de transporte y comunicaciones visualizamos un único aumento en su año
de apertura y estadísticas relativamente bajas con el pasar de los años.

9. ¿ANALICE LA CRISIS DE LA DECADA DEL 80. VER TEXTO Y CUADROS


7,8 Y 9.?

Durante los años 80 los problemas de endeudamiento se concentraron, fundamentalmente,


en Latinoamérica y Filipinas. Durante los años 80 la moratoria en la deuda afectó a los
préstamos otorgados por la banca comercial y oficial, de acuerdo a las estadísticas de las
tablas 7,8 y 9 en su mayoría los países latinoamericanos se fueron endeudando con el pasar
de los años.

10. ¿COMPARE LA CRISIS DEL 30 CON LA DEL 80.?

Comparación entre ambos períodos de crisis financiera latinoamericana, años 30 y años 80.
En este sentido, la reducción tanto de los precios como del volumen del comercio
internacional asociado a la crisis de los años 80 no tiene posible comparación con los
efectos sobre estas magnitudes de la crisis de principios de siglo Durante los años 1929-
1932 las exportaciones latinoamericanas descendieron bruscamente mientras entre 1979-
1982 estas no dejaban de crecer permaneciendo el comercio internacional relativamente
abierto frente al elevado proteccionismo imperante tras la Gran Depresión. Sin embargo, el
endurecimiento de las condiciones financieras fue muy superior durante los años 80 siendo
este factor el principal desencadenante de esta etapa de estrangulamiento financiero

11.¿ANALICE LOS NIVELES DE INFLACION DE LOS PAISES DE A.L. EN LOS


80. VER CUADRO 10? Los procesos de activación experimentados por la mayor parte de
la economía durante las décadas de los 80 ocurrieron conjuntamente con una pobre
performance de crecimiento.

Existe una vasta evidencia de que las experiencias de las altas inflaciones han estado
asociadas a lo largo de periodo de estancamiento. Un estudio comparativo para varios
países, encuentra una relación negativa entre la inflación y crecimiento a partir de tres
países con alta inflación. Es decir con una tasa de inflación anual que sea inferior al 20%
sin embargo, los resultados no son significativos para los casos de baja infracción. Esto
podría indicar que solamente el crecimiento se vea afectado en estos de gran inestabilidad
económica. En este sentido, los resultados encontrados que sugieren una diferenciación
adicional dentro de países con alta inflación, ya que las economías aquí estudiadas muestra
un crecimiento claramente menor y en general fuertemente negativo, en los periodos de
inflación extremos.

También podría gustarte