Está en la página 1de 6

TEORÍA MACROECONÓMICA III

Nombre: Valeriano Veliz Narcisa Anabel.


Curso: 5-2

GRUPO #5

Preguntas asignadas 5 y 8
Preguntas Obligatorias 9, 10, 11, 12

LOS PILARES FUNDAMENTALES EN QUE SE SUSTENTA, UN PROYECTO, UNA TESIS O UN


ENSAYO, ES LA HIPOTESIS Y LOS OBJETIVOS. LA HIPOTESIS ES LA RESPUESTA A LA
INTERROGANTE QUE SE PLANTEA COMO PROBLEMA.

5. BREXIT: Consecuencias económicas para el SME


Planteamiento del problema
Las consecuencias de la para la macroeconomía son difíciles de medir y dependen de las
relaciones económicas de los países de la Unión con el Reino Unido.
Hipótesis

 El Brexit podría estabilizar el escenario político europeo, en vez de provocar una


segmentación mayor.
 El Brexit afectará a los países miembros en tres ámbitos: política, comercio y moneda,
confianza y expectativas financieras
 El Brexit tendrá un impacto especialmente negativo que se materializará en una pérdida
de confianza en la economía europea y el tambaleo del proyecto de integración europea,
que ha dejado de verse como permanente e irreversible
Objetivo
Se espera que aparezcan nuevas oportunidades, sobre todo en el sector financiero, debido a la
posible pérdida del “pasaporte europeo” del Reino Unido para la banca y otras actividades
financieras. Además, un menor crecimiento e intereses muy bajos afectarán a las aseguradoras:
los intereses bajos aumentan el valor de descuento de sus amortizaciones, mientras que la
bajada del crecimiento pesará en la valoración de sus activos.
TEORÍA MACROECONÓMICA III

Interrogante
el impacto a largo plazo del Brexit sobre la economía del Reino Unido será muy significativo
Solución al problema
Desde el punto de vista de la cadena de suministro, no se esperan grandes cambios dentro de
la Unión Europea, al menos en los próximos dos años, ya que el Reino Unido continuará teniendo
acceso al mercado común. Por otra parte, se espera un largo periodo de inestabilidad en los
mercados, por lo menos hasta que se definan los términos del acuerdo entre el Reino Unido y la
Unión Europea. En lo referente al comercio, tanto la Unión Europea como el Reino Unido están
interesados en mantener buenas relaciones, por lo que es probable que estos lleguen a un
acuerdo de cooperación económica.
¿Cómo puede distinguirse que ecuador se halla en estanflación?
Los programas económicos que mejores resultados han dado para combatir este fenómeno son
la flexibilidad laboral, la fiscalidad empresarial incentivadora, la distribución comercial menos
rígida e intervenida, la defensa de la competencia, una educación y formación ligada al aparato
productivo, entre otras medidas macroeconómicas, se distingue ya que existe un rápido aumento
de los precios con un pobre desempeño de la economía.

¿Cómo puede distinguirse que Ecuador se halla en ESTANFLACION?

La estanflación en un país es la combinación de inflación y decrecimiento económico, dicho


fenómeno mezcla estos dos conceptos, que cuando se producen a la vez son devastadores para
la economía. Estanflación y estandeflación tienen conceptos diferentes. Estos términos han
aparecido en opiniones de economistas, uno de ellos dice que Ecuador está rumbo a una
estandeflación.
Ahora, para decir que hay deflación deben existir la caída generalizada y prolongada del nivel de
los precios de bienes y servicios, como mínimo dos semestres según el Fondo Monetario
Internacional. La deflación es causada por la disminución de la demanda, Ecuador vive un período
de inflación negativa a nivel de Índice de Precios al Consumidor. No indica que los precios en toda
la economía están cayendo necesariamente. Incluso la percepción de la población seguramente
es que una cosa es la cifra y otra es la realidad que ellos viven. El presidente de Colegio de
Economista de Guayas, Larry Yumibanda, dice que la inflación anual a diciembre 2019 cerró en -
0,07 %, estamos rumbo a la estandeflación de la economía ecuatoriana.
TEORÍA MACROECONÓMICA III

Advierte que con un proceso de estandeflación (estancamiento económico + deflación) en


marcha, la economía ecuatoriana no soportará políticas de ajuste y requiere de políticas para
estimular el crecimiento económico y generar bienestar y prosperidad para todos. Lo inquietante
para Yumibanda es que el consumidor se va a acostumbrar a los descuentos, pero esta estrategia
para animar las ventas baja la rentabilidad, lo que al final obliga a hacer un ajuste a la nómina,
con lo que va a aumentar la tasa de desempleo adecuada.

¿Cuáles son los paradigmas en las ciencias económicas que ha habido durante el siglo XX
y XXI?
Las tendencias más destacadas de la historia de los “paradigmas” del desarrollo en América
Latina. Es una tarea difícil, ya que no existe una historia del pensamiento económico
latinoamericano como tal. El pensamiento estructuralista y su evolución hacia la teoría de la
dependencia ha recibido mayor atención. Entre ellos se cuentan el reciente volumen de
Rodríguez (2006) sobre el pensamiento estructuralista, los ensayos de Bielchowsky (1998) y
Rosenthal (2004) sobre la historia del pensamiento cepalino y el primer volumen de la
autobiografía de Furtado (1989), que es en gran medida una historia de los primeros años de la
CEPAL. A ello se deben agregar el interesante trabajo de Joseph Love (1994) sobre ideas e
ideologías económicas en América Latina desde 1930, que se centra en gran medida en el
estructuralismo, la escuela de la dependencia y las influencias del marxismo sobre esta última, y
el ensayo ya clásico de Palma (1978) sobre la teoría de la dependencia. El hecho de que las
escuelas estructuralista y dependentista tengan su propia historia refleja, sin duda, el hecho de
que, aunque influidas por corrientes de pensamiento externas a la región, tuvieron una gran
originalidad, incluso si se piensa de ella como “la originalidad de la copia”, para utilizar el
sugestivo título de un ensayo de Cardoso (1977) sobre la CEPAL. No sólo eso: éstas son las únicas
escuelas de pensamiento, que habiendo surgido de América Latina han influido sobre los debates
económicos internacionales. El resto se visualizan a sí mismas como contribuciones a una ciencia
económica que se considera universal. Los ensayos sobre los debates nacionales son quizás más
abundantes, aunque se encuentran muy dispersos. Entre ellos se destaca el libro de Ricardo
Bielchowsky (1996) sobre la historia del pensamiento económico brasileño entre 1930 y 1964.
Más que intentar una historia del pensamiento económico latinoamericano, cuyas peculiaridades
nacionales deben ser todavía objeto de ensayos al estilo del último de los textos mencionados,
este trabajo toma una ruta diferente.
Siguiendo los textos clásicos sobre historia del desarrollo económico latinoamericano,1 busca
más bien articular la historia de las ideas con la de los procesos de desarrollo. Con tal propósito,
TEORÍA MACROECONÓMICA III

utiliza extensamente un ensayo previo del autor (Ocampo, 2004a), que analizó la relación entre
América Latina y la economía mundial desde fines del siglo XIX. Proporciona, en tal sentido
grandes líneas interpretativas de la relación entre las ideas y los procesos de desarrollo, más que
una historia rigurosa de unas u otros.
Las tres secciones posteriores se refieren en forma cronológica a tres etapas generalmente bien
aceptadas del desarrollo económico latinoamericano: la era de las exportaciones, la etapa de
industrialización dirigida por el Estado, y la fase de las reformas de mercado. El ensayo concluye
con unas breves conclusiones, en las que se detallan algunas apreciaciones sobre el legado de la
historia de los paradigmas del desarrollo: Equívocos comunes, Tres proposiciones básicas y La era
de las exportaciones.
El desarrollo de los servicios sociales, especialmente de la educación pública y de los primeros
sistemas de sanidad pública, ocupó también la atención de los liberales de la época, aunque
estuvo muy lejos de los paradigmas de intervención del Estado en estos ámbitos que se
generalizaron desde mediados del siglo XX. En torno a estos desafíos se definió, además, el papel
del Estado.
Todos estos temas tienen especificidades históricas, propias de economías que mostraban
todavía un gran atraso. En relación con el primero de estos problemas, cabe recordar que la
integración del territorio fue un problema universal hasta el siglo XVIII, que el desarrollo de los
transportes modernos vino por fin a superar en el XIX. En el caso de economías primario
exportadoras, el acceso de los sectores exportadores a los mercados mundiales generó una
demanda directa en este campo, a la que se agregaron las demandas que provenían del deseo
de integrar el territorio, un objetivo que tenía también carices políticos y que adquirió una gran
importancia en Argentina, Chile y México, entre otros países. La atracción de inversiones
extranjeras y la inversión privada en general hacia el desarrollo ferroviario, la navegación a vapor
y el desarrollo de caminos carreteros fue la opción preferida, pero los propios Estados se
involucraron de distintas maneras en esta tarea, otorgando tierras públicas y subvenciones a los
inversionistas privados, o como inversionista directo. La demanda de mayores recaudos
tributarios, que vino a ser provista a través de las aduanas, estuvo asociada en gran medida a la
necesidad de recursos para promover estos desarrollos.
TEORÍA MACROECONÓMICA III

Comente el documental: BATALLA POR LA ECONOMIA MUNDIAL versión del 1 al 6


(redacte o baje el documento YouTube).
Este documental relata la historia de la nueva economía global, la batalla por el poder económico,
la lucha entre los gobiernos y los mercados desde la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad
basada en el libro de Yergin y Stanislaw (1998). Se analizan las teorías económicas de Keynes y
Hayek, la Gran Depresión, la situación rusa con la caída del comunismo o el capitalismo
exacerbado actual. Se analiza en profundidad el fenómeno de la globalización económica y lo que
significa para los habitantes de distintas partes del Planeta.
El documental parte de uno de los momentos decisivos del siglo XX: la controversia entre Hayek
y Keynes por definir el modelo económico que debía guiar el desarrollo de los países occidentales
tras la crisis de los 30 en Estados Unidos. Describe la victoria inicial de las tesis de Keynes y la
consecuente marginación del autor de Camino de servidumbre. Posteriormente aborda la crisis
del keynesianismo y el triunfo de Hayek con la llegada al poder de Thatcher y Reagan, así como
la apertura económica de Chile y Polonia y su posterior democratización. En definitiva, enmarca
la globalización económica en un proceso histórico y trata sus causas y consecuencias positivas y
negativas con las palabras de Clinton, Friedman, Sachs o Thatcher.

Comente: MUERTE Y RESURRECCION DE KEYNES. Clase magistral del Dr. Julián Pavón.
(Redacte o baje el documento YouTube).
La base de la política económica keynesiana está basada en la consideración de que la variable
fundamental que mueve la actividad económica es lo que el identificaba como la demanda global
y esa demanda global está conformada por; demanda de bienes consumo de las familias,
demanda de bienes de inversión, demanda del sector público (gasto público), demanda de los
mercados internacionales (exportaciones).
Keynes planteaba que con estos elementos fundamentales se podía combatir los dos problemas
fundamentales en una economía que son el desempleo y la inflación.
El indicaba que para combatir el desempleo se necesitaba bajas los impuestos, o bajar los tipos
de interés para que los empresarios inviertan más, o aumentar el gasto público, a través de la
administración del estado para que se hagan más escuelas, etc., y fomentar las exportaciones
mediante una disminución del tipo de cambio
En cambio, para combatir la inflación, pues es lo contrario la demanda es excesiva los precios
suben por que sube las demanda, y entonces lo que hay que hacer es articular medidas para
TEORÍA MACROECONÓMICA III

controlar esta demanda global, bajando la DG y para bajar la DG tenemos que bajar el C como
subiendo los impuestos, bajando la I y subiendo los tipos de interés, disminuyendo el gato público
y promoviendo una elevación del tipo de cambio.
Keynes plantea que el desempleo y la inflación no puede coexistir, la crisis del petróleo hace que
por primera vez allá una coexistencia entre el desempleo y la inflación debido a que los costes
del petróleo son elevados. Provocando así la muerte de Keynes y la aparición de Milton Friedman,
convirtiéndose en la referencia de la política económica pasando de lo macro a lo micro, mientras
que Keynes queda arrumado (muerte de Keynes). Pero llega el año 2008, Keynes resucita, dado
que existe el desempleo y la inflación, dado que estos son los problemas globales, Keynes tiene
la respuesta que es estimular la demanda global.

¿Se cumple la falacia de la paradoja del ahorro en una sociedad de consumo?


No se produce, pero provoca una reducción en el precio, por lo tanto, el ahorro enriquece al
individuo, pero empobrece a la sociedad, provocando así la paradoja del ahorro, lo que es en
otras palabras en un robo de una manera sutil. Lo que conlleva a una interrogante de investigo y
creo un maquina o ahorro y compro una máquina.
En una sociedad donde el capitalista hace todo para que las personas no ahorren nada, creando
una sociedad de consumo donde crean lugares para que la gente consuma, gracias a la
innovación de cada día.

También podría gustarte