Está en la página 1de 9

40

1
Trastornos de la coagulación en el
recién nacido
Juana Mª Guzmán Cabañas*, Elena Gomez Guzmán**, Mª Dolores Martínez
Jiménez*, Mª Dolores Ruiz González*, Mº José Párraga Quiles* .
*Unidad de Neonatología, ** Unidad de Cardiología Pediátrica .H.U.
Reina Sofía Córdoba

La coagulación en el recién nacido (RN) es mos hacia una enfermedad hemorrágica por
un proceso dinámico y en desarrollo que de- déficit de Vitamina K (EHDVK), trombo-
pende de la edad gestacional y postnatal. Re- penias inmunes o no inmunes o a déficit
quiere la interacción del endotelio vascular, congénito de los factores de coagulación1.
las plaquetas y los factores de coagulación, así
alteraciones a éstos tres niveles pueden pro- En la anamnesis de estos RN incluiremos la
vocar un trastorno ya desde el período neo- historia familiar de antecedentes hemorrá-
natal trombótico o hemorrágico. gicos, enfermedades maternas y administra-
ción de fármacos que interfieran con la coa-
Todos los recién nacidos con una hemorra- gulación, es importante tener constancia
gia clínicamente significativa deben ser que la profilaxis con Vitamina K (VK) al
evaluados, en busca de una alteración he- RN se ha realizado correctamente.
mostática. Sus causas difieren de las encon-
tradas en niños mayores y en el adulto. En estos RN es obligado realizar un estudio
de coagulación. Los niveles fisiológicamen-
Los trastornos implicados pueden ser congé- te bajos de los parámetros que deben eva-
nitos o, más frecuentemente, adquiridos, luarse dificultan el diagnóstico, siendo ne-
afectando a la función plaquetaria (se estu- cesarios rangos de referencia según edad
dian en otro capítulo), a los sistemas fibri- gestacional y posnatal (Tabla I)2. Es necesa-
nolíticos o a los inhibidores de la coagula- rio recuento y volumen plaquetario, ocasio-
ción. nalmente, determinar fibrinógeno, factores
de coagulación y tiempo de sangría.
Manifestaciones clínicas. El primer sínto-
ma de sangrado puede aparecer a nivel um- La determinación del tiempo de protrombi-
bilical, mucosas, intracraneal, vesical, zona T P ), valorará el sistema extrínseco de la
na (T
subaponeurótica del cráneo y en las zonas de coagulación (activación del factor X por el
punción vascular. VII); factores VII, X, V, II y fibrinógeno. El
Ratio Internacional Normalizada (II N R )
Es útil para el diagnóstico etiológico dife- dará idea del valor normalizado indepen-
renciar a los neonatos con manifestaciones diente de las técnicas de laboratorio para el
hemorrágicas, entre enfermos y sanos, de TP.
aparición precoz o tardía. Así si el RN está
enfermo pensaremos en alteración secunda- El tiempo parcial de tromboplastina activa-
ria a sepsis con participación multiorgánica, do (TT T P a), valorará la vía intrínseca (acti-
asfixia perinatal, hepatopatía (hepatitis, co- vación del factor X por los factores XII, XI,
lostasis, atresia de vías biliares.), eritroblas- IX, VIII), factores VIII, IX, XI y XII, así
tosis fetal, muerte fetal de un gemelo, como la vía final de la coagulación (factores
eclampsia, etc. Si el RN esta sano orientare- V, II y fibrinógeno).

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
390 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Tabla I. Valores de referencia de estudios de coagulación en neonatos nacidos a término

Día 1 Día 5 Día 30 Adulto


TP (seg) 13.0(10.1-15.9) 12.4(10.0-15.3) 11.8(10.0-14.3) 12.4(10.8-13.9)
TTPa (seg) 42.9(31.3-54.5) 42.6(25.4-59.8) 40.4(32.0-55.2) 33.5(26.6-40.3)
INR 1.0(0.53-1.62) 0.89(0.53-1.48) 0.79(0.53-1.26) 0.89(0.64-1.17)
Media (límite inferior- superior para el 95% de la población)
TP; Tiempo de Prorombina. TTPa; Tiempo parcial de tromboplastina. INR: Ratio Internacional Normamalizada.AndreW M, Paes B, Johns-
ton M:. Am j Pediatr Hematol Oncol 12:95, 1990

La EHDVK clásica se produce entre los 2-7


ENFERMEDAD HEMORRÁGICA POR
días de vida y afecta al 0,25-1,7% de recién
DÉFICIT DE VITAMINA K (EHDVK)
nacidos que no recibieron profilaxis con VK
(no descrita en neonatos que la recibie-
La VK es liposoluble precisando las sales bi-
ron).Los factores que favorecen su aparición
liares para su absorción. Los factores de la
son: la inmadurez hepática, intestino libre de
coagulación dependientes de ella son el II, bacterias que sintetizan VK, escaso paso pla-
VII, IX y X. El diagnóstico es de exclusión centario de VK y por ende escasas reservas
por alargamiento del TP, TTPa y mejoría en el neonato. Es por ello que es más fre-
clínico-analítica tras la administración de cuente pretérmino que en términos ( inma-
VK. El precursor inactivo en ausencia de durez hepática), más en los alimentados con
VK (PIVA II), indicador de la deficiencia, leche materna (deficitaria en VK 1,5/dl
resulta útil para el diagnóstico pero no pue- frente a 6/dl de la leche de vaca), que en los
de ser medible en todos los laboratorios3,4. alimentados con fórmulas maternizadas pro-
cedentes de leche de vaca.
Existen tres tipos de EHDVK según el mo-
mento de aparición de la manifestaciones El tratamiento preventivo consiste el la ad-
hemorrágicas (Tabla II). ministración intramuscular de VK. La dosis
depende de la Edad Gestacional (EG) y del
La EHDVK precoz se produce en las prime- peso; RN término 1 mg de VK1 inmediato al
ras 24 horas en recién nacidos cuyas madres parto y 0.5 mg para los RN con EG inferior
reciben determinados fármacos (fenobarbi- a 32 semanas siendo 0.3 mg en los RN con
tal, fenitoína, warfarina, rifampicina, iso- peso inferior a 1000g7. La administración
niacida) que interfieren con la función o de- oral de VK tanto en dosis única como repe-
pósito de VK. El tratamiento consiste en la tida, aun no ha sido evaluada en estudios
randomizados como forma de prevenir el
suspensión del fármaco, si es posible, y ad-
EHDVK8.
ministración de VK al RN. No se ha demos-
trado que la administración materna de VK La EHDVK tardía se produce entre las 2-8ª
previa al parto, especialmente en pretérmi- semana en niños con afectación hepática
no (más susceptibles a hemorragias peri e (atresia de vías biliares, hepatitis, colostasis),
intra ventriculares), prevenga ésta compli- malabsorción intestinal (diarrea crónica, fi-
cación de manera significativa5,6. brosis quística, déficit de alfa1antitripsina) su

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Trastornos de la coagulación en el recién nacido 391

Tabla II. Enfermedad hemorrágica del RN EHDVK Formas de presentación

EHDVK Precoz Clásica Tardía


Presentación <24 horas 2-7 días 2-8 semanas
Factores ries- Fármacos administrados a la Ausencia profilaxis VK Enfermedad Hepática
go madre (fenobarbi- Lactancia materna -Malabsorción
tal,fenitoína,warfarina, ri- Depósitos bajos, Intestino
fampicina, isoniacida) estéril…

Localización HIC, vasos umbilical, gas- HIC, gastrointestinal, HIC, gastrointestinal,


por frecuencia trointestinal, intraabdomi- umbilical, sitios punción piel, ORL
nal…
Incidencia Infrecuente 0,25-1,7% RN 1.4-6.4/100.000 RN
Infrecuente

Prevención Evitar administración de di- Profilaxis postparto 1mg VK1 1-10 mg/día iv
chos fármacos a la gestante VK1 im

VK; Vitamina K, HIC; Hemorragia intracraneal, ORL; Otorrinolaringología

incidencia es del 1.4-6.4/100.000 recién na- DÉFICIT CONGÉNITO DE


cidos. La influencia de la profilaxis postparto FACTORES DE COAGULACIÓN
no ha sido correctamente evaluada sobre la Las anomalías hereditarias de los factores de
EHDVK tardía6. Este grupo de riesgo debe coagulación pueden ser de herencia recesiva
recibir 1-10 mg al día de VK1 intravenosa7. ligada al cromosoma X (Hemofília clásica,
por alteración del factor VII e incidencia de
Los lugares de sangrado no difieren entre las 1:5.000 recién nacidos, o Hemofília B asocia-
tres formas de presentación, auque en la tar- da al factor IX afectando a 1:25.000 recién
día la hemorragia intracraneal (HIC) puede nacidos), autosómicas dominates (Enferme-
dad de Von Willebrand, disfibrinogenemia) o
estar presente en más del 50% de los casos. autosómicas recesivas (déficit de factores II,
V, VII, X, XII, XIII, V y VIII). Éste último es
El tratamiento de la EHDVK consiste en la infrecuente y se presenta en el período neo-
administración de la VK que puede ser iv e natal. El diagnóstico de sospecha se realizará
im, precisando en los casos de sangrado im- ante un neonato sano con una hemorragia
portante por su localización o por la magni- inexplicable y con estudio de coagulación al-
tud y de manera simultánea plasma fresco terado (TP y/o TTPa dependiendo del nivel
al que actúe el factor deficiente). El diagnós-
congelado o concentrado de factores, hasta
tico definitivo lo dará la cuantificación del
que se sinteticen los factores de la coagula- factor de la coagulación en cuestión, inter-
ción dependientes de VK. El tiempo estima- pretándose en el contexto de los valores fisio-
do es de 24horas. lógicos.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
392 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Es posible el diagnóstico prenatal en caso de apercibidos. Salvo complicación hemorrági-


conocer la afectación parental mediante es- ca grave no se recomienda la administración
tudio genético de sangre fetal o líquido am- del factor deficiente de forma profiláctica.
niótico. Actualmente se está avanzando en el des-
El tratamiento en caso de sangrado conside- arrollo de la terapia génica con vectores vi-
rable consiste en la administración del fac- rales11.
tor deficiente recombinante, plasma fresco
congelado (10-20 ml/kg puede repetirse
cada 8-12 horas). Cada ml de plasma fresco TRASTORNOS TROMBÓTICOS
congelado posee 1 Unidad de cada factor o NEONATALES
crioprecipitado (hemofilia y/o enfermedad Epidemiología y factores de riesgo. La inci-
de Von Willebrand). dencia de trastornos trombóticos en los RN
El manejo obstétrico de la madre portadora no se conoce con exactitud, con frecuencia
de hemofilia incluirá el diagnóstico prenatal cursan asintomáticos por tanto infraestima-
da. La incidencia de trombosis sintomáticas
considerando que sólo el 50% de los varones
neonatales es en torno a un 5/10.000 RN vi-
estarán afectos. Han sido descritas hasta 900
vos, el 1% de los RN con catéteres vascula-
mutaciones en el caso de la Hemofilia A,
res tienen complicaciones trombóticas,
siendo la más frecuente la inversión del in- siendo un 30% de las mismas asintomáti-
trón 22 10. cas.12,13
El manejo pre y postnatal del feto y RN debe La trombosis es más frecuente en periodo
ir encaminado a evitar las complicaciones neonatal que en cualquier otro periodo de la
hemorrágicas, descritas en más del 20% y infancia los factores de riesgo maternos y
casi siempre iatrogenas. Se debe evitar el neonatales que la favorecen se describen en
parto instrumentalizado y la monitorización la (Tabla III).
invasiva fetal en el caso de RN masculino,
tampoco se administraran inyecciones im ( Clínica. Las formas de presentación clínica
de la trombosis en el periodo neonatal de-
la profilaxis con VK se realizará iv por vena
pende de la existencia o no de factores de
umbilical próximo a la implantación del
riesgo congénitos, como del territorio afec-
cordón) e inmunización VHB( en región
tado, arterial o venoso.
deltoidea).
1-Trombofilias hereditarias
En el Royal Free Hospital se siguieron 90 em-
barazos de mujeres portadoras de Hemofília En estos RN suele existir historia familiar de
entre 1995 y 2005 describiendo sólo 2 casos trombosis, la sintomatología es precoz y
de sangrado intracraneal del RN cuando el puede tener localizaciones múltiples ó in-
parto había sido instrumentalizado o el traba- usuales con frecuencia son recurrentes 14.
jo de parto prolongado9. Se estima que 1 de Las trombofilias hereditarias más importan-
cada 20 neonatos con hemofilia desarrollan tes son los déficits de proteína C, S, anti-
HIC 11. Es recomendable la realización de trombina y la resistencia a la proteína C ac-
ecografía cerebral y abdominal las primeras tivada (mutación del factor V Leiden y la
24-48 horas para descartar sangrados des- mutación G20210A de la protrombina14.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Trastornos de la coagulación en el recién nacido 393

Tabla III. Factores de riesgo para la trombosis neonatal

Maternos Diabetes materna Trastornos autoinmunes (Ac anticardiolipinas y


Ac AFL)Antecedentes de trombofilia familiar

Prematuridad, CIR
Congénitos Déficit de proteína C, prot S y antitrombina III
Trombofilias Resistencia a la proteína C activada: mutación del factor V
Neonatales Leiden y Mutación G20210A de la protrombina
Mutación del gen MTHFR
Presencia de catéter vascular central
Adquiridos Enfermedad grave (sepsis, hipoxia, deshidratación…)
Corrección o paliación de cardiopatía congénita
AFL: Ac antifosfolípidos, CIR: Retraso de crecimiento intrauterino, MTHFR: metilentetrahidrofolatoreductasa

La deficiencia homocigota de proteína C y S La sintomatología depende de la ubicación,


es poco frecuente, para que cause trombosis tamaño del trombo y de si es arterial o veno-
en el periodo neonatal, debe asociarse con sa, en muchas ocasiones la trombosis rela-
otro factor de riesgo, como puede ser otro cionada con catéteres cursa asintomática.
déficit hereditario ó una patología favore-
cedora. La enfermedad puede manifestarse Trombosis arteriales
intraútero, con afectación cerebral y oftál- Las periféricas a menudo se presentan con
mica por fenómenos trombóticos, púrpura clínica de palidez y frialdad de las extremi-
fulminante (CID y necrosis hemorrágica de dades por riego inadecuado y sin pulsos, la
la piel) y en raras ocasiones trombosis de los extensión variable, desde solo afectación de
grandes vasos. Postnatal la forma de presen- los dedos del pie, hasta toda la extremidad
tación clínica es de púrpura fulminante por llegando a los glúteos, cuando la trombosis
trombosis vasculares dérmicas. afecta a la aorta pueden presentar síntomas
similares a una coartación de aorta. Si se
En los RN heterocigotos para déficit de pro- afecta la arteria renal la sintomatología es
teína C las manifestaciones clínicas más fre- de oligoanuria e hipertensión.
cuentes son la trombosis de la vena renal,
umbilical y la púrpura cutánea. Trombosis venosa

2- Trombofilias adquiridas También pueden ser asintomáticas, en las


sintomáticas depende de la localización y
Son las más frecuentes tanto en el RN como extensión del trombo15.
en otras edades pediátricas, su presentación Las trombosis de las venas cavas inferior y
está asociada al uso de catéteres intravascu- superior se manifiestan por tumefacción y
lares arteriales o venosos, de uso frecuenten edema en las extremidades superiores e infe-
niños gravemente enfermos en las unidades riores, suelen estar en relacion con catetres
de cuidado intensivo tanto Neonatales venosos centrales, especial mención merece
como Pediátricas. la trombosis de la vena renal, por ser la más

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
394 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

frecuente de las trombofilias adquiridas to. Si la sospecha clínica es significativa y la


(aunque en ocasiones se evidencia la forma- ecografía negativa está indicado la realiza-
ción intrauterina del trombo) y se produce ción de estudio radiológico a través de la in-
en neonatos generalmente en la primera se- yección de contraste en un catéter central.
mana de vida. Los principales factores de
Si existen antecedentes familiares de trom-
riesgo son la diabetes ó lupus materno, asfi-
bosis ó recién nacidos con manifestaciones
xia perinatal, la policitemia, cardiopatías
graves ó insólitas debe investigarse la posi-
cianóticas y el sexo masculino (3:1). En más
bilidad de trombofilia hereditaria. Los défi-
del 70% de los casos es unilateral y es más
cits de proteína C, S y antitrombina pueden
frecuente en la vena renal derecha. Los sín-
evaluarse determinando el antígeno o los
tomas de presentación incluyen masa en
niveles de actividad, teniendo en cuenta los
flanco, hematuria, proteinuria, trombocito-
límites de referencia estándar por edad ges-
penia y disfunción renal.
tacional, deben repetirse pasados 2 meses,
Los lactantes y RN con cardiopatías congénitas ya que pueden existe una disminución fisio-
cianógenas presentan un mayor riesgo de lógica en presencia de trombosis activa. Está
trombosis, favorecida por la policitemia y por indicado el estudio a los padres 18.
las técnicas quirúrgicas ó cateterismos percu-
Para detectar las mutaciones del factor V de
táneos a los que tienen que ser sometidos mu-
Leiden y G20210A de la protrombina debe
chas veces en el en el periodo neonatal.
realizarse estudio genético al recién nacido y
Las cardiopatías que precisan realización de a los padres. En la madre además debe inves-
fístula sistémico pulmonar ó implantación tigarse la presencia de anticuerpos antinu-
de un stent en el ductus o intervención de cleares, anticoagulante lúpico y anticuerpos
Norwood en el periodo neonatal ( atresia anticardiolipina.
pulmonar, síndrome de corazón izquierdo hipo-
plásico) tienen un riesgo importante de
trombosis en la fístula ó del stent. La presen- PROFILAXIS
tación clínica depende de la extensión y
Debemos actuar sobre los factores de riesgo
grado de trombosis y va desde un aumento
conocidos y evitables con tratamiento pre-
lento, progresivo y generalmente tolerable
coz de la deshidratación y la poliglobulia así
de la cianosis hasta, si la trombosis es com-
como establecer las indicaciones precisas de
pleta y muy reciente tras cirugía, un cuadro
implantación de catéteres centrales. Una
clínico grave con hipoxemia severa que si
vez implantados se añadirá heparina 0,25
no se resuelve termina con el fallecimiento
U/ml a todas las infusiones.
del paciente 16,17.
En niños con cardiopatías congénitas tras
cirugía paliativa o correctora que implique
DIAGNÓSTICO la existencia de un material protésico del
que dependa el flujo pulmonar debe preve-
La prueba de imagen más utilizada y de elec-
nirse la trombosis. No existen muchos estu-
ción para el diagnóstico es la ecografía con
dios en niños que puedan determinar la pau-
análisis de flujo Doppler al no ser invasiva y
ta a seguir y por tanto se aplican protocolos
poder repetirse secuencialmente para valo-
procedentes de adultos.
rar la progresión ó la respuesta al tratamien-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Trastornos de la coagulación en el recién nacido 395

El protocolo de prevención de trombosis 1. Observación en casos asintomáticos,


que más se utiliza es anticoagular con hepa- ver evolución y tratar si es necesario.
rina sódica ó heparina de bajo peso molecu- 2. Anticoagulación: Heparina de bajo
lar durante 15 días y antiagregar con aspiri- peso molecular (HBPM) a dosis de 1,5
na a dosis de 5-10 mg/kg/día de forma - 2 mg/kg cada 12h ajustando dosis
indefinida. A pesar de ello la incidencia de para obtener un valor de anti-Xa de
trombosis en éstos niños todavía es alta y 0,5-1 U/ml.20 . .La HBPM más utiliza-
con consecuencias en ocasiones fatales, lo da en neonatología es la enoxaparina
que sugiere que la antiagregación con aspiri- sódica (Clexane® 20 mg = 20.00UI =
na no sea suficiente.18 La doble antiagrega- 0,2ml). La dosis para tratamiento de
ción utilizando aspirina y clopidogrel, ha re- trombosis neonatal será de 0,01 cc/Kg
sultado eficaz y segura en el adulto para cada 12h de esa presentación.
prevenir fenómenos trombóticos fundamen-
3. Trombolisis: En caso de fallo de la an-
talmente tras la implantación de stents co-
ticoagulación o en aquellos casos que
ronarios, su utilización en niños es todavía precisen reestablecimiento del flujo de
controvertida, aunque los resultados de es- forma urgente. Los agentes trombolíti-
tudios como el PICOLO hacen pensar que cos pueden administrarse de forma sis-
el uso de clopidogrel a dosis de 0,2 mg/Kg/d témica vía intravenosa o localmente
es eficaz para la prevención de trombosis y mediante la administración intraarte-
es bien tolerado en niños. 19 rial o intratrombo a través de un caté-
ter. En cuanto a fibrinolítico de elec-
ción, dosis y tiempo de administración
TRATAMIENTO no existen estudios concluyentes en
niños, pero el más ampliamente utili-
Una vez establecido el trombo, el trata-
zado por sus menores efectos secunda-
miento dependerá de la localización del
rios es el activador tisular del plasmi-
mismo así como de la severidad de la clínica nógeno recombinante (rtPA) frente a
que produzca y la necesidad por tanto de re- uroquinasa o estreptoquinasa a dosis
establecer el flujo del vaso o estructura afec- que varían desde 0.25-1 mg/kg/día. 21,22
tada.
4. Trombectomía quirúrgica: En casos
En los casos documentados de trastornos aislados y cuando fallan las alternati-
pretrombóticos congénitos, como deficien- vas anteriores.
cia de proteína C, S o antitrombina el trata-
miento inicial será de 10-20 ml/kg de plas-
ma fresco congelado cada 6-12 h y una vez
resuelto el trombo el tratamiento de mante-
nimiento incluye anticoagulación oral, te- BIBLIOGRAFÍA
rapia de restitución con proteína C y tras-
plante hepático. 1. Andrew M, Broker LA. Trastornos de la coagu-
lación en los recién nacidos. Tratado de Neo-
En el resto las opciones terapéuticas son natología de Avery. 7ª Ed. 2000. Ed Harcourt.
cuatro y se van realizando de forma paulati- p 1045-1079.
na en función de la respuesta terapéutica: 2. AndreW M, Paes B, Johnston M: Develop-
ment of the hemostatic system on the neonate

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
396 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

ahd young infant. Am j Pediatr Hematol On- percutaneous central venous catheters in ne-
col 12:95, 1990 onates: the Heparin Infusion for PCVC
study. Pediatrics. 2007 Jan;119(1)
3. Clarke P, Mitchell SJ, Sundaram S, Sharma V,
Gin R, Shearer MJ. Vitamin K status of pre- 13. Demulder A. Pediatric venous thromboem-
term infants whit prolonges prothrombin time. bolism: review of the literature and news Rev
Acta Paediatr. 2005 Dec; 94(12):1822-4. Med Brux. 2005;26 Spec no:Sp27-30.
4. Elaine B, St John MD. Hemorrhagic Disease of 14. De Stefano V, Simioni P, Rossi E, Tormene D,
Newborn. Medicine. June 16, 2006. Za T, Pagnan A, Leone G. The risk of recu-
rrent venous thromboembolism in patients
5. Clarke P, Mitchell SJ, Wynn R, Sundaram S,
with inherited deficiency of natural anticoa-
Speed V, Gardener E, Roeves D, Shearer
gulants antithrombin, protein C and protein
MJ.Vitamin K prophylaxis for preterm infants:
S. Haematologica. 2006 May;91(5):695-8.
a randomized, controlled trial of 3 regimens.
Pediatrics. 2006 Dec; 118(6):1657-66. 15. Lau KK, Stoffman JM, Williams S, McCusker
P, Brandao L, Patel S, Chan AK; Canadian
6. Crowther CA, Henderson-Smart DJ. Vitami-
Pediatric Thrombosis and Hemostasis Net-
na K antes del nacimiento de prematuros para
work. Neonatal renal vein thrombosis: re-
la prevención de la hemorragia periventricular
view of the English-language literature bet-
neonatal. Biblioteca Cochrane Plus, número
ween 1992 and 2006. Pediatrics. 2007
4, 2007. Oxford, Update Software Ltd.
Nov;120(5):1278-84.
7. Young TE, Magnum B. Neofax.: A manual of
16. Santos de Soto J, Menéndez Gonzalez N,
drugs used in neonatal care, p 236-237. Ed 18.
Soult Rubio JA, Grueso Montero J, López
Acorn Publishing, 2008 p 236-237
Castilla JD, Descalzo Señorans A Fibrinolytic
8. Puckett RM, Offringa M. Uso profiláctico de treatment with tissue plasminogen activator
vitamina K para la hemorragia por deficiencia in a thrombosed modified Blalock-Taussig
de vitamina K en recién nacidos. Biblioteca shunt Rev Esp Cardiol. 2001
Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Up- Sep;54(9):1113-5.
date Software Ltd.
17. Pottier P, Cormier G, Truchaud F, Planchon
9. Chi C, Lee CA, Shiltagh N, Khan A, Pollard B. Efficiency of systematic thrombophilia
D, Kadir RA. Pregnancy in carriers of haemo- screening in idiopathic venous thrombosis: a
philia. Haemophilia. 2008 Jan;14(1):56-64. prospective study in internal medicine.Clin
Appl Thromb Hemost. 2005 Jul;11:243-51.
10. Carrier and prenatal diagnosis. Haemophilia.
May 2006. Vol 12 (s2) , p10–12 18. Cholette JM, Rubenstein JS, Alfieris GM,
McDermott MP, Harmon WG, Vermilion R,
11. Kurnik K, Thomas AE; European Paediatric Eaton MP, Gangemi JJ, Lerner NB. Elevated
Network for Haemophilia Management. Me- risk of thrombosis in neonates undergoing in-
eting report: ninth and tenth workshops of itial palliative cardiac surgery. Ann Thorac
the European Paediatric Network for Hae- Surg. 2007 ;84(4):1320-5.
mophilia Management. Haemophilia. 2007
Sep;13(5):658-62. 19. Li JS, Yow E, Berezny KY, Bokesch PM, Taka-
hashi M, Graham TP Jr, Sanders SP, Sidi D,
12. Shah PS, Kalyn A, Satodia P, Dunn MS, Par- Bonnet D, Ewert P, Jennings LK, Michelson
vez B, Daneman A, Salem S, Glanc P, Ohls- AD; PICOLO Investigators.Dosing of clopi-
son A, Shah V. A randomized, controlled dogrel for platelet inhibition in infants and
trial of heparin versus placebo infusion to young children: primary results of the Plate-
prolong the usability of peripherally placed let Inhibition in Children On cLOpidogrel

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Trastornos de la coagulación en el recién nacido 397

(PICOLO) trial. Circulation 2008 Jan EM.Tissue plasminogen activator for a left
29;117(4):553-9. Epub 2008 Jan 14 atrial thrombus after Senning repair.Pediatr
Crit Care Med. 2007 May;8(3):279-81.
20. Malowany JI, Monagle P, Knoppert DC, Lee
DS, Wu J, McCusker P, Massicotte MP, Wi- 22. Cannizzaro V, Berger F, Kretschmar O, Sau-
lliams S, Chan AK, For Canadian Paediatric renmann R, Knirsch W, Albisetti MThrom-
Thrombosis And Hemostasis Network .Eno- bolysis of venous and arterial thrombosis by
xaparin for neonatal thrombosis: A call for a catheter-directed low-dose infusion of tissue
higher dose for neonates. Thromb Res. 2008
plasminogen activator in children.J Pediatr
Jan 17.
Hematol Oncol. 2005 Dec;27(12):688
21. Tissot C, Rimensberger PC, Aggoun Y, Ka-
langos A, Ozsahin H, Beghetti M, da Cruz

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

También podría gustarte