Está en la página 1de 4

NIVELACIÓN DE REDACCIÓN X101

Ciclo 2019-AGOSTO
Sesión 7A

Fuentes propuestas para PC1 sobre el problema de la congestión vehicular en Lima

Actividad
Lee y analiza las siguientes fuentes de información. Luego, completa el cuadro con las ideas más
importantes.

Fuente 1: La congestión vehicular de Lima: cuando y donde menos lo esperas (19.03.2019)


Escrito por Gianfranco Soria
El experto en ingeniería de tránsito Aldo Bravo señalo que un usuario promedio pierde hasta 4 horas
diarias en la congestión vehicular de Lima y a lo largo de su vida, dicho tiempo, puede llegar a ser hasta
12 años (Como se cita en Gil, 2018). Dichas aseveraciones encienden las alarmas por evaluar lo que se
ha hecho hasta ahora por encontrar una solución o, por lo menos, alivianar la situación. El presente
artículo tiene el objetivo de hacer un análisis de este problema a partir de sus principales causas y
consecuencias, como también mostrar algunas de las posibles soluciones.

Para poder realizar un adecuado análisis debemos empezar definiendo qué es el tráfico y
congestionamiento vehicular. A priori se puede tener la idea que ambas palabras son sinónimas, pero nada
más alejado de la realidad. El tráfico vehicular se refiere a la circulación de vehículos, la cual puede darse
de manera lenta o rápida. Mientras que la congestión vehicular “(…) es la condición que prevalece si la
introducción de un vehículo en un flujo de tránsito aumenta el tiempo de circulación de los demás”
(Thomson y Bull, 2001).

Empezaremos exponiendo las principales causas del congestionamiento vehicular de Lima, las cuales se
pueden agrupar en tres grupos: ineficiente infraestructura vial, creciente parque automotor y obras
inconclusas. Para el primer grupo los expertos Juan Dextre y Rómulo Chinchay analizaron la situación
de la infraestructura vial de Lima en un informe para TV Perú (2017). Señalaron que Lima presenta un
“tamaño inadecuado del transporte público”, el transporte debe realizarse en vehículos que transporten
medianas o grandes cantidades de usuarios. Sin embargo, la realidad es totalmente contraria debido a que
la principal forma de transporte son las combis o coaster (cúster) siendo un 29.2% (Lima Cómo Vamos,
2018). Así también sobre “el inadecuado diseño y estado de las pistas”, que ha tenido Lima, Posada señala
que la capital carece de una planificación urbana y sufre un fenómeno de sobrepoblación. Ambos factores
en conjunto resultan ser la razón del inadecuado diseño (2018). La explosión demográfica de Lima en los
años ochenta generó que se ampliara el tamaño de los distritos existentes y se crearan algunos nuevos.
Sin embargo, la creación delas nuevas vías de transporte no se realizó con ninguna proyección y tuvo el
objetivo de simplemente satisfacer la “necesidad de pistas”, sin ningún criterio urbanístico. Al día de hoy
sufrimos dichas consecuencias. Finalmente, señalaron “el mal sistema de semaforización”. Dentro de
Lima existen entre 1200 y 1500 intersecciones semaforizadas pero muchas no tienen un control y,
tampoco, se encuentran debidamente conectadas.

Para abordar el crecimiento desmedido del parque automotor Thomson y Bull señalan “Entre los efectos
de las reformas económicas del período reciente se encuentran tasas de crecimiento económico
relativamente altas y la reducción del precio de los automóviles” (2001); de forma que con el transcurso
del tiempo acceder a un auto fue cada vez más sencillo; motivando la demanda por estos. Se desprende
que con un parque automotor creciente implica un mayor número de autos en las calles y,
consecuentemente, mayores probabilidades de incidencia en congestiones vehiculares.

Las obras inconclusas son una característica bastante notoria dentro de nuestra ciudad. La principal obra
inconclusa y la más resaltante es El Metropolitano. Dicha obra fue el proyecto estandarte de la gestión
del pasado alcalde Luis Castañeda y representó una importante inversión de la municipalidad para acabar
con el problema. Sin embargo, ya pasaron más de ocho años de la fecha de entrega final y aún la obra se
encuentra lejos de terminar. Se encuentra a un 70% de su capacidad y aún faltan más de 20km de vías. El
malestar diario de sus usuarios es la más clara manifestación de la necesidad de la finalización de dicha
obra.

Las principales consecuencias del congestionamiento vehicular en Lima se pueden dividir en dos grupos:
económicos y ambientales. El primer grupo representa los costos para la economía, los cuales la Unidad
de Análisis Económico de El Comercio ha llegado a señalar que son a un aproximado de S/5.541,5
millones (equivale al 1.8% del PBI de Lima) (Villar, 2019). Dicho costo engloba las horas de trabajo
perdidos, demora en la entrega de material, sobreconsumo de combustible, etc. Dichas pérdidas que
afectan principalmente a las empresas se convierte en un motivo para dejar de invertir, afectando aún más
a la economía (Posada, 2018). Además, para el usuario el congestionamiento vehicular de Lima se
manifiesta en el costo de oportunidad que representa, el cual es bastante alto. El experto en ingeniería de
tránsito Aldo Bravo señalado que un usuario promedio pierde hasta 4 horas diarias en la congestión
vehicular de Lima y a lo largo de su vida, dicho tiempo puede llegar a ser hasta 12 años (Como se cita en
Gil, 2018). El segundo grupo, en una encuesta de Lima Cómo Vamos, los encuestados señalaron que la
contaminación por vehículos (70.9%) es la principal causa de contaminación de ciudad. Los niveles de
contaminación ambiental y sonora que se generan por el sobre consumo de combustible, a causa de un
congestionamiento y malos hábitos de los conductores, como el uso inadecuado de la bocina, tengan un
efecto drástico sobre los usuarios. El estudio realizado por Marketwin y publicada por el PAD- Escuela
de Dirección de la Universidad de Piura, reveló que el 72% de los limeños encuestados se sienten
estresados en demasía por el agobiante tráfico en la ciudad (Gestión, 2018). Esta situación es muy
importante porque significa un problema de salud pública grave.

Carlos Posada señala que la situación ambiental está siendo tratada de una forma incorrecta. Actualmente,
el impuesto vehicular existe sobre los vehículos nuevos, con la intención de que la importación de esto se
reduzca y consecuentemente el creciente parque vehicular. Sin embargo, se está dejando de lado el factor
ambiental, debido a que son los vehículos con una antigüedad mayor a 20 años (los cuales son muchos
circulando por la ciudad) los que generan más contaminación. Lo que se debe de hacer es invertir el
impuesto vehicular, para una menor circulación de autos antiguos; y gestionar un bono de chatarreo
atractivo (2018). Los expertos Juan Dextre y Rómulo Chinchay señalaron que la situación debe ser
confrontada desde varios puntos y simultáneamente. Se debe implementar mejoras en el diseño y servicio
de los sistemas existentes (Metropolitano, Corredor, tren, etc.). Además, señalaron sobre el problema del
parque automotor, ya que existen muchos taxis informales (más de 250 mil), deben de regularizar su
situación y disminuir en número para no generar un problema de sobre oferta de viajes. Asimismo, la
problemática que existe sobre la semaforización en las intersecciones que existen en la ciudad es de vital
atención para abordar el problema. Para la ONG Luz Ámbar, esta representa la principal causa del caos
vehicular de Lima. La implementación de semáforos inteligentes y el control de intersecciones se
presentan como una solución. Finalmente, se debe promover masivamente el uso de formas alternativas
de transporte como bicicletas o caminatas.
Recuperado de: http://www.economica.pe/articulos/1222-la-congestion-vehicular-de-lima-cuando-y-donde-menos-lo-esperas
Fuente 2: Proponen restringir de circulación de vehículos por número de placa
https://www.youtube.com/watch?v=Nt6jezH3-3A

Fuente 3: Municipalidad de Lima establecerá ‘olas verdes’ en vías metropolitanas (10.08.2019)

La Municipalidad de Lima indicó que implementa la interconexión de 704 intersecciones semafóricas al


Centro de Control y Gestión de Tránsito, lo que permitirá establecer ‘olas verdes’ en importantes vías
metropolitanas. En un comunicado, la comuna capitalina detalló que el proyecto está a cargo de
Protránsito y el objetivo es mejorar el desplazamiento vehicular y reducir los tiempos de viaje en
importantes avenidas de Lima.

A la fecha, hay 677 intersecciones semafóricas interconectadas, lo que representa un 80% de avance.
Estos semáforos inteligentes se encuentran conectados a través de 120 kilómetros de fibra óptica y
cuentan con sensores y cámaras domo que permiten detectar la cantidad de vehículos que transitan en
cada vía y en una hora determinada, así como monitorear la congestión. La Municipalidad de Lima
enfatizó que, de esa manera, se puede gestionar en tiempo real y de manera eficiente el tránsito y tomar
acciones inmediatas, como la formación de las conocidas ‘olas verdes’ y el ajuste de tiempos en las fases
del semáforo en función al volumen vehicular. Las avenidas donde se aplica la sincronización de tiempos
y ciclos semafóricos son República de Panamá, Bausate y Meza, Isabel La Católica, México, Venezuela,
Brasil, Tomás Marsano, Túpac Amaru, 28 de Julio y Canta Callao, entre otras. Además, algunas
intersecciones estratégicas tienen semáforos especiales para los peatones, ciclistas y personas con
discapacidad visual o auditiva, pues los equipos cuentan con repetidores acústicos y próximamente con
placas Braille. El sistema también tendrá 17 pantallas de mensajes variables, a través de las cuales se
podrá informar a los conductores y pasajeros sobre incidentes en las vías y rutas alternas. El Centro de
Control y Gestión de Tránsito cuenta con personal especializado y capacitado conformado por operadores
de Protránsito, inspectores de la Gerencia de Transporte Urbano de Lima y agentes de la Policía Nacional.

Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/transporte/municipalidad-lima-establecera-olas-verdes-vias-metropolitanas-noticia-


nndc-663970
Fuente 4: ¿Cuál podría ser una alternativa para el tráfico limeño? (17.02.2019)

El 75,6% de limeños se moviliza en transporte público y pierde casi 20 días del año en el tráfico. Tener
una red cicloviaria en la ciudad podría reducir el exceso de flota vehicular. Miles de limeños necesitan
trasladarse a diario, pero la congestión vehicular de la ciudad es tal que la hora punta se extiende a lo
largo del día. A los 9,3 millones de habitantes de Lima –y su población económicamente activa (PEA) de
3,8 millones, según el INEI– se suma un sistema de transporte público que no se da abasto. A los efectos
de la congestión vehicular –sin contar los daños al medio ambiente– se agrega el costo monetario. Una
persona gasta S/120 mensuales en transporte público y S/952 si usa vehículo propio; así, el gasto anual
llega a los S/1.440 y S/11.424, respectivamente. Pero este gasto no es el problema más importante. El
verdadero problema radica en las externalidades negativas que produce en los ingresos de una población
con salarios promedio de S/1.674 (INEI).

Un problema como el del transporte no es fácil de resolver y su solución tomaría varios años. Una
alternativa a corto plazo y de menor costo sería convertir Lima en una ciudad cicloinclusiva, donde una
parte de la población se beneficie de las distancias cortas y salgan de circulación diferentes líneas de buses
informales o combis responsables de la congestión.
No obstante, para ello y para que una política cicloinclusiva tenga impactos positivos, es necesario
preparar regulaciones y construir o adecuar infraestructura que incluya a la bicicleta, además de involucrar
en los procesos de planeación a los ciudadanos y monitorear su uso como medio de transporte no
motorizado. Existen ejemplos en la región sobre el desarrollo de políticas cicloinclusivas desde hace más
de una década. Bogotá, con 392 km de infraestructura ciclística, tiene al 5% de sus habitantes usando
bicicleta como medio de transporte (611.472 viajes por día). Santiago de Chile, con 236 km, alcanza
510.569 viajes diarios; esto es el 3% de su población. Río de Janeiro, con 307 km, reporta 217.000 viajes
por día (el 3,2% de su población). La consultora holandesa Decisio realizó un informe sobre el uso de la
bicicleta en el Perú. La velocidad promedio de un vehículo en el tráfico limeño está entre 10-12 km/h,
mientras que la bicicleta alcanza 16 km/h; además, es un medio flexible, permite tomar atajos, cambiar
de dirección fácilmente, no ocupa tiempo ni costo para estacionar y, sobre todo, incluye la posibilidad de
calcular confiablemente el tiempo de viaje. El estudio concluye que es a menudo la forma más rápida de
viajar.

Según la Municipalidad de Lima, existen 150 km de vías exclusivas para ciclistas; sin embargo, muy
pocas han sido construidas de manera articulada. En Google Maps, pueden verse trazos desconectados a
través de los 14 distritos de Lima que parecen un rompecabezas difícil de armar. El costo de construir una
red cicloviaria supone un beneficio económico y aumento en la calidad de vida de sus miles de usuarios
que podrán disfrutar de un entorno más agradable alrededor de sus hogares y disponer de más tiempo para
actividades recreacionales. La congestión vehicular equivale a una pérdida anual de 19,7 días por persona,
según Transitemos.

La inversión que implica la construcción de esa red es pequeña (S/685 millones) –que supone solo un 7%
del valor monetario de los daños– en comparación con los costos en términos de horas-hombre calculados
y el sobreconsumo de combustible por el tráfico citadino (S/9.563,1 millones). Los beneficios para la
sociedad ascenderían a S/8.877,6 millones y estos podrían aumentar en caso de que se implemente el uso
de las bicicletas públicas en todos los distritos de Lima Metropolitana o la intermodalidad en el transporte;
es decir, que el uso de la bicicleta esté integrado con el transporte público masivo. Para ello, se necesita
mejorar el acceso y habilitar estacionamientos, lo que ayudaría también a generar una ciudad con
transporte más sostenible.
Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/peru/alternativa-trafico-limeno-noticia-608471

Completa el cuadro con las ideas más importantes

Efectos Causas Soluciones

También podría gustarte