Está en la página 1de 4

Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el

desarrollo del tema que se trata. Por ejemplo, en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea
principal es:
Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga aceptó con la
condición de que le diera alguna ventaja y la liebre “

Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A
menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea
principal. Por ejemplo en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea secundaria es:
“Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó
dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la meta,
ganando la carrera”.

Comprensión de Lectura: Estructuras de un texto

Cada texto, sea grande o pequeño respeta un orden, si se trata de un texto es científico
por lo general guarda la siguiente estructura en los libros, en las revistas, en textos:

INTRODUCCIÓN: Se presenta el tema elegido, el comienzo y tal vez algunos


antecedentes de interés. Aunque es la primera parte que se lee en un texto, al hacer una
redacción suele ser la última parte en realizarse o al menos así se aconseja, puesto que
el Cuerpo de un texto es la parte central. Se le puede identificar por frases: “Eráse una
vez, Comenzando…,etc”

DESARROLLO – CUERPO: Es una de las partes en las que se dan las explicaciones,
se profundiza la información, se expone la idea, y puede contener Fotos, Gráficas para
complementar la información escrita. En una redacción es la parte que más rapidámente
se redacta por la cantidad de información que maneja.
Método inductivo

Se utiliza el método inductivo partiendo de casos particulares para llegar a una


proposición general.

El uso del razonamiento inductivo fue y es de gran importancia en el trabajo científico


en general, ya que consiste en la recolección de datos sobre casos específicos y su
análisis para crear teorías o hipótesis.

Características del método inductivo

 Sigue la dirección de abajo hacia arriba, de lo particular a lo general.


 Parte de observaciones empíricas y luego construye teorías sobre lo observado.
 Aún es utilizado en las ciencias, pero dentro del método hipotético-deductivo.
 Está limitado a la observación de los fenómenos.
 Sus conclusiones son probables y pueden llegar a ser falsas.

Método deductivo

El método deductivo es un tipo de razonamiento usado para aplicar leyes o teorías a


casos singulares.

Es el método utilizado en las ciencias formales, como la lógica y la matemática.


Además, el razonamiento deductivo es clave en la aplicación de leyes a fenómenos
particulares que se estudian en la ciencia.

Es una forma jerárquica de razonamiento, ya que se parte de generalizaciones, que


poco a poco se aplican a casos particulares. Esto hace al método deductivo muy útil
para producir conocimiento de conocimientos anteriores. También es práctico cuando
es imposible o muy difícil observar las causas de un fenómeno, pero sí aquellas
consecuencias que produce.

Características del método deductivo

 Sigue la dirección de arriba hacia abajo, de lo general a lo particular.


 Es el método utilizado en las ciencias formales.
 Se basa en la teoría para predecir fenómenos observables por medio de hipótesis.
 La conclusión está contenida en las premisas.
 Si las premisas son válidas y verdaderas, la conclusión también lo es.
 Sus conclusiones deben llevar a consecuencias lógicas y rigurosas.
 Por sí mismo no produce nuevo conocimiento.

Ejercicios de coherencia

1) Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca


he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche

Este fragmento no goza de coherencia ya que comienza hablando acerca de que


fue lo que realizo cuando llego al campus y dramáticamente cambia de tema y
continua con su narración quejándose del que nunca ha sabido porque sus padres
compraron aquel auto.

2) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las
clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.
Al analizar el texto me pude dar cuenta de que tampoco tiene coherencia, por el hecho
de que primero nos dice que los niños se alegraron al abrir los regalos, y después nos
menciona que añoraban con ansias la llegada de la navidad.

Producción de textos
Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos
información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen las
prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción que dan sentido y
contexto a la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden
diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su
escritura y de participar en los intercambio orales y analizarlos.

Las competencias lingüísticas que plantean el plan y los programas de estudios


2009 de Español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la
producción de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los alumnos:

• El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como
medio para aprender.
• La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar
mensajes.
• La comunicación afectiva y efectiva.
• La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y
comprender la realidad.

Al igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso largo y de mucho


esfuerzo intelectual.

También podría gustarte