Está en la página 1de 6

TALLER DE COMPROBACION DE LECTURA

YENIFFER DAIANA BAUTISTA CRUZ

INTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JÓSE CAMACHO


EDUCAVION A DISTANCIA Y VIRTUAL
SALUD OCUPACIONAL
SANTIAGO DE CALI
2017
“EL PROCESO DE HOMINIZACION”

Teniendo como base las lecturas propuestas para esta temática: El artículo:
Origen y evolución del hombre, en: "La ciencia para todos", y el Capitulo 7 “El
proceso de Hominización: Fundamentos Metodológicos para el estudio del
Padecimiento humano. CARPINACCI JORGE A. Responde a las siguientes
interrogaciones:

1. A través de un mapa de conceptos especifica las características más


destacadas de los diferentes antepasados zoológicos del hombre en su
proceso evolutivo, según los hallazgos y evidencias registradas de este
proceso, por los arqueólogos y estudiosos de este tema

R/:

2. En el capítulo el autor hace la siguiente afirmación:

“Así pues, el hombre es, desde el punto de vista de la Antropología Física, el


producto terminal del proceso biológico evolutivo y, en tanto tal, posee
como factor fundamental de su organización las formas de la familia homo y
la especie sapiens contenidas como estructura subordinadas a las
características del orden, de la clase, etcétera, de la cual proviene”. ¿Cuáles
son los argumentos que fundamentan esa tesis?

R/: “En gran medida, las variaciones dinámico-estructurales producidas en los


organismos a lo largo de su desarrollo evolutivo, ocurren por un aumento del
número de esquemas funcionales cuyas características son similares a las de los
esquemas de las formas biológicas precedentes” …… “Así, pues, la simple adición
de bloquees estructúrateles semejantes, al proporcionar la condición de la
complejidad de funcionamiento del sistema biológico, procura a estas nuevas
posibilidades instrumentales, es decir, que la redundante suma de partes iguales
entre si es el presupuesto de las diferencias que ocurren en el todo.” Estudios de
la Antropología Física y Filogenia Comparada.

3. Carpinacci afirma que:” La importancia que tuvo la evolución conjunta


de los sentidos y de la actividad manual en el desarrollo del psiquismo,
que arrancó progresivamente al animal de un mundo natural, fue
realmente grande.” En qué investigaciones fundamenta esta afirmación
R//: “Las investigaciones efectuadas al respecto, señalan efectivamente que las
precondiciones del desarrollo mental del hambre se encuentran en aquellas
especies en las cuales para subsistir necesita coidianamente dominar un espacio
tridimensional”. Estudios de la Antropología Física y Filogenia Comparada.

Lo anterior relaciona una argumentación de los estudios bilógicos del hombre en


las particularidades Morfológico-funcionales inscriptos al grado de Metazoo por ser
un organismo pluricelular.

4. El autor continuo: “El hombre no ha heredado de sus antepasados


animales solamente sus características anatómico-fisiológicas
organizadas en sistemas instintivos, sino que, asociadas con ellas ha
recibido de sus ascendientes pre humanos ciertas formas generales de
vinculación social. “¿Cómo se explica esta tesis?

R//: en la argumentación que hace referencia el autor “El clima riguroso a que
estuvieron sometidos los primates, antepasados filogenéticos del hombre, durante
el fin del periodo geológico Plioceno y todo el Pleistoceno, época esta última en
que tuvo lugar la transformación de alguna especie de simios en el Homo Sapiens,
obligo a estas hordas primitivas a una estrecha convivencia y, por lo tanto, a
desarrollar una intensa vida social.” Es así como el hombre desarrollo las
actividades de socialización con otras especies en común, teniendo en cuenta
aspectos relabantes como laborales y amistosas.

5. Afirma en sus investigaciones que “Las relaciones entre trabajo, sexualidad,


sociabilidad, lenguaje y pensamiento se fueron constituyendo
simultáneamente, quedando estas experiencias inscriptas en las
interconexiones cerebrales y en la intimidad de la organización nucleoproteica
celular” “Explica como ocurrió este proceso.

R//: Los experimentos realizados en campo con los comportamientos de los


simios, llevo al análisis del inicio de las relaciones, comportamientos sexuales,
origen de la comunicación y la creación de comunidades humanas. El
comportamiento de estos simios resalto aspectos importantes que ayudaron a
entender el comportamiento ante su entorno llevándolos a sustituir por sus propios
medios y la procreación de su misma especie, esta última parte sexual, da a la
clasificación de las hembras como miembros de su comunidad, como la
encargada de criar a sus hijos durante muchos años, de igual manera los jóvenes,
atendían labores de búsqueda de alimentos y seguridad para la comunidad. De
esta relación laboral nace la amistad y curiosidad de estos individuos para
abastecer las necesidades que día a día enfrentaban e sus labores; nací allí la
creación del fuego, la comunicación, la elaboracion de herramientas y la
asignación de funciones de cada miembro macho de la comunidad.

6. Según el autor ¿por qué en el sapiens perdura el comportamiento de


curiosidad y de apego filial?

R//: El miedo en el Homo sapiens fue una conducta impulsada por la curiosidad,
caso diferente de las especien anteriores a él. Esta conducta fue persistente hasta
la etapa de ancianidad, logrando una evolución mental hasta el final de sus
existencias, también se resalta el apego de los hijos al padre hasta la etapa de
edades avanzadas.

7. ¿Por qué K Lorenz afirma que el resultado lógico de la evolución humana


trae una consecuencia negativa debido a una insuficiencia en su
dotación de impulsos e inhibiciones innatos?

R/… “Muchas formas de comportamiento social cuyo objeto era hacer reaccionar
al hombre frente al miembro de la sociedad al que conocía personalmente tuvieron
que fallar cuando -a causa de la superpoblación de las comunidades humanas- se
plateo la exigencia de comportarse de forma idéntica con el individuo desconocido
y anónimo. Las inhibiciones que impedían dar muerte a un congénere se
mostraron insuficientes cuando el descubrimiento de la primera arma facilito y
acelero tanto esta acción, que perdieron toda eficacia los mecanismos
desencadenantes de la inhibición…”
8. En este capítulo ¿cuál sería la conclusión a la que llega el autor?

R//: En conclusión, al autor, da relevancia al comportamiento del ser humano en la


sociedad, llevando a un repaso desde la evolución biológica del cuerpo humano
hasta el análisis del comportamiento humano.

…“El hombre como pergamino donde la historia inscribe su mensaje,


constituyendo la arcilla que el tiempo modela inexorablemente, el “cuerpo-
biológico” es, sin embargo, el primer y el ultimo sistema de referencia que posee el
sujeto para configurar su mundo, es el que brinda el modelo básico y la fuerza
necesaria para pensar y realizar objetivamente la textura arquitectónica de su
universo material y humano”…
9. Escribe un comentario personal a esta lectura.

R//: Desde que tengo uso de razón, siempre he sabido que la creación de los que
nos rodea es más temas religiosos que científicos. Después de dar lectura a este
artículo, me quedan grandes dudas de la verdad sobre el origen de nuestra
población. Analizando los estudios a los que hace referencia el autor, donde se
destacan los avances biológicos y culturales del ser humano, no me queda del
todo claro, en que se basan estos científicos para sustentar los comportamientos y
transformación del cuerpo humano en transcurso de las etapas de la historia. Si la
vida humana nace desde la formación de organismos pluricelulares dando paso a
diferentes especies que compartían un mismo espacio y que sobrevivieron largos
años, porque el hombre oh las especies de homónimos fue la única en buscar
adaptación de cambio y tuvo un proceso de transformación, ¿dando origen a la
creación de la especie que hoy se llama humano?... si, las necesidades de
adaptación al entorno eran de todas las especies, por que el simio fue el único es
adoptar posturas, hábitos y comportamientos diferentes a los de su origen?

10. lustra con un diseño creativo esta lectura


R//:
BIBLIOGRAFIA

 Capítulo VII en Carpinacci. Jorge A. Fundamentos Metodológicos para el


Estudio del Padecimiento Humano.

También podría gustarte