Está en la página 1de 14

Contabilidad y

Administración Financiera EVIDENCIA 1 – Caso BIKOR

MURGUIA ROMERO ANGELICA

Maestra. Edna Moreno

Junio de 2016
Evidencia 1: Actividad integradora del módulo 1

Con base en la información del caso que revisaste en el tema 2, ¿es rentable la
diversificación? Desarrolla los siguientes elementos:

 Definición del problema

o Resume la información de los estados financieros que se presentan, ya sea en los


anexos o dentro del texto del caso

En mi opinión BIKOR cuenta con problemas de rentabilidad y aún está en la mesa de


discusión las alternativas a tomar para la solución de los problemas a los que se enfrentan;
en éste caso cada área tiene su perspectiva y pueden observar las ventajas y desventajas
derivadas de cada decisión, pero enfocadas en su área, el verdadero reto está en seleccionar
estrategias que brinden soluciones integrales y resultados positivos máximos de manera
generalizada para todas las áreas y no solo para unas cuantas; por lo cual la simulación de
los diferentes escenarios sería una buena estrategia para poder determinar cuál de las
propuestas es la que presenta mejor viabilidad y arroja mejores resultados financieros que
contribuyan al crecimiento y desarrollo de la empresa, así como a la resolución de los
problemas actuales en la mayor medida.

Analizando la información financiera de BIKOR podemos encontrar que la participación de


la empresa dentro de su tipo de negocio es de un porcentaje pequeño (5%), y ocupa el 6to
lugar dentro de las 19 compañías destacadas en este rubro que ocupan el 80% del mercado.
En el año 2001 se consideraba una empresa rentable, sin embardo se observa que el
crecimiento esperado en los últimos años no se ha logrado, obteniendo resultados
negativos como una contracción del 3% del año 2001 a 2002 debido en parte a la situación
de mercados y, por otro, a las inversiones en actividades promocionales por el lanzamiento
de nuevos productos y las extensiones de líneas.

o ¿A qué sistema o sistemas de costeo se hace referencia en el caso, ya sea de forma


explícita o implícita?

Según Garrison (2011), en el costeo absorbente se consideran “todos los costos de


producción como costos del producto, sin importar si son variables o fijos”. Se diferencia
del costeo directo, donde los costos indirectos fijos de producción no forman parte del costo
del producto, sino del período. El caso BIKOR cuenta con un sistema de Costeo Absorbente
de manera implícita, considerando que se presentan los costos o gastos indirectos fijos,
debido a esto podemos concluir que los costos son incluidos en el costo del producto, tal
como lo vemos en el cuadro del anexo II.
 Fundamento teórico, selección de herramientas financieras y administrativas

o Describe las tres etapas del proceso de toma de decisiones (situación, proceso y
solución) que el Dr. Eusebio Rodríguez (director general, BIKOR) debería tener en
cuenta.

Según Mallach (2009), el proceso de toma de decisiones se compone de 3 etapas, la


inteligencia (situación), diseño (proceso) y solución; específicamente dentro de la etapa de
proceso se utilizan herramientas como el sentido común, la experiencia, las herramientas
técnicas y la información (contabilidad) y se diseñan las alternativas que la empresa puede
utilizar.
En el caso BIKOR se presentan algunos problemas, éstos han podido ser identificados por
los miembros de la organización, ya que cada área tiene su forma de ver la situación; por
tal motivo, como parte del análisis de un problema en el proceso de la toma de decisiones
es importante comprender el problema, Claudia Vásquez (2012) comenta que a un
problema tenemos que definirlo, estructurarlo y analizar sus fallas, si es muy complejo,
incluso lo podemos dividir en segmentos y realizar una descripción de cada una de las
partes; también es recomendable compartirlo con otras personas (en este caso como lo
hicieron en BIKOR), además es importante asignar prioridades a los problemas. También
comenta que para solucionar estos problemas podemos generar diversas alternativas de
solución, en donde será necesario involucrar a las personas claves en el tema, y echar mano
de técnicas como la lluvia de ideas, recaudación de información, etc. Posteriormente se
deberán analizar cada una de las propuestas y enumerar sus ventajas y desventajas de
acuerdo a los objetivos de la organización y asignar un valor ponderado. Al seleccionar una
o varias alternativas de solución deberán exponerse preguntas como ¿Con cuál alternativa
tiene más probabilidades de resolver el problema?, ¿Se cuenta con los recursos necesarios?,
¿Cuál es el grado de riesgo inherente a cada alternativa? Finalmente al planear la solución,
se deben tomar en cuenta las medidas y/o procesos que deberán modificarse en la
organización, también los recursos humanos, financieros y de infraestructura que serán
necesarios, los tiempos y quienes los llevaran a cabo.
La contabilidad es una herramienta activa en el proceso de toma de decisiones ya que
presenta la información de forma cuantitativa, dicha información nos permite analizar el
tema a mayor profundidad y nos da la capacidad de formular mejores estrategias de
solución basándonos en la experiencia y en un adecuado análisis orientado al logro de los
objetivos de la organización, en el caso BIKOR los datos se tienen, solo es cuestión de
analizarlos más a fondo, en gran manera de éste análisis dependerá el surgimiento y
selección de las estrategias de solución más acertadas que brinden solución a los problemas
de la empresa.
o Teniendo en cuenta la descripción que se presenta en el caso, indica qué tipo de
empresa es BIKOR y por qué.

BIKOR es una empresa mexicana de giro Industrial orientada la salud porcícola con más de
30 años en el mercado, en su planta se realizan actividades de investigación, desarrollo,
producción y comercialización de productos. Sus principales productos se dividen en
biológicos (vacunas y bacterianas) y farmacéuticos (analgésicos, antibióticos,
desparasitantes, respiratorios, reconstituyentes, entre otros).

o Define cuáles son los costos relevantes e irrelevantes.

Para tomar una decisión correcta, los administradores necesitan estimar todos los ingresos
y costos relacionados con la alternativa que se está evaluando, es decir, aquellos ingresos y
costos que son relevantes, que tienen una consecuencia o efecto sobre la empresa y la
alternativa, por lo que se deben incluir en la información que se está empleando. Asimismo,
un costo es relevante si se ve afectado por la decisión y es irrelevante si la decisión no tiene
efecto alguno sobre éste. Los costos irrelevantes se deben omitir de la información porque
no se ven alterados por la decisión, pero sí pueden provocar confusión y generar un error.

o Explica el impacto de los costos relevantes e irrelevantes en la toma de decisiones en


BIKOR.

En este caso es importante un control estricto de los costos relevantes principalmente, ya


que son los que directamente repercuten en la rentabilidad de la empresa, pero también
de los irrelevantes, ya que los costos irrelevantes pueden brindar resultados negativos en
los estados financieros de la empresa, disminuyendo su rentabilidad.

Garrison (2007) menciona que “Es esencial distinguir entre costos y beneficios relevantes e
irrelevantes por dos motivos: Primero - Los datos irrelevantes se pueden ignorar y no es
necesario analizarlos. Estos representan un gran ahorro de tiempo y esfuerzo para quienes
toman decisiones. Segundo – Con facilidad se pueden tomar malas decisiones si se incluyen
por error datos de costos y beneficios irrelevantes cuando se analizan las opciones.

Hay que considerar que en este caso particular es importante identificar las variables que
impactan de manera directa en la utilidad, podemos tomar como ejemplo particular en
BIKOR que aunque las ventas han aumentado, por otro lado los costos de mercadotecnia
también aumentaron, es por eso que se deben revisar este tipo de gastos indirectos que
afectan los márgenes de utilidad y de los cuales es necesario analizar su impacto real en el
incremento de los costos y por ende en la rentabilidad de la empresa.

o Clasifica los tipos de costos que se especifican en el caso.

Dentro de los costos Relevantes en el caso BIKOR podemos encontrar principalmente los
gastos de Mano de Obra, Materia Prima y Gastos Indirectos de fabricación. Asimismo
dentro de los costos irrelevantes podemos considerar a los gastos de distribución, derechos,
gastos de promoción, fuerza de ventas, gastos de mercadotecnia y gastos de
administración. De acuerdo a los números y porcentajes mostrados en el anexo II podemos
observar que en el año 2002 los costos relevantes representan un 49.4%, mientras que los
costos irrelevantes representan un 46.5%, lo cual considero un porcentaje elevado, y en lo
cual consideraría realizar un análisis de viabilidad basado en los resultados obtenidos
principalmente en los costos de mercadotecnia que representan el 17.8%. Para la
proyección de 2003 la utilidad bruta representa un 51.3% y los gastos irrelevantes
representan un 49.3%, observándose un aumento en el porcentaje de inversión en los
costos de mercadotecnia.

o Enlista las herramientas, técnicas o métodos de la contabilidad financiera o de costos


que serían de utilidad para la solución del caso.

En cuanto a la Contabilidad financiera y de Costos podemos encontrar que según Alcarria


(2008) la contabilidad financiera es un área de la contabilidad que tiene como objetivo
preparar y elaborar información contable destinada a los usuarios externos. Dicha
información está sujeta a una regulación externa a la empresa (del estado, de
organizaciones profesionales, etc.). Mientras Ramírez (2013) menciona que la contabilidad
de costos es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos
para determinar los costos de actividades, procesos y productos, y con ello facilitar la toma
de decisiones, la planeación y el control administrativo”. Por lo tanto podemos observar
que el caso de la empresa BIKOR cuenta con información de ambos tipos, financiera y de
costos, ya que muestra un estado de resultados que permite observar la situación financiera
del año 2002 y presenta la propuesta del año 2003, además muestra una tabla con datos
relevantes acerca de sus productos, así como los costos relacionados a ellos, adicional a
esto las propuestas presentan datos duros y porcentajes basados en su experiencia y en un
análisis realizado tomando en cuenta la información con la que se cuenta; en este caso fue
posible realizar una análisis más profundo de la situación, de la cual se obtuvieron las
propuestas presentadas al consejo en las cuales se identificaron los problemas, se
presentaron varias estrategias de solución que, en determinado momento podrían
contribuir a la toma de decisiones dentro de la organización, encaminadas a la solución de
su problemática actual y al logro de los objetivos de la organización.
Sin embargo sería interesante y de gran utilidad incluir otras herramientas contables que
permitan contemplar mayor cantidad de información contribuyendo a una toma de
decisiones más acertada, algunas herramientas que se podrían incluir son: el costeo
absorbente, el costeo directo, el método costo-volumen-unidad, el punto de equilibrio, el
sistema de costeo en base a actividades y métodos estadísticos. Al incluir métodos
estadísticos por ejemplo, se podrían considerar los resultados obtenidos en años anteriores,
antes de agregar ciertos productos y/o presentaciones y analizar el impacto que se tuvo en
ventas. Por otro lado Gómez (2001) menciona que los sistemas de costeo basados en
actividades plantean no sólo un modelo de cálculo de costos por actividades empresariales,
siendo el cálculo de los productos un subproducto material, pero no principal, de este
enfoque, sino que constituye un instrumento fundamental del análisis y reflexión estratégica
tanto de la organización empresarial como del lanzamiento y explotación de nuevos
productos, por lo que su campo de actuación se extiende desde la concepción y diseño de
cada producto hasta su explotación definitiva“, en el caso BIKOR sería de utilidad para
analizar y determinar el costeo de maquilar a terceros.

 Informe financiero-operativo
o Estructura la información operativa y financiera de costos relacionada con el caso.

En el anexo III podemos encontrar la información de costos relativos a cada uno de los
productos, de los totales que se tienen en la tabla podemos analizar los siguientes
resultados.

COSTO DE
AÑO UNIDADES PRECIO DE VTA COSTOS VTAS. BRUTAS VTAS UT. BRUTA
2002 $238.80 $107.90 $70,531,251.60 $31,869,020.30 $38,662,231.30
2003 $247.10 $116.40 $52,538,402.00 $24,748,968.00 $27,789,434.00
PROMEDIO 253,989 $242.95 $112.15 $61,706,506.08 $28,484,810.28 $33,221,695.80

A continuación se hará un análisis de cada una de las alternativas presentadas por el


contralor general y se describirán y analizarán los escenarios posibles.

ALTERNATIVA 1 – Eliminar los productos importados y producirlos en Jalisco con un ahorro


del 20% en costos, pero se reducen las unidades de venta en un 15%.

A continuación se presentan las tablas de los dos ciclos (2002 y 2003) en la cual se resalta
con color naranja los productos importados, en los cuales se observa una disminución en
las unidades del 15% y una disminución de costo total del 20%. Al final se obtiene el
promedio ponderado de los 2 periodos y se anexa en la última tabla.

ACTUAL 2002
PRECIO COSTO UNITARIOS
PRODUCTO OBSERVACIONES UNIDADES
VTA MATERIAL LABORAL GIF TOTAL
INGE 100ml 7,590 331.8 124.7 0.8 2.3 127.8
INGE 125ml 29,750 411.2 153.1 0.4 1.5 155.1
HP 5,210 210.2 101.6 0.5 1.5 103.6
APP50DS 20,100 217.7 8.9 1.1 6.4 16.3
ARE50DS 3,938 319.4 176.5 0.4 1.2 178.0
ARE100DS 9,985 385.0 275.1 0.4 1.2 276.7
MLV100DS 25,500 192.9 82.6 0.7 2.0 85.3
PSSR Importado 21,701 544.7 290.1 232.1
ENTE250DS Importado 711 2694.5 1595.7 1276.6
ENTE100DS Importado 655 1349.9 725.4 580.3
ENTE50DS 30,090 300.1 104.7 0.8 2.1 110.4
MON50ml 4,636 233.8 43.3 1.8 8.0 54.1
ERY100ml 10,710 59.3 7.6 1.2 6.3 15.6
HIDRO25kg Acondicionado 370 1488.4 241.0 288.0 514.9
HIDRO200gr Acondicionado 1,813 56.5 4.0 26.9 31.3
BIS100ml 52,125 51.1 13.8 1.9 9.0 25.2
BIS50ml 9,176 37.9 7.9 1.7 7.7 17.5
BUS100ml 21,500 90.7 31.2 1.7 7.9 51.2
BUS50ml 9,500 60.6 16.8 2.0 8.2 32.6
BISMY100ml 15,375 89.1 41.2 2.0 9.7 33.8
BISMY50ml 9,625 58.2 11.1 1.7 7.9 21.9
DENE Acondicionado 1,226 3439.1 2324.7 55.1 2339.1
Total
promedio
ponderado 291,285 233.3 97.7 1.1 5.7 99.1

PLAN 2003
PRECIO COSTO UNITARIOS
PRODUCTO OBSERVACIONES UNIDADES
VTA MATERIAL LABORAL GIF TOTAL
INGE 100ml 5,854 316.8 123.5 0.7 2.1 126.3
INGE 125ml 22,148 408.6 152.1 1 3.4 156.6
HP 1,738 201.1 99.8 0.4 1.4 101.6
APP50DS 15,695 207 8.9 1.1 6.4 16.3
ARE50DS 1,653 309.2 175.1 0.5 1.7 177.3
ARE100DS 9,978 376.8 273.7 0.5 1.7 275.9
MLV100DS 192.9 80.9 0.7 2 83.7
PSSR Importado 25,635 529.5 290.1 232.1
ENTE250DS Importado 244 2,694.50 1,595.70 1,276.60
ENTE100DS Importado 1,349.90 725.4 580.3
ENTE50DS 25,314 294.4 104.7 0.9 2.4 108
MON50ml 3,078 225 43.3 1.7 7.4 52.4
ERY100ml 9,189 57.7 7.6 1 5.3 13.9
HIDRO25kg Acondicionado 248 1385.9 241 177.1 418.1
HIDRO200gr Acondicionado 1,090 54.1 4 27 31
BIS100ml 40,110 48.6 13.8 1.8 8.3 23.9
BIS50ml 5,969 36.1 7.9 1.6 7.2 16.7
BUS100ml 15,726 86.8 31.2 1.7 7.3 40.1
BUS50ml 7,079 58 16.8 1.9 7.8 26.5
BISMY100ml 10,827 85.6 41.2 3.7 17.9 62.8
BISMY50ml 5,609 55.9 11.1 1.6 7.5 20.3
DENE Acondicionado 869 3,182 2,324.70 5.4 2,330.10
Total
promedio
ponderado 208,053 240.5 105.3 1.2 5.8 104.8

PROMEDIO
DE 2002 Y
20003 249,669 236.9 101.9

ALTERNATIVA 2 – Eliminar todas las presentaciones de menor cantidad (grs, ml, kgs, tons,
etc.) y enfrentar la baja en ventas.

A continuación se ajustan las tablas al eliminar las presentaciones con menor cantidad y se
calcula el promedio ponderado, posteriormente se compara entre los 2 ciclos y nuevamente
se saca un promedio.

ACTUAL 2002
PRECIO COSTO UNITARIOS
PRODUCTO OBSERVACIONES UNIDADES
VTA MATERIAL LABORAL GIF TOTAL
INGE 125ml 29,750 411.2 153.1 0.4 1.5 155.1
HP 5,210 210.2 101.6 0.5 1.5 103.6
APP50DS 20,100 217.7 8.9 1.1 6.4 16.3
ARE100DS 9,985 385.0 275.1 0.4 1.2 276.7
MLV100DS 25,500 192.9 82.6 0.7 2.0 85.3
PSSR Importado 25,531 544.7 290.1 290.1
ENTE250DS Importado 836 2694.5 1595.7 1595.7
ENTE100DS Importado 770 1349.9 725.4 725.4
MON50ml 4,636 233.8 43.3 1.8 8.0 54.1
ERY100ml 10,710 59.3 7.6 1.2 6.3 15.6
HIDRO200gr Acondicionado 1,813 56.5 4.0 26.9 31.3
BIS100ml 52,125 51.1 13.8 1.9 9.0 25.2
BUS100ml 21,500 90.7 31.2 1.7 7.9 51.2
BISMY100ml 15,375 89.1 41.2 2.0 9.7 33.8
DENE Acondicionado 1,226 3439.1 2324.7 55.1 2339.1
Total promedio
ponderado 225,067 247.4 108.8 1.1 5.6 115.5

PLAN 2003
PRECIO COSTO UNITARIOS
PRODUCTO OBSERVACIONES UNIDADES
VTA MATERIAL LABORAL GIF TOTAL
INGE 125ml 22,148 408.6 152.1 1 3.4 156.6
HP 1,738 201.1 99.8 0.4 1.4 101.6
APP50DS 15,695 207 8.9 1.1 6.4 16.3
ARE100DS 9,978 376.8 273.7 0.5 1.7 275.9
MLV100DS 192.9 80.9 0.7 2 83.7
PSSR Importado 30,159 529.5 290.1 290.1
ENTE250DS Importado 287 2,694.50 1,595.70 1,595.70
ENTE100DS Importado 1,349.90 725.4 725.4
MON50ml 3,078 225 43.3 1.7 7.4 52.4
ERY100ml 9,189 57.7 7.6 1 5.3 13.9
HIDRO200gr Acondicionado 1,090 54.1 4 27 31
BIS100ml 40,110 48.6 13.8 1.8 8.3 23.9
BUS100ml 15,726 86.8 31.2 1.7 7.3 40.1
BISMY100ml 10,827 85.6 41.2 3.7 17.9 62.8
DENE Acondicionado 869 3,182 2,324.70 5.4 2,330.10
Total
promedio
ponderado 160,894 257.6 120.2 1.2 5.9 127.3

PRECIO COSTO
UNIDADES
PROMEDIO DE VTA TOTAL
2002 Y 2003
192,981 252.5 121.4
ALTERNATIVA 3 - Asumir que el consumo de los medicamentos veterinarios se mantiene
estable y no cambia al momento de eliminar las presentaciones menos rentables (el
mercado continua consumiendo las mismas cantidades).

Inicialmente se toman en cuenta los resultados de las tablas proporcionada en los anexos
III y se obtiene un promedio, posteriormente se toma en cuenta la información de las ventas
brutas, costo de ventas y utilidad bruta.

Total promedio
ponderado
2002 225,067 247.4 108.8 1.1 5.6 115.5

Total promedio
ponderado
2003 160,894 257.6 120.2 1.2 5.9 127.3

PRECIO COSTO UNITARIOS VENTAS COSTO DE UTILIDAD


UNIDADES
VENTA MAT LAB GIF TOTAL BRUTAS ($) VENTAS ($) BRUTA ($)
Total
promedio
ponderado 253,989 242.9 110 1.2 5.7 112.2 61,706,506.08 28,484,810.28 33,221,695.80
2002 y
2003

Tomando en cuenta que la estrategia incluye además eliminar las presentaciones pequeñas
retomamos el promedio ponderado resultante entre 2002 y 2003.

PRECIO COSTO
UNIDADES
PROMEDIO DE VTA TOTAL
2002 Y 20003
192,981 252.5 121.4

Finalmente consideramos las unidades de ventas dividiendo las ventas brutas entre el
precio de venta y obtenemos el siguiente resultado.

PRECIO COSTO VENTAS COSTO DE UTILIDAD


UNIDADES
VENTA TOTAL BRUTAS ($) VENTAS ($) BRUTA ($)

244,394 252.49 121.38 61,706,506.08 29,665,088.37 32,041,417.71


ALTERNATIVA 4 - Eliminar el acondicionamiento de los productos y aceptar maquilar a
terceros hasta un 95% respecto de la capacidad disponible.

En esta alternativa se elimina el acondicionamiento de productos, por lo cual ya no se


encuentran en nuestra tabla, también se maquila a terceros el 95% de 110,000 unidades y
se considera un 10% más en el costo promedio de la producción doméstica y se maneja un
precio de venta con un 20% más de costo.

2002
PRECIO COSTO UNITARIOS
PRODUCTO OBSERVACIONES UNIDADES
VTA MATERIAL LABORAL GIF TOTAL
INGE 100ml 7,590 331.8 124.7 0.8 2.3 127.8
INGE 125ml 29,750 411.2 153.1 0.4 1.5 155.1
HP 5,210 210.2 101.6 0.5 1.5 103.6
APP50DS 20,100 217.7 8.9 1.1 6.4 16.3
ARE50DS 3,938 319.4 176.5 0.4 1.2 178.0
ARE100DS 9,985 385.0 275.1 0.4 1.2 276.7
MLV100DS 25,500 192.9 82.6 0.7 2.0 85.3
PSSR Importado 25,531 544.7 290.1 290.1
ENTE250DS Importado 836 2694.5 1595.7 1595.7
ENTE100DS Importado 770 1349.9 725.4 725.4
ENTE50DS 30,090 300.1 104.7 0.8 2.1 110.4
MON50ml 4,636 233.8 43.3 1.8 8.0 54.1
ERY100ml 10,710 59.3 7.6 1.2 6.3 15.6
BIS100ml 52,125 51.1 13.8 1.9 9.0 25.2
BIS50ml 9,176 37.9 7.9 1.7 7.7 17.5
BUS100ml 21,500 90.7 31.2 1.7 7.9 51.2
BUS50ml 9,500 60.6 16.8 2.0 8.2 32.6
BISMY100ml 15,375 89.1 41.2 2.0 9.7 33.8
BISMY50ml 9,625 58.2 11.1 1.7 7.9 21.9
Maquila a
104,500 272.1 220.6 1.1 4.9 226.70
terceros
Total
promedio
ponderado 396,447 247.1 237.3 126.2 4.9 132.3
PLAN 2003
PRECIO COSTO UNITARIOS
PRODUCTO OBSERVACIONES UNIDADES
VTA MATERIAL LABORAL GIF TOTAL
INGE 100ml 5,854 316.8 123.5 0.7 2.1 126.3
INGE 125ml 22,148 408.6 152.1 1 3.4 156.6
HP 1,738 201.1 99.8 0.4 1.4 101.6
APP50DS 15,695 207 8.9 1.1 6.4 16.3
ARE50DS 1,653 309.2 175.1 0.5 1.7 177.3
ARE100DS 9,978 376.8 273.7 0.5 1.7 275.9
MLV100DS 192.9 80.9 0.7 2 83.7
PSSR Importado 30,159 529.5 290.1 290.1
ENTE250DS Importado 287 2,694.50 1,595.70 1,595.70
ENTE100DS Importado 1,349.90 725.4 725.4
ENTE50DS 25,314 294.4 104.7 0.9 2.4 108
MON50ml 3,078 225 43.3 1.7 7.4 52.4
ERY100ml 9,189 57.7 7.6 1 5.3 13.9
BIS100ml 40,110 48.6 13.8 1.8 8.3 23.9
BIS50ml 5,969 36.1 7.9 1.6 7.2 16.7
BUS100ml 15,726 86.8 31.2 1.7 7.3 40.1
BUS50ml 7,079 58 16.8 1.9 7.8 26.5
BISMY100ml 10,827 85.6 41.2 3.7 17.9 62.8
BISMY50ml 5,609 55.9 11.1 1.6 7.5 20.3
Maquila a
104,500 271.9 220.0 1.2 5.3 226.6
terceros
Total
promedio
ponderado 314,913 247 140.3 1.2 5.3 146.9

PRECIO COSTO
PROMEDIO UNIDADES
VTA TOTAL
DE 2002 Y
20003 355,680 242.17 139.6
o Presenta un análisis detallado de las condiciones actuales y una propuesta de solución
para BIKOR, basado en las herramientas e información que desarrollaste en los puntos
anteriores.

Considerando una tabla comparativa en donde podemos plasmar los resultados


financieros de las 4 alternativas analizadas podemos generar la siguiente tabla:

PRECIO COSTO VENTAS COSTO DE UTILIDAD


ALTERNATIVA UNIDADES
VENTA TOTAL BRUTAS ($) VENTAS ($) BRUTA ($)

1 249,669 236.9 102 59,137,811.4 25,459,391.1 33,678,420.3


2 192,981 252.5 121.4 48,725,270.4 23,424,425.5 25,300,844.9
3 244,394 252.5 121.4 61,706,506.1 29,665,088.4 32,041,417.7
4 355,680 242.2 139.6 86,133,942.7 49,647,690.8 36,486,251.9

Podemos observar que la alternativa 1 que consiste en eliminar los productos importados
es una alternativa viable ya que las ventas brutas y los costos de ventas disminuirían, con
respecto al promedio estimado de 2002 y 2003. Sin embargo la utilidad bruta aumentaría,
es decir a pesar de la baja de ventas las utilidades serían mayores.

La alternativa 2 y 3 que consiste en la eliminación de las presentaciones con menores


cantidades son las menos viables de todas, ya que es la que representa una mayor caída de
las utilidades brutas. Aunque no significan una pérdida de rentabilidad considerable de
acuerdo al promedio de 2002 y 2003 de las 4 estrategias son las menos adecuadas, por lo
tanto no es recomendable eliminar los productos con presentaciones pequeñas.

En conclusión considero que la alternativa 4 es la que ofrece un mayor incremento en la


utilidad bruta, en comparación con la utilidad bruta promedio actual, sin embargo también
considero que la alternativa 1 representa una muy buena opción.

 Recomendación a la empresa
o Presenta tus recomendaciones a la empresa en base a tu análisis del caso.

1. Aprovechar la capacidad de producción que se tiene y la infraestructura que se tiene


para maquilar a terceros, obteniendo un ingreso extra.
2. Analizar frecuentemente los costos indirectos, como es el caso de mercadotecnia,
ya que pueden repercutir considerablemente en los precios de venta de los
productos y/o disminuir los márgenes de utilidad.
3. No sacar del mercado las presentaciones pequeñas ya que pueden ser clave para ser
más competitivos en el mercado, considerando que aunque se quitaran no significan
un aumento considerable en la rentabilidad de la empresa.
BIBLIOGRAFIA

 Garrison, R. (2011). LS-eBook Contabilidad Administrativa (11ª ed.). México: McGraw Hill.
 Mallach, E. (2000). Decision Support and Data Warehouse System. Singapore. McGraw-Hill.
 Ramírez, D. (2013). Contabilidad administrativa (9ª ed.). México: McGraw Hill.
 Gómez Giovanny. (2001, febrero 11). Sistema de costos basado en las actividades, ABC.
Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistema-de-costos-basado-en-las-actividades-
abc/
 Vásquez Rojas Claudia. (2012, diciembre 11). Solución de problemas y toma de decisiones
administrativas. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/solucion-de-problemas-y-
toma-de-decisiones-administrativas/
 Lara Martínez Octavio Rolando. (2005, agosto 6). Contabilidad financiera y fiscal.
Recuperado de http://www.gestiopolis.com/contabilidad-financiera-y-fiscal/
 Alcarria Jaime, José J. Contabilidad financiera I. Publicacions de la Universitat Jaume I.
2008.
 Robles Valdés, Gloria y Alcerreca Joaquín, Carlos. Administración: un enfoque
interdisciplinario. Pearson Educación, 2000, p.178
 http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/ [en línea]. LIBRO “CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
UN ENFOQUE GERENCIAL DE COSTOS” [Fecha de consulta: 27 febrero 2014].

También podría gustarte