Está en la página 1de 9

LA PROMOCiÓN SOCIAL

Y SU SIGNIFICADO
ACADÉMICO

Agustín Jiménez Acuña


Introducción temporal", que se suponía incubaba un enorme po-
tencial de desarrollo. La Promoción Social vista des-
de la Academia no fue abordada, en nuestro criterio,
La Promoción Social constituye genérica-
con suficiente rigurosidad, persistiendo hasta hoy las
mente un conjunto de concepciones, métodos y
consecuencias de un vacío que dejó la ausencia de
prácticas para lograr la integración de vastos sec-
tores sociales a ciertos vectores del desarrollo de investigaciones de base y la falta de una visión de
un país. Así concebida implica un dispositivo teó- futuro en su momento fundacional. Además, en la
rico y metodológico para intervenir y coadyuvar a EPPS persistió en más de la mitad de su existencia
transformar la realidad que impulsan variados un estilo académico que privilegiaba el activismo, la
confrontación con las instituciones y la formalización
sujetos sociales.
El término empezó a hacerse frecuente desde la de programas de estudio más que su administración
década de los años 60, a partir del empeño de algu- y evaluación. Ugado a esto, se menospreciaba la re-
nos gobiernos latinoamericanos por combatir la po- flexión teórica, la investigación y la capacitación in-
breza, integrando a los beneficiarios en las políticas terna del personal académico.
reformistas y desarrollistas que como la Reforma Agra- Todo lo anterior redundó en una riesgosa con-
ria, requerían de una base social de apoyo institucio- fusión, que concebía a la Promoción Social de un
nal. La Promoción social, aunque matizada por el lado como un conjunto de ejercicios formalizados
populismo, el clientelazgo y el paternalismo, implica- de programación y animación sociocultural, y de otro
ba integrar a los "marginados temporales", excluidos con acciones motivacionales que degeneraban en
del proceso de "modernización" y del cause del desa- un activismo desorientado. Claro está que ambos
rrollo nacional. Para ello se diseñaron diversas estra- lados se entremezclaban, pero podía darse el caso
tegias y metodologías orientadas a capacitar a las que la balanza se inclinara hacia un estrecho
bases y organizaciones populares. Es así, como se academicismo formalista en un extremo o hacia una
hizo corriente que las instituciones sociales estatales, práctica meramente política en el otro. Los aprendi-
aunque no superaron su carácter asistencialista, es- zajes generados impidieron por muchos años am-
tablecieran departamentos o divisiones de capacita- pliar el horizonte interdisciplinario de esta carrera
ción y organización de sus clientelas. universitaria y contradictoriamente, captar de for-
La demanda de una capacitación particular para ma científica, los contenidos ideológicos y políticos
los colectivos considerados como objeto de la Pro- que presenta.
moción Social, estimuló una amplia proyección de la Ante ese panorama y la estrechez del merca-
Educación Popular, disciplina que a su vez había do laboral para los promotores sociales, la salida
emergido de la Educación de Adultos, cuyo queha- fue cerrar la carrera, que se había diseñado como
cer se ha inclinado a capacitar y reconvertir la fuerza salida curricular lateral. Empero, al integrarse mu-
de trabajo para lograr metas de desarrollo. Se trata- chos de sus objetivos y contenidos en la Carrera de
ba entonces de estimular la promoción popular, pero Planificación Económica y Social, se heredaron al-
muchas veces esa tarea naufragaba entre un exce- gunos problemas que nacen de una insuficiente
sivo activismo o un conjunto de tímidas propuestas comprensión de la Promoción Social, de la sobre-
que eventualmente no se ejecutaban. posición de la tecnología de la planificación y del
En los últimos 25 años emer-gieron gran canti- énfasis desmedido en planificación de proyectos.
dad de agencias para el desarrollo, tanto públicas Dado que algunos de los antecedentes ante-
como privadas, que apoyaron y apoyan su trabajo riores aún influyen en la formación acadé~ica de
educativo y promocional en la Educación Popular. los planificadores económico- sociales y se abren
En Costa Rica, casi paralelamente a la fundación de aún interrogantes acerca de la legitimidad de una
instituciones públicas como el Instituto Mixto de Ayu- Promoción Social de carácter universitaria, las no-
da Social, orientado a subsanar problemas de de- tas siguientes procuran resaltar ciertos aspectos de
sarrollo social, se organiza la Escuela de Planifica- esa disciplina, sobre todo de carácter metodológi-
ción y Promoción Social (EPPS) de la Universidad co, con el propósito de inscribirlas en una discusión
Nacional, que inició la formación académica de pro- académica que consideramos vigente. Esto porque,
motores sociales con el objetivo de profesionalizar ese si bien la EPPS ha optado por una formación pro-
quehacer y coadyuvar a organizar la "marginalidad fesional más tecnocrática, no ha abandonado to-

ABRA - 30101
talmente las teorías, las estrategias metodológicas, los valorar plenamente las necesidades, promueve la
instrumentos y las prácticas sociales que definen el que- desmo-vilización de la gente.
hacer de la Promoción Social, ya que desde diversas Todo lo anterior deriva en una baja legitimidad
esferas de la sociedad y la economía se demandan disciplinaria de la Promoción Social, que se agrava
profesionales con una formación que logre más allá de por la ausencia de mecanismos de trabajo en equi-
la definición de sus objetos de estudio, su intervención po que garanticen visiones multidisciplinarias. Esas
con la participación transformadora de la gente. visiones deberían partir de las tendencias de la rea-
lidad objeto de intervención y no, como frecuente-
La Promoción Social con sesgo empirista mente sucede, de las concepciones estrechas de
las instituciones o las ONG. Entonces, como se afir-
En las instituciones públicas cuya misión es el mó, si la Promoción Social se fundamenta en teo-
desarrollo social, se gesta una dinámica de acerca- rías y metodologías obligaría al promotor a enmar-
miento e intervención con clases populares y sus car sus tareas en un contexto donde prevalece el
expresiones organizativas generalmente matizada sentido crítico y creativo y no tiene lugar el
por el paternalismo y el clientelazgo, que de hecho empirismo.
niegan principios básicos de la Promoción Social.
Esos fenómenos bloquean no solo una integración La Promoción Social con fundamento
plena de los beneficiarios o clientes en la acción es- académico
tatal, sino que inhiben una formalización de tareas
por parte de los técnicos, al no utilizar el instrumen- Desde la EPPS, la formación de planificadores se
tal propio de la Promoción Social. plantea a partir del estudio de la realidad que viven los
En esa línea de reflexión, el ofertismo y la de- colectivos sociales y sus organizaciones. Para ello se
pendencia que se crea, no obliga a diseñar las acti- dispone que el estudiante maneje teorías económicas
vidades o a formularlas como proyectos, porque lo y sociales, la planificación y las metodologías e instru-
que se ofrece tiende más a satisfacer el mentos idóneos para operativizarlas. Ese conjunto de
inmediatismo de la gente que a responder a un aná- conocimientos buscan desarrollar un rico trabajo teóri-
lisis detallado, técnicamente elaborado, de sus de- co y práctico. De esa manera se pretende que el estu-
mandas vistas como necesidades y potencialida- diante no se quede en el abordaje de la realidad a tra-
des para resolverlas. vés de lecturas o cifras documentadas, sino que aplique
De hecho entonces, se desarrolla una práctica el conocimiento en realidades microsociales y even-
empirista de la Promoción Social. Es decir una prác- tualmente en escalas mayores. Por lo tanto, la utiliza-
tica social que se nutre de sí misma y en esa autosu- ción de la "práctica" como recurso de aprendizaje es
ficiencia no importa respaldarse en reflexiones teóri- vital para formar un profesional que debe desarrollar
cas o metodológicas, pues aquella se erige como aptitudes de investigación para propender el cambio
fuente única de conocimiento y criterio de verdad social. Además, debe desarrollar objetivos actitudinales
absoluto. De esa aseveración dan cuenta no solo para armonizar como profesional sus intereses con los
las acciones públicas o las acciones de las agencias de las poblaciones a las que atiende.
de desarrollo privadas (comúnmente denominadas El planteamiento anterior es un gran enuncia-
ONG), sino también las propias "prácticas" que se do que no siempre está conectado con la realidad
diseñan curricularmente con el objetivo de formar aca- de la administración curricular, pues de forma
démicamente planificadores económico-sociales. tendencial, la Promoción Social, se orienta como
Además, desde las instituciones públicas y las práctica académica a proyectos de capacitación con
ONG se justifica el empirismo porque el personal clases y organizaciones populares que usualmente
tiene una formación profesional parcial, insuficien- se limitan a estudiar e intervenir estructuras forma-
te o inadecuada en Promoción Social y se esgrime les o cúpulas dirigentes, o bien, a reproducir el tra-
ante ese problema, que lo importante es la capaci- bajo institucional de naturaleza empirista. Esta re-
dad demostrada en el trabajo de terreno, lo que a ducción de la práctica no permite una plena
su vez estimula el activismo de los promotores y no utilización de la teoría y de los métodos y las técni-
pocas veces al inmediatismo, que al no expresar ni cas previamente acumulados. Y es que la práctica

102 -ABRA30
para que cumpla su papel formador debe erigirse reales, por medio de un trabajo sistemático que
como una fase en el proceso de aprendizaje, don- asegure impactos concretos que permitan armoni-
de el conocimiento se aplica y se consolida. zar necesidades, objetivos y logros. De manera que
Estamos en la encrucijada de una práctica aca- el punto de partida es siempre la realidad y sus ne-
démica que se formaliza previamente sin permitir cesidades de transformación, desde donde se pri-
espacios a la creatividad estudiantil o que se des- vilegia la práctica de los sujetos, coadyuvando a
boca hacia el activismo empírico propio de no po- dinamizar su capacidad intrepretativa y propositiva.
cas instituciones públicas y privadas. Este proble- El ejercicio profesional del planificador que inte-
ma es consecuencia de una separación absurda gra a su quehacer la Promoción Social, se asume en-
entre teoría y práctica, entre diseño y acción, entre tonces a partir de un enfoque interdiscipinario del de-
planificación y ejecución y entre objetivos y activi- sarrollo social, orientado a investigar, diseñar y validar
dades para lograrlos. El reduccio-nismo del objeto junto a las clases populares, situaciones, proposicio-
de intervención surge porque el estudiante/practi- nes y acciones que les permitan satisfacer las necesi-
cante no posee aún una perspectiva adecuada del dades de éstas. Esta ardua labor de reflexión, formu-
mismo objeto de estudio y no aplica principios como lación, formali-zación, negociación y articulación con
el determinismo metodológico y la no conciencia. diferentes colectivos y entes públicos y privados, debe
De lo anterior se desprende una salida bas- guiarse hacia el logro de la autopromoción y el
tante singular: impulsar una práctica que se ordena autodesarro-lIo. Es decir, lograr superar ese acompa-
por medio de informes descriptivos, donde se refle- ñamiento que necesitan los colectivos y comunida-
ja que los elementos de mayor atención de los des hacia su autonomía como sujetos en la gestión
estudiantes no coinciden con las preocupacio- del progreso requerido.
nes y necesidades de los sujetos que atienden. En resumen, los requisitos epistemológicos para
Todo lo anterior, por lo tanto, se constituye en una práctica profesional de los planificadores son:
un desafío superable si se da un acompañamiento
más riguroso hacia el estudiante por parte del pro- 1. Contextualizar la población atendida evitando
fesor y se cumplen ciertos requisitos epistemológi- cualquier interpretación sesgada, prejuiciada o
cos y metodológicos que a continuación presenta- facilista. Esa contextualización requiere un com-
mos y que proponemos en la valoración y ejecución promiso profesional inclinado a favorecer y
de acciones que involucran a la Promoción Social. catalizar la participación social y la accesión al
conocimiento por parte de los sujetos
Los requisitos epistemológicos de una prácti- involucrados.
ca de Promoción Social comprometida con las 2. Las características y tendencias de la realidad
clases populares desde sus niveles micro a los niveles macro,
proponen las agendas de trabajo, es decir, las
Somos conscientes de que la Promoción So- negociaciones, los programas, los proyectos, las
cial no es un conjunto de concepciones y metodo- actividades. El diagnóstico de la realidad no
logías, cuya operativización provee solo debe ser un dogma impuesto, sino un estudio
conceptualizaciones, objetivos, diseños y flexible, dinámico, diacrónico, que permita inter-
evaluaciciones. Es además, una disciplina que in- pretaciones y proposiciones colectivas, como
tegra una gama extendida de valoraciones éticas y veremos más adelante.
políticas, producto de una construcción colectiva, 3. El trabajo en instituciones, ONG, organizacio-
pero sobre todo de la participación de la gente, cuyo nes de base y comunidades donde intervienen
trabajo creativo estimula una orientación que bus- los planificadores, depende siempre de las ne-
que el equilibrio entre reflexión, acción y recupera- cesidades y demandas. De manera que los ob-
ción teórico-metodológica. En ese proceso tienen jetos de estudio-intervención surgen de acuer-
lugar los imaginarios sociales y la atención de que do al principio del determinismo metodológico y
todo sujeto es portador de ideologías. no a partir del voluntarismo o las experiencias
En la superación del formalismo o del activismo personales.
de base empírica, está el conocimiento a profundi- 4. La sistematización de los saberes deben surgir
dad de los objetos de estudio y de los escenarios del acompañamiento y la relación dialógica que

ABRA - 30103
logre el planificador, pero sobre todo de la partici- Formalizar el diagnóstico y las alternativas via-
pación de la gente; pues sin ésta lo que se logran bies que de ahí se justifican, implica formular o di-
son reflexiones, evaluaciones o valoraciones casi señar documentos con el vocabulario que técnica-
siempre con un sesgo personal. Ello corre el ries- mente es aceptado. No obstante, no se puede
go de que la población involucrada en el progra- sacrificar la participación de la gente en función de
ma o el proyecto no se sienta interpretada como pretender preciosismo en la formulación. Lo dise-
parte del mismo.. . ñado además de ser apropiado intelectualmente por
los sujetos, debe permitir una ejecución conscien-
El proceso de diagnosis: te, eficaz y evaluativa, que haga posible introducir
conocer para transformar la realidad mecanismos correctivos y de superación.
La retroalimentación que se produce es parte
El diagnóstico constituye un instrumento esencial de una "actitud gnoseológica" del colectivo, que se
para el trabajo de planificación y no debe interpretarse comprueba en su necesidad de "hacer memoria" o
solo como una herramienta de carácter pragmática y recuento de lo que se ha hecho y lo que se ha logra-
utilitaria. Tampoco es una investigación tradicional y do. Esta actitud de conocimiento debe ser estimula-
acade-micista, repleta de aseveraciones incomprensi- da por la "aptitud gnoseológica" del planificador, quien
bles para la gente. En concreto, es un método que re- actúa como facilitador de un proceso hacia la
fleja objetivamente la realidad en la que están inmersos "autopromoción social". Esto último afirma y verifica
los sujetos, a partir de su propio protagonismo, y que su vocación como investigador social, en el tanto
se elabora participativamente como guía de transfor- impulsa actividades y tareas que permitan a los su-
mación de esa realidad. Estamos aquí tomando posi- jetos involucrados en los procesos ser actores cons-
ción por un diagnóstico operativo y participativo. cientes de sus propios procesos de desarrollo.
El proceso de indagación colectivo para ela- Los diseños generados a partir del proceso de
borar un diagnóstico de carácter participativo, nos cambio perseguido, demuestran que el conocimiento
permite determinar cuál es la tendencia de la reali- tiene una intencionalidad de transformación. Esto se
dad y el potencial de cambio del colectivo que la logra en I.aPromoción Social asociando la capacidad
vive. Además, refleja las condiciones políticas que transfor-madora de los sujetos con aquellas acciones
permiten su desenvolvimiento, para desplegar su que racional ya la vez emocionalmente tienen un sen-
fuerza creadora y transformadora. Por condiciones tido de aprendizaje. Todo el conjunto de gestiones,
politicas estamos entendiendo las redes de poder y actividades, tareas y soluciones que procuran los su-
el enjambre institucional al que, como derecho ciu- jetos (población meta y planificadores- promotores),
dadano, pueden acudir los habitantes. pueden lograrse en la medida que se conoce (o
. El diagnóstico participativo implica sobre todo autoconoce) el grupo meta. En particular, cuando el
potenciar la capacidad de cambio de la población promotor logra una "devolución del conocimiento", que
meta. Ese cometido implica un proceso de diagno- ocurre durante el proceso de investigación y de eje-
sis-prognosis-ejecución. Es decir, investigar objeti- cución de un proyecto. El profesional o técnico debe
vamente situaciones particulares y sus tendencias; comprender al final de éste, que su tarea ha conclui-
diseñar objetivos, metas, actividades, tareas, me- do, que es un agente prescindible, porque el colecti-
canismos de control, evaluaciones e instrumentos vo tiene una capacidad demostrada de conocer y
de sistematización; lograr una ejecución eficaz, efi- por tanto de avanzar, autoafirmándose.
ciente y efectiva y, garantizar una recuperación de Lo anterior presupone un proceso de aprendiza-
las experiencias. La participación de la gente, o di- je que debe romper ataduras de los planificadores en
cho de otra manera, la creación de la gente con el procura de fortalecer procesos de participación y de-
acompañamiento de los planificadores, registra la mocratización, orientados a elevar la conciencia de
situación de formalización .rnás importante del pro- los colectivos a nivel local, regional y nacional. En esa
ceso de diagnosis, prognosis y ejecución, ya que perspectiva, la investigación que sirve de base para
permite iniciar un proceso permanente de evalua- proyectos amplios que involucran educación, promo-
ción y control que va desde los documentos hasta ción y organización popular, constituye un insumo vi-
acciones consideradas intangibles, como pueden tal para deteminar la posibilidad de cambiar o trans-
ser los estilos de negociación. formar una situación previamente identificada.

104 -ABRA30
El diagnóstico como dimensión de investiga- la realidad, que es la que proporciona la viabilidad
ción integra un análisis objetivos de las diferentes de los proyectos de promoción popular.
fuerzas sociales que intervienen en un fenómeno
identificado como problema. La problematización del La orientación de los proyectos de promoción
fenómeno es el inicio del diagnóstico, lo que impli- popular
ca superar el creer y el saber, para iniciar el cono-
cer con su intención transformadora. La vocación En los escenarios concretos los planificadores
histórica de las clases sociales populares debe ser propician el levantamiento de información para ini-
conocer y transformar la realidad. Esto es, tener cla- ciar el diagnóstico participativo y diseñar el proyec-
ro cómo es que los problemas detectados afectan to de promoción popular en tres dimensiones com-
su situación. En la definición de una clase es nece- plementarias.
sario un análisis de su conocimiento y de sus ac- La primera es una dimensión institucional, que
tuaciones. Esa es una dimensión analítica explícita recupera las relaciones entre la organización popu-
del diagnóstico, el conocimiento que una clase tie- lar y el aparato estatal o las ONG. En esa perspec-
ne de sus problemas y las formas conscientes que tiva, si por ejemplo el proyecto se ubica en una ins-
asume para superarlos. titución del estado, se debe desarrollar un análisis
El diagnóstico como punto de partida para un de las relaciones entre la institución y el grupo meta.
proyecto de Promoción Popular, tiene un sentido de Asimismo, debe analizar la relación de fondo entre
oportunidad, es decir, una pertinencia temporal. No sociedad civil y sociedad política que permita ubicar
se hace un diagnóstico para esperar a que maduren el potencial político y de alianzas de la organización
las condiciones para cambiar una situación, puesto popular.
que el diagnóstico se ha hecho para transformar. Su Una segunda dimensión está representada por
propósito es el cambio, en este caso organizado, pla- el requerimiento de que las relaciones instituciona-
nificado y con sentido educativo. les y organizacionales deben abordarse en el es-
Entonces, el diagnóstico es por definición pacio específico donde la situación particular suce-
situacional, lo que equivale a decir que su propósi- de. Esta dimensión espacial debe ser puntual y
to es ubicar el objeto en una situación definida sin contextual paralelamente. Debe ubicar al grupo
perderse en su contexto, aunque tampoco eludirlo. meta con precisión en el espacio y en el tiempo.
El carácter situacional de un diagnóstico participa- La tercera dimensión es la organizacional, que
tivo no debe permitir el riesgoso extravío que se implica un análisis concreto de la organización o gru-
provoca cuando se confunde el contexto global con po, en un contexto institucional y espacial que pro-
la preocupación particular o puntual.Ese carácter vea un entrecruzamiento de las variables que el pro-
puntual del diagnóstico participativo nos señala sus blema presenta y haga un recuento de los recursos
límites, es decir, que la atención que el diagnóstico que se requieren para su solución.
merece está determinada por el problema objeto Además, generalmente se trabaja con hipó-
de estudio-intervención. Más allá de la situación tesis implícitas, no obstante es menester
puntualizada se corre el riesgo de extendernos a explicitarlas para un mejor aprovechamiento de
otros problemas que nos hacen replantear la los recursos teórico-metodológicos disponibles.
intencionalidad del proyecto. Esto da mejor sentido al proceso de indagación
Esa intencionalidad está asociada a su voca- social alejándolo del empirismo, del formalismo y
ción transformadora, a su intención de transmutar del activismo.
el problema de cuyo estudio se desprenden las op- Las dimensiones anteriormente enunciadas su-
ciones de solución. Tales opciones o la búsqueda ponen un conjunto de habilidades específicas que
de cambio, constituyen un hecho que refleja el ca- deben acompañar todo el proceso de conocimiento
rácter dinámico del diagnóstico. Más allá de un cor- que conlleva el diagnóstico y la ejecución de un pro-
te sincrónico, como suele hacer la investigación so- yecto prornocional. En esa dirección, lo primero que
ciológica tradicional, el diagnóstico participativo debe procurarse es la agudización de las aptitudes y
toma en consideración el análisis diacrónico, por- las actitudes gnoseológicas. Las primeras, reconocen
que la realidad es de confrontación y la correlación de la capacidad de identificar, resolver y coadyuvar a
fuerzas sociales demanda un análisis permanente de transformar la realidad y las segundas, principios

ABRA - 30105
éticos, epistemológicos y valóricos que sustentan lo inconsistencias metodológicas al negar los
anterior. saberes populares que deben ser reelaborados,
En cuanto a las primeras se debe en primer lu- potenciados, reutilizados y socializados.
gar, agudizar la capacidad de observación que per- 3. Cuando se propicia la participación de la gente
mite profundizar el estudio de una realidad que en es importante usar la distancia desde el punto
un primer momento, se conoce por algunos datos de vista metodológico, lo que implica no solo se-
secundarios. Es por medio de la observación, prime- ñalar la relación sujeto-objeto sino analizar las
ro espontánea, luego sistemática, que logramos in- facilidades y obstáculos que se registran en el
tegrarnos en una organización o en una institución, proceso de promoción social, advirtiendo que
buscando legitimar nuestra ubicación y posición en también en las comunidades y pequeñas socie-
ella. Este proceso comúnmente llamado de inserción dades locales se debe utilizar una adecuada pers-
- inmersión, busca analizar a la organización "dentro pectiva de la realidad, de la cual el promotor es
de ella" y no ''fuera de ella". parte solo circunstancialmente.
La integración a la organización permite agu- 4. Por último, debe rescatarse el conocimiento que
dizar la capacidad de problematizar (en el sentido se apropia intelectualmente el técnico o profe-
"freireano"), la situación que se busca analizar y sional procurando una devolución sistemática, o
transformar. La proble-matización en el diagnóstico sea, que los aprendizajes una vez recuperados
significa profundizar la etiología del fenómeno y las deben ser compartidos y replicados. El conoci-
vinculaciones con la realidad social total, con el fin miento vuelve entonces a su punto de origen: la
de agudizar también la capacidad de respuesta y el comunidad, que desarrolla la "memoria colecti-
sentido de oportunidad de la acción promociona\. O va" para fortalecer su capacidad transformadora.
lo que es lo mismo, propicia la fusión de la acción
educativa con la acción social que desarrolla el gru- La promoción popular como procedimiento de
po meta. la Planificación Económica y Social
También las aptitudes gnoseo-Iógicas deben
agudizar la capacidad de sistematización de toda la La relación entre Planificación y Promoción
práctica en la que se integra el planificador. El senti- Popular es muy importante para la formulación, eje-
do de este cometido es el ordenamiento de la prácti- cución y evaluación de proyectos partici-pativos. Su
ca, una reflexión crítica de sus resultados y limitacio- antecedente se muestra en la tradición de un Tra-
nes y la posibilidad de desarrollar un marco bajo Social asistencialista que concebía a la Plani-
interpretativo que permita complementar el conoci- ficación como un conjunto de instrumentos subsi-
miento teórico y el conocimiento "experiencial". diarios de aquélla. Así, la Promoción Popular que
En el plano de las actitudes se deben su- impulsaba ese Trabajo Social, era definida solo
brayar, aunque aquí se hace en forma suscinta, como acción, sobrepuesta a reflexiones que pudie-
que las acciones promocionales se deben eje- ron ser el punto de partida y punto de llegada de la
cutar en un marco de principios orientadores, transformación de esos grupos.
entre los que resaltan: Encontramos entonces, un reduccionismo en la
concepción de Planificación a la elaboración de un
1. Partir de las necesidades del grupo que incentiva "plan de acción, que en forma poco precisa, racionali-
la movilización de los colectivos y ayuda a su za y escoge una o varias "alternativas de acción". Así
dignificación como sujetos. Además, potencia su concebido, el plan de acción impulsa un activismo que
creatividad y capacidad constructiva, propiciando se apoya mucho en las identificaciones emotivas que
la superación del ofertismo institucional y sus ex- el promotor desarrolla con el colectivo, producto de
presiones de clientelazgo, paternalismo e intoleran- una "proximidad" innecesaria.
cia. El no usar correctamente la distancia como
2. Si el punto de partida es el sujeto de necesidad, recursos metodológico, puede producir frustracio-
no sustituir su capacidad transformadora implica nes eventuales, ya que la identificación con el gru-
reconocer que es el protagonista principal del po puede generar tan solo amistad y no una rela-
proceso de desarrollo. La sustitución es un pro- ción fundada en el trabajo de acompañamiento, que
blema de ética profesional que provoca como técnico o profesional le corresponde. Debemos

106 -ABRA 30
agregar que por muchos años en la EPPS se in- Conclusiones
sistía que los estudiantes debían guiarse por el "ins-
tinto de promotor" y por el "olfato de promotor", sin . El proyecto de promoción popular, como for-
que esas expresiones metafóricas tuvieran susten- ma de generar conocimientos vinculando la prácti-
to en formas de aprendizaje eficaces y efectivas. ca social de los sujetos a la investigación científica,
Es posible que esta situación se haya ido supe- ofrece una gama importante de posibilidades para
rando al trabajar con mayor reflexión teórica y con direccionar la acción promocional y educativa con
criterios metodológicos más adecuados. La Pro- grupos populares. En ese sentido, debe tomarse
moción Social o Popular, en su dimensión correc- en consideración que un proyecto participativo no
ta, es integrada y definida en la Planificación y no es más que la operativización de un diagnóstico, es
a la inversa. decir de una indagación científica.
La intervención en grupos y organizaciones, Esto implica que el proceso de diagnosis es
tendiente a que éstos autoafirmen sus intereses y una parte integral del proceso de proyección, que
transformen su realidad, comúnmente entendida como apropiación intelectual primero, y como pro-
como Promoción Social o Popular se constituye en ceso real después, se desarrolla desde niveles sim-
una área del conocimiento que se integra a la Pla- ples a niveles cada vez más complejos, conforme
nificación Económica y Social. Esta última entien- el promotor logra articular lo abstracto (reflexión teó-
de a la realidad como el producto de la confronta- rico-metodológica) y lo concreto (realidad en la que
ción social y por lo tanto actúa sobre esa realidad están inmersos los agentes sociales). Cuando se
como proceso continuo. En ese sentido, concebi- logra pasar de los objetivos a los logros y en el tan-
mos a la Planificación como un conjunto articulado to se avanza de una evaluación ex-ante a una eva-
y coherente de acciones para alcanzar objetivos que luación ex-post,
a su vez son la interpretación de necesidades. Los En ese sentido, insistimos que la investigación
objetivos se convierten en logros por medio de la (la propuesta de generar conocimiento) constituye el
racionalización y la utilización adecuada de los re- principio de construcción y propuesta de cambio en
cursos, implicando una evaluación permanente de el proceso de promoción popular. Ese conocimiento
todo el proceso. como práctica de clase expresa lo que René Zavaleta
La planificación integra la predicción, la previ- llamó una "voluntad estructurada de cambio".
sión y la precisión, es decir: la investigación y las El diagnóstico para el cambio, obliga al inves-
tendencias de su resultado o pronóstico, la delimita- tigador a adoptar una variedad de técnicas de co-
ción de sus objetivos y, la exactitud en el recuento de nocimiento a su alcance y afinar su capacidad de
los recursos y su uso óptimo en un proceso continuo diálogo (no necesariamente confundible con la en-
que requiere de evaluación y ajustes. cuesta y la entrevista), ligada a la posibilidad de uti-
Un proceso de planificación que concibe la lizar la "convivencia antropológica" y a unir y com-
participación popular para impulsar mejores nive- partir conocimientos que surgen de esa condición
les de vida tiene integrada la Promoción Social y la fundamental del diagnóstico participativo La copar-
Educación Popular que como procedimientos, en- ticipación entre investigador y grupo meta, parte del
tregan las herramientas para que los profesionales grupo, de sus necesidades, y no se debe pretender
en planificación investiguen y conozcan a las cIa- sustituir su capacidad y dejar de utilizar una distan-
ses sociales y sus organizaciones, pues es junto a cia adecuada.
ellas, como se establecen las estrategias, políticas, Ese conocimiento como experiencia digna de ser
planes, programas y proyectos que requiere el de- "contada", debe sistematizarse, porque a la Planifica-
sarrollo nacional. ción ya la Promoción Social les conviene el conoci-
Obvio es pensar que la Planificación contiene miento sistemático. Toda experiencia, todo logro de
todo un debate ideológico y político que a menudo la Promoción Social debe ser ordenado, criticado y
se trata de ocultar, para legitimar un discurso que balanceado en sus aspectos teórico, metodológi-
expresa que esa disciplina se reduce a aplicar tec- cos y técnicos, porque esa recuperación permite una
nología, esperando de ésta todos los resultados y devolución sistemática, elemento que propicia la
de la neutralidad axiológica, su base de apoyo fun- sostenibilidad del grupo a través de una práctica de
damental. reflexión y acción concatenadas.

ABRA - 30107
Todas estas premisas deben tener como telón de Estudios y, Documentación Latinoamerica-
de fondo una relación teórico-práctica concebida na, 1985.
dialéc-ticamente, que parta de una formación aca-
démica sólida, que no defienda la orientación Jiménez Agustín, "La promoción social, vigencia
academicista contraria a la práctica y a la experi- y perspectivas" en Revista ABRA NQ20-21,
mentación. La relación de la teoría y la práctica debe UNA, 1996.
concebirse como una forma de generar conocimien-
to sin el privilegio posicional de una sobre otra. Cabe ____ "El desarrollo rural desde la experiencia
resaltar que las teorías son provisionales y que los del Programa UNIR" Heredia, UNA-EPPS, 1997.
métodos son factores mutables, así como la reali-
dad que las valida, que es dinámica y cambiante. Jiménez Agustín y Oiga Sánchez "La participación
en el desarrollo rural: desafío de la descentra-
Bibliografía lización y el desarrollo local" Seminario El Nue-
vo entorno del desarrollo rural en América La-
Ander-Egg, Ezequiel, TECNICAS DE INVESTIGA- tina, UNA-UNIR., Ponencia, Marzo 1997.
CION SOCIAL, Buenos Aires, Humanitas,
1982. Revista La Piragua Nª8 Santiago de Chile, CEAAL,
1994.
CELATS, La investigación como práctica. cinco
experiencias con sectores populares. Lima, Sabatini, Francisco Barrio y participación. Muje-
Nuevo Cuaderno, 1985. res pobladoras de Santiago. Santiago de Chi-
le, Ed. Interamericana, 1995.
Fals Borda, Orlando. Por la praxis: el problema de
como investigar la realidad para transformar- Simposio Mundial de Cartagena, CRITICA y POLl-
la. Colombia, FUNDARCO, 1988. TICA EN CIENCIAS SOCIALES. Punta de
Lanza, Colombia, 1978.
Freire, Paulo, EXTENSION O COMUNICACION
México, Siglo XXI, 1972. Taller Latinoamericano de Redes. ESTRATEGIAS
DE ORGANIZACIONES DE BASE EN LA
____ LA IMPORTANCIA DE LEER Y EL CRISIS REGIONAL, 1998
PROCESO DE LlBERACION. México, Siglo
XXI, 1985. Tillmann, Hermann, "Sabiduría Campesina atra-
pada", Alemania, 1993.
Gianotten, Vera y Tom de Wit, Organización cam-
pesina: el objetivo político de la educación Varios, Participación, Ambitos, retos y perspectivas.
popular y la investigación, Holanda, Centro Caracas, De. CESAP, 1996.

108 -ABRA30

También podría gustarte