Está en la página 1de 7

Introduccion

Actualmente habitan en Venezuela, al igual que en el resto del continente americano, pueblos
cuya existencia antecede a la llegada de los primeros europeos, así como a la formación de los
estados nacionales, razón por la cual se les denomina pueblos indígenas. Sus antepasados
ocuparon durante miles de años estas tierras, desarrollando formas de organización social,
política y económica, culturas, idiomas y tecnologías muy diferentes entre sí y respecto a las
conocidas por los europeos de entonces. Ante la invasión, conquista y colonización europea, los
indígenas defendieron heroicamente sus tierras y vidas.

Durante quinientos años han mantenido su resistencia y lucha por el reconocimiento pleno de su
existencia como pueblos, así como el derecho sobre sus tierras, lo cual hoy se materializa con la
refundación de la República. De la misma manera, como consecuencia de esta lucha y de sus
particulares condiciones de vulnerabilidad, los derechos de los pueblos indígenas han sido
reconocidos internacionalmente como derechos específicos y originarios.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El reconocimiento en la Constitución de los pueblos indígenas, implica un profundo cambio de


perspectiva política y cultural que reorienta la conducción del Estado venezolano, al reconocer
su carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Sobre esta base el Capítulo referido a los
derechos indígenas reconoce ampliamente la existencia de los pueblos indígenas, sus formas de
organización, culturas e idiomas propios, así como sus hábitats y los derechos originarios sobre
las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que con indispensables para garantizar su
continuidad biológica y sociocultural, las cuales además son asiento de sus referentes sagrados.
Todo ello implica un profundo cambio en la perspectiva política y jurídica del país.

Se establece que las tierras indígenas son inalienables, imprescriptibles, inembargables e


intransferibles y que corresponde al Estado conjuntamente con los pueblos indígenas la
demarcación de dichas tierras. Una ley especial desarrollará lo específico de tal demarcación a
fin de resguardar la propiedad colectiva de las tierras los pueblos y comunidades indígenas que
las habitan. Como parte de la valoración del patrimonio cultural indígena, el Estado reconoce las
prácticas médicas tradicionales de los pueblos indígenas, las cuales hasta el presente han sido
desconocidas y descalificadas. Los pueblos indígenas tienen el derecho de mantener y promover
sus prácticas económicas, por lo que no se les podrá imponer planes y proyectos de desarrollo
ajenos a sus intereses y necesidades, según la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela - N° 5453 Extraordinario, de fecha 24 de marzo del año 2000
Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado

Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad
biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado… El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
necesidades ecológicas […] de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya
la información, consulta y participación ciudadana…Todas las actividades susceptibles de generar
daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental
y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas.En los contratos que la República
celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se
otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aún cuando no estuviera
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico. Artículos 127, 128 y 129 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En Venezuela se ha venido estableciendo un amalgamado cuerpo legislativo en materia


ambiental. A los instrumentos generados durante el último tercio del siglo XX y a los convenios
internacionales suscritos por el país en esa época, se le han venido sumando nuevas leyes,
discutidas, sancionadas y formalmente puestas en vigencia en los primeros años del actual
gobierno, así como la asunción de nuevos compromisos internacionales. Junto a las leyes
Orgánica y Penal del Ambiente, y los acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal,
Basilea, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES) y la Convención de Ramsar sobre los humedales (RAMSAR) que se remontan al
inicio mismo de la preocupación institucional formal por el ambiente en Venezuela, hoy aparece
una nueva legislación, en gran parte derivada de la propia Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela: Ley de Diversidad Biológica, Ley de Desechos y Residuos Sólidos, Ley
Orgánica de Prestación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento, Ley de Zonas Costeras, Ley
de Planificación y Gestión del Ordenamiento Territorial, Ley Orgánica de Seguridad de la Nación,
Ley de Zonas de Desarrollo Sustentable, Ley de Espacios Acuáticos e Insulares, Ley Orgánica de la
Defensoría del Pueblo, Ley de Ciencia y Tecnología.

EL DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA

Con la finalidad de conocer el derecho a la propiedad colectiva de las tierras indígenas en


Venezuela, en el presente capítulo se abordan algunos principios relacionados con este objetivo.
De esta manera, se exponen de forma teórico-legal los derechos a la propiedad privada y a la
propiedad colectiva en contraposición al derecho a la expropiación por causa de utilidad pública
y social, así como el derecho de las comunidades indígenas al aprovechamiento de los recursos
naturales presentes en sus hábitat.

Definición de Propiedad

Desde tiempos remotos la propiedad fue uno de los derechos primordiales y básicos de la
civilización humana. Quizás, fue la civilización romana y su imperio quienes desarrollaron con
mayor detenimiento un régimen especifico, especializado y probablemente el más completo de
la historia, tanto así que su desarrollo constituye los cimientos del derecho de la gran cultura
occidental.

Los romanos desarrollaron así un despliegue teórico con figuras conceptuales que desenvuelven
en la vida práctica de la época una enorme importancia a través de la adquisición de cosas y
obligaciones por parte de aquellas mediante el ejercicio de estos derechos y obligaciones
adquiridas. Es decir, a través de la propiedad.

De acuerdo con Riquel (2005), la propiedad como todo derecho tiene en principio sus
limitaciones; este derecho se encuentra sujeto a restricciones de diversa índole, bien por su
ejercicio frente o ante otros sujetos, bien por razón de situaciones que con mayor relevancia
predominaban preferentemente al ejercicio de este.

las costumbre

Con respecto a las principales costumbres presentes en esta comunidad indígena hay que tener
en cuenta que ellos hablan en su propio idioma tradicional denominado A través de la historia
las costumbres de estos indígenas se basaban principalmente en la caza de animales, la pesca,
todo tipo de recolección de recursos naturales y además la horticultura. Es importante tener en
cuenta con relación a las costumbres que su tipo de vivienda a través de la historia fue comunal

Además de lo mencionado anteriormente otra de las costumbres de tribus indígenas presentes


en las comunidades es que estas personas están dedicadas casi fundamentalmente al pastoreo,
por tanto lo que corresponde al bovino se considera un recurso de gran valor. Con relación a lo
anterior a través de sus costumbres para las comunidades wayúu el ganado era el significado de
una riqueza, además estaba relacionado con el prestigio pero su intercambio se realizaba con
fines no comerciales, puesto que entre las costumbres se encontraba sellar una alianza
matrimonial por medio del intercambio de ganado y todo su significado, en otros casos también
era intercambiado para compensar daños incluso lo que estás comunidades consideren como
delito, puesto que se trata de hechos que no están registrados en ningún tipo de ley o
jurisdicción.

el idioma

Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de


extinción. Las dos familias lingüísticas con el mayor número de idiomas son la arahuaca y la
caribe.

Según datos disponibles del último censo indígena (1992) y del Censo General de Población y
Vivienda de 2001, en Venezuela se hablan al menos 70 lenguas indígenas, de las cuales 40 se
agrupan en ocho familias lingüísticas, y las otras 30 no presentan parentesco reconocible con
otras lenguas, y por tanto se consideran lenguas aisladas. Dixon y Aikhenvald consideran que el
número de lenguas distinguibles varía entre 382 y el número de hablantes de lengua indígena en
torno a 100 mil aunque el número de indígenas es mayor de esa cifra, debido a que muchos no
son ya hablantes competentes de la lengua ancestral de su grupo étnico. Por su parte
Ethnologue cuya clasificación no distingue siempre entre dialectos de una misma lengua y
lenguas diferentes distingue 46 variedades lingüísticas en Venezuela.

La mayoría de los indígenas venezolanos saben castellano como segunda lengua.

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial
para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por
constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

la regilion

son las prácticas espirituales de los Pueblos indígenas de América. Las maneras de realizar las
ceremonias nativas pueden variar ampliamente, y están basado en las historias, la concepción
del mundo y creencias de tribus individuales, clanes y bandas. Tempranamente los exploradores
europeos describen individualmente a tribus americanas Nativas e incluso pequeñas bandas
teniendo cada una sus prácticas religiosas propias. Su teología puede ser monoteísta, politeísta,
henoteística, animista, o alguna combinación de las anteriores. Las creencias tradicionales son
normalmente heredadas en forma de historias orales, historias, alegorías y principios.

La religión de los indígenas venezolanos se basa en presentar una serie de diferentes y variados
dioses que se encargan de regir y controlar las cosas que pasan en el entorno natural y espiritual.

la entidad etnica y cultural

La identidad étnica o cultural, concebida como una esencia permanente, constituye una versión
contemporánea del racismo, reformulado en términos de razas sociales. Es un falso concepto.
No hay identidad, sino historia. El nacionalismo fundado étnicamente representa un caso
particular de etnomanía y, en los contextos democráticos, juega siempre como una fuerza
antidemocrática y, por tanto, reaccionaria. No hay etnias homogéneas, sino sociedades
internamente plurales. El multiculturalismo implica una interpretación zoológica de la sociedad
humana, al suponer erróneamente que las culturas particulares son como especies biológicas
distintas. Pero son realizaciones históricas del mismo patrón cultural universal, abiertas al flujo
intercultural. Por eso, debemos considerar el etnicismo, el nacionalismo y el multiculturalismo
como tendencias patológicas hacia la balcanización del planeta y obstáculos para la emergencia
de una sociedad mundial

el habitad indigena y su desmarcacion

Difícilmente se puede imaginar cómo el gobierno nacional, luego de 11 años de derechos


territoriales indígenas reconocidos, pretende en un tiempo de 11 meses deslindar los hábitats
indígenas.

La incomprensión del momento político actual, del significado de los territorios para los pueblos
indígenas del país, para su cultura, para su sobrevivencia, pareciera no estar en los cálculos del
gobierno nacional.

La posibilidad de hacer de la demarcación un proceso sui generis en el país y en el Continente en


cuanto a materialización de derechos territoriales indígenas se refiere, no está en las miradas
que el gobierno debe de hacer de los derechos indígenas reconocidos.

La garantía a la que el Estado democrático y social de Derecho y de Justicia (artículo 2 de la


CRBV) está obligado a determinar en condiciones de igualdad del derecho reconocido y
diferenciado estatuido en el artículo 119 de la misma CRBV, se omite como regla del tiempo
presente.

El derecho al territorio como necesario para el desarrollo y garantía de las formas de vida de los
pueblos indígenas del país, tal como lo establece el principio constitucional, sucumbe en los
intentos de ejercicio de una gestión de gobierno distinta.

Tal como se busca acelerar el proceso de demarcación en el contexto del cronograma propuesto,
indica que el Estado intenta promover un proceso de balcanización territorial sin precedentes en
el país

Conclusion

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), puede considerarse como la


Constitución Indigenista en la evolución histórico-jurídica de la vida republicana venezolana. En
efecto, ningún otro texto normativo venezolano ha abordado la temática indígena de una
manera tan clara y positiva, al abandonar la concepción de lo indígena como problema a
resolver, para tratar lo indígena desde perspectiva filosófico-jurídicas que parten desde la
esencia misma del ser indígena, con el reconocimiento de derechos propios y exclusivos.
En la historia constitucional venezolana el tratamiento de los derechos indígenas había sido, no
sólo incomprensivo de las realidades indígenas, sino incluso negatorio de los mismos derechos
fundamentales que, no sólo como seres humanos, sino como minorías les corresponden.

En este sentido se inscriben las Constituciones venezolanas de 1858, 1864 (la cual introduce la
consideración de indígenas no civilizados), 1874, 1881 (la cual distingue entre los indígenas no
reducidos o civilizados), 1891. Todas éstas, con pequeñas diferencias de redacción, repitieron el
modelo consagrado por el artículo 4 de la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de
1858, el cual rezaba textualmente: Los Territorios despoblados que se destinen a colonias, y los
ocupados por tribus indígenas, podrán ser separados de las provincias a que pertenezcan, por
los congresos constitucionales y, regidos por leyes especiales.

Bibliografía

Álvarez, J. (2002). Las Comunidades Indígenas. Reseña Histórica. Editorial Triunfo. Caracas.

Buendía, M, (2003). Acciones Jurídicas para la Divulgación y Conocimiento de la Ley de


Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas. Trabajo de Grado de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay,
Venezuela.

Código Civil de Venezuela (1982). Gaceta Oficial N° 2.990. Extraordinario. Congreso de la


República de Venezuela. 26 de junio de 2002.

Conferencia Internacional del Trabajo (2000). Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en Países Independientes. Caracas, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N°


5.453. 24 de marzo del 2000.

Anexo

También podría gustarte