Está en la página 1de 3

1.

- OBJETIVOS:

a) OBJETIVOS GENERALES:

 Observar la morfología bacteriana y realizar la tinción de Gram.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Clasificar los grupos bacterianos en Gram positivas y Gram negativas


gracias a la tinción Gram.

 Conocer más a fondo las estructuras de las bacterias (cocos, bacilos).

 Aprender a diferenciar los microorganismos Gram positivos de los


Gram negativos.

 Realizar una tinción simple de bacterias procedentes de distintas


muestra naturales.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las bacterias son los microorganismos de vida libre de menor tamaño que existe en la
naturaleza, algunas son tan pequeñas que se consideran que tienen el mínimo tamaño
posible para ser una forma de vida independiente. El tamaño se mide en micrómetros µm,
para microorganismos más pequeños se usa el nanómetro, nm, Las bacterias esféricas se
miden por el diámetro, y la gran mayoría tiene un diámetro que varía entre 0,2 y 2 µm. Las
bacterias alargadas se miden por el largo y el ancho y la mayoría de ellas tiene un ancho
de 0,2 a 2 µm por 1 a 15 µm de largo.

Bacterias Gram positivas son aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por
la tinción de Gram: de aquí el nombre de “Gram-positivas” o también ”grampositivas”. Esta
característica está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular por lo que
refleja un tipo natural de organización bacteriana.

Bacterias Gram negativas, aquellas bacterias que no se tiñen de azul oscuro o violeta por
la tinción de Gram, y lo hacen de un color rosado tenue, de ahí el nombre de “Gram-
negativas” o también ”gramnegativas”. Esta característica está íntimamente ligada a la
estructura de la envoltura celular, por lo que refleja de un tipo natural de organización
bacteriana.

La tinción de Gram o coloración Gram, es un tipo de tinción diferencial empleado en


microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su
nombre al bacteriólogo Danés Christian Gram, que desarrollo la técnica en 1884. Se
utiliza tanto para poder referirse tanto a la morfología celular bacteriana como para poder
realizar una primera aproximación a la diferenciación Bacteriana, considerándose bacteria
Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color violeta y Bacteria Gram negativa
a la que se visualizan de color rosa.
3.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Realizar el lavado de manos.
2. Preparar el material y equipo, colocar el campo, los materiales en orden que van a ser
usados.
3. Ponga el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una
mesa o el brazo del sillón.
4. Ponga el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo.
5. Coloque la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del
esfigmomanómetro.
6. Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más de la máxima
esperada.
7. Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por
segundo. Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión. Cuando el latido se hace
audible, anote la presión, que es la presión máxima o sistólica. Siga desinflando. Cuando el
latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que es la presión mínima o diastólica.
8. Registrar la ejecución del procedimiento considerado fecha y hora e incluso características.

4.- MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS:

MECHERO BUNSEN PINZA CUBRE Y PORTA


OBJETOS

HISOPOS DE MADERA Y
PLASTICO PUNTA RAYON

MICROSCOPIO
LAPIZ GRASO TUBOS DE ENSAYO
5.- OBSERVACIONES
 Algunos colegas no contaban con todos los materiales para la práctica.
 Algunos colegas estaban nerviosos ya que gracias a eso hicieron mal la práctica. Y
en algunos casos se alteraron los resultados.

6.- CONCLUSIONES
Después de haber hecho la práctica podemos enunciar los distintos errores que se
pueden cometer en la toma de Presión Arterial, como puede ser desde como ubicar mal el
fonendoscopio hasta se podría comprometer la vida del paciente, las Normas
Internacionales para la toma de Presión Arterial y los protocolos para la citada toma,
basándose en las propias normas establecidas internacionalmente, esperamos que esta
técnica tome una nueva dimensión en el ejercicio profesional y deje de ser una rutina más
de las actividades habituales que realizan los profesionales de enfermería.

Cuando se trata de tomar la tensión en U.C.I. o en servicios de Cardiología, todos los


errores que se cometan tienen una mayor relevancia, porque pueden dar lugar a cambios
de dosis de medicamentos por parte del médico, que podrían comprometer la vida del
paciente y ser nosotros los responsables. Por habitual que sea la práctica de esta medida
no es menos importante que otras técnicas, ya que la tensión arterial es un parámetro
vital de tal importancia, que sus valores se tienen en cuenta como factores de riesgo en el
Infarto de Miocardio. Aconsejamos y reiteramos que la tensión arterial ha de ser
considerada como lo que es, una constante vital de extrema importancia y por tanto su
medición se hará con el máximo rigor.

7.- RECOMENDACIONES
 Salir de rutina comprobar otros métodos para la toma de Presión Arterial.
 Salir a la comunidad para hacer esta práctica y poder ganar experiencia.

8.- BIBLIOGRAFÍA:
 Cañizares J. Hipertensión: Un tema siempre actual. Hexágono 1992;
1(2): 5-12
 Manual de Hipertensión Arterial en la Práctica Clínica de Atención Primaria.
 Hipertensión Arterial – Gabriel Hergueta

También podría gustarte