Está en la página 1de 2

HISTORIA DE LA GIMNASIA.

Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros


ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber, como
los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que Julio César consiguió curarse de una neuralgia
haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la
verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a
su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos
de los atletas griegos.Después que fuera tan prohibida, la gimnasia hace su gloriosa aparición a nivel
competitivo hasta 1896 en la Olimpiadas en Atenas.

En la Edad Moderna, Alemania se suma a la gimnasia esta vez aportando al llamado padre de la
gimnasia o Friedrich Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín), quien crea una cantidad de
aparatos que mas adelante son utilizados en la gimnasia. En el siglo XIX se implementa el termino
de gimnasia artística para diferenciarlo de la gimnasia con propósitos del ejercito. La gimnasia
artística se caracterizaba por su concentración en el ritmo y la coordinación de aros, clubes y pelotas
pequeñas.

Para la Edad Moderna desde 1896 en Atenas hasta 1948 en Londres, la gimnasia y el atletismo era
una sola. Solo a partir de 1952 en Helsinki la gimnasia se separo del atletismo y se empezaron a
utilizar tanto los aparatos como los que se ven hoy en día

CONCEPTO DE LA GIMNASIA

La gimnasia es un deporte que se caracteriza por la realización de secuencias de movimientos y en


la que hay que poner en práctica entre otras cosas, la flexibilidad, la agilidad y la fuerza.

La gimnasia es una actividad física destinada al fortalecimiento y mantenimiento de una buena


forma física del cuerpo a través de un conjunto de ejercicios establecidos.Algunas modalidades de
gimnasia se practican como deporte de competición, en el que se ejecutan secuencias
reglamentadas de ejercicios que requieren equilibrio, fuerza, flexibilidad, agilidad, resistencia y
control. El organismo mundial encargado de regular las disciplinas competitivas es la Federación
Internacional de Gimnasia.

CASES DE GIMNASIA

Gimnasia artística: se caracteriza por el uso de la cabeza y las extremidades como forma de
expresión. Está acompañada de música, y muchas veces se utilizan elementos que complementan
la acción. La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando
cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y
aparatos. La gimnasia artística se profesionalizó y es un deporte olímpico en la que mujeres y
hombres compiten por separado en diferentes aparatos. Son 13 niveles en total, primero comienzan
5 en los que no hay competencias y solo se enseñan los ejercicios básicos para gimnasia empezando
por: Pre-nivel Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel elite: Competencia internacional En la competición
de élite, los participantes tienen que hacer una rutina, de duración comprendida entre 10 y 90
segundos habitualmente, para ser calificados en una escala del 0 al 10 por un jurado en cada uno
de los aparatos. En el nuevo normalmente se puntúa del 0 al 10 la corrección de elementos y a esto
se suma una nota que varía en función de la dificultad. Las dificultades se califican por letras siendo
una A el menor valor y una F el mayor valor. A=0,10 B=0,20 C=0,30 D=0,40 E=0,50 F=0,60 Los
aparatos que tienen que realizar los gimnastas son: suelo, potro, anillas, salto, paralelas y barra. Hay
una nota general que es la suma de las de todos los aparatos.

Gimnasia rítmica: es aquella cuyo objetivo es la creación de exposiciones originales, a través del uso
de cinco elementos definidos: la pelota, el aro, la cinta, la cuerda y las masas. La gimnasia rítmica es
llevada a cabo con el acompañamiento de música con el fin de que ésta marque el compás de los
movimientos esgrimidos. Es uno de los pocos deportes puramente femeninos donde reina la
plasticidad, la gracia y la belleza. Este deporte nace en la antigua Unión de Repúblicas Soviéticas
Socialistas, URSS., en una época caracterizada por la Revolución Industrial, donde se permitió una
variedad de pensamientos nuevos que impulsaron la participación de la mujer más allá de lo
habitual en todos los campos sociales, el de la investigación, en el profesional, en el laboral y por
supuesto en el deportivo.

Gimnasia aeróbica: esta modalidad se define por la realización de movimientos enérgicos junto con
el uso de determinados aparatos. Se basa en una rutina, en la cual se ponen a prueba la elasticidad,
la fuerza y la rapidez. Es importante que los ejercicios se ejecuten con la música de manera
sincronizada, es decir, que haya armonía entre el movimiento y la melodía.

Gimnasia acrobática: es una disciplina llevada a cabo en conjunto. Aquí el cuerpo actúa como
motor, propulsor y sostén del resto de los integrantes del grupo.

Gimnasia Estética: Es aquella que además de darle mantenimiento al cuerpo tiene como objetivo
buscar la armonía, la estética y la belleza del mismo. Ejemplo: Aeróbicos.

Gimnasia militar: Se caracteriza por la disciplina rigurosa y su estricta uniformidad en la ejecución


de los movimientos, a demás de que su director establece unas voces de mando.

Gimnasia Ortopédica: Son ejercicios gimnásticos dirigidos por un especiales y formulados a una
persona que ha sufrido un trauma físico y/o necesita corregir o fortalecer un segmento corporal en
especial.

Gimnasia Olímpica o competitiva: Como su nombre lo indica es aquella que se ejecuta con el ánimo
de obtener un reconocimiento, titulo, calificación o triunfo.

También podría gustarte