Está en la página 1de 235

DERMATOLOGÍA CLÍNICA

Dra. Elsa María Gordillo Alarcón


MÉDICO DERMATÓLOGO
Servicio de Dermatología
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
• Desarrollo de dermis y epidermis ocurre
EMBRIOLOGIA coordinadamente desde el 2do mes.
• Todos los constituyentes de la piel derivan del
ectodermo o del mesodermo.
• Mesodermo: C.langerhans, fibroblastos, vasos
sanguineos y linfáticos, músculos y lipocitos

ECTODERMO
PRIMARIO

NEUROECTODERMO ECTODERMO SECUNDARIO

Tubo neural Cresta Epidermis Germen Germen gl. Matriz


neural del pelo ecrina ungueal

Melanoblastos Complejo Glándula


Nervios piloso ecrina
Receptores
sensoriales
especializados Pelo Glandula Glándula
C. Merckel sebácea apocrina
“La piel es el órgano más grande del
cuerpo”

En una persona de 70 kg pesa más de 5 kg y ocupa una


superficie aproximada de 2 m2.
Tiene estructura y funciones muy complejas.

1. Rook's Textbook of Dermatology, 4 Volume Set, 8th Edition


2. Andrews Diseases of the Skin Clinical Dermatology Expert Consult 11th Edition.pdf
FUNCIONES DE LA PIEL

• Funciones:
– Barrera Física
– Regulación de la temperatura
– Protección contra rayos UV
– Función inmunológica
– Función sensorial
– Producción de vitaminas
– Comunicación sociosexual
1. Rook's Textbook of Dermatology, 4 Volume Set, 8th Edition
2. Andrews Diseases of the Skin Clinical Dermatology Expert Consult 11th Edition.pdf
FUNCIONES AUTONÓMICAS Y SENSORIALES

1. Rook's Textbook of Dermatology, 4 Volume Set, 8th Edition


2. Andrews Diseases of the Skin Clinical Dermatology Expert Consult 11th Edition.pdf
ESTRUCTURA
• La piel es un órgano heterogéneo que incluye todos los
tejidos, excepto el cartílago y el hueso.
• Histológicamente esta constituido por 3 capas
superpuestas:
– Epidermis (origen ectodérmico)
– Dermis (origen mesodérmico)
– Hipodermis o TCSC (origen mesodérmico)
• Se agregan los siguientes anexos cutáneos:
– Aparato o unidad pilosebácea (folículo piloso+gl.sebácea)
– Glándulas sudoríparas ecrinas
– Glándulas apocrinas
– Unidad unguelal
EPIDERMIS

DERMIS
PALMAS Y PLANTAS

Estrato lúcido
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
• Queratinocitos Corneocitos
(90%)
– Productoras de queratina
• Melanocitos (5%)
– Productores de melanina
• Células de Langerhans (3-5%)
– Presentadoras de antígeno
• Células de Merkel (<0,1%)
– Neuroendócrinas
Gránulos de
Birbeck
Estrato granuloso

• GRANULOS DE QUERATOHIALINA:
– Distintivas de la capa granulosa
– Contienen la proteína profilagrina
• QUERATINOSOMAS O CUERPOS DE ODLAN:
– Organelas laminadas
– Más pequeñas que los gránulos de queratohialina
– En las capas espinosa y granular
– Llenas de lípidos, hidrolasas
– Al producirse la transición a la capa córnea,
descargan su contenido al espacio intercorneocitario
• Ictiosis vulgar
• 1. La epidermis del antebrazo está constiuída
por todas las siguientes capas, excepto:
– A) Espinosa.
– B) Basal.
– C) Córnea.
– D) Lúcida.
– E) Granulosa
• 2. Las células de la piel que participan en la
respuesta inmunológica se denominan:
– A) Células de Merkel.
– B) Células de Paccini.
– C) Melanocitos.
– D) Queratinocitos.
– E) Células de Langerhans.
• 3. La principal función de los queratinocitos,
es:
– A) Proteger a la dermis.
– B) Formar la capa basal de la epidermis.
– C) Receptores de estímulos tactiles.
– D) Función inmunológica.
– E) Formar la capa córnea de la epidermis.
LESIONES CUTÁNEAS ELEMENTALES
PRIMARIAS:
Mácula: ≤ 2cm Mancha: > 2cm
Hipocrómica: Pitiriasis alba Hipercrómica: Melanosis facial

Acrómica: Vitiligo
LESIONES CUTÁNEAS ELEMENTALES
PRIMARIAS:
Pápulas ≤ 1cm Nódulo >1cm

Molusco contagioso
Eritema nodoso
LESIONES CUTÁNEAS ELEMENTALES
PRIMARIAS:
• Habones
• SÓLIDAS
• PLACA: en meseta, la
superficie mayor que la
altura >1cm

Urticaria
LESIONES CUTÁNEAS ELEMENTALES
PRIMARIAS:
Vesícula: ≤ 1cm Ampolla o flictena: >1cm

Herpes Zoster

Pénfigo
LESIONES CUTÁNEAS ELEMENTALES
PRIMARIAS:
Pústula Contenido purulento, Quiste Lesión cavitaria con
color forma y tamaño variable contenido líquido o semisólido
de consistencia elástica

Quiste sebáceo
Liquenificación: Liquen simple
crónico

Costra: Impétigo

Cicatriz atrófica:
Escoriación Acné
Erosiones
Escamas: Psoriasis

Queloide
• 4. Una de las siguientes lesiones elementales
no es de contenido líquido:
– A) Ampolla.
– B) Quiste.
– C) Flictena.
– D) Pústula.
– E) Habón.
• 6. ¿Qué vehículo emplearía para el
tratamiento de lesiones de tipo descamativo
en el cuero cabelludo?:
– A) Pasta al agua.
– B) Crema.
– C) Pomada.
– D) Ungüento.
– E) Solución.
ECZEMA Y DERMATITIS
DERMATITIS O ECCEMA DE CONTACTO
Reacciones inflamatorias, agudas o crónicas a sustancias
que entran en contacto con la piel.
DERMATITIS O ECCEMA DE CONTACTO
TIPOS
DERMATITIS IRRITATIVA DE DERMATITIS ALÈRGICA DE
CONTACTO CONTACTO
Causada por un irritante químico Causada por un antìgeno (alergeno)
que desencadena una reacción de
hipersensibilidad de tipoIV (mediada
por células o retardada)
Depende de la concentración del Independiente de la cantidad
agente aplicada.
El daño es producido por daño celular Daño mediado por proceso
directo inmunológico

NO HAY NECESIDAD DE REQUIERE SENSIBILIZACIÓN PREVIA


SENSIBILIZACIÓN PREVIA.
AGUDA: eritema, vesículas o SUBAGUDA: eritema, Vesículas,
ampollas ampollar y descamación.

CRONICO: liquenificacion, vale


decir aumento del grosor de la
piel, incremento de los
pliegues cutáneos, fisuracion e
hiperpigmentación
• 7. En el eczema alérgico de contacto hay una
reacción inmunológica:
– A) Tipo I.
– B) Tipo II.
– C) Tipo III.
– D) Tipo IV.
– E) Ninguna de las anteriores.
DERMATITIS SEBORREICA
• Trastorno crónico que afecta las áreas
sebáceas del cuero cabelludo, la cara y el
tronco.
• Etiopatogenia: Familiar, Neurológico, cambios
estacionales (invierno), C5, Pityrosporum
ovale, C. albicans, actividad androgénica.
• 2 picos de incidencia:
– En la lactancia: Primeros 3 meses de vida
– Entre 4° y 7° década de vida
DERMATITIS SEBORREICA EN
LACTANTES
• COSTRA LÁCTEA

• > cuero cabelludo


(característico) y
grandes pliegues.

• Escamas y costras
amarillentas de aspecto
graso
DERMATITIS SEBORREICA EN
LACTANTES

• En zonas de intertrigo
sobre todo en cuello,
axilas, anogenital e
inguinal
DERMATITIS SEBORREICA EN ADULTOS
• Escamas y costras
amarillentas oleosas gruesas
sobre piel eritematosa
• Cuero cabelludo, parte
interna de cejas, pliegues
nasolabiales, retroauriculares
y Conducto auditivo externo,
región preesternal.
DERMATITIS SEBORREICA
• Dura años-decádas
• Mejoría en meses
cálidos
• Exacerbaciones:
Meses frios
Humedad
Estrès
• Es severa en VIH,
Blefaritis seborreica
enfermedad Parkinson.
DERMATITIS SEBORREICA
TRATAMIENTO:

• Corticoides topicos

• Antimicóticos tópicos y sistémicos

• Inhibidores de la calcineurina
• 8. La dermatitis seborreica se caracteriza por
todo menos por:
– A) Son lesiones eritematosas con escamas
untuosas amarillentas localizadas en cejas y surcos
nasogenianos.
– B) Puede aparecer en lactantes.
– C) Evoluciona hacia la liquenificación en las
flexuras.
– D) Mejora con corticoides tópicos.
– E) Suele agravarse durante los ingresos
hospitalarios.
• 9. Por intértrigo se denomina en dermatología
a:
– A) Una dermopatía que afecta exclusivamente al
tronco.
– B) Una lesión elemental circinada.
– C) La localización de lesiones en pliegues.
– D) Toda lesión más eritematosa en su interior.
– E) Cualquier lesión dermatológica que tiene
mucho exudado.
Intertrigo candidásico

INTERTRIGO
DERMATITIS ATÓPICA
Eritema confluente, pápulas,
microvesiculas, escamas y costras Liquenificación de las flexuras
Criterios mayores
- Prurito
- Dermatitis crónica recurrente
- Morfología y distribución característica
- Historia personal o familiar de atopia
ETAPA INFANTIL PRECOZ Desde el
2do mes-2 años.
Mejillas, frente y cuello respetando
las regiones perioculares y
centrofacial.

ETAPA INFANTIL TARDÍA.


Desde los 2 años a la pubertad.
Niños inquietos por el prurito.
Pliegues y flexuras que tienden
a liquenificarse por el rascado

ETAPA DEL ADULTO


Desde la pubertad hasta la edad
adulta.
Cara, pliegues, dorso de manos y pies.
DERMATITIS ATÓPICA
• 10. La aparición de un pliegue extra de piel
por debajo del párpado inferior es una
característica de:
– A) Dermatitis seborreica.
– B) Rosácea.
– C) Pitiriasis rosada.
– D) Dermatitis atópica.
– E) Eccema de contacto.
• 11. Un niño de 5 años de edad tiene lesiones
eczematosas crónicas en flexuras de brazos y
piernas que producen intenso picor, asociadas
a una queilitis descamativa de labios. ¿Cuál,
entre los siguientes, es el diagnóstico más
probable?:
– A) Un eczema microbiano.
– B) Una dermatitis atópica.
– C) Un eczema seborréico.
– D) Un prúrigo nodular.
– E) Una sarna.
URTICARIA
• Reacción de la piel
caracterizada por
habones transitorios:
extravasación plasmática
y celular a nivel de la
dermis papilar
• Aguda < 6 semanas.
• Crónica > 6 semanas.
• Principal célula:
Mastocito
URTICARIA
COLINERGICA ADRENERGICA
• Estímulos que inducen • Estrés
sudoración:
• Calor
• Ejercicio físico
• Estrés
• Medicamentos colinérgicos
• Comidas muy
condimentadas o picantes
• 12. La urticaria colinérgica:
– A) Es una urticaria alérgica.
– B) Es una urticaria física.
– C) Es idiopática.
– D) Aparece en forma de pequeños habones tras el
ejercicio.
– E) B y D son correctas.
• 13. Un paciente de 52 años, presenta por
primera vez una erupción de lesiones
pruriginosas, habonosas, diseminadas por
toda la superficie corporal, de evolución fugaz
y una amplia placa edematosa en hemicara.
¿Cuál de los diagnósticos siguientes es el más
probable?:
– A) Urticaria aguda.
– B) Angioedema hereditario.
– C) Erisipela.
– D) Carbunco.
– E) Vasculitis.
Angioedema hereditario
(autosómica dominante)
CARBUNCO: colección de forúnculos. S. aureus
ENFER. DE VON RECKLINGHAUSEN:
NEUROFIBROMATOSIS TIPO1
– Trastorno autosómico dominante
VITILIGO Y ALBINISMO
• VITILIGO
– Trastorno idiopático
adquirido.
– Máculas y manchas
acrómicas
circunscritas.
– Disminución
progresiva del
número de
melanocitos. Fenómeno de
Koebner
– Mecanismos no
identificados (teoría
autoinmune es la más
aceptada)
ALBINISMO OCULOCUTÁNEO
– Trastorno genético
autosómico recesivo.
– Ausencia parcial o total
de melanina en los
melanocitos de la piel,
los folículos pilosos y los
ojos (Disminución de
visión).
– Por actividad reducida o
ausente de la tirosinasa
– Cantidad de los
melanocitos es normal.
• 14. Las manchas acrómicas del vitilígo se
deben a:
– A) Ausencia de tiroxinasa.
– B) Ausencia de melanocitos.
– C) Hiperfunción de los melanófagos.
– D) Ausencia de melanosomas.
– E) Infiltración linfocitaria
PSORIASIS
• Placas eritematodescamativas, bien
delimitada.
• Raspado metódico de Broca:
– Signo de la vela de cera: al raspar se desprenden
muchas escamas.
– Membrana de Duncan-Dulclkley: seguimos
raspando y se desprende una película
transparente de la epidermis.
– Roció hemorrágico de Auspitz: seguimos raspando
y aparece una dermis con sangrado puntiforme.
FACTORES DESENCADENANTES
Estreptocócica. Psoriasis
gutata

BB
Antimaláricos
Litio
Corticoides
sistémicos

Hipocalcemia Psoriasis pustulosa generalizada.


Embarazo 30-40% mejoría clínica.
• Fenómeno de Koebner en 25% de pacientes.
- Quemadura solar
- Erupciones
morbiliformes: PSORIASIS
Fármacos
Virales 2-6 semanas
- Luz UV
Placa activa
Tratamiento de psoriasis
• Tratamiento tópico (corticoides, hidratantes,
queratolíticos, champu)
• Fototerapia (UVB, PUVA)
• Tratamiento sistémico convencional
(metotrexate, acitretina, ciclosporina)
• Tratamiento sistémico biológico
• Tratamientos combinados
TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO
• 15. Cuando se observa una imagen histológica
de acantosis con elongación de las crestas
interpapilares que incluso se fusionan entre sí,
hiperparaqueratosis y acúmulos epidérmicos
de leucocitos polimorfonucleares, estamos
hablando de una:
– A) Icitiosis.
– B) Dermatitis (eccema).
– C) Urticaria.
– D) Epidermólisis.
– E) Psoriasis.
• Hiperqueratosis con
paraqueratosis
• Acantosis
• Elongación regular
de crestas
• Acumulación de
PMN en estrato
córneo (abscesos
Munro)
• 16. El halo de Woronoff, es:
– A) Un halo eritematoso alrededor de una pápula
de liquen plano.
– B) Una zona clara alrededor de una placa de
psoriasis.
– C) Un fenómeno observado en la 3.ª fase del
raspado metódico de Brocq.
– D) Un componente del medallón heráldico de la
pitiriasis rosada.
– E) El que aparece tras el tratamiento de una placa
de psoriasis con corticoides tópicos.
• 17. ¿De cuál de las siguientes enfermedades
eritemato-escamosas es característico el signo
de Auspitz o “rocío hemorrágico”?:
– A) Liquen ruber plano.
– B) Pitiriasis rosada de Gibert.
– C) Psoriasis.
– D) Eccema seborreico.
– E) Pitiriasis rubra pilaris.
Microabsceso
s de Munro

LESIÓN COMPLETAMENTE DESARROLLADA


• 18. Los siguientes factores pueden provocar
un brote de psoriasis, EXCEPTO:
– A) Infecciones.
– B) Factores hormonales.
– C) Trauma.
– D) Medicamentos.
– E) Estrés.
LIQUEN PLANO
• Enfermedad inflamatoria crónica, pruriginosa, que
puede afectar a piel y mucosas.
• 5P Pápulas – Planas – Poligonales – Purpuras
(eritemato-violáceas) – Pruriginosas
• Areas distales de extremidades
• Simétrica.
• Afectación de mucosa bucal: aprox. 75%
• Causa desconocida.
– Autoinmune por LT CD8.
– Susceptibilidad genética
– Fármacos, virus de la hepatitis C.
Estrías de
Wickham
Infiltrado en
banda de
linfocitos
PATRON
INTERFASE
LIQUEN PLANO
• Trastorno inflamatorio
que afecta piel, mucosas,
uñas y folículo piloso.
• LIQUEN PLANO ORAL:
• TIPOS:
– Reticular: màs frecuente
– Atrófica: màs en VIH
– Papulosa
– Ampollar
– Erosiva ulcerosa: ancianos,
muy dolorosa
• LIQUEN PLANO ORAL

– El riesgo de
transformación hacia un
cáncer epidermoide
aumenta en:
– Enfermedad de larga
evolución
– Tipos erosivo o atrófico
– Consumo de tabaco
LIQUEN PLANO
• Afectación de las uñas: 10%
• Liquen plano folicular, que
puede ocasionar una
alopecia cicatricial
permanente.
• 18. Enferma de 40 años consulta por la
aparición hace meses de pápulas poligonales
de color violáceo en cara anterior de muñecas
con prurito intenso. Además presenta lesiones
en mucosa oral de aspecto reticulado
blanquecino. El diagnóstico más probable es:
– A) Psoriasis.
– B) Liquen plano.
– C) Pitiriasis rubra pilaris.
– D) Dermatofitosis.
– E) Eccema numular.
• 19. La forma erosiva del liquen plano de
mucosa oral:
– A) Es la más frecuente.
– B) Se asocia siempre con diabetes mellitus.
– C) A la larga es frecuente que desarrolle un
epitelioma basocelular.
– D) Requiere vigilancia por la posibilidad de
aparición a largo plazo de un carcinoma
epidermoide.
– E) Se asocia siempre con erosiones genitales.
• 20. Ante un paciente con lesiones cutáneas
aplanadas de pequeño tamaño y color
violáceo con estrías de Wickham, de
predominio en superficies de flexión, con
afectación de mucosas, prurito y sin historia
familiar, debemos pensar en primer lugar en:
– A) Pitiriasis rosada.
– B) Pitiriasis liquenoide aguda.
– C) Liquen plano.
– D) Dermatitis seborreica.
– E) Psoriasis guttata.
• 21. La presencia de lesiones blanquecinas
anulares y lineales persistentes en el dorso de
la lengua y la mucosa yugal (tercio posterior)
de un adulto sano, sin otras manifestaciones
cutáneas, sugiere preferentemente el
diagnóstico de:
– A) Leucoplasia vellosa oral.
– B) Candidiasis.
– C) Lupus eritematoso.
– D) Liquen plano.
– E) Papilomatosis florida oral.
• 22. Enferma de 40 años consulta por la
aparición hace meses de pápulas poligonales
de color violáceo en cara anterior de muñecas
con prurito intenso. Además presenta lesiones
en mucosa oral de aspecto reticulado
blanquecino. El diagnóstico más probable es:
– A) Psoriasis.
– B) Liquen plano.
– C) Pitiriasis rubra pilaris.
– D) Dermatofitosis.
– E) Eccema numular.
• 23. Varón de 40 años, presenta desde hace tres
meses unas lesiones papulosas poligonales
localizadas en cara anterior de muñecas y en
tobillos, acompañadas de prurito. El estudio
histopatológico de una lesión muestra una
dermatitis de interfase con degeneración
vacuolar de las células basales. ¿Cuál es el
diagnóstico?:
– A) Pitiriasis rosada.
– B) Papulosis linfomatoide.
– C) Psoriasis eruptiva.
– D) Liquen plano.
– E) Pápulas piezogénicas.
PITIRIASIS ROSADA
• Con más frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes.
• Lesiones comienzan en el tronco, con una placa eritematosa con
descamación en collarete, denominada “medallón heráldico”.
• Posteriormente, aparecen placas parecidas más pequeñas,
siguiendo las líneas de tensión de la piel (dando una imagen en
“árbol de navidad”).
• Asociado a reactivación del VHS - 7 y a veces 6.
• Dx diferencial:
– Roseola sifilìtica
– RAM
– Psoriasis gutata
• Tratamiento: sostén
Resolución espontanea (4 – 10 s)
– Corticoides tópicos
– Antihistamínicos
• 24. El tratamiento de la pitiriasis rosada:
– A) Está indicada la penicilina G, ya que es un
diagnóstico diferencial de la roseola sifilítica.
– B) Es sintomático, pues cura sin secuelas.
– C) Están indicados los inmunosupresores.
– D) Se dan antimicóticos pues es una variante de la
tinea corporis.
– E) Están indicados los antihistamínicos tópicos.
• 25. Mujer de 19 años presenta, una lesión
hipercrómica rosada con descamación en tórax
anterior que evoluciona con aparición de otras
lesiones similares de menos tamaño que se
diseminan por todo el tronco. No causan prurito
y son prácticamente asintomáticas. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
– A) Roséola sifilítica.
– B) Leishmaniasis.
– C) Herpes circinado.
– D) Pitiriasis versicolor.
– E) Pitiriasis rosada.
• 26. Una mujer de 20 años presenta, en
primavera, una mancha circinada color
salmón, con descamación en collarete
localizada en el pecho y pocos días después
otras lesiones similares, pero más pequeñas,
diseminadas por el tronco. Son asintomáticas.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
– A) Roséola sifilítica.
– B) Leishmaniasis.
– C) Herpes circinado.
– D) Pitiriasis versicolor.
– E) Pitiriasis rosada.
• 27. Una mujer joven consulta porque, desde hace
unas dos semanas, le han aparecido de forma
eruptiva unas máculas y placas eritematosas en el
tronco, refiere que hubo una lesión más grande
que precedió a las demás. Las lesiones presentan
una descamación fina en la periferia y son
discretamente pruriginosas. No existe afectación
palmoplantar, la serología luética es negativa.
¿Qué tipo de pitiriasis, entre las siguientes, es el
más probable?:
– A) Ptiriasis versicolor.
– B) Ptiriasis rubra pilaris.
– C) Ptiriasis liquenoide y varioliforme aguda.
– D) Ptiriasis rosada.
– E) Ptiriasis liquenoide crónica.
ENFERMEDADES AMPOLLARES
EPIDERMOLISIS AMPOLLAR HEREDITARIA

• Se caracterizan por una fragilidad excesiva de la piel


y mucosas
• Ampollas tensas y vesículas con predominio en los
sitios de presión o roce (espontánea o por trauma
mínimo)
• Puede aparecer poco después del nacimiento o en
edades más tardías.
• Más graves en el periodo neonatal.
• Alteraciones de proteínas que intervienen en la UDE.
EA SIMPLE O
K5-14
INTRAEPIDERMICA:
La + frecuente.

EA JUNTURAL O
DE LA UNION

EA DISTROFICA O
INTRADERMICA
EA ADQUIRIDA

3 tipos de Epidermolisis ampollar según localización de la


proteina afectada
EPIDERMOLISIS AMPOLLAR
HEREDITARIA
• EPIDERMOLISIS AMPOLLAR SIMPLE:
– La más frecuente.
– Herencia autosómico dominante o recesiva
– Curan rápidamente sin dejar cicatriz.
– Escisión en mitad inferior de los queratinocitos
basales.
EPIDERMOLISIS AMPOLLAR SIMPLE
• VARIANTES
– LOCALIZADA
– GENERALIZADA
– HERPETIFORME
– CON PIGMENTACION MOTEADA
– SUPERFICIAL
– DE OGNA (ES+Distrofia muscular)
– EA+ATRESIA DE PILORO
EPIDERMOLISIS AMPOLLAR
HEREDITARIA
• EPIDERMOLISIS AMPOLLAR JUNTURAL:
– Separación a nivel de la unión dermo-epidérmica: Lámina
lúcida.
– Es la forma más grave de epidermólisis ampollosa.
– Herencia autosómica recesiva.
– Dejan piel atrófica.
• EPIDERMOLISIS AMPOLLAR DISTRÓFICA:
– Escisión en sublámina densa.
– Herencia autosómica recesiva o dominante.
– Curan con cicatrices atróficas y contracturas.
– Es menos probable que se produzcan ampollas en zonas de
roce.
• 28. De las siguientes afirmaciones, es cierto:
– A) Las epidermolisis ampollosas simples dejan
cicatriz.
– B) Las epidermolisis ampollosas simples tienen un
patrón de herencia exclusivamente autosómica
dominante.
– C) El nivel de la lesión en las epidermolisis
ampollosas simples es intraepidérmico.
– D) Ninguna de las epidermolisis ampollosas
simples afecta mucosas.
– E) Las lesiones en las epidermolisis ampollosas
simples aparecen ya desde el momento del
nacimiento.
HISTOPATOLOGIA:
• EA ADQUIRIDA
• Ampolla
subepidérmica
• No inflamatoria
PÉNFIGO BENIGNO FAMILIAR
• Enfermedad ampollar
rara heredada de manera
autosómica dominante
• Edad adulta: 30-40ª
• Vesículas, erosiones
dolorosas, placas
eritematosas con
escamas
• En sitios de fricción y
pliegues
• Cursan con remisiones y
brotes
PÉNFIGO BENIGNO FAMILIAR

Tinción Hematoxilina –eosina:


Acantolisis suprabasal en epidermis “pared de ladrillos desmoronándose.
Hendiduras y cavidades intraepidérmicas.
PÉNFIGO BENIGNO FAMILIAR
TRATAMIENTO:
• Evitar la sudoración y fricción
• Tratar la colonización e infecciones
secundarias bacterianas, fúngicas o virales
• Corticoides tópicos
• 29. Señalar lo falso del pénfigo benigno
familiar (Hailey-Hailey):
– A) Su patrón de herencia es autosómico recesivo.
– B) Las lesiones se localizan en pliegues.
– C) Cursa por brotes.
– D) Su imagen al microscopio con tinción de
hematoxilina-eosina muestra hendiduras
suprabasales y acantolisis formando cavidades
intraepidérmicas.
– E) Puede tratarse con corticoides tópicos.
PÉNFIGO
• Enfermedad ampollar autoinmunitaria de piel y
mucosas.
• La edad media de comienzo varía entre los 40 y 60
años.
• La lesión primaria es una ampolla flácida en
cualquier parte de la superficie cutánea
• 2 tipos:
– Superficial o foliáceo: Ampolla subcornea
– Profundo o vulgar: Ampolla suprabasal
• PENFIGO SUPERFICIAL
FOLIACEO
No compromiso mucosas
PÉNFIGO VULGAR
• Las ampollas intactas
son escasas
• Más comunes son las
erosiones, dolorosas.
• Compromiso mucosas
• Signo de Nikolsky (+)
• Signo de Asboe-Hansen
(+)
PÉNFIGO VULGAR MUCOSAS
• En la mayoría de pacientes
las erosiones mucosas
dolorosas son el signo de
presentación del PV.
• Puede ser la única
manifestación por varios
meses.
• La mucosa afectada con
mayor frecuencia es la oral.
• Puede haber compromiso
de mucosa nasal,
conjuntival, anal, peneana,
vaginal, vulvar, incluso
esofágico
PÉNFIGO VULGAR HISTOPATOLOGÍA:

• Acantolisis suprabasal Células en “hilera de lápidas”


Penfigo vulgar:
Ampolla
Penfigoide ampollar
intraepidermica
Ampolla
(suprabasal)
subepidermica
INMUNOFLUORESCENCIA

• IFD patron reticular o


interepitelial en todos
los pénfigos.
• No se pueden distinguir
los penfigos por IFD.
PÉNFIGO VULGAR TRATAMIENTO
• Debe ser tratado desde su aparición, aunque
inicialmente sea limitada, luego se generaliza,
sin tratamiento el pronóstico es malo.
• Glucocorticoides : pilar del tratamiento.
• Inmunosupresores: como ahorrador de
corticoides
• 30. Respecto al pénfigo vulgar, es cierto:
– A) Es mucho más frecuente en mayores de 75
años.
– B) Suele debutar en un 70% de los casos con
ampollas laterocervicales y periungueales.
– C) Una forma muy común de inicio es la afectación
de la mucosa oral en forma de lesiones erosivas
muy dolorosas que cursan por brotes.
– D) La clínica es muy sencilla de controlar, sobre
todo las lesiones orales, que se resuelven en
pocos días.
– E) El tratamiento se realiza exclusivamente con
sulfonas.
• 31. Cuando se observa una
inmunofluorescencia directa positiva en la piel
lesional y perilesional afectando a la sustancia
intercelular de la epidermis, podemos hacer el
diagnóstico de:
– A) Penfigoide ampollar.
– B) Dermatitis herpetiforme.
– C) Epidermólisis ampollar.
– D) Enfermedad injerto contra huésped.
– E) Pénfigo vulgar.
• IFD Dermatitis
herpetiforme es
característico el
depósito granular de
IgA a lo largo de la
unión dermoepidérmica,
continuo o discontinuo
con extensión a la
dermis papilar
• 32. ¿Qué lesión histopatológica produce el
pénfigo vulgar en la piel?:
– A) Una ampolla intraepidérmica.
– B) Una dermatitis liquenoide.
– C) Una vasculitis cutánea.
– D) Una paniculitis cutánea.
– E) Una ampolla subepidérmica
• 33. Las ampollas del pénfigo vulgar se
caracterizan por:
– A) Aparecer sobre piel aparentemente sana.
– B) Transformarse rápidamente en úlceras
profundas.
– C) Ser tensas y resistentes a la rotura.
– D) Ser intensamente pruriginosas.
– E) Su contenido hemorrágico.
• 34. ¿En cuál de las siguientes enfermedades
cutáneas aparecen auto-anticuerpos IgG
contra la superficie de los queratinocitos?:
– A) Pénfigo vulgar.
– B) Penfigoide.
– C) Dermatitis herpetiforme.
– D) Dermatitis atópica.
– E) Dermatitis de contacto.
• PENFIGO: Producción de autoanticuerpos IgG
contra la región amino terminal de las
desmogleínas 1 y 3 que causan acantólisis y
formación de ampollas.
• 35. ¿En cuál de los siguientes procesos se
encuentran anticuerpos IgG circulantes contra
la sustancia intercelular epitelial?:
– A) Pénfigo benigno familiar.
– B) Pénfigo vulgar.
– C) Penfigoide ampolloso.
– D) Dermatitis herpetiforme.
– E) Epidermólisis ampollosa adquirida.
PENFIGO PARANEOPLÁSICO
• Trastorno autoinmunitario que casi siempre se
relaciona con un transtorno linfoproliferativo
de base.
• La estomatitis dolorosa resistente al
tratamiento es el primer signo de
presentación y persiste durante toda la
evolución.
• Siga un curso paralelo al cáncer asociado.
HISTOPATOLOGIA: PENFIGO PARANEOPLASICO

Acantolisis suprabasal

Necrosis de
queratinocitos

Patrón de interfase
PENFIGO PARANEOPLÁSICO

• INMUNOFLUORESCENCIA:
– Depósitos Ig G en la superficie de las células del
epitelio afectado
– Depósitos de IgG y C3 a lo largo de la unión
dermo-epidérmica
PENFIGO PARANEOPLÁSICO
• NEOPLASIAS ASOCIADAS:
– Linfoma no Hodking (42%)
– Leucemia linfocítica crónica (29%)
– Enfermedad de Castleman
– Timomas
– Sarcomas retroperitoniales
– Macroglobulinemia de waldenstron
– No hay ningún tratamiento eficaz
– Alta tasa de mortalidad, secundaria a sepsis,
complicaciones del tratamiento o bronquiolitis
obliterante
• 36. En el pénfigo paraneoplásico es cierto:
– A) La forma clínica que más frecuentemente adopta es
la del pénfigo vulgar, con lesiones exclusivamente en
mucosa oral.
– B) La imagen al M/O es exactamente igual a la del
pénfigo foliáceo, con ampolla subcórnea y abscesos
de eosinófilos.
– C) Se ha descrito asociado a linfoma Hodgkin, no
Hodgkin, LLC y otros linfomas, así como al Sarcoma de
Kaposi.
– D) La IFD es positiva con detección de Ig A en UDE.
– E) Se ha descrito asociado a carcinomas gástricos de
células en anillo de sello, del que practicamente se
considera marcador.
PENFIGOIDE AMPOLLAR
• Afecta a mayores de 60
años.
• Se caracteriza por
lesiones urticarianas
pruriginosas y grandes
ampollas tensas
• 10-35% lesiones en
mucosas, casi siempre
limitadas a mucosa oral.
PENFIGOIDE AMPOLLAR
• HISTOPATOLOGÍA:
• Ampolla subepidérmica
con infiltrado
inflamatorio que
contiene eosinófilos
PENFIGOIDE AMPOLLAR

 IFD: Depósitos continuos lineales de


Ig G y C3 en Membrana basal
PENFIGOIDE AMPOLLAR

• TRATAMIENTO:
– Corticoides tópicos y sistémicos (responde a dosis
bajas)
– Inmunosupresores
PENFIGOIDE CICATRICIAL
• Enfermedad ampollar
autoinmunitaria crónica.
• Lesiones erosivas de las
mucosas y piel que dejan
cicatriz.
• Suele comprometer
mucosa oral y ocular
• Otras mucosas afectadas:
nasofaringea, laringea,
esofágica, genital y rectal
PENFIGOIDE CICATRICIAL
• Es más frecuente en
mujeres >60 años
• Es progresivo y puede
producir
complicaciones graves
por formación de
adherencias, sinequias y
cicatrización: ceguera,
estenosis esofágica,
estenosis de la vía
aérea.
PENFIGOIDE CICATRICIAL
• CUTÁNEO:
– 25-35%
– Cuero cabelludo, cara, cuello y parte superior del
tronco
– Placas eritematosas ampollas erosiones
cicatríz atrófica
ANTIGENO PENFIGOIDE
CICATRIZAL: BPAG2 Y
LAMININA 5
PENFIGOIDE CICATRICIAL
• DE BRUNSTING-PERRY:
– Lesiones ampollares,
cicatriciales en cabeza y
cuello.
– En ancianos
– Mayor en varones
– No compromete
mucosas
PENFIGOIDE CICATRICIAL
• HISTOPATOLOGÍA:

– Ampolla subepidérmica,
infiltrado inflamatorio de
linfocitos e histiocitos.
Fibrosis en dermis
• 37. De las siguientes afirmaciones es falsa:
– A) El penfigoide ampolloso es más frecuente en
ancianos y su clínica puede ser variable: desde
ampollas fláccidas a placas eritematoso-edematosas
con estado general preservado.
– B) El penfigoide ampollos cursa en el 50-70% de los
casos con lesión en mucosa oral.
– C) El penfigoide cicatricial clásico afecta casi
exclusivamente a mucosas. La rara variante de
Brusting-Perry cursa con afectación más frecuente en
piel.
– D) El problema de penfigoide cicatricial deriva de las
sinequias que se producen en las mucosas afectadas.
– E) La imagen de M/O del penfigoide es una vesícula
subepidérmica con eosinófilos por afectación en la
UDE (depósito de anticuerpos en la lámina lúcida).
DERMATOSIS DEL EMBARAZO
• COLESTASIS INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO
• HERPES GESTATIONIS
• PÁPULAS Y PLACAS URTICARIALES
PRURIGINOSAS DEL EMBARAZO (PPUPE)
• PRÚRIGO DEL EMBARAZO
• FOLICULITIS PRURÍTICA DEL EMBARAZO
DERMATOSIS DEL EMBARAZO
• COLESTASIS INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO
– Mas frecuente en el 3° trimestre
– Prurito generalizado con o sin ictericia
– Ausencia de lesiones primarias en la piel
– Anormalidades bioquímicas consistentes con
colestasis
– Resolución después del parto
– Recurrencia con embarazos subsecuentes en 40%
a 50% de casos.
DERMATOSIS DEL EMBARAZO
PENFIGOIDE GESTACIONAL O
HERPES GESTATIONI

- A menudo se resuelve en las


últimas semanas.
- Se exacerba durante el parto
o en el postparto en 75%.
- Puede recurrir con mayor
Respetan: cara, palmas, intensidad en los siguientes
plantas y las mucosas embarazos
PPUPE O ERUPCION
POLIMORFA DEL EMBARAZO
- Clásicamente en
primigrávidas/3°
trimestre.
- Embarazo y feto sin
riesgos
- La erupción usualmente
se origina alrededor del
ombligo y en las estrías
del abdomen
- Involuciona después del
parto.
- No recidivas o raras
PRURIGO DEL FOLICULITIS
EMBARAZO PRURIGINOSA DEL
EMBARAZO
• 38. Ante una gestante en el tercer trimestre con prurito e
inicio de aparición de vesículas periumbilicales, la actuación
correcta sería:
– A) Con seguridad se trata de una erupción polimorfa del
embarazo, por lo que tranquilizo a la paciente y pauto
antihistamínicos.
– B) con seguridad se trata de una urticaria de inicio centrípeto,
por lo que pauto antihistamínicos.
– C) Debo descartar herpes gestationis porque aunque raro, esa
es su forma de debutar. Solicito biopsia de piel para
hematoxilina-eosina e IFD (esta última es la verdaderamente
diagnóstica al mostrar depósito lineal en UDE de C3).
– D) Debo descartar Herpes Gestationis, por lo que solicito biopsia
de mucosa oral que aunque puede no estar afectada, tiene
mayor rendimiento.
– E) Debo descartar Herpes Gestationis, por lo que me abstengo
de medicar porque el diagnóstico se realiza por biopsia cutánea
del feto afecto.
ENFERMEDAD DE DURING-BROCQ O
DERMATITIS HERPETIFORME
– Entre los 40-50a
– >♂
– Asociada a sensibilidad al
gluten y enfermedad
celiaca (Generalmente
asintomática) 90%
– Pápulas y vesículas muy
pruriginosas
– Afectación de mucosas
– Distribución simétrica
– > codos, antebrazos,
espalda, nalgas y rodillas
DIAGNOSTICO: DERMATITIS HERPETIFORME

IFD: depositos granulares de Ig A en la


dermis papilar a lo largo de la UDE
Serología:
• Niveles elevados de Ac IgA anti
transglutaminasa tisular y epidérmica (ELISA),
y anticuerpos IgA antiendomisio.(IFI)
• Disminuyen con la dieta sin gluten. Sirven
para evaluar adherencia a dieta.
Otros: Biopsia intestino delgado, pruebas
función tiroidea.
DERMATITIS HERPETIFORME
• TRATAMIENTO
• Responde con rapidez al
tratamiento con
Dapsona.
• El cumplimiento estricto
de la dieta sin gluten,
reduceo elimina los
requerimientos de
medicación por
periodos variables
• 39. En la enfermedad de During-Brocq, es
cierto:
– A) Las vesículas hemorrágicas aparecen por brotes
afectando pliegues y areas periorifiales.
– B) Afecta a ancianos.
– C) El tratamiento eficaz de realiza con corticoides.
– D) El tratamiento indicado se realiza con sulfonas,
cuya dosis puede reducrise si se introduce dieta
sin gluten.
– E) El tratamiento indicado se realiza con sulfonas.
Es indiferente retirar el gluten de la dieta.
FARMACODERMIAS
• SÍNDROME DE STEVENS-JHONSON < 10 % SC
• SÍNDROME DE STEVENS-JHONSON /NET10-
30% SC
• NECROLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA: > 30% SC
NECROLISIS EPIDÉRMICA
• Reacciones agudas potencialmente fatales
caracterizados por necrosis y desprendimiento
extensos de la epidermis con compromiso
mucoso.
• Inician como máculas eritematosas ->
ampollas flácidas-> desprendimiento de
epidermis
• Los fármacos son los factores etiológicos más
frecuentes.
NECROLISIS EPIDÉRMICA
• HISTOPATOLOGÍA
– Necrosis de las células de todo el espesor de la
epidermis
– Desprendimiento subepidérmico
– Infiltrado de células mononucleares en la dermis

• TRATAMIENTO
– Fundamentalmente sintomático
– Detección temprana y suspensión de los fármacos
sospechosos
• 40. Respecto a la necrolisis epidérmica tóxica
(síndrome de Lyell), es falso:
– A) Suele existir antecedentes de ingesta de
fármacos.
– B) La clínica consiste en aparición brusca de
ampollas flaccidas y confluentes que dejan áreas
de piel sana.
– C) La afectación de mucosas es constante y severa.
– D) Los corticoides son un tratamiento indiscutible
y muy eficaz.
– E) El despegamiento es subepidérmco (en SSSS, el
despegamiento es a nivel de la granulosa)
ACNE
Comedones

Comedones, pápula,
pústula, nódulo, quiste
• Afinidad al receptor 5-10 veces mayor que testosterona
• En la piel propensa a acne hay mayor actividad
de 5α-reductasa tipo 1.
FLORA CUTÁNEA
Formas de acné
• Acné Comedónico
• Acné Pápulopustuloso
• Acné Nóduloquístico
• Formas especiales:
– Acné conglobata: Crónico severo.
– Acné Fulminans: Agudo severo.
Acne conglobata
Acné fulminans
ROSÁCEA
• Se caracteriza por
rubefacción, pápulas,
pústulas y
telangiectasias
• No comedones
• 40 y los 50 años.
• Patogenia: Hipertrofia
de las glándulas
sebáceas
• Demodex folliculorum
RINOFIMA

COMPROMISO
OCULAR
MALASSEZIA FURFUR O
PITYROSPORUM OVALE
PITIRIASIS VERSICOLOR DERMATITIS SEBORREICA
• 41. El acné rosacea se ha relacionado con:
– A) Propionibacterium acnes.
– B) Demodex folliculorum.
– C) Stafilococo aureus.
– D) Pytirosporum ovale.
– E) Stafilococo epidermidis
• 42. ¿Cuál de los siguientes órganos se afecta
frecuentemente en la rosácea?:
– A) Pulmón.
– B) Corazón.
– C) Ojos.
– D) Oídos.
– E) Articulaciones.
• 43. Un joven de 18 años presenta un cuadro
clínico de instauración brusca consistente en
fiebre, dolores articulares, erupción aguda de
pápulas, pústulas y nódulos que evolucionan a
úlceras y costras, localizada en el tronco
fundamentalmente, acompañado de leucocitosis.
¿Qué diagnóstico de los siguientes debe
sospechar en primer lugar?:
– A) Varicela.
– B) Exantema medicamentoso.
– C) Foliculitis aguda.
– D) Acné fulminans.
– E) Acné conglobata.
• 44. La isotretinoína es un fármaco que se
emplean por vía oral para tratar el acné en
algunos pacientes. ¿Cuál de las siguientes
respuestas es FALSA?:
– A) Puede elevar los niveles séricos de colesterol y
triglicéridos.
– B) Produce casi siempre una importante sequedad de
piel y mucosa.
– C) Es teratógeno y por ello es obligatorio que las
mujeres que lo tomen realicen una anticoncepción
durante al menos 2 años después de finalizado el
tratamiento.
– D) Puede alterar el proceso de cicatrización de las
heridas y facilitar la aparición de queloides.
– E) Se han dado casos de hipertensión endocraneal
asociados a esta medicación.
QUERATOSIS ACTÍNICA
• Lesión precancerosa mas
frecuente
• Relacionada a la exposición
solar crónica
• En zonas de fotoexposición.
• Afecta el 100 % de la
población de raza Blanca
• Lesiones maculo-papulosas
eritematosas descamativas
o costrosa con eritema
perilesional.
QUERATOSIS ACTÍNICA
• Evoluciona de meses a años
• El 20% progresa a Carcinoma Epidermoide
(epitelioma espinocelular)
• Tratamiento:
– 5- fluouracilo tópico
– Imiquimod tópico
– Crioterapia
– Cirugía.
• 45. La queratosis actínica:
– A) Nunca evoluciona a epitelioma espinocelular.
– B) No se debe extirpar pues recidiva en la cicatriz.
– C) Es frecuente en piel cubierta (no expuesta).
– D) No está influida por la exposición solar.
– E) Responde a tratamiento tópico con 5-fluoracilo
QUERATOACANTOMA
• Tumor benigno
frecuente, en adultos
en zona fotoexpuestas.
• Nodulo, cupuliforme,
simétrico con un cráter
corneo central.
• Crecimiento rápido (en
pocas semanas).
QUERATOACANTOMA
• Comportamiento
benigno puede
resolverse
espontáneamente
dejando una cicatriz.
• Histológicamente:
similar a un carcinoma
epidermoide bien
diferenciado
EPITELIOMAS BASOCELULARES
• Tumor cutáneo más
frecuente
• Zonas fotoexpuestas.
• Producen invasión y
destrucción locales.
• Crece muy lento
• Rara vez producen
metástasis
CARCINOMA EPIDERMOIDE O
ESPINOCELULAR
• Se forma sobre piel normal
o lesión preexistente
• Queratosis actínica lesión
precursora mas frecuente.
• Zonas fotoexpuestas
(máxima exposicion) o no.
• Produce queratina 
superficie escamosa
• Crece + rápido que CBC
• Puede producir metástasis
CARCINOMA EPIDERMOIDE O
ESPINOCELULAR
Se puede originar en:
• Genodermatosis: Xeroderma pigmentoso,
Albinismo.
• Dermatosis inflamatorias e infecciosas crónicas:
Liquen, bocas de fístulas de osteomielitis crónica,
leucoplasia, HPV 6,11,16,18, lupus vulgar.
• Traumatismo e irritaciones crónicas
• Cicatrices: Acné conglobata, quemadura (úlcera
de Marjolín), escaras.
• 46. Señale la respuesta correcta:
– A) El epitelioma basocelular suele asentar sobre
lesiones premalignas.
– B) Los epiteliomas basocelulares de larga
evolución dan metástasis frecuentemente.
– C) El queratoacantoma es un epitelioma
espinocelular de crecimiento rápido.
– D) Se debe hacer una extirpación radical de todas
las leucoplasias.
– E) Sobre una osteomielitis crónica puede
desarrollarse un espinocelular
MELANOMA
• Tumor maligno originada en los melanocitos
dérmicos.
• 2/3 sobre piel normal. 1/3 sobre nevus previo.
• FACTORES DE RIESGO
– Exposición solar intermitente
– > Fototipo I y II
– Nevos melanocíticos múltiples.
– Antecedentes familiares de nevos displásicos o
melanomas
– Antecedentes personales de melanoma
– Inmunosupresión
LENTIGO MALIGNO MM EXTENSION SUPERFICIAL
(5-15%) 50-75%
Pronóstico excelente Pronóstico bueno
Piel fotoexpuesta cabeza y cuello Se asocia más a menudo con
Evoluciona lentamente. nevos preexistentes
El de peor pronóstico
Rápida evolución

MM NODULAR
(15-30%)

M. LENTIGINOSO ACRAL: 5-10%.


Más común en raza negra.
Progresión rápida
Palmas, plantas y aparato ungueal.
Lesión avanzada al diagnóstico.
• 47. Con relación al melanoma:
– A) El lentigo maligno es más frecuente.
– B) El de extensión superficial es invasor.
– C) El lentiginoso acral tiene buen pronóstico.
– D) La mayoría de ellos crecen sobre tumores
melanocitarios previos.
– E) Influye la exposición solar de tipo estacional
MASTOCITOSIS
• Enfermedad caracterizada por hiperplasia de
los mastocitos en uno más de los siguientes:
hueso, médula ósea, hígado, bazo, ganglios
linfáticos, tubo digestivo y piel.
• Clinicamente se caracteriza por: prurito,
rubefacción, reacción urticariana, dolor
abdominal, nauseas, vómitos diarrea, dolor
musculoesquelético, inestabilidad vascular,
cefalea, y trastornos neuropsiquiátricos
FORMAS CLINICAS
• Cutánea:
– Urticaria pigmentosa
– Mastocitoma solitario
– Telangiectasia macularis eruptiva perstans
– Mastocitosis cutánea difusa
• Sistémica
• Maligna (leucemia mastocítica)
Signo de darier positivo
• 48. En la mastocitosis es cierto que:
– A) Es una enfermedad exclusivamente cutánea.
– B) Sólo existen formas sistémicas.
– C) La telangiectasia macular eruptiva perstans es
una forma cutánea difusa.
– D) Nunca afecta al sistema óseo.
– E) La urticaria pigmentosa es una forma clínica
cutánea con lesión única
PANICULITIS
PANICULITIS septales
PANICULITIS LOBULILLAR

CON VASCULITIS

PEQUEÑOS VASOS GRANDES VASOS


VENULAS ARTERIAS Y VENAS

Eritema nudoso leproso Vasculitis nodular ó


Fenomeno de lucio Eritema indurado de Bazin
Enfermedad de Crohn
Eritema indurado
de Bazin (TBC)

Eritema nodoso
SIN VASCULTIS

Dermatomiositis
PANICULITIS LOBULILLAR SIN
VASCULITIS: PANCREÁTICA
• En asociación a pancreatitis
aguda o crónica, C.A
pancreático, pseudoquistes
pancreáticos o pancreatitis
traumática
• Puede preceder a la
enfermedad pancreática en
1 a 7 meses.
• Nódulos eritematosos ---
fluctuantes y ulcerarse,
drenando material graso
• > piernas, también en
abdomen, tórax, brazos y
PANCREÁTICA
• A. PATOLÓGICA
– Paniculitis lobulillar
– Células fantasma:
lipocitos que han
pérdido sus núcleos)
– Depósito de material
basófilo (saponificación
de grasas)
• 49. Cuando en la biopsia de un nódulo
cutáneo encontramos una paniculitis lobulillar
sin vasculitis y con células fantasma hay que
descartar en primer lugar:
– A) Tuberculosis.
– B) Sarcoidosis.
– C) Neoplasia pulmonar.
– D) Pancreatitis.
– E) Enfermedad de Behçet
ERITEMAS FIGURADOS
ERITEMAS FIGURADOS
ERITEMAS FIGURADOS
• 50. Las lesiones en escarapela son
características de:
– A) Eritema exudativo multiforme.
– B) Eritema necrolítico migratorio.
– C) Eritema anular centrífugo.
– D) Eritema marginado.
– E) Eritema gyratum repens
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

edson_guzman@hotmail.com

También podría gustarte